0% encontró este documento útil (0 votos)
918 vistas14 páginas

Programa de Hora Civica

El programa presenta la hora cívica realizada por estudiantes de 6to grado en una institución educativa. La actividad incluye oración, himnos, poesías, canciones y palabras de presentación y agradecimiento.

Cargado por

yulizamamani1985
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
918 vistas14 páginas

Programa de Hora Civica

El programa presenta la hora cívica realizada por estudiantes de 6to grado en una institución educativa. La actividad incluye oración, himnos, poesías, canciones y palabras de presentación y agradecimiento.

Cargado por

yulizamamani1985
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROGRAMA DE HORA CIVICA

Señora directora de la institución educativa N° 50718 de Ausaray, señores docentes y


compañeros todos, tenga un bonito día.
Hoy día 04 de diciembre del año presente los estudiantes de 6to grado, estamos a cargo
de realizar la hora cívica iniciaremos de la siguiente manera:
1° Tenemos oración de la mañana cargo de mis compañeras Maribel y Karina
Como siguiente acto recibimos a nuestra escolta, “con la escolta, para desfilar, de
frente marche”
2° número tenemos Marcha a la bandera a la voz de tres 1, 2, y 3
3° número tenemos himno nacional. a la voz de tres 1, 2, y 3
4 Numero tenemos himno a Cusco, a la voz de tres 1,2 y 3
“LOS SUEÑOS SOLO MUEREN, CUANDO MUERE EL SOÑADOR” ¡ LOS PERUANOS SIEMPRE
DE PIE, NUNCA DE RODILLAS¡
5 ° número tenemos palabras de presentación a cargo de mi compañero Odilón
recibamos con un fuerte de aplauso.
6° número tenemos una POESIA de mi compañera Maribel y Lizandro
NADA ES MAS IMPORTANTE QUE LA TRANQUILIDAD INTERIOR
7° Numero tenemos un Canción a Cargo de mi compañera Roció
LA GUERRA NO DETERMINA, QUIEN TIENE LA RAZON , SOLO QUIEN QUEDA
8° Numero tenemos una Noticia de parte mi compañera Melany
DE LOS ESFUERZO DE HOY, DEPENDE LA SUERTE DE MAÑANA
9°Numero tenemos una adivinanza a cargo de mi compañero Nilson y Maribel Laura.
10° decimo número tenemos una canción de mi compañera BELINDA y Midian
TRABAJA EN SILENCIO Y TU ÉXITO HARA TODO EL RUIDO
11°décimo primero número tenemos palabras centrales a cargo de mi compañero David
Quispe
12°como décimo segundo número tenemos una poesía a cargo de mi compañera Elida
13° como décimo tercero numero tenemos trabalengua a cargo de mi compañera
Silviana y David Qhenaya.
14° Palabras de agradecimiento tenemos a cargo de mi compañero Lione
omás, es un niño de 10 años que
por las tardes, suele ir a casa de
su abuelo para invitarlo a
merendar.
Después de leer un cuento y
platicar un poco, salen para
tomar la merienda.
Un día al ir a casa, al pasar por la
feria Tomás asombrado le dijo a
su abuelo -¡Cuántos juegos!
¡Cuántas luces de colores! El
abuelo contestó- Antes no había
electricidad. ¿Te imaginas,
Tomás?
El niño se queda pensativo y le
responde al abuelo –¿Será que
un señor empujaba a los
caballitos? ¿Y
en las calles se usaban velas?
¿Fue así abuelo?
Y el abuelo respondió -Mi papá
platicaba que el sereno encendía
por las noches los faroles en las
calles
y gritaba la hora. Era más difícil
hacer de comer, pues las señoras
no tenían licuadora para moler el
jitomate y las casas se
alumbraban con velas -Tomás le
interrumpe para preguntar- ¿Qué
hacían en las
tardes, abuelo? ¿Cómo se
divertían?
Las personas tenían más tiempo
para platicar, si algún miembro
de la familia sabía tocar algún
instrumento, se reunían para
escucharlo –dijo el abuelo.
Tomás detuvo por un momento
la marcha y se
quedó pensando, luego volvió a
preguntar al abuelo ¿Por qué
nosotros tenemos luz?
- ¡Ah! Porque durante años y
años mucha gente pensó y
trabajó y, pensando y trabajando,
descubrieron la energía eléctrica.
-¿Y cómo se hace la energía
eléctrica abuelo?
- De muchas maneras. Te voy a
platicar una. En ciertos lugares
han construido grandes edificios
donde
se quema el carbón, gas o aceite
en unos depósitos que se llaman
calderas. Al quemarse, se
produce
vapor de agua, que mueve unas
enormes aspas y éstas, a su vez,
mueven el generador eléctrico.
De esta
manera se genera la electricidad
que luego se distribuye a todos
los lugares que la requieren.
- Y sí que se requiere, en la casa
la usamos para tantas cosas –
dijo Tomás por ejemplo, en el
desayuno
se utiliza la licuadora para
preparar la salsa, el extractor
para hacer el jugo y el tostador
de pan.
-Bueno, y sólo mencionaste el
desayuno, imagínate para todo lo
que se utiliza- dijo el abuelo, y
continuó– las personas necesitan
algunos aparatos eléctricos para
hacer su trabajo.
Tu mamá, por ejemplo, que es
secretaria, tiene en su trabajo una
computadora, y el señor que ayer
vino
a soldar la puerta trajo su
soldadora que también requiere
de energía eléctrica para poder
funcionar.
-¡Mira abuelo! Los semáforos,
los postes de luz y el trolebús
también necesitan electricidad.
- Hasta en los lugares muy, muy
lejanos, existe la energía
eléctrica –Dijo el abuelo y
agregó -¿Recuerdas
cuando fuimos a mi pueblo?
-¡Claro! Lo que más me gustó
fue el quiosco adornado con
focos de colores.
- Para que la energía eléctrica
llegue a todos los lugares se
necesita mucho trabajo y mucho
dinero. Por
eso todos debemos cuidarla y no
desperdiciarla. En casa podemos
hacer muchas cosas para ahorrar
energía.
- Sí abuelo voy a apagar la luz de
mi cuarto cuando no la esté
ocupando, ¡Desde hoy ahorraré
energía
eléctrica!
-¡Muy bien! Mañana
platicaremos de otras formas en
que puedes ahorrar electricidad,
pero ahora,
caminemos rápido, que nos
esperan para cenar
PALABRAS DE PRESENTACION

