0852256 (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD


INSTITUTO DE BIOLOGÍA

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y MANEJO DE GATOS (FELIS SILVESTRIS CATUS)


Y PERROS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN LA RESERVA ECOLÓGICA DEL
PEDREGAL DE SAN ÁNGEL, CIUDAD DE MÉXICO”

TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE
DOCTORA EN CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD

PRESENTA:
AGUEDA KARINA RAMOS RENDÓN

TUTOR PRINCIPAL
DR. ENRIQUE MARTINEZ MEYER
INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM

MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR


DR. ENRIQUE, PÉREZ CAMPUZANO
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM
DR. LUIS ZAMBRANO GONZÁLEZ
INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM
M. EN C. FERNANDO GUAL SILL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM

CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO, 2024.


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos institucionales

A la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad.

Al Instituto de Biología.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca para la realización de los estudios de doctorado (No. 4534030).

A la Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

A los miembros de mi comité tutor:

Dr. Enrique Martínez Meyer

Dr. Enrique Pérez Campuzano

Dr. Luis Zambrano González

M. en C. Fernando Gual Sill

A los miembros del jurado de examen:

Dra. Silke Cram Heydrich

Dra. Patricia Koleff Osorio

Dr. Itzkuauhtli Benedicto Zamora Saenz


Agradecimientos personales

Este trabajo de investigación, desde la fase previa (maestría) Iván. NO: Isis, Cyn, Yuyus, María, Florecita, Julito, Ana
hasta esta fase, requirió de la colaboración, M., Guimel, Rosi y Humberto. SE: Ligia, Liz L. Gracias por
acompañamiento y apoyo de personas de distintas áreas, su apoyo, amistad y compañía.
laboratorios e institutos. Por ello agradezco:
A Cristóbal Pérez, Laura Landeta, Pam Chávez, Jonathan,
Al Dr. Enrique Martínez Meyer, por confiar en mi para ser Marili y Dani Hdez., por el gran apoyo que me brindaron al
maestra y ahora doctora, al darme su consejo, apoyo, realizar su servicio social, colaborar en campo y en
enseñanzas, amistad y ser muy empático antes las vicisitudes laboratorio, y la amistad por todos esos momentos
en la vida personal y académica. compartidos.
Al M. en C. Fernando Gual Sill, un gran maestro en campo A mis compañeros del LAE y agregados culturales, por su
y en el aula, que me brindó su confianza, apoyo y amistad, compañía, amistad y apoyo, en laboratorio y en campo:
para realizar este trabajo de investigación. Alex, Yaya, Carlitos, Anny, Angelita, Ángela, Nora,
Gloria, Jorge, Sofi, Pili y Abi.
Al Dr. Enrique Pérez Campuzano, por enseñarme y
apoyarme para desarrollar la investigación en el área social A Ángeles Mnez., Dani Mejía, Marce Negrete, por estar en
y tener tiempo y paciencia para lograr esta tesis. la etapa de campo y acompañar este proyecto.
Al Dr. Luis Zambrano González, por su apoyo, confianza y A la maestra Julieta Vargas y a los estudiantes de la
enseñanzas para desarrollar este trabajo de investigación en Colección Nacional de Mamíferos que ayudaron y apoyaron
la REPSA. para la realización de este proyecto.
Al Dr. Constantino González, por ser mi amigo, colega y A Pablo Arenas, Guillermo Gil, Marcela Pérez, Mariana
maestro. Soto y personal de la SEREPSA que apoyaron para la
realización de este proyecto de investigación.
A la Dra. Yolanda Hortelano, que ha sido un pilar
importante en mi vida personal y académica. A todas las personas, que, aunque no ponga nombre,
apellido e instituciones, dieron el apoyo, las facilidades o
Al Dr. Fernando Cervantes, por su apoyo y ser mi guía y
permisos, para llevar a cabo las diferentes fases de esta tesis.
tutor desde que era una aspirante a biologuita.
A mis papás y hermanos que ya no están conmigo, pero
Al personal de Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad
siempre fueron y serán un ejemplo y punto apoyo para
de México, en especial a: Ing. Rafael Obregón Viloria,
lograr lo que me proponga. A Jacobo, Myrna, Adrián y
Mtra. Ameyalli Pérez Hernández y Biól. Michelle Montijo
Diego, por estar conmigo a pesar de la distancia y darme su
Arreguín.
amor y cariño <3.
Al Dr. Constantino Macías, al Dr. José Juan Flores, la Dra.
A las tías, tíos, primas, primos y sobris, que me han
Sheila Peña, al Dr. Rodrigo García Morales, al MVZ Diego
acompañado siempre.
Franco y a la Quím. Katia González. Por tener el tiempo
para compartir sus experiencias y aprendizajes.
A Zaira, mi comallejita del alma, y a las lindas Van, Gladys, ¡GRACIAS!
Paty, Pale, Adri, Cris, y Tati, amigas, compañera y colegas
de todas las aventuras doctorescas, que me ayudaron a que
el camino fuera menos tortuoso y muy divertido, con su
amistad, apoyo y compañía.
A esos amigos que se han vuelto mi norte, centro y sur de
este gran país. Centro: Mariela, Lupita, Jesi, Dona, Liz,
Daniel, Lázaro, Ceci, Sandra, Laurita, Miruchis, Betou e
Dedicada a las mujeres y hombres
que tejieron sueños,
crearon esperanzas y fueron el motor,
para llegar a este día.

Fotografía de Gabino Barreda, localidad en la Mixteca Poblana.


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................................... 2
ABSTRACT.................................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................................................................... 4
Sistemas socioecológicos y ecosistemas urbanos ........................................................................................................ 4
Especies nativas e invasoras en entornos urbanos ....................................................................................................... 5
Gatos y perros errantes............................................................................................................................................... 6
Dimensiones sociales del problema de perros y gatos versus vida silvestre ................................................................. 9
ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................... 12
El caso de la Ciudad de México y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel ................................................. 12
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................................... 14
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 15
OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 16
INTEGRACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 17
ARTÍCULO 1. Assessing the impact of free-ranging cats (Felis silvestris catus) and dogs (Canis lupus familiaris)
on wildlife in a natural urban reserve in Mexico City .............................................................................................. 19
ARTÍCULO 2. Dieta de gatos (Felis silvestris catus) y perros (Canis lupus familiaris) errantes en una reserva
ecológica urbana en Ciudad de México. .................................................................................................................... 36
ARTÍCULO 3. Percepción social de los tomadores de decisiones sobre la fauna en una reserva urbana: el
problema ético de las especies introducidas y las especies nativas. .......................................................................... 50
DISCUSIÓN ............................................................................................................................................................... 67
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 70
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................ 71
GLOSARIO DE TÉRMINOS.................................................................................................................................... 73
LITERATURA CITADA ........................................................................................................................................... 74
ANEXOS. ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS .......................................................................................... 84
Guía de entrevista-- Encargados de manejo y control de fauna en la REPSA (EMCF). ............................................. 84
Guía de entrevista – Tomadores de decisiones REPSA (TDR). ................................................................................ 86
Guía de entrevista – Tomadores de decisiones gobierno de la Ciudad de México (TDCD) ....................................... 88
Guía de entrevista - Encargados en el manejo y protección de fauna (PMPF) ........................................................... 90

1
RESUMEN
Las interacciones entre la vida silvestre y los seres humanos aumentan a medida que la expansión urbana
continúa invadiendo las áreas rurales o de suelo de conservación. La Reserva Ecológica del Pedregal de San
Ángel (REPSA) es una reserva natural de carácter urbano, que se encuentra en Ciudad Universitaria (CU) de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México. La fragmentación y
reducción del hábitat a pequeños parches en la REPSA, ha provocado que las poblaciones de animales
silvestres busquen refugio en áreas conservadas, ya sea para provisión de alimento o madrigueras, pero no
están exentos de problemas como depredación, competencia y transmisión de enfermedades o cambios en sus
patrones de distribución o actividad, provocados, entre otros factores, por la presencia de gatos y perros
errantes. La población diaria de CU es mayor a 150,000 personas (estudiantes, académicos, trabajadores y
población flotante), lo que hace que el manejo y control de gatos y perros errantes dentro de la REPSA sea un
reto debido a las implicaciones sociales y de visones e intereses encontrados. Este trabajo evaluó los cambios
en la presencia de vertebrados y la abundancia de mamíferos medianos antes (2008-2009) y durante (2017-
2019) la implementación del programa de control de gatos y perros en la REPSA, analiza y determina la dieta
de gatos y perros errantes dentro de la REPSA y presenta la percepción social de autoridades tomadoras de
decisiones y actores involucrados en el manejo de fauna silvestre y doméstica en la REPSA y zonas de
conservación de la CDMX. Los datos confirmaron que el programa de control tuvo resultados para el control
de la población de perros, pero no la de gatos, la cual ha ido fluctuando a través de las temporadas de monitoreo.
En este estudio se observaron cambios positivos para la población de tlacuaches (Didelphis virginiana), pero,
para otras especies de mamíferos medianos no son perceptibles esos cambios debido a la dificultad para
capturarlos o verlos. Con los análisis de dieta, se observó que los gatos tienen impacto en mamíferos de talla
pequeña y mediana, en cambio, para los perros, el mayor impacto es sobre especies de talla mediana. Estos
resultados, son un pilar importante para el conocimiento y registro de los daños potenciales que ocasionan los
gatos y perros errantes a la fauna silvestre en una reserva ecológica urbana. Las entrevistas realizadas muestran
el interés por diferentes sectores en la conservación y bienestar de fauna silvestre, pero también de gatos y
perros, lo cual en momentos provoca ciertos distanciamientos en opiniones acerca de las medidas que se toman,
aunque todos ellos buscan el bienestar de las especies que protegen. El aumento de gatos y perros es una
situación que presenta varias aristas, a nivel social, ambiental y económico, que, si no se atiende –como ya ha
sido observado en ecosistemas insulares–, las consecuencias son graves para la fauna nativa, pero también para
la población humana. El programa de control ha funcionado y se confirma lo importante y prioritario que es
el manejo de perros y gatos, así como la necesidad de mantener los canales de comunicación y el apoyo
constante a través de los distintos tomadores de decisiones y actores involucrados.

2
ABSTRACT
The interaction between wildlife and humans increases as urban sprawl continues to encroach rural areas or
conservation land. The “Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel” (REPSA) is an urban reserve located
within the main campus (CU) of the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), in Mexico City.
The fragmentation and reduction of natural habitat to small patches within REPSA has driven wildlife
populations to refuge in the remaining conserved areas of the reserve, either to obtain food or burrows,
although they are not exempt from problems, such as predation, competition and disease transmission, or
changes in their distribution patterns, mainly caused by dogs and cats. The daily human population in the
campus reaches more than 150,000 people, including students, academics, workers, and floating population,
which makes the management and control of cats and dogs within the REPSA a great challenge due to the
social implications and contrasting views and interests around the control. In this dissertation, I evaluated the
changes in presence and abundance of medium-sized mammals before (2008-2009) and during (2017-2019)
the implementation of a cat and dog control program in REPSA. Also, I analyzed the diet of free-ranging cats
and dogs within the REPSA and present the social perception of stakeholders involved in the management of
wildlife and dogs and cats in REPSA and conservation areas of Mexico City. The results confirm that the
control program has had positive results since the dog population decreased, but not the cat population. Cat
population fluctuated along the monitoring seasons. Furthermore, I observed positive changes for the opossum
(Didelphis virginiana), but I found no effects on other medium-size mammals, due to the difficulty of trapping
or seeing them. With the diet analysis, I observed that cats have an impact on a wider range of small and
medium-sized mammals, while for dogs most of their diet was made up of medium-size species. The results
presented here are an important contribution for understanding the potential impact of stray cats and dogs to
wildlife in an urban ecological reserve. The interviews conducted show the interest of different sectors in the
conservation and welfare of wildlife, and also of cats and dogs, but they showed contrasting opinions about
the measures implemented, although all of them seek the welfare of the species they protect. Finally, the
increase of cats and dogs is a situation that has several social, environmental, and economic facets, which, if
are not addressed timely as has already been observed in island ecosystems–, the consequences can be serious
for the native fauna, but also for human populations. The control program has worked out well and confirms
the importance and priority of dog and cat management, as well as the need to maintain communication
channels with and constant support from all stakeholders.

3
INTRODUCCIÓN GENERAL

Sistemas socioecológicos y ecosistemas urbanos

La investigación en sostenibilidad no aborda los objetos de estudio como elementos aislados sino como
sistemas acoplados entre los subsistemas sociales y ecológicos, denominados sistemas socioecológicos, dónde
los acoplamientos entre estos subsistemas no son otra cosa que las interacciones que se dan entre estos dos
dominios y que causan impactos y perturbaciones entre ellos (Salas Zapata et al., 2011). En los ecosistemas
urbanos, los sistemas ecológicos están generalmente subyugados al contexto social debido a que las ciudades
están diseñadas alrededor de las necesidades humanas, sin tomar en cuenta que una amplia población de
animales silvestres y domésticos están viviendo lado a lado con la gente (Tarsitano, 2006). El ambiente, los
animales, y la salud pública están interrelacionados; el impacto de la actividad humana tiene consecuencias no
sólo en los ecosistemas, sino también directa o indirectamente en la salud humana y animal (Tarsitano, 2006)

Ya sea que se acepte una visión de desarrollo sostenible de biorregionalismo, o aquellas visiones con
orientación más ecocéntrica, la ciudad está en un proceso de construcción de sostenibilidad, que busca el
desarrollo integral, social e individual, además del económico. La ciudad no es un mero centro de intercambio
de bienes y servicios, ni un espacio concentrador de actividades o seres humanos. El enfoque ecosistémico ve
a la ciudad como un complejo de sistemas que interactúan entre sí y que son interdependientes. La perspectiva
sistémica permite la comprensión de la interacción entre los sistemas ambientales, los sistemas humanos y los
sistemas construidos de acuerdo con el funcionamiento actual de la relación humanidad-naturaleza y las
modificaciones ya producidas en ésta; con subsistemas (agua, suelo, aire) que también están en constante
dependencia (Lezama & Domínguez, 2006). Para hablar de sustentabilidad urbana hay que referirse a las tres
dimensiones que integran el principio: la social, la económica y la ambiental. Aunque no tiene un significado
uniforme y puede variar de acuerdo con el entorno urbano al que se aplica, es decir, no existe un tipo ideal de
ciudad sostenible, sino que ésta se conforma de acuerdo con sus características ambientales propias, regionales
y condiciones sociales o económicas, reconociendo que no todas las ciudades atraviesan por las mismas
problemáticas. En general, los paisajes urbanos presentan nuevas condiciones ecológicas, así como una tasa
rápida de cambio, disturbios crónicos, e interacciones complejas entre los patrones y procesos (Lezama &
Domínguez, 2006).

Teniendo en cuenta que la urbanización afectará cada vez más el funcionamiento de los ecosistemas dentro y
fuera de las áreas naturales protegidas y (Mcdonald, Kareiva, & Forman, 2008), es necesario comprender mejor
cómo funciona la conservación de la naturaleza dentro de los sistemas urbanos. Esto requerirá una
reconsideración de las políticas de conservación de la naturaleza y la inclusión de estrategias para la
coexistencia de ciudades y áreas protegidas en la planificación urbana contemporánea (Borgström et al., 2013).

4
La urbanización está ocurriendo a un ritmo acelerado en sitios de importancia para la biodiversidad en todo el
mundo, siendo una de las principales causas que originan la disminución o extinción de poblaciones o incluso
especies, en lugares que antes eran considerados remotos como para atraer el desarrollo urbano (Miller &
Hobbs, 2002).

El trabajo en el tema de conservación que se realiza en ecosistemas urbanos enfrenta retos teóricos y prácticos,
donde se involucran decisiones de orden social, económico y cultural, las cuales deben ser compatibles con
los objetivos del orden ambiental, cuando se trata de mitigar o evitar las influencias adversas que puede tener
el crecimiento urbano sobre los sitios que se busca mantener conservados y protegidos (Terradas et al., 2011).
Ello significa que no se puede avanzar en el conocimiento de la ecología de una ciudad sin realizar una
aproximación multidisciplinar, sin embargo, la ausencia de este enfoque ha contribuido en gran parte al lento
progreso del estudio de los ecosistemas urbanos (Terradas et al., 2011).

Con el paso de los años, lo que alguna vez fue considerado como un hábitat inadecuado para la mayoría de las
especies de vida silvestre, las áreas urbanas y/o suburbanas, ahora albergan una variedad de poblaciones de
vida silvestre, muchas de las cuales anteriormente estaban restringidas a hábitats rurales o prístinos (Ditchkoff
et al., 2006). Los asentamientos humanos también actúan como una fuente de especies exóticas o domesticadas
que compiten o se alimentan de plantas y animales nativos (Miller & Hobbs, 2002).

Especies nativas e invasoras en entornos urbanos

La urbanización es un proceso que puede generar la homogeneización biótica. En consecuencia, al expandirse


las ciudades a nivel mundial, se reduce el espacio para especies silvestres que no son adaptables a espacios
urbanos (McKinney, 2006), y aumenta el contacto con las especies domésticas o introducidas que viven
también en estos lugares. No obstante, las ciudades aún pueden conservar una alta riqueza de especies que
resulta imprescindible proteger.

Los entornos urbanos a menudo se consideran hábitats limitantes para algunas especies sensibles y brindan
oportunidades a otros (Cadotte et al., 2017). Las especies exóticas1 se mencionan comúnmente en este último
grupo, y están compuestas por especies que pueden tolerar las condiciones únicas o capitalizar las
oportunidades que se encuentran en los entornos urbanos. Dentro de las áreas urbanas, los remanentes naturales

1
En inglés el término es “alien species”, la cual puede ser sinónimo de: adventive, exotic, foreign, introduced, non-
indigenous, non–native. Y se denomina de esta manera a aquellas especies cuya presencia en una región es atribuible a
acciones humanas que les permitieron superar las barreras geográficas. Dependiendo de su estatus dentro del continuo de
naturalización-invasión, las especies exóticas pueden ser clasificadas como casuales, naturalizadas o invasoras
(Richardson, 2011).

5
más grandes albergan diversidad nativa, pero también generalmente mantienen poblaciones de más especies
invasoras que las áreas naturales colindantes con las ciudades, además los desarrollos humanos también
reducen a pequeña escala la heterogeneidad del hábitat, lo que a su vez reduce las oportunidades para la
coexistencia de especies (Cadotte et al., 2017).

