Fotografia Digital OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Fotografía Digital

Presentación
MDM. Luis Uriel Victoria López

● Licenciatura concluida en 2015 (Diseño Gráfico)


● Maestría concluida en 2019 (Diseño Multimedia)
● Mi experiencia laboral ha sido en áreas de comunicación
organizacional, Bienestar y Capacitación.
● Mi más grande pasión es el mundo alternativo.

¡Mucho gusto!

2
Objetivo:

Generar imágenes digitales fijas y en secuencia de movimiento,


para la transmisión de los mensajes, acciones, actitudes y
emociones plasmados en materiales impresos y de animación.

3
Temario:
Introducción
1 2 3 4 5

La cámara digital El lenguaje Iluminación


Fotografía, de lo para toma Tratamiento de la
análogo a lo digital fotográfico fotográfica
fotográfica y de imagen digitall
video

4
Temario:
Introducción
6 7 8

La cámara digital Creación de


Montaje de para toma imágenes y video
imágenes fotográfica y de referencias
video

5
Aprendizajes esperados:
La fotografía como Utilizar en su vida
herramienta para la profesional cada género
creación y transmisión de fotográfico.
mensajes gráficos.

Recurso fotográficos
digitales y cómo utilizarlos
en entornos
organizacionales.
¡Bienvenid@!

7
Fotografía

8
1. Fotografía de lo análogo a lo digital
1.1 Definición

Fotografía
La fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y
reproducir, a través de reacciones químicas y en
superficies preparadas para ello, las imágenes que se
recogen en el fondo de una cámara oscura.

El principio de la cámara oscura consiste en proyectar la


imagen que es captada por un pequeño agujero sobre la
superficie. De esta manera, el tamaño de la imagen
resulta reducido y puede aumentar su nitidez.

La fotografía es el arte de pintar con la luz.

9
Usos y aplicaciones de la fotografía

Fotografía como registro de vida


A lo largo de la historia el ser humano ha sabido valerse de diferentes herramientas que había a su
disposición para dejar registros de su paso por este mundo y de aquellos acontecimientos que
marcarían un antes y un después en la historia de la humanidad.

Y el descubrimiento de la fotografía permitió que más tarde pudiéramos tener una noción de ciertas
cosas que ocurrieron hace mucho tiempo y que afectaron considerablemente a las sociedades de
todo el mundo, como la Segunda Guerra Mundial. La fotografía y a la literatura que se tuvo una
verdadera noción de las atrocidades cometidas por el ser humano contra la propia especie bajo
argumentos artificiales y discursos supremacistas.

Con el avance de las tecnologías además, la fotografía ha llegado a estar al alcance de todos,
permitiendo que cada persona que cuente con un dispositivo móvil pueda captar imágenes y
conservarlas para siempre, compartiendolas con sus amigos. También, el auge de redes sociales
como Facebook posibilita que las herramientas para compartir imágenes sea cada vez más
instantáneo y público, consiguiendo que una imagen recorra todos los rincones del globo en
apenas segundos.

10
El momento decisivo

11
El retrato

12
Práctica fotográfica 2
1. Instrucciones:
2. Realizar un retrato B/N
3. Configurar la cámara reflex: Iso 100 a 400 VOB: Libre F: 3.5 o 5.6 y en B/N
4. Realizar al menos 10 disparos fotográficos en diferentes posiciones. A color y 10 Disparos en
B/N
5. Seleccionar una toma a color y una a B/n que cumpla con los siguientes aspectos:
a. Contraste
b. Profundidad
c. Ritmo

Nota: Para realizar monocromo en post ver el siguiente link:


https://youtu.be/SOPLf6rQUHE?si=6-rPu9FIrJfnGxfE
1.2 y 1.3 Fotografía análoga y digital

Fotografía análoga
La fotografía analógica es aquella en la que intervienen
procesos químicos para que tenga lugar, desde emulsiones
fotosensibles hasta productos para fijar la imagen en un
soporte.

Fotografía digital
La fotografía digital es un proceso de captura de imágenes
fijas a través de una cámara oscura, muy similar al que
implica la fotografía análogica, pero que en lugar de utilizar
películas fotosensibles y químicos de revelado, captura la luz
mediante un sensor electrónico compuesto de unidades
fotosensibles.