Señora directora, señores docentes, compañeros y compañeras de


nuestra institución educativa tengan bonito día, hoy día 04 de
diciembre nos ha tocado realizar la hora cívica, para lo cual pido
vuestra atención y orden durante la actividad
Gracias

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO
Señora directora, docente y compañeros buenos días llegamos a la
parte final de nuestra actividad, esperando siempre sea para
agrado de ustedes y siempre ganando el temor de hablar en
público. hey dicho
Gracias

POESIA
POEMA AL BATALLADE AYACUCHO
En las pampas de Quinua
Henchidos de emocion
Y a paso de vencedores
Coronaron su constancia

Con la victoria mayor


Con Antonio Jose de Sucre,
Con 5780 hombres lucharon con gran verdad,
No importo que sean menos,
No importo la cantidad,
La calidad se impuso y america grito ¡
LIBERTAD¡ ¡LIBERTAD¡

GRACIAS
POESIA DE BATALLA AYACUCHO

En la Pampa de la Quinua,

muy valientes y aguerridos

derrotaron al enemigo

con amor y convicción.

Sucre los motivó

y su amor por el Perú

demostró su calidad

frente a tanta cantidad.

Y para sellar el triunfo

la Capitulación de Ayacucho se firmo

con gran honor,

pues lucharon con tesón.


GRACIAS

POESIA A BATALLA DE AYACUCHO

A LA BATALLA DE AYACUCHO

“¡Mudo el cañón; del campo fratricida

el suelo en sangre tinto, la bandera

que triunfadora el orbe recorriera,

por Española manos abatidas…!

¡Oh, Pizarro! ¡Oh dolor si aquí bandida!

tu centellante espada reluciera,

del mundo de Colón señora fuera,

no de mis propios hijos, ¡Ay!, vencida”.

Así sobre los Andes, real matrona,

el manto desprendido, adusto el ceño,

con llanto de furor su mal pregona;


Y al ver un mundo en manos de otro dueño,

a la vencida tropa por desdoro,

LANZA EN PEDAZOS MIL AL CENTRO DE ORO.

P O E S Í A S A L A B A T A L L A D E A Y A C U C H O

En la Pampa de la Quinua,

muy valientes y aguerridos

derrotaron al enemigo

con amor y convicción.

Sucre los motivó

y su amor por el Perú

demostró su calidad

frente a tanta cantidad.

Y para sellar el triunfo

la Capitulación de Ayacucho se firmó

con gran honor,

pues lucharon con tesón.

En la Pampa de la Quinua,

henchidos de emoción,

y a paso de vencedores

coronaron su constancia
con la victoria mayor.

Con Antonio José de Sucre y con José de Canterac,

5.780 hombres lo fueron con gran verdad,

no importó que sea menos,

no importó la cantidad,

la calidad se impuso y América gritó Libertad

También podría gustarte