Las especies exóticas invasoras (sensu Richardson et al., 2011; en lo sucesivo “EEI”), son a menudo más
prolíficas en las ciudades que en áreas naturales (Cadotte et al., 2017). La larga historia de actividades
humanas, la alteración y la modificación de los hábitats aumentan las oportunidades de introducción,
establecimiento y diseminación de especies invasoras (Kowarik, 2011). De acuerdo con la Lista de Especies
Exóticas para México publicado por SEMARNAT (2016), existen más de 1700 especies exóticas y de ellas
casi 500 fueron clasificadas como invasoras (Revisar Glosario para definición de términos). Entre las que
pasaron de “mascotas o animales de compañía” (Díaz Videla, 2017) a EEI, algunos ejemplos serían: los Plecos
(Loricariidae), el Pez león (Pterois volitans), el Perico Monje Argentino (Myiopsitta monachus), el Cerdo feral
(Sus scrofa), la Boa (Boa constrictor) y el Conejo europeo feral (Oryctolagus cuniculus).

Los animales exóticos que se tienen como mascotas, que se dejan vagar libremente fuera de casa o que no se
tienen los cuidados para mantenerlos dentro de la casa o el lugar donde se tengan en cautiverio, pueden llegar
a establecerse fuera, originando con ello que se vuelvan invasores (Gaertner et al., 2017). Si la diversidad y
abundancia de especies invasoras es muy alta, pueden ocasionar una serie de disturbios que incluyen la
alteración de los ciclos biogeoquímicos y la estructura de los niveles tróficos, actúan como competidores,
depredadores, parásitos o patógenos de las especies nativas, condicionando su supervivencia. Hoy día, las EEI
están consideradas como uno de los principales agentes de cambio ambiental y pérdida de biodiversidad en el
planeta, además afectan la conservación de los ecosistemas, el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible del lugar que habitamos (Sala et al., 2000). Entre las EEI de mamíferos urbanos más comunes están
las ratas, ratones, ardillas, gatos y perros, estas especies también pueden causar problemas a la salud humana
o bien a otras especies, siendo vectores de enfermedades, que pueden tener desde un mínimo a alto grado de
afectación.

Gatos y perros errantes

En paralelo con el crecimiento de la población humana, el número de animales de compañía también ha


incrementado, ejemplo de ello es la población de perros (Canis lupus familiaris) que han alcanzado una
población mundial de unos 900 millones, mientras que los gatos (Felis silvestris catus) tienen una población
estimada de 600 millones, existiendo en todos los continentes, excepto la Antártida (Schüttler et al., 2018).

Tanto en perros como en gatos se consideran diferentes categorías de clasificación de acuerdo a su grado de
convivencia y dependencia de los humanos: los individuos ferales, son aquellos que sobreviven y se

6
reproducen sin asistencia humana; en situación de calle son los que ocupan áreas urbanas, suburbanas y rurales,
dónde los humanos los asisten indirectamente; y los individuos acompañantes de humanos, que pueden salir
de casa sin supervisión de sus dueños, quienes les proveen techo, comida y usualmente cuidado veterinario
(Spotte, 2014). También es observable que estas categorías de separación por los hábitos y origen de vida de
perros y gatos no son restrictivas para toda la vida de ellos, originándose vertientes a partir de los gatos o
perros caseros que pueden desencadenar siguientes generaciones en una categorización de ferales, pero a la
vez, se menciona por varios autores que estos podrían regresar al estado en que sí son acompañantes y reciben
cuidados de parte de humanos, siempre y cuando este cambio de vida suceda en la etapa de cachorros (Fig. 1;
Boitani et al., 2017; Levy & Crawford, 2004; Rubin & Beck, 1982; Spotte, 2014).

Figura 1. Propuesta de diagrama de la clasificación de categorías de gatos y perros, resumiendo las relaciones propuestas entre
definiciones (Levy & Crawford, 2004; Slater, 2002; Slater et al., 2008; Slater & Shain, 2005; Spotte, 2014).

Para homogeneizar los términos utilizados por diferentes autores, en este trabajo a los perros y gatos se les
denominará “errantes” (Fig. 1), donde pueden tener una condición no limitante entre las siguientes categorías:

• Gatos o perros que son compañía de humanos, pero que tiene poca supervisión de parte de éstos y
pueden vagar libremente en los alrededores.
• Gatos o perros que nacieron en condición de calle fuera de Ciudad Universitaria/REPSA y llegaron
posteriormente a ella.
• Gatos o perros que nacieron en Ciudad Universitaria/REPSA de otros perros ya en situación de
abandono.
• Gatos o perros que fueron abandonados por humanos dentro de Ciudad Universitaria/REPSA.

7
La existencia de perros errantes plantea importantes problemas en el bienestar animal y en la salud pública,
presentándose impactos como agresión hacia los humanos, transmisión de enfermedades, e interferencia con
la vida silvestre (competencia, infección o disturbios) (Schüttler et al., 2018; Silva Belo et al., 2017). Se estima
que los perros errantes representan alrededor del 75% de la población mundial de perros (Tasker, 2007). Pero,
a medida que aumenta la conciencia sobre las poblaciones de perros errantes, principalmente en las zonas
urbanas, ha aumentado la preocupación por su bienestar (Hughes & Macdonald, 2013).

Por otro lado, el impacto de los perros sobre la fauna silvestre está ampliamente documentado. De un total de
64 especies de vida silvestre que fueron mencionadas en los estudios que son afectadas por los perros
domésticos, los mamíferos fueron los que tuvieron mayor frecuencia (78%), seguidos de aves (16%), reptiles
(12%) e invertebrados (6%), mientras que los anfibios sólo fueron mencionados en un estudio (Hughes &
Macdonald, 2013). El control de las poblaciones de perros en diversos países es muy importante, ya que estos
ven afectadas de manera desproporcionada por los perros que se desplazan libremente, no solo a través de la
propagación de zoonosis sino también a través de amenazas a la vida silvestre local (Yoak et al., 2016).

Por su parte, los gatos errantes representan un problema complejo de importancia crítica para la conservación
de la biodiversidad (Gramza et al., 2016). En los Estados Unidos se estima que los gatos matan entre 1.4 y 3.7
billones de aves anualmente, la mayoría de las cuales son especies nativas (Loss et al., 2013). En islas, se ha
demostrado que los gatos ferales han sido responsables al menos del 14% de extinciones de aves, mamíferos
y reptiles (Medina et al., 2011). La creciente evidencia indica que los gatos pueden reducir localmente
poblaciones de aves y mamíferos continentales, y causar una proporción sustancial de la mortalidad de especies
de vida silvestre (Loss et al., 2017). Las densidades de gatos en áreas urbanas son dos veces mayores que las
densidades en zonas rurales (Kasbaoui, 2016; Lepczyk et al., 2004), cuando la densidad de los gatos es alta,
hay mayor cantidad de conflictos, y estos conflictos son un factor importante para la transmisión de diversas
enfermedades, cómo el virus de inmunodeficiencia felina (Natoli et al., 2005) o anemia infecciosa felina
(Jenkins, 2013). Además, muchos de los parásitos son transmitidos vía heces fecales de gatos, incluyendo
parásitos zoonóticos, como Toxoplasma gondii o Giardia duodenalis (Bowman et al., 2010; Dyachenko et al.,
2008; Kasbaoui, 2016; Opsteegh et al., 2012; Thompson et al., 2008). En consecuencia, un mayor potencial
de riesgo de enfermedades puede ser reflejado en una mayor preocupación de la población urbana acerca del
impacto de los gatos en humanos (Kasbaoui, 2016).

La presencia, la abundancia y el uso del espacio de los gatos y perros, dependen en gran medida de los
asentamientos humanos. Cualquier estrategia destinada a reducir su impacto en áreas de interés para la
conservación debe tomar en cuenta la presencia de asentamientos y su dispersión espacial, y evitar cualquier
acceso a los desechos humanos. Los movimientos de los gatos domésticos estarían limitados en áreas con
grandes manchas de vegetación natural, proporcionando buenas condiciones para otros mamíferos carnívoros

8
como los zorros (Ferreira et al., 2011). El número de gatos errantes sigue el gradiente de disponibilidad de
recursos de alimentos relacionados con los humanos, y refugio de las áreas urbanas y suburbanas a las áreas
rurales, donde la disponibilidad es mucho más baja que en las ciudades (Bradshaw et al., 1999).

Dimensiones sociales del problema de perros y gatos versus vida silvestre

Los gatos y perros son los animales de compañía más carismáticos y apreciados por los humanos, implicando
de esta manera una amplia divergencia de opiniones con respecto a su manejo, a pesar de los efectos dañinos
que pueden ocasionar hacia las especies silvestres. Muchas de las políticas de manejo de poblaciones de gatos
o perros, o la regulación del comportamiento de los humanos que tengan un perro o gato de compañía, son
dictadas con base en argumentos de bienestar animal, dejando de lado los impactos ecológicos que pueden
desencadenar (Longcore et al., 2009).

Sin embargo, es importante para la conservación de la biodiversidad evaluar el origen de la mortalidad de las
especies silvestres, lo cual requiere la identificación de las especies que se están perdiendo, por ejemplo,
especies invasoras versus especies nativas y especies raras versus especies comunes, además de la estimación
del número total de muertes (Loss et al., 2013). El desarrollo de enfoques para la regulación de gatos errantes
puede ser desafiante o poco realista (Lord, 2008). Los gatos han sobrepasado a los perros como la mascota
más popular en los Estados Unidos, con 38.4 millones de propietarios en el caso de los perros y 88.3 millones
en el caso de los gatos (2007–2008 National Pet Owners Survey). Desafortunadamente, el incremento en la
popularidad de los gatos como mascotas, ha venido acompañado por un incremento en el número de gatos que
entran en refugios de animales cada año. A pesar de la complejidad de los problemas alrededor de los gatos
errantes, se ha hecho poco trabajo para evaluar las actitudes y percepciones individuales hacia ellos (Lord,
2008).

Como consecuencia, han surgido proyectos para el manejo de poblacional de gatos y perros errantes, entre los
métodos mencionados en la literatura 2, se tienen: atrapar-eutanasia3 (TE), atrapar-esterilizar-liberar (TNR),
atrapar-esterilizar-liberar+adoptar de cachorros (TNR+), atrapar-examinar-vacunar-esterilizar-regresar-
monitorear (TTVARM; Loyd & Hernández, 2012). Con respecto a los gatos, el costo monetario por manejo

2
De acuerdo a Loyd & DeVore (2010), se manejarán las siglas en inglés para los métodos de control utilizados: Trap-
Euthanize (TE), Trap-Neuter-Release (TNR), Trap-Neuter-Release Plus Kitten Adoption (TNR+), Trap-Test-Vaccinate-
Alter-Return-Monitor (TTVARM).
3
Eutanasia se refiere a muerte causada de manera humanitaria y puede aplicar cuando un animal presenta un riesgo
significativo para la salud y seguridad humana o de otros animales, a causa de enfermedad o comportamiento agresivo
(Tasker, 2007).

9
de cada individuo va en aumento (71 – 203 dólares americanos, sin contar los costos por la captura, y costos
de alimentación de las colonias de gatos cuando estos vuelven a liberarse), dependiendo del método que se
elija y la complejidad del manejo y seguimiento que debe darse a los animales en la etapa post captura (Loyd
& DeVore, 2010). En general, los biólogos de vida silvestre no están de acuerdo con el uso de TTVARM
porque los gatos son depredadores eficaces, capaces de impactar negativamente sobre las poblaciones de
especies de fauna nativa (Hawkins et al., 2004). Los partidarios del método de TTVARM argumentan que el
establecimiento y mantenimiento de estaciones de alimentación para el manejo de poblaciones no resulta en
inmigración de nuevos gatos, porque los gatos residentes colaborarían en defender su recurso de comida,
asumiendo que el número de gatos en la población permaneciera siempre en un nivel indeterminado de umbral
(Loyd & Hernández, 2012).

Una de las necesidades más críticas para guiar el manejo de gatos errantes es la información sobre las actitudes
del público hacia los gatos y su manejo. Los tomadores de decisiones (“managers”) carecen de información
sobre las preferencias del público en general, sobre el manejo de los gatos, así como sobre el valor asignado a
la fauna silvestre (Loyd & DeVore, 2010). Algunos de los actores involucrados valoran más a los gatos o
perros que a la fauna silvestre, pero ¿dónde se encuentra el público en general? ¿Cuánta fauna silvestre es
demasiado para sacrificar por la continua persistencia de los gatos errantes? El aspecto social del manejo de
gatos ha demostrado ser el mayor desafío al llevar a cabo la toma de decisiones y la acción resultante. Los
conflictos entre los grupos de derechos de animales y biólogos conservacionistas han impedido el manejo de
varias especies invasoras; por ello es necesario contar con una red de decisiones que ayude a elegir la estrategia
óptima para el manejo de las poblaciones locales de gatos errantes (Loyd & DeVore, 2010).

El manejo de perros no dista mucho de las implicaciones sociales que se observan en el manejo de gatos.
También se encuentran puntos de vista encontrados acerca del control de esta especie, tratándose con mayor
cuidado en ecosistemas urbanos. En un estudio realizado en Saipan, perteneciente a las Islas Marianas, los
participantes de la encuesta percibieron a los perros errantes como un problema de salud, principalmente por
el riesgo de ataques, peligros en el camino y la posibilidad de propagación de enfermedades zoonóticas (Nimer
et al., 2018). Estas preocupaciones existen en muchos países, incluidos los de Asia, África, América del Norte
y América del Sur (Beckman et al., 2014; Nimer et al., 2018). Las percepciones de las personas sobre los
perros varían a nivel global y local, el lugar de los perros en los parques urbanos es un tema controvertido en
todo el mundo; muchos dueños de perros desean menos restricciones y mayor acceso, mientras que muchos
no propietarios de perros buscan mayores regulaciones y restricciones en el acceso y la actividad del perro
(Weston et al., 2014). Australia, Brasil y el Reino Unido son la mayor fuente de publicaciones centradas en
las percepciones de las personas sobre los perros (11.8% de 133 publicaciones revisadas entre artículos,
reportes, etc.), la mayoría de los cuales se centraron en hábitats costeros (Weston et al., 2014).

10
Hasta la fecha se han realizado varios estudios acerca de la percepción social en ecosistemas urbanos sobre el
manejo de estas dos especies de mascotas favoritas a nivel mundial. Estados Unidos encabeza la lista teniendo
estudios en Florida (Centonze & Levy, 2002; Wald & Jacobson, 2013; Wald et al., 2013), Texas (Ash &
Adams, 2003), California (Wilken, 2012), Islas Marianas (Nimer et al., 2018), Ohio (Lord, 2008), Illinois
(Loyd & Miller, 2010) y Georgia (Loyd & DeVore, 2010; Loyd & Hernandez, 2012); pero, también hay
estudios en otros países, como Nueva Zelanda (Walker et al., 2017), Sudáfrica (Gaertner et al., 2016) y Chile
(Schüttler et al., 2018). Estos estudios fueron realizados en su mayoría mediante cuestionarios ya sea vía
telefónica, por correo o persona a persona. En ellos preguntaron su percepción acerca del riesgo que
presentaban los gatos o perros hacia la fauna silvestre o hacia la salud humana, y algunas de sus preguntas
fueron sobre cuál consideraban que era el mejor método para controlar a los perros o gatos errantes. Fue
confirmado el impacto negativo que pueden tener perros o gatos en el ecosistema, pero también fue evidente
que los propietarios de mascotas generalmente están de acuerdo con un manejo dónde no se tenga que aplicar
la eutanasia a los animales, a pesar de estar conscientes de los daños que podrían ocasionar las mascotas.

Los estudios realizados hasta ahora proveen mucha información acerca del problema que implican los gatos y
perros, pero ninguno fue hecho en una reserva ecológica completamente urbana. Aunado a ello, los trabajos
que se han realizado en países latinoamericanos aún son pocos, y menos aún aquellos en que no sólo se conozca
la percepción social, sino también se evalúen las implicaciones ambientales de perros y gatos errantes dentro
de una reserva urbana rodeada de una megalópolis. Por lo tanto, resulta importante conocer qué estrategias de
manejo y monitoreo son las más funcionales para lograr la conservación de mamíferos en una reserva ecológica
urbana.

11
ANTECEDENTES

El caso de la Ciudad de México y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

La urbanización es un fenómeno a nivel global y que crece de una manera acelerada en México, lo que ha
incrementado las interacciones y situaciones de conflictos entre personas y diversos componentes de la
biodiversidad. En consecuencia, resulta apremiante conocer el rol ecológico de los diversos elementos de la
biodiversidad en zonas urbanas, para detectar los beneficios o potenciales conflictos existentes entre el entorno
natural y las comunidades humanas (Vázquez, 2016).

La Ciudad de México (CDMX), al ser uno de los principales centros urbanos a nivel mundial, presenta una
expansión horizontal y un vertiginoso crecimiento urbano y poblacional, provocando de esta manera el
aislamiento y, en el peor de los casos, la extinción de los relictos de ecosistemas y de algunas áreas naturales
protegidas (ANP) en las zonas colindantes (Lot & Cano-Santana, 2009). Entre los ecosistemas recientemente
alterados (1950 a la actualidad) en el Valle de México, se encuentran los matorrales xerófilos del sur de la
ciudad, que se desarrollaron sobre depósitos de lava resultantes de la actividad del volcán Xitle, cuya erupción
fue hace alrededor de 1670+/-35 años (Siebe, 2009). La ocupación posterior de esta zona de vegetación única
fue tardía, porque se le consideraba como particularmente inhóspita, ya que es una zona árida, además de que
la presencia de víboras de cascabel y arácnidos atemorizaba a la gente, de modo que sólo las personas de bajos
recursos eran los que se adentraban en la zona del Pedregal de San Ángel para capturar algunos animales
comestibles (conejos, aves) o recolectar productos vegetales (Pisanty et al., 2009).

Fue en la década de 1950, cuando a partir de la construcción y desarrollo de zonas residenciales, el Anillo
Periférico y la creación del campus de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), que empezó a poblarse de manera acelerada esta zona (Lot & Cano-Santana, 2009). Lo que
en algún momento fue uno de los ecosistemas que seguían mejor conservados en la Ciudad de México, fue
deteriorándose paulatinamente, hasta que, a inicios de 1980, un grupo de estudiantes y académicos, pugnaron
por la creación de una reserva ecológica. Es así como en 1983 se declara la Reserva Ecológica del Pedregal de
San Ángel (REPSA), con 124.5 ha como zona inafectable, las cuales en la actualidad han aumentado a 237.3
ha. Con el paso de los años y la construcción de avenidas, edificios, casas, etc., se formaron pequeñas islas de
vegetación en medio de la infraestructura universitaria, y estas islas, a pesar de su pequeña extensión,
albergaron y siguen alojando un gran número de especies, algunas de ellas con una distribución en el Valle de
México muy restringida en la actualidad (Castillo Argüero et al., 2007).