14
Camara Analogica y Digital

15
Camará fotografíca reflex
Una cámara réflex digital, o también llamada DSRL
(Digital Single Lens Reflex) debe su nombre a dos
características fundamentales:

1. Visor Réflex: Lo cual significa, que cuando miramos a


través del visor, vemos, sin ningún tipo de retardo, la
escena. Esto se produce gracias a un espejo colocado
a 45º y un pentaprisma que conducen e invierten la
imagen para que la veamos correctamente a través del
visor.

2. Un sensor de imagen: El material fotosensible, que en


las cámaras analógicas era el negativo, en las cámaras
digitales se transforma en un sensor digital compuesto
por píxeles. Normalmente estos sensores son del tipo
CCD (Charged-Coupled Device) o CMOS
(Complementary Metal-Oxide Semiconductor) y son los
que se encargará de retener la imagen.

16
¿Qué cámara comprar?

17
1.4 Imagen y video digital
1.4.1 Pixel Para expresar la resolución de una imagen, se
multiplican los píxeles de la altura por su
Un píxel es el punto más pequeño que compone anchura.
una determinada imagen. Para entenderlo de
una forma más simple, lo único que tenemos que Ejemplo: Una imagen que tiene una resolución
hacer es visualizar nuestro monitor o nuestro de 1000 x 1000 píxeles, dará como resultado
televisor; estos consiguen mostrar la imagen 1.000.000 píxeles. Para que sea más sencillo de
haciendo una división de todas las imágenes en comprender, esto se suele expresar en
millones de píxeles. megapíxeles (MP), de tal manera que 1.000.000
píxeles es igual a 1,0 MP.
La resolución no es más que el número total de
píxeles que formarán la imagen de mapa de
bits. A mayor cantidad de píxeles, mayor calidad
tendrá la imagen. El número de píxeles asociado
a una determinada imagen, depende de
cuántos píxeles está usando el sensor CCD de la
cámara en el momento de realizar la captura.

18
1.4 Imagen y video digital
1.4.2 Resolución Por otro lado, se puede hablar de resolución
como una medida de distancia o de superficie.
La resolución en fotografía es la capacidad que Por ejemplo, cuando hablamos de la resolución
tiene un sistema de registro, como una cámara, que tiene un escáner o un monitor. En este caso
un escáner, etc. para distinguir entre dos puntos hacemos referencia a la cantidad de píxeles
adyacentes en una imagen. Además, también que hay por una cierta medida de longitud.
es palabra que se usa para medir la capacidad Éstas medidas suelen ser centímetros o pulgadas
de registro de detalle de este sistema. y lo común en este tipo de resoluciones es
hablar de píxeles por pulgada o ppp.
Define lo nítida que aparecerá la foto y el nivel
de detalle que podrá representar. Megapíxels: 1 MP 2 MP 3 MP 4 MP 5 MP 7 MP
Tamaño: 1280 x 960 1600 x 1200 2048 x 1536 2240 x 1680 2560 x 1920 3072 x 2304

La resolución de una imagen se suele indicar en 10 x 15 Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente
Megapíxeles. El prefijo mega significa millón por 13 x 18 Buena Buena Excelente Excelente Excelente Excelente
lo que 1 megapíxel equivaldrá a 1 millón de
15 x 21 Aceptable Buena Buena Excelente Excelente Excelente
píxeles.
20 x 25 Aceptable Aceptable Buena Buena Excelente Excelente

20 x 30 Aceptable Aceptable Buena Buena Buena Buena

30 x 45 Baja Baja Aceptable Aceptable Buena Buena

19
1.4 Imagen y video digital
1.4.3 Formatos de imagen digital

20
1.4 Imagen y video digital
1.4.3 Formato RAW

21
1.4 Imagen y video digital
1.4.4 Color

22
2 Camara digital para video

23
2 Camara digital para video
Distancia Focal
Distancia Focal
Construcción de la imagen
Luz

Luz Dura

De acuerdo a la intensidad que tiene la luz con la que estés trabajando, los resultados
también variaran: no es lo mismo trabajar con una luz potente como la del medio día,
que produce sombras muy marcadas, que si por ejemplo, tomas tus fotografías en un día
completamente nublado. ¿Dónde está la diferencia? En la “intensidad de la luz”: puede
ser dura o suave?