Históricamente, se tienen registradas 33 especies de mamíferos silvestres para la zona (Hortelano-Moncada,


et al., 2009), de los cuales en los últimos años se han reportado cinco especies de mamíferos medianos:
cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphis virginiana), zorrillo manchado (Spilogale putorius),
conejo (Sylvilagus floridanus) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) (Castellanos Morales, 2006; García

12
Peña, 2007; Granados Pérez, 2008; Hortelano-Moncada et al., 2009; Ramos Rendón, 2010). De éstas, la zorra
gris se registró hasta el 2007, y posteriormente fue hasta el año 2017, que se volvió a observar un individuo de
dicha especie. De las especies registradas, las más abundantes en orden decreciente son: conejos, tlacuaches,
cacomixtles y gatos (Área Núcleo Poniente y Oriente; Pacheco Coronel, 2010; Ramos Rendón, 2010). Aunque
en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur se reporta a los perros como la segunda especie más
abundante (Pacheco Coronel, 2010).

Es importante destacar que la población de tlacuaches ha disminuido aproximadamente a un 30% de su


densidad reportada en 1994 (Negrete & Soberón, 1994). En el caso de los cacomixtles, también se observó
una reducción, disminuyendo un 19% para el 2003 (Castellanos Morales, 2006), y para el 2009 un 46% (Ramos
Rendón, 2010), aunque debido a las diferencias en los métodos de captura y estimación poblacional de los
diferentes estudios, estos datos deben de ser interpretados con precaución. Sin embargo, si la tendencia de
reducción es cierta, resulta evidente que es necesario un manejo y control urgente de las variables que podrían
estar causando esta disminución, siendo que, en los últimos años, han disminuido las poblaciones de dos de
las especies que aparentemente eran las más abundantes de los mamíferos medianos de la REPSA, aunado a
la casi desaparición de la zorra gris, de la que se ha reportado sólo un individuo.

En la REPSA se han reportado parcialmente algunos daños provocados por gatos y perros errantes, que
incluyen ataque y/o depredación de fauna silvestre y se ha registrado la presencia de 35 enfermedades que
pueden transmitir a los seres humanos, lo cual representa un gran riesgo de salud pública de la comunidad
universitaria (Arenas Pérez, 2016). Como parte del programa de remediación de fauna feral en la REPSA, de
2012 a 2016 se han capturado perros y gatos dentro de las áreas núcleo y de amortiguamiento de la REPSA
(Zambrano et al., 2016), de esta manera se ha logrado disminuir considerablemente a las jaurías de perros que
deambulaban por CU, y en el caso de los gatos, por ser una especie más escurridiza, los resultados del control
han sido menores.

En CU, área donde se encuentra inmersa la REPSA, se reportó en 2016 (Zambrano et al., 2016), una población
diaria aproximada de 166,474 personas, entre estudiantes, académicos, trabajadores y población flotante, pero,
para el 2019, se menciona que había una afluencia diaria superaba las 300 mil personas, entre trabajadores,
docentes, investigadores, alumnos y público en general (Moreno, 2019). Este es uno de los factores principales
que hace el manejo y control de perros y gatos errantes un gran reto, debido a las implicaciones sociales y de
conflictos de intereses que puede traer el control de dos especies tan carismáticas y protegidas.

13
JUSTIFICACIÓN
En México, a través de la CONABIO, ya se tienen dos documentos base enfocados al problema de las especies
exóticas invasoras (EEI; Comité Asesor Nacional, 2010; Born-Schmidt et al., 2017). Para muchos, la mejor
manera de remediación es la erradicación de EEI, pero la mayoría de estos trabajos han sido hechos a nivel
insular, donde es posible tener la mayor parte de las variables controladas; pero en el caso de ecosistemas
continentales o islas con continua influencia humana, los programas de erradicación son costosos e inviables
en la mayoría de los casos, ya sea por reintroducción constante o por factores sociales que afectan su desarrollo.
Aunque el control es todavía visto como un asunto altamente aplicado, las investigaciones relevantes para
controlar EEI son contribuciones fundamentales para el entendimiento de ecología de poblaciones. Por ello,
resultan necesarios los estudios en esta área para que el control de EEI sea más rápido, eficiente, y menos
perjudicial para las especies no objetivo. Los modelos poblacionales de las EEI pueden ser usados para simular
y examinar la eficacia de varias estrategias de control. Es importante que las decisiones de manejo de gatos y
perros se realicen a partir de los datos poblacionales de las especies objetivo y la evaluación del éxito de las
acciones de manejo (Prell et al, 2007).

Actualmente existe un creciente interés en el estudio del impacto de perros y gatos en áreas urbanas protegidas
(Mella-Méndez et al., 2019; Orduña-Villaseñor et al., 2023; Ramírez-Cruz et al., 2018; Zúñiga-Vega et al.,
2019). Estos estudios confirman lo necesario que es ampliar el conocimiento sobre las especies introducidas,
así como los efectos que éstas ocasionan a la fauna silvestre. La evidencia sugiere que la vida silvestre que
reside en áreas urbanas puede no exhibir los mismos rasgos de historia de vida que sus contrapartes que se
encuentran en ecosistemas mejor conservados, debido a la adaptación a las tensiones inducidas por el ser
humano, y esto crea dificultades para los que desarrollan los trabajos de investigación sobre las especies y para
los tomadores de decisiones que deben abordar los problemas asociados con ella (Ditchkoff et al., 2006).

Conocer las actitudes y percepciones de riesgo relacionadas con gatos y perros, puede ser muy útil para el
desarrollo de programas de comunicación enfocados en la conservación de las especies silvestres (Gramza et
al., 2016). Muchas iniciativas de conservación fallan por la atención inadecuada a los intereses y características
de los actores involucrados, por lo que es necesario el uso de análisis de actores involucrados en el manejo de
recursos naturales (Prell et al., 2007). Es así, como se plantea este proyecto donde se puedan conjuntar las
características ecológicas y sociales que atañe un problema que afecta a la fauna local, a la población
universitaria y que sirve como precedente para el manejo de especies en ecosistemas conservados inmersos en
un contexto urbano.

14
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Este trabajo se planteó las siguientes preguntas de investigación:

Pregunta general:

¿Cuáles con las implicaciones a nivel ambiental y social, si se realiza el manejo de gatos y perros errantes en
una reserva ecológica urbana?

Preguntas particulares:

¿Existen cambios en la presencia de mamíferos silvestres con la aplicación de un programa de control de perros
y gatos en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel?

¿Qué especies de fauna silvestre pueden ser afectadas ante la presencia de gatos y perros en la Reserva
Ecológica del Pedregal de San Ángel?

¿Qué percepción social tienen las autoridades tomadoras de decisiones y actores involucrados en el manejo de
fauna silvestre y doméstica (gatos y perros) con respecto a los programas de manejo en los que han colaborado?

15
OBJETIVOS
Objetivo principal:

Analizar a nivel ambiental y social, las implicaciones del manejo de gatos y perros errantes en una reserva
ecológica urbana.

Objetivos particulares:

1. Evaluar los cambios en la presencia de vertebrados y la abundancia de mamíferos medianos antes


(2008-2009) y durante (2017-2019) la implementación de un programa de control de perros y gatos
en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA).

2. Analizar y determinar la dieta de gatos y perros errantes dentro de la REPSA, por medio de la revisión
gastrointestinal y contenido en excretas.

3. Analizar la percepción social de autoridades tomadoras de decisiones y actores involucrados en el


manejo de fauna silvestre y doméstica (perros y gatos) en la REPSA y zonas de conservación de la
CDMX.

16
INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
El contenido de la tesis está comprendido por tres artículos, los cuales fueron integrados de acuerdo con cada
uno de los objetivos particulares mencionados. Los artículos que integran el presente trabajo de tesis, son los
siguientes:

ARTÍCULO 1

Assessing the impact of free-ranging cats (Felis silvestris catus) and dogs (Canis lupus familiaris)
on wildlife in a natural urban reserve in Mexico City

Evaluación del impacto de gatos (Felis silvestris catus) y perros (Canis lupus familiaris) errantes
sobre la fauna silvestre en una reserva natural urbana en la Ciudad de México

Revista donde fue publicado: Urban Ecosystems

En este artículo se evaluó el impacto potencial que pueden tener los gatos (Felis silvestris catus) y perros
(Canis lupus familiaris) sobre la fauna silvestre en la REPSA, utilizando métodos de captura directa e indirecta
con trampas tipo Tomahawk y cámaras trampa, obteniendo a partir de ello, datos de capturas y recapturas, para
evaluar cambios en la comunidad de vertebrados, particularmente en la presencia y abundancia de dos especies
mamíferos medianos nativos (Didelphis virginiana y Bassariscus astutus), antes (2008-2009) y durante (2017-
2019) el programa de control de gatos y perros errantes.

ARTÍCULO 2

Dieta de gatos (Felis silvestris catus) y perros (Canis lupus familiaris) errantes en una reserva
ecológica urbana en Ciudad de México

Revista donde fue publicado: Revista Mexicana de Biodiversidad

Este artículo presenta el análisis de la dieta de gatos (Felis silvestris catus) y perros (Canis lupus familiaris)
de la REPSA, donde se examinan muestras colectadas entre los años 2013 y 2018. Fueron analizadas 17
muestras de gatos y 55 de perros. Para determinar las especies consumidas se compararon los restos obtenidos
en las muestras con ejemplares depositados en colecciones científicas, en el caso de los mamíferos también se
utilizaron patrones morfológicos de escamas y de médula de pelo para realizar la identificación de la especie
que fue consumida.

17
ARTÍCULO 3

Percepción social de la comunidad universitaria sobre el problema de gatos y perros abandonados


en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

Libro donde será publicado: Bioética y Geografía. Moralidades espaciales de la conducta humana
en torno a la vida.

Este artículo expone los resultados sobre la percepción social de autoridades tomadoras de decisiones y actores
involucrados en el manejo de fauna silvestre e introducida (animales no humanos -ANH-). en la REPSA y
zonas de conservación de la Ciudad de México (CDMX), mediante entrevistas semiestructuradas realizadas
entre mayo de 2020 y abril de 2021. Lo relevante de esta técnica es que resulta vital la profundidad de las
respuestas para recolectar una serie de criterios importantes para formar las percepciones sociales, juicios de
valor, contexto socio-histórico, significaciones, sentimientos, emociones, estereotipos y prejuicios.

A continuación, se presentan las tres contribuciones.

18
Artículo 1. Assessing the impact

ARTÍCULO 1. Assessing the impact of free-ranging cats (Felis silvestris catus) and
dogs (Canis lupus familiaris) on wildlife in a natural urban reserve in Mexico City

Arriba, cacomixtle tomado en cámara trampa en la Zona Núcleo Oriente y abajo, Tlacuache liberado después de captura en trampa tipo
Tomahawk en Zona Núcleo Poniente, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Fotografías: Karina Ramos).

19
Artículo 1. Assessing the impact

20
Artículo 1. Assessing the impact

21
Artículo 1. Assessing the impact

22
Artículo 1. Assessing the impact

23
Artículo 1. Assessing the impact

24
Artículo 1. Assessing the impact

25
Artículo 1. Assessing the impact

26
Artículo 1. Assessing the impact

27
Artículo 1. Assessing the impact

28
Artículo 1. Assessing the impact

29
Artículo 1. Assessing the impact

30
Artículo 1. Assessing the impact

31
Artículo 1. Assessing the impact

32
Artículo 1. Assessing the impact

33
Artículo 1. Assessing the impact

Supplementary Figures

Fig. S1 Physical contention and handling of Virginia opossums (Didelphis virginiana) in REPSA: a)

blood sampling, b) clinical examination, c) morphometric measurements, d) seizing pups in the

pouch, e) earring marking, and f) release.

Fig. S2 Chemical contention and handling of: a) ringtail (Bassariscus astutus), b) southern spotted

skunk (Spilogale angustifrons), and c) free-ranging cat in REPSA.

34
Artículo 1. Assessing the impact

Fig. S3 Camera-trap images before the implementation of the control of free-ranging dogs and cats:

a) ringtail (Bassariscus astutus) and b) opossum (Didlephis virginiana), and during the control

program: c) gray fox (Urocyon cinereoargenteus) and d) southern spotted skunk (Spilogale

angustifrons).

35
Artículo 2. Determinación de dieta

ARTÍCULO 2. Dieta de gatos (Felis silvestris catus) y perros (Canis lupus


familiaris) errantes en una reserva ecológica urbana en Ciudad de México.1

Arriba: a la derecha, cacomixtle y a la izquierda zorrillo manchado; abajo, izquierda, conejo castellano y derecha, crías de
tlacuache. Todas las fotografías fueron tomadas en la Zona Núcleo Poniente de la REPSA. (Fotografías: Karina Ramos).

1
El artículo que se presenta aquí, es el de prueba de galera. El final, saldrá publicado, posteriormente en la
Revista Mexicana de Biodiversidad.

36
Artículo 2. Determinación de dieta

37
Artículo 2. Determinación de dieta

38
Artículo 2. Determinación de dieta

39
Artículo 2. Determinación de dieta

40
Artículo 2. Determinación de dieta

41
Artículo 2. Determinación de dieta

42
Artículo 2. Determinación de dieta

43
Artículo 2. Determinación de dieta

44
Artículo 2. Determinación de dieta

45
Artículo 2. Determinación de dieta

46
Artículo 2. Determinación de dieta

47
Artículo 2. Determinación de dieta

48
Artículo 2. Determinación de dieta

49
Artículo 3. Percepción social
ARTÍCULO 3. Percepción social de los tomadores de decisiones sobre la
fauna en una reserva urbana: el problema ético de las especies introducidas y las
especies nativas.

Cría de Tlacuache en la Zona Núcleo Poniente de la REPSA, en Junio de 2017 (Fotografía: Karina Ramos).

50
Artículo 3. Percepción social

Percepción social de los tomadores de decisiones sobre la fauna en una reserva urbana: el
problema ético de las especies introducidas y las especies nativas.

Ramos-Rendón, A.K.1, Hernández-Garzón, M.D.2, y Pérez-Campuzano, E.3

Introducción

El cuidado, manejo y conservación de animales no humanos4 domésticos (ANH-D) y silvestres (ANH-S)


dentro de las ciudades y áreas naturales urbanas, implica estructurar planes de trabajo con una visión
interdisciplinaria, donde aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales se abordan como vertientes
con miras a soluciones en conjunto. Hasta ahora, los trabajos sobre el manejo de ANH-D han proporcionado
información relevante sobre su comportamiento en vida libre, las repercusiones que tienen al ser
abandonados y las consecuencias hacia los ANH-S en zonas conservadas. Sin embargo, la relación entre
ANH-D y Animales Humanos (AH), se ha complejizado desde que, perros y gatos, comenzaron a formar
parte de nuestros hogares y de nuestro entorno de manera cotidiana. Con ello se ha formado una relación
donde los AH se vuelven tutores o responsables de estos ANH-D de compañía. Esto, a su vez, lleva una
serie de responsabilidades al adoptar, que al no ser consideradas pueden generar diversas disyuntivas en la
toma de decisiones de manejo, cuando estos ANH-D son abandonados, creciendo de esta manera las
poblaciones que viven en situación de calle o que colonizan hábitats en alguna categoría de conservación.

Uno de los sitios donde se presenta esta situación, es la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
(REPSA), un área natural de carácter urbano, manejada y protegida por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), al sur de la Ciudad de México. El tipo de ecosistema existente en esta reserva es de
matorral xerófilo, el cual se desarrolló sobre depósitos de lava resultantes de la actividad del volcán Xitle
hace 2000 años. Pero, hace menos de 75 años, la zona incrementó su actividad de AH con la creación del
campus de la UNAM, el desarrollo inmobiliario en el Pedregal y el aumento de vías de comunicación
(Pisanty et al. 2009). Durante este proceso, la población de ANH-D en la zona también aumentó y con el

1
Maestra en Ciencias, Laboratorio de Análisis Espaciales, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad de México, México. karina.ramos@st.ib.unam.mx
2
Egresada de la licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, México. daniela.hernandez.garzon@politicas.unam.mx
3
Doctor en Geografía, Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, México. eperez@geografia.unam.mx
4
Este capítulo, formará parte del libro que llevará por nombre Moralidades espaciales de la conducta humana en torno
a la vida. Por lo tanto, en este capítulo fue necesario adentrarnos en la subdisciplina de Geografía de los animales,
donde Quintero Venegas y López López (2020), mencionan que la utilización de los términos de animales humanos y
animales no humanos, tienen la función ética de evitar el especismo y estos términos son empleados para aproximar
conceptualmente a todos los seres que formamos parte del reino animalia.

51
Artículo 3. Percepción social

pasar de las décadas, estas especies se encontraron cada vez más en situaciones de abandono, lo que originó
generaciones de perros y gatos sin cuidadores responsables.

Al mismo tiempo, se provocó el aislamiento de poblaciones de fauna y flora silvestre autóctona, volviéndose
una situación de riesgo para la sobrevivencia de muchas especies; aunado al factor de los efectos que ha
provocado el aumento de las especies que no pertenecen al ecosistema del Pedregal, como los perros y gatos
(introducidos por los AH) o con los mismos AH. Los resultados han sido interacciones entre los ANH de
competencia, desplazamiento o depredación de especies nativas y problemas de bienestar animal como
transmisión de enfermedades; situación que genera efectos adversos a nivel ecosistémico, reflejado en la
reducción local de poblaciones de aves, mamíferos o reptiles y en el peor de los casos la desaparición de
alguna especie nativa por efectos en cascada. En consecuencia, la percepción que los AH pueden tener sobre
la situación actual de los ANH-D, en comparación con otras especies, está moldeada por juicios de valor y
motivaciones más allá de la racionalidad científica, que han dificultado el manejo eficaz de estos.

Aunque esta reserva cuenta con un plan de manejo de ANH, consideramos de suma utilidad tener estudios
que reflejen la percepción que los tomadores de decisiones de la REPSA, la UNAM y áreas relacionadas a
este tema, tienen sobre las especies y el conflicto ecológico entre ellas. Las percepciones de estos actores -
quienes planean, aprueban e investigan los métodos para el manejo de ANH-S- representan las bases
ideológicas y éticas de los proyectos y planes de manejo que se ponen en marcha. Por ello, es importante
que, quienes se encuentran a cargo de proyectos, tomen en cuenta las perspectivas y percepciones acerca de
sus temas de trabajo, para así tomar decisiones de manejo más informadas, logrando con ello intervenciones
más exitosas a largo plazo.

El presente trabajo expone los resultados sobre la Percepción Social de autoridades tomadoras de decisiones
y actores involucrados en el manejo de ANH en la REPSA y zonas de conservación de la CDMX. Este
trabajo aborda principalmente el tema de perros y gatos en la REPSA y CDMX. Lo anterior se realizó por
medio de entrevistas semiestructuradas realizadas entre mayo de 2020 y abril de 2021.

El capítulo se organiza de la siguiente manera. En el primer apartado se expone de manera breve el marco
teórico, para después presentar la metodología. La parte central del capítulo lo componen los resultados. El
escrito termina con las conclusiones que llaman a la necesidad de salvar una falsa dicotomía entre ANH-S
y ANH-D.

Marco teórico

En la psicología clásica, se ha entendido como percepción al proceso de “reconocimiento, interpretación y


significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social''

52
Artículo 3. Percepción social

(Vargas, 1994, p. 48). Para Wagner & Hayes (2011), que usan la palabra alemana Wahrnehmung, significa
considerar nuestra interpretación y significación como verdadera, es decir, cuando percibimos al objeto
físico o social, lo conceptualizamos como el único absoluto sobre él. La psicología social, la sociología y la
antropología, se han enfocado más en entender cómo se configuran socialmente esas percepciones. Desde
estas disciplinas, nuestras percepciones sobre las personas, fenómenos u objetos no tienen un origen
propiamente individual, sino que se moldean en nuestra relación con otros. La percepción es social, pues
implica tanto los procesos cognitivos de reconocimiento individual, como los procesos sociales que
configuran las percepciones.

La percepción social implica sobrepasar los límites de la individualidad, ya que los procesos y fenómenos
sociales son mucho más complejos de asimilar que los objetos; por lo que buscamos constatar nuestras
propias concepciones sobre la realidad en la interacción cotidiana con otros (Sánchez, 2013). Por ello,
cuando nuestras percepciones son similares a las de otros con quienes compartimos el entorno,
probablemente se deba a que hemos interiorizado las significaciones y el orden que, nuestro grupo (este se
constituye por nuestra clase social, grupo de pertenencia, lugar en el espacio social, cultura de pertenencia,
etc.), asigna a los fenómenos sociales; este proceso no implica que nosotros no tengamos percepciones
propias, sino que “La manera de clasificar lo percibido es moldeada por circunstancias sociales” (Vargas,
1994).

Las percepciones sociales dependen del contexto socio-histórico, los cambios en el sistema cultural e
ideológico, y las diversas significaciones que el grupo social -en el que se inserte el individuo en
determinado tiempo y espacio- asignen al fenómeno u objeto. No implican un proceso lineal, ya que tanto
el perceptor como el objeto percibido se influencian y se modifican mutuamente. Para Soares y Ortega
(2021), la relación bidireccional en las percepciones sociales es un punto importante para ayudar a los
tomadores de decisiones a poner en práctica proyectos y políticas públicas, pues entender cómo se
comportan, qué opiniones y concepciones tienen los individuos sobre temas específicos, especialmente
sobre el espacio físico y social, permite conocer cuáles son los intereses y prioridades de los actores a
quienes se dirigen, así como conocer las oportunidades de que se comprometan con ella; los autores se
refieren a que las percepciones como herramienta en proyectos y políticas son viables cuando estas tienen
incidencia local.

[…] las percepciones sociales serían un punto de partida estratégico para incorporar las
perspectivas y demandas locales, rompiendo el paradigma tradicional de planeación de
programas en México, los cuales reflejan las visiones y percepciones de los tomadores de
decisiones, lo que incide directamente en el desinterés local, conllevando al fracaso.
(Subirats 1995; Soares & Ortega, 2021, p. 5)

53
Artículo 3. Percepción social

Los tomadores de decisiones de la REPSA, así como aquellos que dirigen espacios dedicados a los ANH
dentro de la CDMX, tienen percepciones diversas sobre estos, ya que los grupos en los que se desenvuelven,
así como los nuevos paradigmas sobre las especies (zoo-ética y bioética) influyen directamente en sus
opiniones e ideas sobre la fauna, y por tanto sobre el manejo de esta. En la configuración de las percepciones
de actores, como los tomadores de decisiones, influyen factores socioeconómicos y culturales, contexto
geográfico, experiencia con el manejo del recurso, flujos de información, participación en procesos de
acción colectiva, entre otros elementos que los orientan a tomar acciones específicas; estos factores no
pueden ser recolectados sino a través de herramientas de investigación que profundicen y posibiliten a los
actores expresar sus opiniones, ideas y creencias, pero que también permitan identificar en sus discursos
ideologías, estereotipos o imágenes que tienen respecto al tema y que moldean a las percepciones sociales.

Metodología

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tomadores de decisiones y personas involucradas en el manejo


de perros y gatos en Ciudad Universitaria (CU), REPSA y CDMX. Con esta técnica no se pretendió tener
una representación estadística, sino que, la profundidad en las respuestas era vital para recolectar una serie
de criterios importantes para formar las percepciones sociales: juicios de valor, contexto socio-histórico,
significaciones, sentimientos, emociones, estereotipos y prejuicios.

Se consideraron cuatro grupos de actores involucrados:


● Encargados de control y manejo de ANH en la REPSA, en diferentes periodos de tiempo
(EMCF).

● Autoridades de la UNAM encargadas de la toma de decisiones sobre manejo, conservación


y protección de la REPSA dentro de CU (TDR).

● Autoridades gubernamentales involucradas en el manejo y conservación de Áreas Naturales


Protegidas, de Valor Ambiental en la Ciudad de México, o encargadas del manejo de fauna
introducida (TDCD).

● Programas de manejo o control de ANH en la Ciudad de México: las personas que se


incluyeron en este grupo fueron elegidas por su participación en programas de manejo y/o
protección de fauna nativa o perros y gatos (PMPF).

Se llevaron a cabo 13 entrevistas, por confidencialidad, no presentamos nombres propios en los resultados,
sólo nos referiremos a los entrevistados de acuerdo con las siglas de las áreas en que laboran (Cuadro 1).

54
Artículo 3. Percepción social

Área No. Acrónimo


1 EMCF1
Control y manejo de fauna
2 EMCF2
3 TDR1
4 TDR2
Autoridades REPSA/UNAM
5 TDR3
6 TDR4
7 TDCD1
8 TDCD2
Gobierno CDMX
9 TDCD3
10 TDCD4
11 PMPF1
Programas de manejo de perros,
12 PMPF2
gatos o fauna silvestre
13 PMPF3
Cuadro 1. Acrónimos de las áreas a las que corresponden las personas entrevistadas de mayo de 2020 a
abril de 2021.

Las entrevistas estuvieron dirigidas al tema de fauna, con apartados generales de los cuales se desprendía
una lista de preguntas específicas de acuerdo con el perfil de los entrevistados; sin embargo, los guiones
fueron ajustados dependiendo del puesto y trabajo que desempeñaban. Los apartados de las entrevistas se
estructuraron de la siguiente forma: desarrollo profesional de la persona (su acercamiento a la REPSA,
programas de manejo, fauna en general), área de trabajo o manejo donde se desempeña, problemas que
enfrenta en sus áreas de trabajo: económicos y de comunicación en una reserva urbana, su opinión sobre el
control y manejo de ANH-D (perros y gatos) y su relación con ANH-S (fauna nativa) y, finalmente, las
sugerencias sobre cómo mejorar los planes de manejo.

Se contactó a los entrevistados vía correo electrónico o llamada telefónica. La mayoría de las personas
contactadas aceptaron colaborar con este trabajo, aunque hubo quienes consideraron que no era pertinente
entrevistarlos, o bien, no respondieron a nuestra solicitud. Este trabajo se desarrolló durante la primera ola
de COVID-19 en México, por lo que todas las entrevistas fueron realizadas de manera virtual a través de
plataformas de videoconferencia y audio donde fueron grabadas y posteriormente analizadas. Cada
entrevista tuvo una duración de 45 a 60 minutos.

Para el análisis se partió de los temas que más destacaron en las entrevistas. La Figura 1 muestra el esquema
que se siguió para la presentación de resultados. Por otro lado, para un panorama visual sobre las

55
Artículo 3. Percepción social

percepciones sociales de los tomadores de decisiones sobre ANH, utilizamos nubes de palabras (tag clouds);
un recurso que muestra una serie de palabras constantes y relevantes durante las entrevistas, las palabras de
mayor tamaño son aquellas que cuentan con más repeticiones mientras las más pequeñas son las menos
mencionadas. En el diseño y análisis de datos, representan un resumen de la información obtenida y se
utilizan como esquema visual de la imagen colectiva de un tema particular (Reyes, 2020). Las nubes de
palabras de este trabajo se generaron en el sitio web https://wordart.com y se muestran en el apartado de
resultados.

Figura 1. Esquema de la presentación de temas de acuerdo con las percepciones de los entrevistados.

En los resultados se citan textualmente los términos que cada entrevistado utiliza para referirse a las
especies, esto con el objetivo de visualizar la influencia de otros contextos en sus palabras. No pretendemos
cuestionar las percepciones sociales que los sujetos investigados tienen sobre los ANH, ni emitir nuestros
propios juicios de valor sobre esas percepciones, lo que se busca, es mostrar cómo son estas percepciones
las que más influyen en la toma de decisiones respecto a las especies antes mencionadas. El tema tiene
contrastes éticos que no podemos negar, por lo que los abordamos y cuestionamos en nuestras reflexiones
finales.

Resultados

Percepciones de tomadores de decisiones sobre ANH

La mitad de los tomadores de decisiones se relacionan indirectamente con los ANH-D desde el ámbito
laboral. Su impresión general es que estos representan un riesgo para otras especies y para la salud pública
en general, lo que los lleva a experimentar sentimientos como frustración e incertidumbre al momento de
hablar sobre cómo manejar la situación que viven los ANH-D, quienes fueron denominados en algunos
casos como “callejeros, abandonados o ferales”. Debido a las divergencias de utilización de estos términos,
aunado a las modificaciones nomenclaturales que van de la mano con el manejo de términos más adecuados,

56
Artículo 3. Percepción social

los denominaremos perros y gatos errantes. La otra mitad, se relaciona directamente con ellos, pues sus
trabajos implican el manejo directo de perros y gatos, por lo que se involucran sentimientos como el amor,
la compasión, pero también el enojo hacia las causas que propician el aumento de ANH-D sin tutor.

Aun así, ambos grupos concuerdan en que los humanos son los causantes de la sobrepoblación canina y
felina. Con esto nos referimos al aumento y exceso de ANH-D que puedan causar algún desequilibrio (Ley
de Protección a los Animales de la Ciudad de México, 2021).

Creo que hay varios factores que propician la sobrepoblación canina, por ejemplo, algunos
propietarios permiten la cría incontrolada de sus animales, otro factor importante también es el
abandono en la vía pública de animales no esterilizados; por supuesto la alta disponibilidad de
recursos para su alimentación, como comida sobrante de los humanos. Me parece que el factor más
importante es el factor humano. (PMPF1)

Las percepciones sobre perros y gatos recalcaron de manera constante el papel de los AH en la
sobrepoblación de estas especies. Se aclaraba constantemente que los cuidadores de los ANH-D no son
conscientes de lo que causa el abandono, e incluso que, aun siendo animales de compañía, el no esterilizar
a las mascotas y dejarlas libres en parques tiene un efecto equivalente al abandono. Este último se volvió el
factor principal, que los convierte en animales sin tutor. Por ello, aunque las percepciones son similares
entre los grupos de trabajo; no los perciben de la misma manera cuando se habla del problema, y depende
mucho si se refieren a ellos como animal “feral, doméstico o callejero”, es decir, lo que algunos llaman
problema se refiere al abandono y al nivel de bienestar que tanto perros como gatos puedan vivir; mientras
que para otros, el problema no solo se limita a ese aspecto, también implica la falta de manejo de perros y
gatos frente a otros animales y sus consecuencias como especies “depredadoras”.

Las percepciones sociales además están moldeadas por pautas ideológicas y culturales que difieren del
contexto laboral, por ejemplo, sin importar el grado de estudios de los entrevistados, la percepción sobre los
perros y gatos, está condicionada a tratarlos cómo seres vivos no autónomos y necesitados de cuidado. De
hecho, las personas que alimentan a perros y gatos en espacios públicos aparecen con frecuencia en los
discursos de los actores entrevistados, y a menudo esta acción manifiesta una situación de frustración para
ellos, ya que dificulta la realización de sus labores. Este papel que adquieren los tomadores de decisiones,
como los de la razón del problema en favor de restaurar el equilibrio ecológico, los ha posicionado en
situaciones complicadas, donde ellos dan la impresión de “villanos” en contra de perros y gatos. Este papel
se les atribuye en más de un contexto, y sus propias palabras revelan que, en su relación con los ANH, hay
un cambio en su vida cotidiana:

Cuando ya comencé a investigar más sobre animales ferales, animales urbanos, y así de todos los
que habitan en la ciudad, que no solo son perros y gatos, son insectos, ratas; ahora, también ya es
más común ver tlacuaches, cacomixtles, me ha tocado ver serpientes también. Justo la convivencia
entre estos dos, pues no sé si está bien, pues como esta división, pero entre los animales urbanos y

57
Artículo 3. Percepción social

los animales silvestres, la convivencia ya es un poco como competencia ¿no? Entonces hay veces
que estos animales urbanos terminan devorando a los silvestres, y te das cuenta de el por qué
controlarlos, esterilizarlos, y en algunas ocasiones matarlos, porque pues lo hacen; pues si tiene un
beneficio para el planeta. (PMPF3)

En el caso de quienes trabajan directamente con las especies, las perciben como una responsabilidad, pero
de implicaciones de bienestar animal de perros y gatos, mayoritariamente (Figura 2). Para estos tomadores
de decisiones, es evidente la repetición de que, una mascota, conlleva ser responsable en gastos económicos
y afectivos. La responsabilidad ha llevado a algunos tomadores de decisiones a pensar en nuevas formas de
conseguir que los tutores de ANH-D se hagan cargo. Estas propuestas van desde la educación temprana
sobre el cuidado de especies hasta una multa monetaria a quienes dejen libres o abandonen a sus mascotas,
así como cobrar un impuesto por tener una, aunque estas propuestas parecen excesivas, muchas de ellas se
han aplicado en otros países.

Todos los tomadores de decisiones concuerdan en que las acciones se deben orientar en pro de todas las
especies, pero ¿qué pasa cuando no se llega a un consenso sobre cómo beneficiar ambas partes? Una de las
cuestiones más complicadas al hablar de perros y gatos fue proponer qué hacer para mejorar su situación,
no sólo porque el tema se complejiza cuando entran factores económicos y sociales que dependen del
contexto, sino que los entrevistados no cuentan aún con algún plan que contemple cómo solucionar los
prejuicios que giran alrededor de estas especies.

Aunque la percepción tiene un marcado carácter individual, ésta puede convertirse en una regularidad
social a partir de los determinantes sociales que pueden presentarse ante distintos individuos de igual
manera. La realidad puede presentarse única e irrepetible para los individuos, y diferentes personas
pueden percibir de maneras distintas un mismo objeto, pero el carácter objetivo que adopta la realidad
hace que un fenómeno se perciba de igual manera por un grupo de individuos ubicados en semejantes
condiciones vitales. (Sánchez, 2013, p. 24)

Las percepciones alrededor de ANH-D se contrastan dependiendo del trabajo que se realiza por o hacia
ellos. Lo que para algunos puede parecer una especie en peligro, para otros se vuelve una especie peligrosa,
mientras que para algunos alimentar a estas especies en situación de calle es riesgoso para la salud pública
y para otras especies, para otros no representa más que empatía con otras especies con quienes no se tiene
una competencia biológica en ningún sentido.

Acusar a la REPSA de querer sacar a los gatos porque no es ético, es ignorar otro lado del problema
ético, que es el daño que causan estas especies en nuestros pequeñitos ecosistemas urbanos. Si
contamos la cantidad de gatos que hay en la ciudad deben ser millones comparado con los poquitos
miles de cacomixtles, ¿por qué debemos privilegiar a los perros y gatos por sobre los cacomixtles?
es un problema ético y habría que alistar la ayuda del Programa Universitario de Bioética, yo creo.
(TDR2)
[…] yo creo que… yo no estoy a favor del sacrificio humanitario, eutanasia, matanza o cómo se
quiera llamarlo, porque pienso que independientemente de que sea un perro o un gato, incluso un
insecto, pues es una vida, tal vez mi punto de vista es muy humanístico, pero pienso que no se vale

58
Artículo 3. Percepción social

sacrificar a los perros ¿Qué medidas de control se pueden tomar?, pienso que lo más importante es
la educación, educación de una tenencia responsable, endurecimiento de castigos o digamos, alguna
multa real a las personas que maltraten o abandonen a sus perros. (PMPF1)

Por otro lado, la Ley de Protección a los Animales de la CDMX (2021, p. 5), al referirse a ANH-S, lo define
como “Especies no domésticas sujetas a procesos evolutivos y que se desarrollan ya sea en su hábitat, o
poblaciones e individuos de éstas que se encuentran bajo el control del ser humano”. Estas especies, también
conocidas como fauna nativa (Figura 2), se encuentran impresas en el imaginario de los entrevistados a
través de diversas especies, encontrándose especies de invertebrados, (caracoles, abejas, mariposas,
luciérnagas, escarabajos, etc.) y vertebrados (zorras, tlacuaches, cacomixtles, serpientes, murciélagos, ratas,
ratones, entre otros). La fauna nativa es considerada parte esencial de los ecosistemas, a diferencia de las
percepciones sobre los ANH-D, se realza dentro de los discursos sus utilidades como polinizadoras,
controladoras de especies, dispersoras; aun así, los prejuicios sobre estas especies recaen sobre su apariencia
estética (Figura 2). Inconscientemente, al hablar de las particularidades de estas especies, así como de sus
funciones vitales para el ecosistema, se intenta desesperadamente justificar su protección y mantenimiento
dentro de las ciudades. Uno de los entrevistados comenta que sería innecesario tener que estar aclarando lo
emblemático de estas especies:

Bueno ya ves la (especie) más emblemática es la zorra, hay una zorra y hasta salió, eso les gusta, no,
porque un tlacuache o un cacomixtle se les hace como muy de que está en todos lados, entonces pues
sí, organismos como la zorra son emblemáticos, porque se ve. […], no sé si emblemático sea la
palabra, pero lo importante y que le da eso y cada vez que lo digo eso debería ser, no necesitan más
razones para conservar un espacio, más que saber que hay murciélagos migratorios o que hay
luciérnagas eso ya es o debería ser suficiente para decir se conservan más espacios de este tipo. (TDR
1)

Así, al igual que en este fragmento, las percepciones generales sobre estas especies versan sobre el
destacamento de sus funciones, de lo esencial que son para los ecosistemas y las ciudades, así como para
los beneficios que traería a los ciudadanos. Esto lleva a que lo siguiente que se piense sobre ellos es cómo
conservarlos. Para los tomadores de decisiones este tema no ha sido fácil, aunque se encuentre justificado
bajo el raciocinio científico, convencer a las comunidades y en este caso la comunidad universitaria sobre
su valor más allá de lo estético ha sido un trabajo sin finalizar.