27
Construcción de la imagen
Luz

Luz suave

La intensidad de la luz no solo está dada por la


potencia de la fuente de esta sino también por su
tamaño: cuanto mayor sea la superficie de la
fuente de luz, más suave será esta y cuanto menor
sea, más dura serán las luces que está dibuje.

Si quieres obtener una luz suave utilizando un flash


(fuente de luz intensa y pequeña) intenta
difuminarla mediante algún difusor, ventana de luz,
etc.

28
Construcción de la imagen

Representacion Tonal

Todas las imágenes poseen una clave tonal


(alta, baja o media), sin excepción, pero son las
claves de los extremos (bajas y altas) las que, en
general, poseen mayor nivel de expresividad.

La calidad de la luz es un factor de importancia


para realizar una clave determinada, pues en
condiciones de bajo contraste, con luz muy
suave, tendremos dificultades para obtener una
clave mayor, frecuentemente tendremos que
contrastar en el procesado.

29
Construcción de la imagen

Sujeto y objeto fotográfico

Toda imagen debe tener un Sujeto Principal.

Éste sujeto no siempre será un elemento físico en


nuestra imagen. Nuestro sujeto principal puede
ser una textura, una idea, un concepto... Esto
dependerá nada más que del interés del
Fotógrafo, y de lo que ha visualizado al momento
de la toma. Sin embargo, éste mensaje debe
llegar de forma clara al espectador, ya que lo
que buscamos es que la imagen hable por sí sola.

30
Parámetros y recursos expresivos

Encuadre

El encuadre es el fragmento de espacio que va a


captar el objetivo de tu cámara, y por ende, el
plano que se obtendrá cuando se realice la
captura. Cuando observamos un espacio,
primero encuadramos con los ojos y, cuando
hemos decidido que lo que vemos es digno de
capturar, entonces encuadramos con nuestra
cámara. Es ahí dónde comienza el proceso
creativo de la composición.

31
Parámetros y recursos expresivos

Optica

La óptica de una cámara viene dada por los


objetivos o conjunto de lentes convergentes o
divergentes que utilicemos para regular las
distancias focales y que nos permitirán obtener
unas fotografías u otras.
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
¿Estudiamos?
La fotografía y sus lenguajes

Esferas del hecho visual


Además de categorizar los elementos en las categorías que hemos visto
previamente, existe otra forma de categorizar todos ellos, las esferas del hecho
visual.

Tenemos dos grandes esferas: la esfera sustantiva y la esfera adjetiva. Cada


una de estas esferas tienen diferentes subesferas con sus respectivos
elementos.

38
La fotografía y sus lenguajes

Esferas sustantivas
Esta esfera habla principalmente del qué y vamos a encontrar las siguientes subesferas:

● Sujeto: el autor buscaría cuál es el motivo del hecho visual.


● Cuestionamiento: donde buscará explorar, preguntar, afrontar o controvertir una
situación, hecho o idea.
● Concepto: en esta esfera es donde el autor plantea cuál es el motivo de su obra.

39
La fotografía y sus lenguajes

Esferas adjetivas
En esta esfera se habla del cómo y vamos a encontrar las siguientes subesferas:

● Gramática visual: implica la sintaxis del hecho visual enmarcada en cierto canon
elegido por el autor.
● Diseminación: podría asumir la distribución del hecho visual como parte
fundamental de la obra.
● Recepción: aquí se habla de lo que el receptor percibe, y de si el autor asume una
posición abierta o cerrada. Una abierta implica que hay un intercambio de
diferentes ideas al ver el hecho visual por parte del espectador, siendo
bidireccional, y si la posición es cerrada implica precisamente lo contrario.
● Decisiones autorales: implican el conjunto de determinaciones, realizadas por el
creador del hecho visual que afectan la forma en la que actualizará (creará) su
concepto (idea).

40
La fotografía y sus lenguajes

¿Qué es el leguaje visual?