Sí la gente supiese que los cacomixtles también ahuyentan a los ratones, que los cacomixtles comen
mucha fruta y tienen menos impacto sobre los pajaritos, que los cacomixtles; son nativos y ya estaban
aquí, están adaptados al ambiente, a lo mejor estarían contentos en que hubiera cacomixtles en sus
casas, en vez de gatos. Si la gente supiera que en la reserva del pedregal hay, las serpientes Pituophis,
que son muy buenas para comer ratas, esas sí se comen no sólo a los ratones sino también a las ratas.
Yo creo que las acciones que se han tomado están bien y yo creo que hay que tomar más, yo creo
que hay que ser firmes en las campañas de erradicación, pero que estas deben ir acompañadas de

59
Artículo 3. Percepción social

campañas de sensibilización. No sólo sobre el daño que hacen a la fauna silvestre, sino sobre el valor
que tiene. (TDR2)

Figura 2. Nube de palabras. Percepciones de los entrevistados, sobre animales no humanos domésticos
(izquierda) y silvestres (derecha).

Manejo y difusión

Las poblaciones de ANH-D, van creciendo en paralelo con la población humana, existiendo en todos los
continentes, a excepción de la Antártida (Schüttler, et al., 2018), pero, el volverse de las especies más
carismáticas y apreciadas por los AH, acarrea consecuencias negativas para las mismas especies. Esto orilla
también a un mayor abandono y crecimiento poblacional volviéndose problema de todos, pero a la vez de
nadie, al no aceptar las responsabilidades que involucra procurar el bienestar de estas especies. Al mismo
tiempo, dentro de zonas urbanas, en este caso de la CDMX, se presenta la convivencia en zonas conservadas
y no tan conservadas con ANH-S, lo que conlleva a responsabilidades comunitarias, no sólo del gobierno o
encargados de áreas. De esta manera, la difusión y un presupuesto fijo se vuelven imperantes para el manejo,
conservación, resguardo o control de los ANH. También se menciona que el presupuesto, no es el punto
principal para desarrollar o mantener los programas, es también, la valoración que la gente o sectores le dan
a esta tarea que debe ser continua y no solo por momentos.

Yo creo que el tema ambiental, es de los temas que son sustancialmente una expresión de cómo le
va bien a la sociedad, son una emergencia sistémica se podría decir. Si la conservación de la
biodiversidad se da, es porque diferentes factores están confluyendo para que eso se dé. Soy de los
convencidos que no es cierto que la conservación de la biodiversidad se logra en la medida en que
hay una articulación, y que el dinero, siempre sirve, pues quién va a estar en contra de tener mucho

60
Artículo 3. Percepción social

dinero, […] lo que sucede es que debería haber una confluencia de sectores que consideren a la ANP
lo suficientemente importante como para garantizar su seguridad[…] es ¿cómo le hacemos para que
el tema ambiental tenga tal importancia para la gente, para los sectores?, que sea una condición “sine
qua non” para proteger esa área (TDCD1).

La mayoría de los entrevistados, de todas las áreas, mencionó la necesidad de aumentar el apoyo de las
estructuras más altas de toma de decisiones, pero también una mayor difusión de la importancia de
conservar, del manejo de especies silvestres y del cuidado y responsabilidad de especies domésticas.

[…] a pesar de que ahora estamos en una época de mucho internet y cosas, la gente quiere ver cositas
de tres minutos, y no cosas de una hora o algo así. Pero ¿cómo llegarles a los tomadores de decisión?
Yo creo que se debe poner mucho más énfasis en una comunicación que no sea solo de aquí para
allá, sino también de allá para acá, y que haya un encuentro de esas opiniones y un resultado nuevo
de los que interactúan. No solamente transmitir información, sino lograr junto con los grupos crear
nueva información. (TDR1)
En el sector ambiental, incluyendo el manejo de las especies de ANH, existe una lucha de poderes, que va
relacionado directamente con la permanencia de programas, espacios o actividades que se implementan y
que pierden peso con el cambio de administraciones. De esta manera, la comunicación resulta
imprescindible para los programas de manejo, control o difusión, los ANH, no son un ente individual que
está en condiciones de exigir derechos o mejor trato, cuidado o respeto, eso depende de los AH, de la
disponibilidad para aceptar la responsabilidad del manejo, así como de las autoridades encargadas de la
toma de decisiones.

Problemas de comunicación interinstitucional, al ser la división y recursos o asignación de tareas,


aunado al constante abandono, maltrato y descuido de los animales, eso es maltrato animal, es un
delito. (EMCF2)

Recomendaciones

Ética y opciones de manejo de ANH. Actualmente, debido al incremento de la popularidad de perros y gatos,
las políticas de manejo se enfocan por problemas de bienestar animal, sin embargo, aún se deja de lado el
impacto ambiental que pueden tener estas especies (Longcore et al., 2009; Loss et al., 2018). A partir de
ello, surgieron proyectos para el manejo de estas especies, encontrando los de: atrapar-eutanasiar (muerte
causada de manera humanitaria y puede aplicar cuando un animal presenta un riesgo significativo para la
salud y seguridad humana o de otros animales, a causa de enfermedad o comportamiento agresivo; Tasker,
s.a.); atrapar, esterilizar y liberar; atrapar, esterilizar, liberar y dar en adopción; atrapar, examinar, vacunar,
esterilizar o castrar, liberar, monitorear (Loyd & Hernandez, 2012). Cada uno de ellos representa diferentes
complejidades y costos, aunado a los costos de manejo que ya se tienen de manera anual en las áreas que se
dedican a este trabajo. Además, se debe reconocer el peso social y ético que implica cada una de estas
medidas en el manejo de seres vivos.

61
Artículo 3. Percepción social

Los centros de control canino matan en CDMX aproximadamente 30 mil ejemplares al año, estos
son datos oficiales del 2013 de la propia Secretaría de Salud y lo interesante de este dato es que el
55% de esos animales, son entregados por sus aparentes familiares. Eso nos está diciendo que el
problema del perro en la calle, NO se está generando en la calle, es decir, los seres humanos estamos
alimentando ese universo de ejemplares. En todo este panorama, me parece que ha habido avance,
hay una mayor culturalización en el tema, está en la agenda legislativa, en instancias de gobierno,
pero, todavía hay que redondear un poco más de esto, sobre todo porque no sólo es hablar de perros
y gatos, es hablar de cualquier forma de vida en un ambiente saludable, en un ecosistema sustentable,
sostenible, hay fauna y está en conflicto con estos animales. (TDCD4)

Concientización y responsabilidad de tutores, así como de la sociedad en general. En las entrevistas, se


menciona constantemente la necesidad de una mayor conciencia de tenencia y manejo de los ANH-D,
pudiendo lograrse con una legislación mejor aplicada, con la población mejor informada y sensibilizada
acerca de las consecuencias que acarrea el abandono o no esterilización o cuidado de sus co-habitantes en
el hogar. También destaca la necesidad de que no solo sean los del área ambiental, los únicos preocupados
por la protección y cuidado de los ANH-S, dado que también estamos compartiendo con ellos los espacios
y hábitats necesarios para su desarrollo y permanencia en este ecosistema.

Continuidad de los programas de manejo. El incesante crecimiento de asentamientos de AH, aunado a la


constante movilidad de éstos, provocan un frecuente reacondicionamiento de programas gubernamentales,
sin dejar de lado, los cambios administrativos que suceden cada cierto periodo de tiempo, no solo a nivel
universitario, sino a nivel local y federal. Cambios que muchas veces van acompañados de diferencias
administrativas y de apoyo hacia los programas, teniendo como consecuencias, una pérdida de continuidad,
además de una inconsistente o difícil evaluación de lo que se pudo realizar.

Recomendaría, que hagan un esfuerzo por tomarse un mes, en entender y reorganizar […] Mi
estrategia era academizar la REPSA, una vez que academizas las decisiones son colegiadas, y las
decisiones colegiadas son infinitamente mejores que las personales, estas involucraban que ni ellos
ni el rector tuviera el poder. La decisión de un cuerpo colegiado, de personas que saben de la reserva,
y que pueden 1) evaluar a la gente, saber si está haciendo bien su chamba, porque son técnicos y 2)
evitar que las decisiones unipersonales de alto poder puedan entrar fácilmente, es decir, se tienen que
discutir; y no con autoridades administrativas, sino con un grupo de académicos que no les importa
quién es el rector, y no es algo nuevo, todos los consejos técnicos funcionan así. (TDR4)

En algunos casos, el problema no es solo la continuidad de programas o personas, también es el desinterés


de parte de autoridades superiores hacia los programas de manejo de ANH-D y con mayor frecuencia que
los otros, de ANH-S. De esta manera, surge no sólo la preocupación por mantener estos programas (en
varios casos de reciente formación en el medio gubernamental) puesto que no tienen resultados inmediatos,
pero pueden ser constantes y de repercusiones a largo plazo. Su relevancia implica que no puede postergarse
aún más.

62
Artículo 3. Percepción social

Conclusiones

Lo observado en este trabajo, no dista mucho de las percepciones que se reportan en México y otros países,
además de que no deja de ser un tema controvertido y con opiniones encontradas (Beckman et al., 2014;
Gaertner et al., 2016; Loyd & DeVore, 2010; Nava Escudero, 2015; Nimer, et al., 2018; Walker, et al.,
2017): Pero, existe un punto de convergencia de opiniones, en el que la opinión general muestra una
preocupación por el bienestar tanto de ANH-D como ANH-S.

A pesar de la distancia o divergencias en opiniones entre los entrevistados, existe una preocupación por el
bienestar animal, mismo que se refleja en distintas perspectivas. El control de los perros y gatos sigue siendo
un tema controversial y tabú para muchos sectores, que aún no se llega a un consenso de cómo tratarlo de
la mejor manera. El panorama aún no es claro con respecto a los métodos utilizados para el manejo de estas
especies, principalmente porque no se ha logrado dar seguimiento ya sea tanto económico, como cultural, a
los programas, lo cual los vuelve incompletos antes de que reflejen resultados.

Estamos en un punto de quiebre en el que hay sectores extremos dando mayor valor a unos animales sobre
otros, pero, como se menciona anteriormente, no es buscar la confrontación, es tener un punto base para
lograr acuerdos, que no solo beneficien a un determinado grupo de fauna, sino que busque mantener a las
especies que sí son nativas de este ecosistema que habitamos, pero que, a la vez, disminuya el abandono,
maltrato y crecimiento de poblaciones de ANH que han sido nuestra compañía. Un resultado claro es que
gran parte de la responsabilidad es nuestra, de los AH.

Agradecimientos

Agradecemos a los investigadores y autoridades de REPSA, UNAM, Gobierno de CDMX y a las protectoras
de animales, que brindaron su tiempo y disponibilidad para la realización de las entrevistas.

63
Artículo 3. Percepción social

Bibliografía

Beckman, M., Hill, K. E., Farnworth, M. J., Bolwell, C. F., Bridges, J., & Acke, E. (2014). Tourists’
perceptions of the free-roaming dog population in Samoa. Animals, 4(4), 599–611.
https://doi.org/10.3390/ani4040599

Gaertner, M., Larson, B. M. H., Irlich, U. M., Holmes, P. M., Stafford, L., van Wilgen, B. W., & Richardson,
D. M. (2016). Managing invasive species in cities: A framework from Cape Town, South Africa?
Landscape and Urban Planning, 151(April), 1–9.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.03.010

Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México. (2021) Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
27 de mayo 2021, 1-69,
https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2021/LEY_PROTEC_ANIMALES_27_05_2021.pdf

Longcore, T., Rich, C., & Sullivan, L. (2009). Critical assessment of claims regarding management of feral
cats by trap-neuter-return. Conservation Biology, 23(4), 887–894. https://doi.org/10.1111/j.1523-
1739.2009.01174.x

Loss, S., Will, T., Longcore, T., & Marra, P. (2018). Responding to misinformation and criticisms regarding
United States cat predation estimates. Biological Invasions, 1–12. https://doi.org/10.1007/s10530-
018-1796-y

Loyd, K. & DeVore, J. (2010). An evaluation of feral cat management options using a decision analysis
network. Ecology and Society, 15(4).

Loyd, K. & Hernández, S. (2012). Public perceptions of domestic cats and preferences for feral cat
management in the southeastern United States. Anthrozoos, 25(3), 337–351.
https://doi.org/10.2752/175303712X13403555186299

Lord, L. (2008). Attitudes toward and perceptions of free-roaming cats among individuals living in Ohio.
Journal of the American Veterinary Medical Association, 232(8), 1159–1167.

Méndez, C., Miranda, C., Torres, M., Márquez, M. (2013). Política de autogestión hospitalaria en Chile:
percepciones de los tomadores de decisiones. En Rev Panam Salud Publica. 33(1) 47-53.
Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141124/Politica-de-autogestion-
hospitalaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

64
Artículo 3. Percepción social

Nava Escudero, C. (2015). Debates jurídico-ambientales sobre los derechos de los animales. El caso de
tlacuaches y cacomixtles versus perros y gatos en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
de Ciudad Universitaria”.

Nimer, A., Meneses, N., Watson, Z., Shuster, S. & Benford, R. (2018). Population survey and management
strategies of free-roaming dogs (Canis familiaris) on Saipan, Commonwealth of the Northern
Mariana Islands. Journal of Applied Animal Welfare Science, 21(2), 170–184.
https://doi.org/10.1080/10888705.2017.1406801

Pisanty, I.; Mazari, M.; Ezcurra, E. (2009). El reto de la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas
y periurbanas. In Capital natural de México vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio
(Vol. II, pp. 719–759).

Quintero Venegas, G. J.; López López, Á. (2020). “Geografía de los animales: construcción filosófica de
una subdisciplina científica a través de su historia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana
de Geografía 29 (1): 16-31. doi: 10.15446/rcdg.v29n1.78653.

Reyes, I. (julio-diciembre de 2020). Nube de palabras. Eutopía, 12 (33), 56-63. Recuperado de


http://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/78913/69754

Sánchez Quintana., Y. (21 de julio de 2013). Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de DSpace@UCLV:
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8139/S%C3%A1nchez%20Quintana%2C
%20Yelena.%20Percepciones%20sociales%20de%20calidad%20de%20vida%20de%20los%20j
%C3%B3venes%20de%20Cienfuegos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sandoval, E. & Díaz, S. (octubre-diciembre 2016). Procesos de toma de decisiones y adaptación al cambio
climático. En Ambiente y Sociedad. XIX (4), [pp. 175-194].

Santoro, E. (2012). Percepción Social. En J. Salazar, M. Montero, C. Muñoz, E. Sánchez, S. E., & J.
Villegas, Psicología Social, 77-109. México: Trillas.

Secretaria Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. (2014). Informe de actividad 2014.
México: SEREPSA-UNAM.

Secretaria Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. (2019). Informe de actividades
2019. México: SEREPSA-UNAM.

Schüttler, E., Saavedra-Aracena, L., & Jiménez, J. (2018). Domestic carnivore interactions with wildlife in
the Cape Horn Biosphere Reserve, Chile: husbandry and perceptions of impact from a community

65
Artículo 3. Percepción social

perspective. PeerJ, 6, e4124. https://doi.org/10.7717/peerj.4124

Soares, D., & Ortega, S. (2021). Percepción social sobre participación en actividades de conservación de
bosques. Una mirada desde la microcuenca Ichupio, lago de Pátzcuaro, México. Sociedad Ambiente
(24), 1-27. doi:10.31840/sya.vi24.2304

Tello, C. (enero-junio de 2017). Políticas educativas en Latinoamérica: la vinculación entre los


investigadores académicos y tomadores de decisiones en educación. Un análisis desde la teoría de
los campos. En Universitas humanística. (83) [pp. 57-82], ISSN 0120-4807.

Thomas, R., Fellowes, M., & Baker, P. (2012). Spatio-Temporal Variation in Predation by Urban Domestic
Cats (Felis catus) and the Acceptability of Possible Management Actions in the UK. PLoS ONE,
7(11), 20–23. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0049369

Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado el 30
de agosto de 2021, doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004

Walker, J., Bruce, S. J., & Dale, A. R. (2017). A survey of public opinion on cat (Felis catus) predation and
the future direction of cat management in New Zealand. Animals, 7(7).
https://doi.org/10.3390/ani7070049

Wagner, W., & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido de lo común: la teoría de las
representaciones. (F. Flores Palacios, Ed., & E. Serrano Oswald, Trad.) México: Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Tasker, L. (s.a.). Métodos de eutanasia para perros y gatos: comparación y recomendaciones. Companion
Animals Unit, World Society for the Protection of Animals.

66
: : :

DISCUSIÓN
El aumento de las poblaciones de gatos y perros es una realidad a la que tenemos que hacer frente y a las
consecuencias que conlleva esta situación que se ve reflejada en el alto abandono e incremento de animales en
situación de calle en las ciudades, pueblos y por ende en las áreas naturales protegidas de diferentes dimensiones y
en diversas categorías de protección (Hawkins et al. 2004; Hughes & Macdonald, 2013; Medina et al. 2011). Con
el aumento de gatos y perros en situación de calle, que posteriormente pueden propiciar el nacimiento de
generaciones que crezcan en la misma situación, aumenta el riesgo de depredación o impactos en la salud sobre la
fauna silvestre, poniendo a estas especies en un dilema de manejo o de prioridades de conservación entre gatos y
perros versus fauna silvestre (Centonze & Levy, 2002; Longcore et al., 2009; Loss et al., 2018; Nava Escudero,
2015).

Este trabajo tuvo sus inicios cuando los estudios del impacto que podían tener los gatos o perros sobre la fauna
silvestre eran poco estudiados en México. Con el monitoreo de mamíferos pequeños y medianos silvestres en la
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) y el análisis de la dieta de los gatos (Granados Pérez, 2008;
Ramos Rendón, 2010), se sentó el precedente para este trabajo de investigación y otros que han sido desarrollados
en la REPSA. En el año 2012 inició el Programa de Control y Remediación de Fauna Feral en la REPSA (Lot et
al., 2012; Zambrano et al., 2016) y después de cinco años de haberse iniciado el programa de control de perros y
gatos se repitió el muestreo de mamíferos medianos, con el mismo método y sitios de muestreo.

Esto resultó de gran importancia porque no se tiene otro estudio predecesor con estas características y donde se
pueda establecer una comparación de los cambios a nivel poblacional de mamíferos medianos o vertebrados, en una
reserva de carácter urbano, con la realización de un programa de control de perros o gatos. A través de estos estudios
comparativos fue posible comprobar la reducción de la población de los perros y en menor medida de los gatos,
observándose un aumento en la población de tlacuaches y un incremento de la diversidad de vertebrados silvestres
(Ramos-Rendón et al., 2023).

A nivel internacional ha habido un incremento en la documentación de los daños que los gatos o perros pueden
ocasionar en la fauna de tamaño pequeño, mediano o grande (Bonacic et al., 2019; Campos et al., 2007; Carrasco-
Román et al., 2021; Doherty et al., 2017; Orduña-Villaseñor et al., 2023; Young et al., 2011). Pero, en el caso de
México, aunque se tienen varios estudios de los impactos de gatos o perros a nivel insular (Aguirre-Muñoz et al.,
2017; Aguirre Muñoz et al., 2009; Ortiz-Alcaraz et al., 2017), a nivel continental aún siguen siendo pocos los
estudios realizados, con esfuerzos muy localizados (Carrasco-Román et al., 2021; Coronel-Arellano et al., 2020;
Mella-Méndez et al., 2019; Orduña-Villaseñor et al., 2023), por lo cual resulta muy importante tener los resultados
que se presentan en este estudio comparativo entre dos temporadas de monitoreo donde se tiene el factor
determinante del control de gatos y perros.

67
: : :

El Atlas de Riesgos de la REPSA, tanto en la versión del 2012 como del 2016 (Lot et al., 2012; Zambrano et al.,
2016), menciona: “No se han encontrado pruebas directas del efecto de los gatos en la fauna nativa, esto debido a
que son más sigilosos y voraces, por lo cual, no dejan evidencias”. Para ese momento solo se contaba con dos
estudios que abordaban el tema de alimentación de gatos, mediante el análisis de excretas (Granados Pérez, 2008;
Ramos Rendón, 2010).Estudios posteriores han mostrado también el impacto que tanto gatos como perros pueden
tener sobre las especies nativas del Pedregal, no solo al ser depredadas, sino también por la competencia y
transmisión de enfermedades (Arenas Pérez, 2016; Coronel-Arellano et al., 2020; Negrete-González, 2020;
Pacheco-Coronel, 2010).

En este estudio se utilizaron también otros métodos de identificación de especies en excretas o contenido estomacal,
como pelos encontrados en las excretas, por ejemplo, los cuales fueron identificados a través de los patrones de
médula o escamas, logrando hacer una identificación más precisa de las presas de las que se alimentan los gatos y
perros. Mediante el análisis de dieta para perros y gatos errantes de la REPSA, se observó que los gatos pueden
tener un impacto en un rango más amplio de mamíferos de talla pequeña y mediana, en cambio, para los perros la
mayor parte de su dieta estuvo conformada por especies de talla mediana. Los datos presentados son un cimiento
importante para el conocimiento y registro de los daños potenciales que ocasionan los gatos y perros errantes. Los
resultados de este estudio permiten tener un listado más amplio de las presas que están consumiendo, lo cual secunda
los estudios precedentes e incrementa el conocimiento acerca del impacto que pueden provocar estas especies hacia
la fauna silvestre, lo que permite mejorar los programas de conservación de la biodiversidad de la REPSA (Campos
et al., 2007; Duffy & Capece, 2012; Loss & Marra, 2017; Mella-Méndez et al. 2019; Orduña-Villaseñor et al.,
2023; Young et al., 2011).

Aun cuando se realizó un monitoreo intensivo en dos periodos durante el trabajo de campo, se requiere un esfuerzo
más homogéneo, continuo y sostenido de observación de las poblaciones de las especies de vertebrados terrestres y
voladores de la REPSA. Asimismo, por el tiempo y métodos de muestreo, hubo especies cuyas afectaciones no
fueron perceptibles en este trabajo, por ejemplo, los impactos a las aves, reptiles e insectos que gatos y perros
errantes pueden ocasionar aún siguen siendo un tema abierto de investigación.

Otro elemento primordial para los proyectos de control de especies invasoras es la dimensión social, la cual ha sido
abordada con gran precaución debido a que nos encontramos frente al manejo de las dos especies de animales
domésticos de compañía de los humanos más carismáticas y protegidas. La normatividad de la REPSA especifica
que está estrictamente prohibida la introducción de especies vegetales y animales exóticas a la Reserva Ecológica,
incluyendo mascotas y animales domésticos en general (SEREPSA, 2006). Asimismo, de acuerdo con la Ley de
Protección a los Animales de la Ciudad de México (2023), las actividades de manejo o control de gatos o perros
siguen la normatividad ambiental, pero existen grupos o personas protectoras de animales que se oponen a estas

68
: : :

actividades, pese a que se dispone de evidencia que sustenta los argumentos ambientales y normativos para llevar
a cabo estas acciones.

A nivel internacional se tienen varios ejemplos de trabajos sobre percepción social acerca del tema del manejo de
perros o gatos en áreas naturales protegidas y/o parques urbanos (Duffy & Capece, 2012; Loyd & Miller, 2010;
McDonald et al., 2015; Nimer et al. 2018; Peterson et al., 2012; Reed & Merenlender, 2011; Wald et al., 2013). Sin
embargo, aunque en la REPSA se han realizado esfuerzos relevantes para reglamentar las actividades que se realizan
de conservación (Lot et al., 2012; SEREPSA, 2008, 2022; Zambrano et al., 2016), pero sigue pendiente abordar el
tema sobre percepción social acerca del manejo de especies silvestres e introducidas.

En este trabajo, una de las grandes tareas fue conocer la perspectiva de los tomadores de decisiones en diferentes
niveles de gobierno de la Ciudad de México, de la Universidad, de los que ejecutan los programas y de las personas
involucradas en la protección o manejo de gatos, perros o fauna silvestre. Con base en los resultados es posible
advertir las problemáticas objeto de preocupación común para la conservación de especies y la necesidad de dar
continuidad y mantenimiento a los programas de conservación.

69
: : :

CONCLUSIONES
Hace trece años mi trabajo de tesis de maestría concluía con el siguiente párrafo: “Para estudios posteriores, se
recomienda un monitoreo constante que permita determinar el estado poblacional de los mamíferos medianos,
tanto nativos como introducidos. Además, resulta ineludible elaborar un programa de control de fauna feral,
debido a que representan un problema ambiental y de salud pública para los asentamientos aledaños y las personas
que circulan en el campus” (Ramos Rendón, 2010).

Cuando releí este párrafo para elaborar las conclusiones de mi trabajo de doctorado, consideré necesario reconocer
y elogiar el gran trabajo que ha llevado a cabo el personal de la Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del
Pedregal de San Ángel (SEREPSA) y colaboradores, como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y otras
dependencias, para continuar con la implementación del programa a través de los años, aunque con algunos altibajos
presupuestales, logísticos y de disponibilidad de personal.

A nivel ambiental, se logró constatar que el control de perros ha tenido un efecto positivo para la fauna nativa de la
REPSA, sin embargo, en el caso de los gatos aún no es posible observar cambios debido a la dificultad para el
control y manejo de esta especie. No obstante, se pudo corroborar que ambas especies se están alimentando de fauna
silvestre, lo cual puede generar efectos negativos sobre dichas poblaciones.

A nivel social aún queda mucho trabajo por delante, puesto que esta investigación pone de manifiesto las
percepciones de tomadores de decisiones, cuyo factor común es la preocupación por el cuidado y bienestar de las
especies de fauna silvestre, sin embargo, en cuanto a la problemática de cómo efectuar el manejo de perros y gatos,
no fue posible llegar a un consenso sobre una medida de control eficiente. De manera adicional, continúa pendiente
cómo abordar un tema tan complejo con la sociedad en general, dado que, paradójicamente, existe una
sobrepoblación de gatos y perros por la tenencia descuidada e irresponsable de perros y gatos adoptados.

El trabajo de campo en este estudio sirvió de sustento y a la vez fue sostenido por otros trabajos de investigación
que fueron desarrollados de manera paralela. Esto representa una ventana de oportunidad para la investigación
interdisciplinaria, donde diversos planteamientos teórico-conceptuales y abordajes metodológicos pueden confluir
para obtener resultados de índole varia con base en un esfuerzo común.

70
: : :

RECOMENDACIONES

Es necesario continuar con el monitoreo de las especies de vertebrados presentes en la REPSA para determinar en
una mayor escala de tiempo las implicaciones que genera la presencia de especies introducidas, así como registrar
los mecanismos de respuesta de las especies que han logrado sobrevivir en una mancha urbana en expansión, puesto
que si no se toman las medidas y precauciones necesarias frente a este fenómeno, las posibilidades de sobrevivencia
de los habitantes originales de este pedregal inigualable disminuirán cada vez más. Ejemplo de ello es la escasa
presencia del zorrillo manchado Spilogale angustifrons (Sinónimos: Spilogale putorius subsp. angustifrons), que
para el segundo periodo de muestreo solo hubo una captura en trampa Tomahawk y una observación en cámara
trampa, por lo cual es necesario un mayor esfuerzo de monitoreo en zonas más conservadas de la REPSA, para
comprobar si aún se encuentran más individuos.

De preferencia debe ser un protocolo de monitoreo que pueda ser repetible, para que este pueda ser llevado a cabo
por diferentes equipos de investigación. En el cual se pueda tener una muestra representativa de las tres áreas núcleo
de la REPSA. En este trabajo se marcó una cuadricula que abarcara las áreas núcleo Poniente y Oriente, pero
también se puede utilizar el método de transectos. La utilización de cámaras trampa, facilitó la observación en zonas
de difícil acceso donde se encontraban algunos de los puntos de muestreo y eso facilitó tener el registro de especies
que son difíciles de capturar mediante otros tipos de trampas, pero, si lo que se necesita es un muestreo para ver el
estado de salud de los individuos, así como otros parámetros poblacionales, se recomienda el método de captura
recaptura, con marcaje de los individuos, para llevar un control de sus movimiento, de ser posible. Se recomienda
que sea parte de los protocolos de la reserva, el mantener un monitoreo anual, al menos dos temporadas al año,
teniendo representación de la época seca y de lluvia.

El marco normativo y las acciones sobre las que se implementó la labor de manejo y control de gatos y perros 1,
más el apoyo institucional, presupuesto y logística, con algunos altibajos temporales, han demostrado buenos
resultados. Sin embargo, aún resulta imperioso asegurar la continuidad de los programas, así como el respaldo de
la sociedad civil que confluye en este sitio y de las autoridades encargadas de la toma de decisiones y asignación
de presupuestos. Por lo tanto, se recomienda la realización de estudios de percepción social sobre la tenencia
responsable de animales domésticos, en relación con el conocimiento de la existencia áreas de conservación en

1
Permisos (SGPA/DGVS/03670, SGPA/DGVS/005615) otorgados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT).

71
: : :

manchas urbanas, y de cuál es el objetivo de que existan este tipo de reservas ecológicas en un área urbana y cómo
puede contribuir la sociedad civil al cuidado de las especies nativas que existen en estas reservas.

En el ámbito ambiental, que contempla el manejo de todas las especies animales, tanto silvestres como domésticas,
se observó una lucha de poderes relacionada directamente con la estabilidad y permanencia de programas, espacios
y/o actividades que se implementan y cuya eficacia se pierde con el cambio de las administraciones y por tanto de
las directrices de manejo y control de especies. La continuidad de trabajos en la REPSA y en otras áreas de
conservación en zonas urbanas resulta prioritaria para salvaguardar estos sitios de protección y cuidado de especies
nativas. Debido a que un programa de control de fauna errante requiere un esfuerzo constante, es ineludible exhortar
el compromiso de la población para contribuir con la disminución y paulatina desaparición del ingreso y abandono
de perros y gatos mediante el diseño de programas sólidos de educación ambiental que sean, creativos y eficaces
para interpelar la conciencia de la gente. Por ejemplo, los programas que se llevan cabo mediante la articulación de
esfuerzos de iniciativa privada con responsabilidad social en colaboración con áreas naturales. Cuyo objetivo, entre
otros, es desarrollar actividades de educación ambiental que permiten a la ciudadanía conocer la importancia de
conservar las especies nativas de un ecosistema que se encuentra en un sitio de rápido crecimiento urbano.

Las divergencias sociales y operacionales en relación con el manejo de gatos y perros frente a las especies nativas
que aún permanecen en la REPSA o la CDMX, son un tema pendiente de resolución, debido al abordaje diferenciado
entre protectoras de animales del ámbito civil e investigadores y funcionarios de instituciones encargadas de
protección y conservación ambiental. En consecuencia, es importante explorar perspectivas e implementar
mecanismos que faciliten la conciliación de los diferentes sectores y el involucramiento a niveles más altos de
dirección, por ejemplo, las autoridades universitarias que correspondan, con la finalidad de proporcionar
continuidad y estabilidad a los programas con independencia de los cambios de administración.

La protección y conservación de la REPSA es un compromiso que concierne, en general, a la ciudadanía, pero


principalmente a todos los universitarios, estudiantes, académicos, personal administrativo, autoridades y toda
persona que ha estudiado, visitado o laborado en esta sorprendente Ciudad Universitaria. Varias especies ya se han
perdido con el crecimiento demográfico que ha tenido la ciudad en el transcurso de los años, por lo tanto, no se
deben minimizar ni postergar todos los esfuerzos que se han llevado a cabo y que se continúan haciendo para
mantener la riqueza y la biodiversidad que aún existe en esta isla urbana que es botón de muestra de las maravillas
de este pedregal que forma parte del patrimonio intangible de la humanidad.

Entendamos que si no hay reserva no hay CU, y si no hay CU no hay UNAM, y si no hay UNAM no hay país.

(Luis Zambrano, 2020)

72
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Animales humanos1. Se utiliza para aludir a los “seres humanos” o “sociedades humanas”

Animales no humanos1. Se utiliza en lugar de animales

Especie nativa2: Especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original (histórica o actual),
acorde con su potencial de dispersión natural; es decir sin la ayuda o intervención del ser humano. Dicho de otra
forma, la especie forma parte de las comunidades bióticas naturales del área.

Especie exótica (introducida o no nativa)2. Es la especie, subespecie o taxón inferior que se establece fuera de su
área natural (pasada o actual) y de dispersión potencial (fuera del área que ocupa de manera natural o que no podría
ocupar sin la directa o indirecta introducción o cuidado humano) e incluye cualquier parte, gameto o propágulo de
dicha especie que puede sobrevivir y reproducirse (CDB 2009, IUCN 2000). Este término también puede aplicarse
a niveles taxonómicos superiores, como género o familia (IUCN 2000; Lever 1985).

Especie exótica invasora2. Es aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de
distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales y
que amenazan la diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública (DOF 2010).

Especie doméstica3. Se entiende una especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres humanos para
satisfacer sus propias necesidades

Especie invasora2. Una especie exótica que se establece en hábitats o ecosistemas naturales o seminaturales; es
un agente de cambio y representa una amenaza para la biodiversidad nativa (CDB 2009; IUCN 1999).

Fauna silvestre4. Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarro-
llan libremente.

Introducción2. Transferencia por parte del ser humano de ejemplares vivos a una nueva región, fuera del área de
distribución natural de la especie o taxón (histórica o actual). Puede ocurrir dentro de un mismo país o entre dife-
rentes países o continentes (IUCN 2000; Lever 1985). El proceso de introducción puede ocurrir de manera inad-
vertida o deliberada, como consecuencia de actividades humanas específicas (IUCN 2000; McNeely et al. 2001).

1
Quintero Venegas y López López (2020), mencionan que estos términos son empleados para aproximar conceptualmente a
todos los seres que formamos parte del reino animalia, por lo tanto, utilizan los términos de animales humanos y animales no
humanos, con la función ética de evitar el especismo.
2
La definición de estos términos se toma de manera textual de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (Comité Asesor Nacional
sobre Especies Invasoras, 2010).
3
Convenio sobre la diversidad biológica (CBD; 1992).
4
La definición de fauna silvestre se toma parcialmente de la NOM-126-SEMARNAT-2000. Para este trabajo de tesis, la forma
de abordar el término de fauna silvestre, no considera los animales que en algún momento fueron domésticos, por lo tanto, de
la definición planteada en el documento de la Norma, se omite la frase: “…que se encuentran bajo el control del hombre, así
como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación”.

73
LITERATURA CITADA
Aguirre-Muñoz, A., Méndez Sánchez, F., Latofski Robles, M., Salizzoni Chávez, K., Luna Mendoza, S., Ortiz
Alcaraz, A., … Rojas Mayoral, E. (2017). Avances en la conservación y restauración integral de las islas
de México y mejoras al marco legal para consolidar la trayectoria positiva. En: Georgia Born-Schmidt,
Felipe de Alba, Jordi Parpal, Patricia Koleff (coord), Principales retos que enfrenta México ante las especies
exóticas invasoras (Primera Ed). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Aguirre Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro, et al. (2009). Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones
de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía, En Capital natural de México, vol. II: Estado de
conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 277-318.

Arenas Pérez, P. A. (2016). Seroprevalencia de rabia y Leptospira en poblaciones de perros de libre rango (Canis
familiaris) y tlacuaches (Didelphis spp.) que habitan dos reservas ecológicas. Universidad Nacional
Autónoma de México.

Ash, S., & Adams, C. (2003). Public preferences for free-ranging domestic cat (Felis catus) management options.
Wildlife Society Bulletin, 31(2), 334–339.

Beckman, M., Hill, K. E., Farnworth, M. J., Bolwell, C. F., Bridges, J., & Acke, E. (2014). Tourists’ perceptions of
the free-roaming dog population in Samoa. Animals, 4(4), 599–611. https://doi.org/10.3390/ani4040599

Boitani, L., Francisci, F., Ciucci, P., & Andreoli, G. (2017). The ecology and behavior of feral dogs: A case study
from central Italy. En J. Serpell (Ed.), The Domestic Dog: Its Evolution, Behavior, and Interactions with
People (pp. 342–368). https://doi.org/10.1017/9781139161800.017

Bonacic, C., Almuna, R. e Ibarra, J. T. (2019). Biodiversity conservation requires management of feral domestic
animals. Trends in Ecology & Evolution, 34, 683-686. https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.05.002

Borgström, S., Lindborg, R., & Elmqvist, T. (2013). Nature conservation for what? Analyses of urban and rural
nature reserves in southern Sweden 1909-2006. Landscape and Urban Planning, 117, 66–80.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.04.010

Bowman, D. D., Montgomery, S. P., Zajac, A. M., Eberhard, M. L., & Kazacos, K. R. (2010). Hookworms of dogs
and cats as agents of cutaneous Larva migrans. Trends in Parasitology, 26(4), 162–167.
https://doi.org/10.1016/j.pt.2010.01.005

Born-Schmidt, G., De Alba, F., Servole, J., Koleff, P. & Espaldon, M. V. (2017). Principales retos que enfrenta
México ante las especies exóticas invasoras. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

74
Bradshaw, J. W. S., Horsfield, G. F., Allen, J. A., & Robinson, I. H. (1999). Feral cats: Their role in the population
dynamics of Felis catus. Applied Animal Behaviour Science, 65(3), 273–283. https://doi.org/10.1016/S0168-
1591(99)00086-6

Cadotte, M. W., Yasui, S. L. E., Livingstone, S., & MacIvor, J. S. (2017). Are urban systems beneficial, detrimental,
or indifferent for biological invasion? Biological Invasions, 19(12), 3489–3503.
https://doi.org/10.1007/s10530-017-1586-y

Campos, C. B., Esteves, C. F., Ferraz, K. M. P. M. B., Crawshaw, P. G., & Verdade, L. M. (2007). Diet of free‐
ranging cats and dogs in a suburban and rural environment, south‐eastern Brazil. Journal of Zoology,
273(1), 14–20. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.2007.00291.x

Carrasco-Román, E., Medina, J. P., Salgado-Miranda, C., Soriano-Vargas, E., & Sánchez-Jasso, J. M. (2021).
Contributions on the diet of free-ranging dogs (Canis lupus familiaris) in the Nevado de Toluca Flora and
Fauna Protection Area, Estado de México, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92.
https://doi.org/10.22201/IB.20078706E.2021.92.3495

Castellanos Morales, G. (2006). Sobre el ámbito hogareño y los hábitos alimentarios de un carnívoro en un ambiente
suburbano. El Cacomixtle (Bassariscus astutus) en la reserva ecológica “El Pedregal de San Ángel”. Ciudad
Universitaria. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.