El lenguaje visual es un sistema de comunicación cuyo objetivo es la transmisión de un mensaje a
través de la imagen.

¿Qué es el lenguaje fotográfico?


El lenguaje fotográfico es el lenguaje visual que utiliza el mundo y la realidad como recurso para
crear mensajes visuales a través de las fotografías, representación que expresan sentimientos, ideas
y conceptos.

41
La fotografía y sus lenguajes

Atributos fotográficos
Hace referencia a los elementos propios, intrínsecos y característicos de una fotografía.

● Distancia
● Luz
● Enfoque
● Tiempo
● Movimiento
● Punto de vista
● Encuadre
● Recorte
● Técnica
● Soporte
● Textura
● Nitidez
● Cromatismo
● Poetización
● Dramatización

42
La fotografía y sus lenguajes

Composición
Hace referencia a cómo están organizados todos los elementos que tiene una fotografía:

● Forma
● Línea
● Ángulo
● Color
● Tono
● Contraste
● Profundidad de campo
● Plasticidad
● Diseño
● Perspectiva
● Ritmo
● Patrón
● Puntos aureos
● Dinamicidad
● Plano
● Recorrido visual
43
La fotografía y sus lenguajes

Contenido
En el caso del contenido, el conjunto de elementos que se encuentran dentro de este nos
hace reflexionar acerca del motivo. Nos hablan de quién o qué es, de sus características
físicas, de su significado, etc…

● Sujeto
● Forma
● Fondo
● Personas
● Historia
● Emociones
● Metáforas
● Distancia
● Narrativa
● Marcas textuales

44
La fotografía y sus lenguajes

Autoría
Evidentemente la autoría nos habla de quién ha creado la foto, en qué momento y
cuáles son sus influencias. Este punto es relativamente similar al de estilo y género, ya que
nos da información extra para comprender la fotografía a un nivel superior.

● Autor
● Época
● Escuela
● Corriente
● Confluencias
● Diálogo ínter-texctual

45
La fotografía y sus lenguajes

Contenido
Este punto está estrechamente relacionado con los dos anteriores, ya que es el que nos
va a dar a entender cuál es el propósito del autor.

● Intención
● Propósito
● Concepto
● Idea
● Fricción
● Diseminación
● Recepción

46
La fotografía y sus lenguajes

Elementos semióticos
Los elementos semióticos hacen referencia
a cómo se interpreta la fotografía como
signo.

● Icono
● Signo
● Símbolo
● Índice

Masacre de Kent State University: John Filo, estudiante de fotografía en ese momento,
capturó el momento en el que Mary Ann Vecchio lloraba arrodillada frente al cuerpo sin
vida de Jeffrey Miller. Sucedió en la Universidad de Kent durante las protestas ante la
invasión estadounidense de Camboya. La fotografía fue ganadora del premio Pulitzer.
47
Composición Visual
¿Qué significa componer en la fotografía?

La composición en fotografía es la forma en la


que se ordenan los objetos o sujetos vistos dentro
del encuadre. Implica entre otras cosas el:

Saber OBSERVAR para buscar la mejor vista de


una escena y encontrar el “instante decisivo”.

Saber CREAR para agrupar y ordenar todos los


elementos visuales consiguiendo que nuestra
imagen tenga un mayor impacto en nuestro
espectador.
Composición Visual

4 Tips de composición
1. Seleccionar nuestro centro de interés o elemento principal sobre el cual deseas centrar la
atención.

2.- Seleccionar nuestro encuadre. (horizontal, vertical, o diagonal u holandés) Una imagen puede
transmitir diferentes sensaciones según el encuadre que le demos.
● El horizontal da sensación de amplitud, meditación, soledad o tranquilidad.
● El vertical es más dinámico y da sensación de altura, grandeza, fuerza, poder e importancia.
● El encuadre holandés o inclinado da una sensación de movimiento, rotación, diversión, juego,
desconcierto, etc.)

3.- Tomar en cuenta las reglas básicas de la composición: la regla de los tercios, la ley del
horizonte y la ley de la mirada.

4.- ¡Practica, mucha practica!