Castillo Argüero, S., Martínez Orea, Y., Romero Romero, M. A., Guadarrama Chávez, P., Núñez Castillo, O.,
Sánchez Gallén, I., & Meave, J. A. (2007). La reserva ecológica del Pedregal de San Ángel: aspectos
florísticos y ecológicos.

Coronel-Arellano, H., Rocha-Ortega, M., Gual-Sill, F., Martínez-Meyer, E., Ramos-Rendón, A. K., González-
Negrete, M., Gil-Alarcón, G., Zambrano, L. (2020). Raining feral cats and dogs? Implications for the
conservation of medium-sized wild mammals in an urban protected area. Urban Ecosystems, 24(1), 83–94.
https://doi.org/10.1007/s11252-020-00991-7

Centonze, L. A., & Levy, J. K. (2002). Characteristics of free-roaming cats and their caretakers. Journal of the
American Veterinary Medical Association, 220(11), 1627–1633.
https://doi.org/10.2460/javma.2002.220.1627

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. (2010). Estrategia nacional sobre especies invasoras en México,
prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

Ditchkoff, S. S., Saalfeld, S. T., & Gibson, C. J. (2006). Animal behavior in urban ecosystems: Modifications due
to human-induced stress. Urban Ecosystems, 9(1), 5–12. https://doi.org/10.1007/s11252-006-3262-3

75
Díaz Videla, M. (2017). ¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia. Revista Ajayu De Psicología,
Vol. 15, No. 1: 53 – 69.

Doherty, T. S., Dickman, C. R., Glen, A. S., Newsome, T. M., Nimmo, D. G., Ritchie, E. G., Vanak, A. T. y Wirsing,
A. J. (2017). The global impacts of domestic dogs on threatened vertebrates. Biological Conservation, 210,
56-59.

Duffy, D. C., & Capece, P. (2012). Biology and Impacts of Pacific Island Invasive Species. 7. The Domestic Cat
(Felis catus). Pacific Science, 66(2), 173–212. https://doi.org/10.2984/66.2.7

Dyachenko, V., Pantchev, N., Gawlowska, S., Vrhovec, M. G., & Bauer, C. (2008). Echinococcus multilocularis
infections in domestic dogs and cats from Germany and other European countries. Veterinary Parasitology,
157(3–4), 244–253. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2008.07.030

Ferreira, J. P., Leitão, I., Santos-Reis, M., & Revilla, E. (2011). Human-related factors regulate the spatial ecology
of domestic cats in sensitive areas for conservation. PLoS ONE, 6(10), 1–10.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0025970

Gaertner, M., Larson, B. M. H., Irlich, U. M., Holmes, P. M., Stafford, L., Van Wilgen, B. W., & Richardson, D.
M. (2016). Managing invasive species in cities: A framework from Cape Town, South Africa? Landscape
and Urban Planning, 151(April), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.03.010

Gaertner, M., Novoa, A., Fried, J., & Richardson, D. M. (2017). Managing invasive species in cities: a decision
support framework applied to Cape Town. Biological Invasions, 19(12), 3707–3723.
https://doi.org/10.1007/s10530-017-1587-x

García Peña, M. N. (2007). Sobre el ámbito hogareño y los hábitos alimentarios de un carnívoro en un ambiente
suburbano. La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) en la reserva ecológica “El Pedregal de San Ángel”.
Ciudad Universitaria. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gramza, A., Teel, T., Vandewoude, S., & Crooks, K. (2016). Understanding public perceptions of risk regarding
outdoor pet cats to inform conservation action. Conservation Biology, 30(2), 276–286.
https://doi.org/10.1111/cobi.12631

Granados Pérez, Y. (2008). Ecología de mamíferos silvestres y ferales de la Reserva Ecológica “El Pedregal”: Hacia
una propuesta de manejo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hawkins, C. C., Grant, W. E., & Longnecker, M. T. (2004). Effect of house cats, being fed in parks, on California
birds and rodents. Proceedings 4th International Urban Wildlife Symposium, 164–170. Retrieved from
cals.arizona.edu/pubs/adjunct/snr0704

76
Hortelano-Moncada, Y., Cervantes, F. A., & Trejo-Ortiz, A. (2009). Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica
del Pedregal de San Ángel en Ciudad. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, 507–520.

Hortelano-Moncada, Y. (2020). Mamíferos Silvestres de la Ciudad de México, México. Tesis Doctorado.


Universidad Nacional Autónoma de México.

Hughes, J., & Macdonald, D. W. (2013). A review of the interactions between free-roaming domestic dogs and
wildlife. Biological Conservation, 157, 341–351. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.07.005

Jenkins, P. T. (2013). Invasive animals and wildlife pathogens in the United States: The economic case for more
risk assessments and regulation. Biological Invasions, 15(2), 243–248. https://doi.org/10.1007/s10530-012-
0296-8

Kasbaoui, N. (2016). Risks and benefits to cats of free roaming versus containment. University of Lincoln.

Kowarik, I. (2011). Novel urban ecosystems, biodiversity, and conservation. Environmental Pollution, 159(8–9),
1974–1983. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.02.022

Lepczyk, C. A., Mertig, A. G., & Liu, J. (2004). Landowners and cat predation across rural-to-urban landscapes.
Biological Conservation, 115(2), 191–201. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(03)00107-1

Levy, J. K., & Crawford, P. C. (2004). Humane strategies for controlling feral cat populations. Journal of the
American Veterinary Medical Association, 225(9), 1354–1360.
https://doi.org/10.2460/javma.2004.225.1354

Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México. (2023). Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el 26 de febrero de 2002. Última reforma publicada en la G.O. CDMX el 1 de marzo de 2023.

Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, (49), 154–
176.

Longcore, T., Rich, C., & Sullivan, L. M. (2009). Critical assessment of claims regarding management of feral cats
by trap-neuter-return. Conservation Biology, 23(4), 887–894. https://doi.org/10.1111/j.1523-
1739.2009.01174.x

Lord, L. K. (2008). Attitudes toward and perceptions of free-roaming cats among individuals living in Ohio. Journal
of the American Veterinary Medical Association, 232(8), 1159–1167.
https://doi.org/10.2460/javma.232.8.1159

Loss, S. R., Will, T., & Marra, P. P. (2013). The impact of free-ranging domestic cats on wildlife of the United
States. Nature Communications, 4, 1396. https://doi.org/10.1038/ncomms2380

77
Loss, S. R., & Marra, P. P. (2017). Population impacts of free-ranging domestic cats on mainland vertebrates.
Frontiers in Ecology and the Environment, 15(9), 502–509. https://doi.org/10.1002/fee.1633

Loss, S. R., Will, T., Longcore, T., & Marra, P. P. (2018). Responding to misinformation and criticisms regarding
United States cat predation estimates. Biological Invasions, 1–12. https://doi.org/10.1007/s10530-018-
1796-y

Lot, A., & Cano-Santana, Z. (2009). Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional
Autónoma de México, México, DF. https://doi.org/10.1016/j.chembiol.2014.08.006

Lot, A., Escobedo Pérez, M., Gil Alarcón, G., Palacios Rodríguez, S., & Camarena, P. (2012). La Reserva Ecológica
Del Pedregal De San Ángel: Atlas De Riesgos.

Loyd, K. A. T., & DeVore, J. (2010). An evaluation of feral cat management options using a decision analysis
network. Ecology and Society, 15(4).

Loyd, K. A. T., & Miller, C. A. (2010). Influence of Demographics, Experience and Value Orientations on
Preferences for Lethal Management of Feral Cats. Human Dimensions of Wildlife, 15(4), 262–273.
https://doi.org/10.1080/10871209.2010.491846

Loyd, K. A. T., & Hernández, S. M. (2012). Public perceptions of domestic cats and preferences for feral cat
management in the southeastern United States. Anthrozoos, 25(3), 337–351.
https://doi.org/10.2752/175303712X13403555186299

Mcdonald, R. I., Kareiva, P., & Forman, R. T. T. (2008). The implications of current and future urbanization for
global protected areas and biodiversity conservation. Biological Conservation, 141(6), 1695–1703.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.04.025

McDonald, J. L., Maclean, M., Evans, M. R., & Hodgson, D. J. (2015). Reconciling actual and perceived rates of
predation by domestic cats. Ecology and Evolution, 5(14), 2745–2753. https://doi.org/10.1002/ece3.1553

McKinney, M. L. (2006). Correlated non-native species richness of birds, mammals, herptiles and plants: Scale
effects of area, human population and native plants. Biological Invasions, 8(3), 415–425.
https://doi.org/10.1007/s10530-005-6418-9

Medina, F. M., Bonnaud, E., Vidal, E., Tershy, B. R., Zavaleta, E. S., Josh Donlan, C., … Nogales, M. (2011). A
global review of the impacts of invasive cats on island endangered vertebrates. Global Change Biology,
17(11), n/a-n/a. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2011.02464.x

Mella-Méndez, I., Flores-Peredo, R., Pérez-Torres, J., Hernández-González, S., González-Uribe, D. U., & del
Socorro Bolívar-Cimé, B. (2019). Activity patterns and temporal niche partitioning of dogs and medium-

78
sized wild mammals in urban parks of Xalapa, Mexico. Urban Ecosystems, 22(6), 1061–1070.
https://doi.org/10.1007/s11252-019-00878-2

Miller, J. R., & Hobbs, R. J. (2002). Conservation where people live and work. Conservation Biology, 16(2), 330–
337. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.00420.x

Moreno, I. (2019). Ciudad Universitaria de la UNAM cumple 65 años. Gaceta UNAM.


https://unamglobal.unam.mx/global_revista/ciudad-universitaria-de-la-unam-cumple-65-anos/

Natoli, E., Say, L., Cafazzo, S., Bonanni, R., Schmid, M., & Pontier, D. (2005). Bold attitude makes male urban
feral domestic cats more vulnerable to Feline Immunodeficiency Virus. Neuroscience and Biobehavioral
Reviews, 29(1 SPEC. ISS.), 151–157. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2004.06.011

Nava Escudero, C. (2015). Debates jurídicos-ambientales sobre los derechos de los animales. El caso de tlacuaches
y cacomixtles versus perros y gatos en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Ciudad de México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Negrete, A. & Soberón, J. 1994. Los mamíferos silvestres de la reserva ecológica "El Pedregal". En: Rojo A. Ed.
Reserva Ecológica "El Pedregal" de San Ángel: Ecología, Historia Natural y Manejo, pp. 219–228,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Negrete-González, M. (2020). Caracterización de la estructura trófica de los mamíferos medianos del Pedregal de
San Ángel, Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nimer, A., Meneses, N., Watson, Z. D., Shuster, S. M., & Benford, R. (2018). Population survey and management
strategies of free-roaming dogs (Canis familiaris) on Saipan, Commonwealth of the Northern Mariana
Islands. Journal of Applied Animal Welfare Science, 21(2), 170–184.
https://doi.org/10.1080/10888705.2017.1406801

Opsteegh, M., Haveman, R., Swart, A. N., Mensink-Beerepoot, M. E., Hofhuis, A., Langelaar, M. F. M., & van der
Giessen, J. W. B. (2012). Seroprevalence and risk factors for Toxoplasma gondii infection in domestic cats
in The Netherlands. Preventive Veterinary Medicine, 104(3–4), 317–326.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2012.01.003

Orduña-Villaseñor, M., Valenzuela-Galván, D., & Schondube, J. E. (2023). Tus mejores amigos pueden ser tus
peores enemigos: impacto de los gatos y perros domésticos en países megadiversos. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 94(e944850). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.4850

Ortiz-Alcaraz, A., Arnaud, G., Aguirre-Muñoz, A., Galina-Tessaro, P., Méndez-Sánchez, F., & Ortega-Rubio, A.
(2017). Diet and home-range of feral cat, Felis catus (Carnivora: Felidae) on Socorro Island, Revillagigedo
Archipelago, México. Acta Zoológica Mexicana, 33(3), 482–489.

79
Pacheco Coronel, N. (2010). Estudio piloto de la frecuencia de parásitos en mamíferos ferales y silvestres en la
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.

Peterson, M. N., Hartis, B., Rodríguez, S., Green, M., & Lepczyk, C. A. (2012). Opinions from the Front Lines of
Cat Colony Management Conflict. PLoS ONE, 7(9), e44616. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0044616

Prell, C., Hubacek, K., & Reed, M. (2007). Stakeholder Analysis and Social Network Analysis in Natural Resource
Management. SRI Papers, 22(6), 501–518. https://doi.org/10.1080/08941920802199202

Pisanty, I.; Mazari, M.; Ezcurra, E. (2009). El reto de la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y
periurbanas. In Capital natural de México vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio: Vol. II
(pp. 719–759).

Quintero Venegas, G. J.; López López, Á. (2020). “Geografía de los animales: construcción filosófica de una
subdisciplina científica a través de su historia” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
29 (1): 16-31. doi: 10.15446/rcdg.v29n1.78653.

Ramírez-Cruz, G. A., Mendoza-Hernández, P. E., Solano-Zavaleta, I., & Zúñiga-Vega, J. J. (2018). How
Widespread are Nonnative Species? Estimating Habitat Occupancy in an Ecological Reserve within a
Megacity. Natural Areas Journal, 38(1), 68–87. https://doi.org/10.3375/043.038.0108

Ramos Rendón, A. K. (2010). Evaluación poblacional de mamíferos medianos en la Reserva Ecológica del Pedregal
de San Ángel, hacia un programa de control de gatos ferales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramos-Rendón, A. K., Gual-Sill, F., Cervantes, F. A., González-Salazar, C., García-Morales, R., & Martínez-
Meyer, E. (2023). Assessing the impact of free-ranging cats (Felis silvestris catus) and dogs (Canis lupus
familiaris) on wildlife in a natural urban reserve in Mexico City. Urban Ecosystems.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11252-023-01388-y

Reed, S. E., & Merenlender, A. M. (2011). Effects of Management of Domestic Dogs and Recreation on Carnivores
in Protected Areas in Northern California. Conservation Biology, 25(3), 504–513.
https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2010.01641.x

Richardson, David M. (2011). Fifty Years of Invasion Ecology. In D. M. Richardson (Ed.), Fifty Years of Invasion
Ecology: The Legacy of Charles Elton (1st ed.). https://doi.org/10.1002/9781444329988

Rubin, H. D., & Beck, A. M. (1982). Ecological behavior of free-ranging urban pet dogs. Applied Animal Ethology,
8(1–2), 161–168. https://doi.org/10.1016/0304-3762(82)90141-9

Sala, O. E., Chapin, F. S., Iii, Armesto, J. J., Berlow, E., Bloomfield, J., … Master, L. L. (2000). Global biodiversity
scenarios for the year 2100. Science, 287(5459), 1770–1774. https://doi.org/10.1126/science.287.5459.1770

80
Salas Zapata, W. A., Ríos Osorio, L. A., & Álvarez Del Castillo., J. (2011). Bases conceptuales para una
clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de
Investigación, 8(2), 136–142.

Schüttler, E., Saavedra-Aracena, L., & Jiménez, J. E. (2018). Domestic carnivore interactions with wildlife in the
Cape Horn Biosphere Reserve, Chile: husbandry and perceptions of impact from a community perspective.
PeerJ, 6, e4124. https://doi.org/10.7717/peerj.4124

SEMARNAT (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-126-ECOL-2000, publicada el 20 de marzo de 2000. Diario
Oficial de la Federación 20/03/2000.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=768503&fecha=20/03/2001#gsc.tab=0

SEMARNAT (2016). Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México.
DOF - Diario Oficial de la Federación: 07/12/2016.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5464456&fecha=07/12/2016#gsc.tab=0

Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, SEREPSA (2006). Lineamientos Para el
desarrollo de actividades dentro de La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad
Universitaria. Publicado en Gaceta UNAM (No. 3,924) el 14 de septiembre de 2006.

Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, SEREPSA. (2008). Manual de
procedimientos del Programa de Adopción de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
(PROREPSA).

Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, SEREPSA. (2022). Plan de manejo
adaptativo REPSA CU, UNAM (S. Cram & M. Pérez-Escobedo, Eds.). CDMX, México.

Siebe, C. (2009) La erupción del volcán Xitle y las lavas del Pedregal hace 1670 ± 35 años AP y sus implicaciones.
43-49. En: Lot A, Cano-Santana Z (eds.) Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel.
Universidad Nacional Autónoma de México. Mexico City, Mexico.

Silva Belo, V., Struchiner, C. J., Werneck Loureiro, G., Gonçalves Teixeira Neto, R., Barbosa Tonelli, G., Gomes
De Carvalho Júnior, C., … Da Silva, E. S. (2017). Abundance, survival, recruitment and effectiveness of
sterilization of free-roaming dogs: A capture and recapture study in Brazil. PLoS ONE, 12(11), 1–20.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187233

Slater, M. R. (2002). Community Approaches to Feral Cats (First). Washington, US: Humane Society Press.

Slater, M. R., Di Nardo, A., Pediconi, O., Villa, P. D., Candeloro, L., Alessandrini, B., & Del Papa, S. (2008). Free-
roaming dogs and cats in central Italy: Public perceptions of the problem. Preventive Veterinary Medicine,
84(1–2), 27–47. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2007.10.002

81
Slater, M. R., & Shain, S. (2005). Feral Cats: An Overview. En D.J. Salem & A.N. Rowan (Ed.), The state of the
animals III: 2005. Pp. 43–53

Spotte, S. (2014). Free-Ranging Cats. En Free-Ranging Cats: Behavior, Ecology, Management (First).
https://doi.org/10.1002/9781118884058

Tarsitano, E. (2006). Interaction between the environment and animals in urban settings: Integrated and
participatory planning. Environmental Management, 38(5), 799–809. https://doi.org/10.1007/s00267-005-
0148-8

Tasker, L. (2007). Stray Animal Control Practices (Europe). A report into the strategies for controlling stray dog
and cat populations adopted in thirty-one countries. In WSPA/ RSPCA.

Terradas, J., Franquesa, T., Parés, M., & Chaparro, L. (2011). Ecología urbana. Investigación y Ciencia,
(noviembre), 52–60.

Thompson, R. C. A., Palmer, C. S., & O’Handley, R. (2008). The public health and clinical significance of Giardia
and Cryptosporidium in domestic animals. Veterinary Journal, 177(1), 18–25.
https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2007.09.022

Vázquez, L. (2016). Urbanización y naturaleza. Ecofronteras, 20(57), 18–19.

Wald, D. M., & Jacobson, S. K. (2013). Factors Affecting Student Tolerance for Free-Roaming Cats. Human
Dimensions of Wildlife, 18(4), 263–278. https://doi.org/10.1080/10871209.2013.787660

Wald, D. M., Jacobson, S. K., & Levy, J. K. (2013). Outdoor cats: Identifying differences between stakeholder
beliefs, perceived impacts, risk, and management. Biological Conservation, 167, 414–424.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.07.034

Walker, J. K., Bruce, S. J., & Dale, A. R. (2017). A survey of public opinion on cat (Felis catus) predation and the
future direction of cat management in New Zealand. Animals, 7(7). https://doi.org/10.3390/ani7070049

Weston, M. A., Fitzsimons, J. A., Wescott, G., Miller, K. K., Ekanayake, K. B., & Schneider, T. (2014). Bark in
the park: A review of domestic dogs in parks. Environmental Management, 54(3), 373–382.
https://doi.org/10.1007/s00267-014-0311-1

Wilken, R. L. M. (2012). Feral cat management: perceptions and preferences (a case study). San José State
University.

Yoak, A. J., Reece, J. F., Gehrt, S. D., & Hamilton, I. M. (2016). Optimizing free-roaming dog control programs
using agent-based models. Ecological Modelling, 341, 53–61.
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2016.09.018

82
Young, J. K., Olson, K. A., Reading, R. P., Amgalanbaatar, S., & Berger, J. (2011). Is Wildlife Going to the Dogs?
Impacts of Feral and Free-roaming Dogs on Wildlife Populations. BioScience, 61(2), 125–132.
https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.2.7

Zambrano, L., Rodríguez-Palacios, S., Pérez-Escobedo, M., Gil-Alarcón, G., Camarena, P., & Lot, A. (2016). La
Reserva Ecológica Del Pedregal De San Ángel: Atlas De Riesgos (2a ed.; UNAM, Ed.). Ciudad de México.

Zúñiga-Vega, J., Solano-Zavaleta, I., Sáenz-Escobar, M. F., & Ramírez-Cruz, G. A. (2019). Habitat traits that
increase the probability of occupancy of migratory birds in an urban ecological reserve. Acta Oecologica,
101(August), 103480. https://doi.org/10.1016/j.actao.2019.103480

83
Anexos

ANEXOS. ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

Guía de entrevista-- Encargados de manejo y control de fauna en la REPSA (EMCF).

Entrevistados/entrevistadas: Encargados de control y manejo de fauna en la REPSA, en diferentes periodos


de tiempo.

La presente guía representa un bosquejo de los temas generales que se van a desarrollar a lo largo de la entrevista
que realizaremos. Los puntos por tratar serán abordados de acuerdo con su desarrollo profesional, perfil laboral y
el puesto o trabajo que se encuentre desempeñando o desempeñó al estar involucrado(a) en el manejo, control o
decisiones de tipo logístico o científico que se relacionen con el manejo de gatos y perros, ya sea en el campus de
Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o a nivel Ciudad de México.
El temario se desglosa por temas principales y una breve explicación acerca de lo que queremos conocer sobre
dichos temas.

Temario

Percepción de la REPSA

⚫ Hablarnos sobre el acercamiento que tuvo con la REPSA, cómo inició su relación con la conservación de
esta. Cómo es su percepción sobre la REPSA y sobre la comunidad universitaria y su relación con la misma.

Manejo general

⚫ Abordar el tema de las acciones propuestas por la universidad para la conservación de las especies nativas
del Pedregal. Contar sobre su experiencia al desarrollar estas acciones y detallar cómo es que las han (o no)
implementado. Hablar sobre la relevancia de estas acciones.

Especies nativas

⚫ Conocer la importancia de las especies nativas en CDMX así como en la REPSA, y desde su experiencia
con qué acciones protegerlas.

Manejo de perros y gatos

⚫ Conocer su opinión (a nivel individual e institucional) sobre los perros y gatos sin dueño en CU. Platicar
sobre lo que ha implicado su estadía para el ecosistema del Pedregal y cómo la universidad ha manejado a
estas especies: si los alimentan, cuidan o reubican fuera de CU.

Normatividad

84
Anexos

⚫ Contarnos sobre su involucramiento en el control de perros y gatos y conocer los instrumentos, métodos y
herramientas que ha utilizado para dicha práctica dentro de CU.

Problemáticas en una Reserva Urbana

Sociales: conflictos entre actores en la REPSA

⚫ Analizar, desde su experiencia con la REPSA, las disputas entre los diversos actores que la habitan: la
quejas, luchas, problemas, negociaciones y soluciones existentes en una Reserva Urbana.

Comunicación: Dependencias de la UNAM en CU

⚫ Hablarnos sobre cómo ha percibido el nivel de colaboración entre las dependencias de la UNAM
(facultades, institutos, coordinaciones, entre otras dentro de CU), para trabajar por la conservación de la
REPSA.

Económicas: fondos y gastos

⚫ Abordar el tema de los gastos y costos que ha implicado la conservación de la REPSA. Saber cómo se
decide el presupuesto desde su dependencia, y desde su experiencia qué dificultades económicas se
interponen para continuar con su labor.

Recomendaciones

⚫ Finalmente, podrá brindarnos cualquier tipo de recomendación que crea necesaria para mejorar el control
y manejo de perros y gatos en CU, la conservación de las especies nativas del Pedregal y el bienestar de la
comunidad universitaria.

¡Gracias por su colaboración!

85
Anexos

Guía de entrevista – Tomadores de decisiones REPSA (TDR).

Entrevistados/entrevistadas: Autoridades de la UNAM encargadas de la toma de decisiones sobre manejo,


conservación y protección de la REPSA dentro de CU

La presente guía representa un bosquejo de los temas generales que se van a desarrollar a lo largo de la entrevista
que realizaremos. Los puntos por tratar serán abordados de acuerdo con su desarrollo profesional, perfil laboral, y
el puesto o trabajo que se encuentre desempeñando o desempeñó al estar involucrado(a) en el manejo, control o
decisiones de tipo logístico o científico que se relacionen con el manejo de gatos y perros, ya sea en el campus de
Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o a nivel Ciudad de México.
El temario se desglosa por temas principales y una breve explicación acerca de lo que queremos conocer sobre
dichos temas.

Temario

Percepción de la REPSA

⚫ Hablarnos sobre el acercamiento que ha tenido con la REPSA. Cómo es su percepción sobre la REPSA y
sobre la comunidad universitaria y su relación con la misma.

Manejo general

⚫ Abordar el tema de las acciones propuestas por la universidad para la conservación de las especies nativas
del Pedregal. Contar sobre su experiencia al desarrollar estas acciones y detallar cómo es que las han (o no)
implementado. Hablar sobre la relevancia de estas acciones.

Especies nativas

⚫ Conocer la importancia de las especies nativas en CDMX, así como en la REPSA, y desde su experiencia
con qué acciones protegerlas.

Manejo de perros y gatos

⚫ Conocer su opinión (a nivel individual e institucional) sobre los perros y gatos sin dueño en CU. Platicar
sobre el proceso [de control o de manejo] de perros y gatos en su dependencia y de cómo ha reaccionado
su comunidad ante las medidas tomadas.

Normatividad

⚫ Contarnos sobre su involucramiento en el control de perros y gatos y conocer los instrumentos, métodos y
herramientas que utilizan en su dependencia para dicha práctica.

86
Anexos

Problemáticas sociales en una Reserva Urbana

Sociales: conflictos entre actores en la REPSA

⚫ Analizar, desde su experiencia con la REPSA, las disputas entre los diversos actores que la habitan: la
quejas, luchas, problemas, negociaciones y soluciones existentes en una Reserva Urbana.

Comunicación externa: Dependencias de la UNAM en CU

⚫ Hablarnos sobre cómo ha percibido el nivel de colaboración entre las dependencias de la UNAM
(facultades, institutos, coordinaciones, entre otras dentro de CU), para trabajar por la conservación de la
REPSA.

Comunicación interna: dentro de la dependencia

⚫ Contarnos cómo es la colaboración y organización dentro de su dependencia (directivos, académicos,


alumnos, personal administrativo y sindicalizado, entre otras) para conservar la REPSA.

Económicas: fondos y gastos

⚫ Abordar el tema de los gastos y costos que ha implicado la conservación de la REPSA. Saber cómo se
decide el presupuesto desde su dependencia, y desde su experiencia qué dificultades económicas se
interponen para continuar con su labor.

Recomendaciones

⚫ Finalmente, podrá brindarnos cualquier tipo de recomendación que crea necesaria para mejorar el control
y manejo de perros y gatos en CU, la conservación de las especies nativas del Pedregal y el bienestar de la
comunidad universitaria.

¡Gracias por su colaboración!

87
Anexos

Guía de entrevista – Tomadores de decisiones gobierno de la Ciudad de México


(TDCD)

Entrevistados/entrevistadas: Autoridades gubernamentales involucradas en el manejo y conservación de


Áreas Naturales Protegidas, de Valor Ambiental en la Ciudad de México, o encargadas del manejo de fauna
introducida

La presente guía representa un bosquejo de los temas generales que se van a desarrollar a lo largo de la entrevista
que realizaremos. Los puntos por tratar serán abordados de acuerdo con su desarrollo profesional, perfil laboral, y
el puesto o trabajo que se encuentre desempeñando o desempeñó al estar involucrado(a) en el manejo, control o
decisiones de tipo logístico o científico que se relacionen con el manejo de gatos y perros, ya sea en el campus de
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o a nivel Ciudad de México. El
temario se desglosa por temas principales y una breve explicación acerca de lo que queremos conocer sobre dichos
temas.

Temario

Percepción sobre reservas ecológicas urbanas

⚫ Hablarnos sobre el acercamiento que ha tenido con este tema. Cómo es su percepción acerca de la
conservación de reservas urbanas y sobre la relación de la población de CDMX con estas.

Percepción de perros y gatos sin dueño

⚫ Conocer su opinión sobre los perros y gatos sin dueño en la CDMX y, desde su experiencia, como es que
las personas perciben a los perros y/o gatos y porque son un problema público.

Manejo de perros y gatos sin dueño

⚫ Abordar el tema de las acciones que realiza para manejar a los perros y/o gatos de la CDMX: si los alimenta,
cuida o reubica. Platicar también sobre los instrumentos, métodos y herramientas que ha utilizado para
dicha práctica.

Conflictos ambientales

Manejo general

⚫ Platicarnos la forma en que su trabajo con caninos y felinos incide en las poblaciones de especies nativas
que habitan parques y reservas naturales y urbanas de la ciudad.

Percepción y opiniones del control y manejo de perros y gatos

88
Anexos

⚫ Darnos su opinión (como individuo y como institución) sobre las diversas prácticas para controlar perros
y/o gatos (esterilizar, reubicar, sacrificar, entre otras) y si está de acuerdo (o no) con alguna de ellas.

Problemáticas en las dependencias del gobierno:

Comunicación y organización con otras instituciones públicas y privadas

⚫ Hablarnos sobre cómo se coordinan las dependencias del gobierno federal y el gobierno estatal de la CDMX
para combatir la sobrepoblación de perros y gatos sin dueño en los espacios públicos.

Económicos: Fondos y gastos de la institución

⚫ Abordar el tema de los gastos y costos que ha implicado su trabajo con perros y/o gatos sin dueño. Saber
cómo se decide el presupuesto en su institución destinado a esta labor, y desde su experiencia, qué
dificultades económicas se interponen para continuar con este trabajo.

Recomendaciones

⚫ Finalmente, brindarnos cualquier tipo de recomendación que crea necesaria para mejorar el control y
manejo de perros y gatos en la CDMX, así como sugerir nuevas alternativas para reducir su población.

¡Gracias por su colaboración!

89
Anexos

Guía de entrevista - Encargados en el manejo y protección de fauna (PMPF)

Entrevistados/entrevistadas: Personas involucradas en programas de manejo o control de fauna silvestre o


introducida en la Ciudad de México. En este grupo fueron elegidas personas que tuvieran participación en
programas de manejo y/o protección de fauna nativa o perros y gatos. En este caso, debido a que se tuvieron
entrevistados dedicados a protección de fauna silvestre e introducida, o bien, exclusivamente a protección o
manejo de fauna introducida, la guía fue ajustada de dos maneras.

1) A personas encargadas en manejo de fauna silvestre e introducida.

La presente guía representa un bosquejo de los temas generales que se van a desarrollar a lo largo de la entrevista
que realizaremos. Los puntos por tratar serán abordados de acuerdo con su desarrollo profesional, perfil laboral, y
el puesto o trabajo que se encuentre desempeñando o desempeñó al estar involucrado(a) en el manejo, control o
decisiones de tipo logístico o científico que se relacionen con el manejo de fauna silvestre, gatos o perros, ya sea en
el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o a nivel Ciudad de
México. El temario se desglosa por temas principales y una breve explicación acerca de lo que queremos conocer
sobre dichos temas.

Temario

Trabajo

⚫ Hablarnos sobre su interés por trabajar con fauna silvestre, perros y/o gatos en situación de abandono,
maltrato o lesionados, también conocer sobre su lugar de trabajo y lo que los distingue de otras protectoras.

Percepción de perros y gatos sin dueño

⚫ Conocer su opinión sobre los perros y gatos sin dueño en la CDMX y, desde su experiencia, como es que
las personas perciben a los perros y/o gatos y porque los abandonan.

Manejo de fauna silvestre, o, perros y gatos sin dueño

⚫ Abordar el tema de las acciones que realiza para manejar a estas especies de la CDMX: si los alimenta,
cuida o reubica. Platicar también sobre los instrumentos, métodos y herramientas que ha utilizado para
dicha práctica.

Conflictos ambientales

Manejo general

⚫ Platicarnos la forma en que su protectora opera en parques y reservas naturales y urbanas donde habitan
tanto especies nativas como perros y/o gatos.

90
Anexos

Especies nativas

⚫ Conocer la importancia de las especies nativas en CDMX; abordar desde su experiencia con qué acciones
proteger a estas especies y cómo influye en su trabajo la presencia de perros y/o gatos sin dueño.

Percepción y opiniones del control y manejo de perros y gatos

⚫ Darnos su opinión (personal y como organización) sobre las diversas prácticas para controlar perros y/o
gatos (esterilizar, reubicar, sacrificar, entre otras) y si está de acuerdo (o no) con alguna de ellas.

Problemáticas de las protectoras

Sociales: incremento de abandono y decremento de espacio

⚫ Exponernos, desde su experiencia con la organización, qué tan alto ha sido el número de casos atendidos
en la CDMX, si ha tenido problemas de espacio para continuar operando y, en su opinión, qué se podría
hacer para concientizar sobre la responsabilidad que implica tener una mascota o encontrar una especie de
fauna silvestre lastimada.

Comunicación: protectoras y Gobierno de la CDMX

⚫ Hablarnos sobre cómo ha percibido el nivel de colaboración entre las dependencias públicas y privadas de
la CDMX (asociaciones civiles, empresas, Gobierno de la CDMX) para trabajar o colaborar con las labores
que desarrollan en su grupo de trabajo.

Económicas: Fondos y gastos de la protectora

⚫ Abordar el tema de los gastos y costos que ha implicado proteger a dichas especies. Saber cómo se decide
el presupuesto en su organización, y desde su experiencia qué dificultades económicas se interponen para
continuar con su labor.

Recomendaciones

⚫ Finalmente, podrá brindarnos cualquier tipo de recomendación que crea necesaria para mejorar el manejo
de fauna silvestres y control de perros y gatos en la CDMX, así como sugerir nuevas alternativas para
reducir su población.

¡Gracias por su colaboración!

91
Anexos

2) A personas encargadas en manejo de fauna introducida.

La presente guía representa un bosquejo de los temas generales que se van a desarrollar a lo largo de la entrevista
que realizaremos. Los puntos por tratar serán abordados de acuerdo con su desarrollo profesional, perfil laboral, y
el puesto o trabajo que se encuentre desempeñando o desempeñó al estar involucrado(a) en el manejo, control o
decisiones de tipo logístico o científico que se relacionen con el manejo de gatos y perros, ya sea en el campus de
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o a nivel Ciudad de México. El
temario se desglosa por temas principales y una breve explicación acerca de lo que queremos conocer sobre dichos
temas.

Temario

Trabajo

⚫ Hablarnos sobre su interés por trabajar con perros y/o gatos en situación de abandono, también conocer
sobre su lugar de trabajo y lo que los distingue de otras protectoras.

Percepción de perros y gatos sin dueño

⚫ Conocer su opinión sobre los perros y gatos sin dueño en la CDMX y, desde su experiencia, como es que
las personas perciben a los perros y/o gatos y porque los abandonan.

Manejo de perros y gatos sin dueño

⚫ Abordar el tema de las acciones que realiza para manejar a los perros y/o gatos de la CDMX: si los alimenta,
cuida o reubica. Platicar también sobre los instrumentos, métodos y herramientas que ha utilizado para
dicha práctica.

Conflictos ambientales

Manejo general

⚫ Platicarnos la forma en que su protectora opera en parques y reservas naturales y urbanas donde habitan
tanto especies nativas como perros y/o gatos.

Especies nativas

⚫ Conocer la importancia de las especies nativas en CDMX; abordar desde su experiencia con qué acciones
proteger a estas especies y externar como esto ha influido en su trabajo con perros y/o gatos sin dueño.

Percepción y opiniones del control y manejo de perros y gatos

⚫ Darnos su opinión (personal y como organización) sobre las diversas prácticas para controlar perros y/o
gatos (esterilizar, reubicar, sacrificar, entre otras) y si está de acuerdo (o no) con alguna de ellas.

92
Anexos

Problemáticas de las protectoras

Sociales: incremento de abandono y decremento de espacio

⚫ Exponernos, desde su experiencia con la organización, qué tan alto ha sido el número de abandono en perros
y/o gatos de la CDMX, si ha tenido problemas de espacio para continuar operando y, en su opinión, qué se
podría hacer para concientizar sobre la responsabilidad que implica tener una mascota.

Comunicación: protectoras y Gobierno de la CDMX

⚫ Hablarnos sobre cómo ha percibido el nivel de colaboración entre las dependencias públicas y privadas de
la CDMX (asociaciones civiles, empresas, Gobierno de la CDMX) para trabajar contra la sobrepoblación
de perros y/o gatos sin dueño.

Económicas: Fondos y gastos de la protectora

⚫ Abordar el tema de los gastos y costos que ha implicado proteger perros y/o gatos. Saber cómo se decide el
presupuesto en su organización, y desde su experiencia qué dificultades económicas se interponen para
continuar con su labor.

Recomendaciones

⚫ Finalmente, podrá brindarnos cualquier tipo de recomendación que crea necesaria para mejorar el control
y manejo de perros y gatos en la CDMX, así como sugerir nuevas alternativas para reducir su población.

¡Gracias por su colaboración!

93

También podría gustarte