Ley de los tercios
Ley de la mirada
Ley del horizonte
Manejo de iluminación

Ejercicio Esquema de Iluminación


● Leer el artículo, esquemas de iluminación de Juan Vázquez ”.
● Crear un reporte identificando cada esquema de iluminación.
● Hacer énfasis en el tema “¿Que efecto conseguimos con
cada esquema de iluminación?”
Volumen e iluminación
Volumen

Al realizar una fotografía estamos generando una representación en dos dimensiones (un plano) de una
realidad en tres dimensiones. Al contemplar el resultado, sobre el papel o en una pantalla, una de las
cosas que hace nuestro cerebro es interpretar e intentar reconstruir, a partir de esa imagen plana, un
escenario en tres dimensiones.

El volumen es uno de los elementos que favorecen y facilitan esta reconstrucción.


Volumen e iluminación
Iluminación

La sombra es una de las claves que ayudan a nuestro cerebro a comprender que un objeto tiene volumen.
La intensidad y la forma de las sombras dice mucho sobre la forma real de una representación en dos
dimensiones. Y las sombras que un objeto genera dependen de la iluminación.

Por tanto, las luces y las sombras son uno de los elementos básicos para generar sensación de volumen. La
sombra que un objeto proyecta depende de una serie de factores asociados a la iluminación que recibe.
Las claves son la intensidad, la direccionalidad y el ángulo de incidencia.
Perspectiva
La perspectiva en la fotografía se refiere a la dimensión de los
objetos y la relación espacial entre ellos. También se refiere a la
posición del ojo humano en relación con los objetos en una
imagen. Cuanto más lejos está un objeto al ojo humano, más
pequeño se vuelve.

Además de hacer que los objetos se vean cada vez más


pequeños, todas las líneas en una imagen parecerán juntarse
cuanto más lejos de la mirada del espectador estén, o cuando
estén cerca del horizonte en la distancia.

Para la perspectiva existe:


● Tamaño: Midiendo a través de la escala, comparando los
objetos dentro de una imagen.
● Perspectiva lineal: Se utilizan las líneas en una imagen para
crear una sensación de profundidad.
● Distancia y zoom: Acercarse o alejarse también puede influir
en la perspectiva de la toma.
● Perspectiva forzada: Una ilusión fotográfica generalmente
utilizada para hacer dos o más objetos parecen tener un
tamaño diferente que su tamaño real.
3.3 Perspectiva
Tamaño Distancia y zoom Perspectiva lineal

Perspectiva forzada
La línea
Figura

Lo que conocemos como espacio positivo (nuestro


elemento principal, aquello que hemos fotografiado) es la
figura de nuestra imagen. Mientras que el resto pasa,
automáticamente, a ser el fondo.

La figura de una imagen es aquel elemento que se


diferencia del fondo, se trata de algo que percibimos de
manera autónoma, que no necesita de otro elemento
para existir.
Espacio Negativo
Textura

Lo más importante en fotografía es la luz. La luz es el gran


pilar de las composiciones fotográficas. Así que será ella, la
luz, la que nos regale las texturas, la mejor manera de
conseguir buenas texturas es iluminar nuestro sujeto de
manera lateral, cuanto más lateral y rasante sea la
iluminación, más evidentes serán las sombras. Además, si
usamos una luz muy dura, generamos sombras muy duras
y, por lo tanto, muy definidas.

Si decidimos incorporar las texturas en nuestras fotografías,


debemos tener en cuenta que las sombras producidas por
éstas son importantes para la composición. La
composición fotográfica, por norma general, se rige por
líneas, figuras y, sobre todo, pesos visuales que se deben
repartir de manera atractiva para poder llegar a guiar el
ojo que vea nuestras fotos y así, ayudarlo a leer nuestra
fotografía.
5 Especificaciones de los géneros fotográficos
5.1 Retrato
Consiste en capturar la personalidad de un sujeto, ya sea
individuo o grupo, mediante el uso de la luz, el fondo, las poses,
la técnica o la composición. La historia, el mensaje o la
emoción son ingredientes imprescindibles para cualquier
fotografía de retrato.

TIPOS DE FOTOGRAFÍA DE RETRATO


● Retrato de moda
● Autorretrato (Selfie)
● Retrato en clave alta / clave baja
● Retrato de parejas / boda
● Retrato de familia / grupo
● Retrato en blanco y negro
● Retrato surrealista
● Retrato conceptual
● Retrato artístico
● Retrato Boudoir
● Retrato robado
Especificaciones de los géneros fotográficos
Ángulos, altura, planos y encuadre
Cuando nos referimos al ángulo fotográfico, estamos hablando
de la posición que tiene la cámara al momento de fotografiar.

Ángulos
● Toma cenital
● Toma picada
● Toma convencional
● Toma contrapicada
● Nadir
5 Especificaciones de los géneros fotográficos
Ángulos, altura, planos y encuadre
La altura de cámara

El ángulo de toma fotográfica se liga a otro tema muy


cercano: la altura de cámara:

● Cámara alta
● Altura convencional
● Cámara baja
● Ojo de gusano
Especificaciones de los géneros fotográficos
Ángulos, altura, planos y
encuadre
Planos

Un plano queda definido por la cantidad de


“objeto” principal encuadrado en la
imagen o dicho de otro modo, la cantidad
de área circundante recoge el encuadre.

Tipos:
● Primerísimo primer plano
● Primer plano
● Plano medio
● Plano general
● Plano detalle
Especificaciones de los géneros fotográficos
Ángulos, altura, planos y
encuadre
Encuadre

Cuando nos referimos a encuadrar un foto,


significa que vamos a seleccionar todos los
elementos que deseamos entren en la
misma. Es decir, todo lo que veremos a
través del visor de la cámara.

● Horizontal
● Vertical
● Cuadrado
● Panoramico
Aplicaciones para tratamiento y retoque digital
Retoque fotográfico en PS
Aplicaciones para tratamiento y retoque digital
Retoque fotográfico en LR
Especificaciones de los géneros fotográficos

Siluetas (Contra luz)


● Si hay mucha luz, la propia cámara
intenta(oscurecer) un poco la foto para
compensar tanta luz y que al final se consiga
una luz equilibrada. El término técnico aquí sería
subexposición, para el que lo quiera conocer.

● Si hay poca luz la cámara normalmente


intentará(iluminar) la foto final. Es la
sobreexposición.

● Por lo tanto, para fotografiar una silueta,


deberíamos simplemente fotografiar a la
persona pero conseguir que salga subexpuesta
(oscurecida).
Especificaciones de los géneros fotográficos

Autoretrato
● El autorretrato se define como un retrato hecho
de la misma persona que lo realiza.

● Una autofoto, autorretrato o selfi (también


conocida con las voces inglesas selfie o selfy) es
un autorretrato realizado con una cámara
fotográfica, generalmente una cámara digital o
un teléfono móvil. Se trata de una práctica muy
asociada a las redes sociales, ya que es común
subir este tipo de autorretratos a dichas
plataformas.
Especificaciones de los géneros fotográficos

Retrato artistico
● Para las bellas artes el retrato artístico es definido como un género considerado de alguna
manera ambiguo, ya que para los críticos del arte, un retrato para ser considerado arte debe
tener en la imagen elementos específicos, aunque para algunos son los propios creadores lo que
deben decidir si su trabajo se debe enmarcar en la categoría de las bellas artes o no.

● Todo retrato artístico presenta sus propios patrones que puede usarse como la firma del artista de
su propio trabajo en las bellas artes. Algunos de estos patrones incluyen poses, iluminación,
expresiones que le proporcionan un toque de elegancia a sus retratos.

● El retrato artístico siempre busca halagar o exaltar las cualidades de una persona y por lo general
aquellos artistas que se negaron a pintar un retrato con esa finalidad, como el ilustrador y pintor
satírico William Hogarth, tendieron a ser rechazados. William Hogarth con sus retratos, se burlaba
de la política contemporánea y de la costumbres de la época.
Las cámaras en dispositivos móviles
“La fotografía móvil comenzó desarrollándose en manos de aficionados para luego ir adentrándose poco a
poco en el sector profesional.

Es la cámara que llevamos todos encima y que más usamos en nuestro día a día. A pesar de ello, hay
muchos factores, tanto de base narrativa como de base técnica, que no los tenemos en cuenta porque
tendemos a minusvalorar la cámara de un móvil.

El secreto del éxito de la fotografía móvil radica en su portabilidad e inmediatez, a los que se les ha unido el
poder compartirlo todo de forma global.

Hay que quitar de nuestra mente falsas creencias, como el valorar aspectos emocionales y humanos de la
fotografía por encima de los técnicos y de la calidad de imagen. Es necesario comprender la importancia
del mensaje fotográfico cuando usemos un móvil para sacarle el verdadero potencial.

Para triunfar en la fotografía con smartphone, es preciso aprender el proceso fotográfico completo y la
interrelación de todos los aspectos que lo componen. Desde el proceso de averiguar qué es lo que
queremos fotografiar, hasta la elección de una edición idónea y bien argumentada.”

Fragmento de: Rodrigo Rivas. “La Fotografía Móvil”. Apple Books.


Conceptos aplicados

● Buscando una idea: He visto como innumerables personas


agarran su teléfono móvil con una rapidez pasmosa y se lían
a hacer fotografías y a disparar como si tuvieran una
ametralladora en las manos. Piensa en tu mensaje y como
reproducirlo.
● Proceso de narrativa: Sigue los pasos del proceso narrativo
○ Búsqueda de idea
○ Investigación: Cultural, psicológica y sensorial
○ Investigación técnica
○ Traducción de la idea mediante composición fotográfica
● El agarre: El agarre es uno de los principales puntos a tener
en cuenta. Todo variará en función del modelo que
dispongamos, siempre debemos intentar conseguir una
sujeción firme con el smartphone.
● Aplica elementos de composición: Pon en práctica los
elementos básicos de composición estos son lo mismo en tu
reflex como en tu smartphone.
Aplicaciones para sustituir cámara reflex

Esto dependerá del tipo de smartphone con el que contemos ya


que los dispositivos de alta gama suelen tener ya incluidos bastantes
atributos que pueden sustituir una reflex tal es el caso de iPhone11,
12 y 13 que es la marca de celulares por excelencia en la rama de
fotografía en celulares. Aunque no es exclusiva existen diversas
marcas y apps que nos pueden ayudar a obtener resultados
profesionales en este campo fotográfico.

Softwares que emulan una cámara reflex

iOS: Neural Cam

Android: DSLR Cámara profesional


Sincronización y almacenamiento
Las redes sociales a las que podemos subir nuestras fotografías son
muchísimas, desde Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, Flickr,
pasando por algunas aplicaciones de mensajería instantánea como
WhatsApp. Todas son parte clave de que en estos momentos la
fotografía móvil ha conseguido con el nivel de personas que la
realizan. Lo que sí está claro es que no todas las redes sociales nos
sirven para el mismo fin cuando compartimos nuestras imágenes.

Sin embargo si la fotografía móvil va ser empleada para otros fines


tales como impresión o publicidad el tratamiento y sincronización es
igual que en la cámara reflex a diferencia que en nuestro
smartphone no requerimos una memoria categoria 10.

Aquí ampliamos los horizontes de almacenamiento ya que podemos


contratar un repositorio en la nube para tener un almacenamiento
muy extenso.

Recordar que siempre la salida de la imagen es RAW y resolución al


máximo.
4.6 Formatos y compatibilidad de imagen

Los formatos y compatibilidad de imagen siempre van a ser en


función del modelo de smartphone con el que se cuente por
ejemplo la interfaz de configuración de un Iphone SE 2020
generación 2.

Recuerda siempre configurar en la mayor calidad posible.


Continuidad de la luz
“El enemigo y el compañero a partes iguales

Cómo hemos visto, la luz para la fotografía móvil es, si cabe, un aspecto todavía más importante de
aprender y llevar a cabo en nuestras tomas por culpa de las limitaciones técnicas que existen con respecto a
otras cámaras digitales.

La luz puede convertirse en nuestro peor enemigo si no somos capaces de prestar suficiente atención en
aprender sobre ella y sobre su forma de actuar. Si, por contra, pensamos en ella como un amigo podremos
llevar a cabo grandes tomas.

A pesar de ello, debemos tener en cuenta que un smartphone dispone de una cámara digital como otra
cualquiera; pero no todas las cámaras son apropiadas para todos los estilos de fotografía. Esto quiere decir
que habrá muchos estilos fotográficos que requieran de mucho más conocimiento y creatividad que otros
para llevarlos a cabo. Esto es un consejo que siempre comento, pues al igual que no hay coche perfecto
para todas las situaciones, pasa lo mismo con las cámaras fotográficas. Los smartphones, a pesar de ser la
herramienta más accesible no pueden darnos el mayor índice de efectividad en todas las ocasiones.
Aun así, contando con las limitaciones que existen, la luz y la creatividad son las mejores armas para
combatir muchas de las adversidades. Si dominamos nosotros a la luz en lugar de dejar que nos domine,
habremos conseguido llevarnos en nuestras galerías un gran porcentaje de acierto hacia el éxito
fotográfico.”

Fragmento de: Rodrigo Rivas. “La Fotografía Móvil”. Apple Books.


Especificaciones de los géneros fotográficos
Acción

Tomar fotografías de acción requiere de una buena


configuración de la cámara. Pero esto no es nada nuevo,
ya que cada ámbito de la fotografía requiere de un
conocimiento de la cámara.

Lo primero que debemos tener en cuenta son los límites


que tiene nuestro equipo, y en función de esto sabremos
hasta qué punto podemos llegar. La fotografía de acción,
como su propio nombre indica, es un tipo de fotografía en
el cual las acciones suceden muy deprisa. Por lo tanto es
necesaria la utilización de velocidades de obturación altas
si nuestro objetivo es congelar el movimiento de dichas
acciones.

La mayoría de cámaras permiten disparar a velocidades


máximas de 1/4000 segundos, es decir, bastante rápido,
llegando a 1/8000 o incluso más en modelos de gama
superior.
Especificaciones de los géneros fotográficos

Otro aspecto importante es configurar la cámara en modo


ráfaga. Es complicado disparar una sola vez y obtener la
foto que queremos, por lo que se suele realizar una ráfaga
acompañando la acción. Esto aumenta la probabilidad de
obtener una fotografía nítida y en la posición que
queremos.

Pero todo esto sería inútil si no modificamos el modo de


enfoque. Lo normal es que las máquinas fotográficas
vienen configuradas de manera que al pulsar un poco el
botón de disparo enfocan, manteniéndolo hasta que
disparamos o soltamos. Sin embargo, existe otra opción en
la que el enfoque es continuo mientras mantenemos
pulsado el botón hasta la mitad.
Especificaciones de los géneros fotográficos

Movimiento simple

Como fotógrafo, tienes dos elecciones principales. Puedes


congelar la acción para capturar un momento definitivo o
utilizar el desenfoque por movimiento para dar una
sensación de movimiento y velocidad.

El factor más crucial a la hora de capturar el movimiento en


las fotos es el control de la velocidad de obturación de la
cámara.

Las cámaras réflex digitales tienen una velocidad de


obturación máxima de 1/4000 o 1/8000 s. En el otro extremo
de la escala, las velocidades de obturación bajas permiten
que los objetos en movimiento se desenfoquen de forma
natural, lo que puede resultar muy efectivo para crear una
sensación de movimiento.
Especificaciones de los géneros
fotográficos
Barrido panorámico

Una fotografía con barrido crea una sensación de


movimiento dejando estático un elemento de la imagen, ya
sea el fondo o al sujeto principal.

Para hacer un barrido se trabaja con una velocidad de


obturación lenta y se compensa la exposición con la
apertura del diafragma y el ISO.

Si lo que buscas es mantener el fondo estático y a tu sujeto


principal en movimiento, lo que debes hacer es utilizar un
trípode y no mover la cámara mientras estés haciendo la
toma.

Para crear todo lo contrario, donde el sujeto principal es el


que permanece estático y el que se mueve es el fondo se
hace un paneo, que consiste en seguir el movimiento del
sujeto principal, solo hay que tener cuidado para no
desenfocarlo.
Especificaciones de los géneros
fotográficos
Congelado de movimientos

Un congelado, como su nombre lo dice, congela un


movimiento y permite al espectador observar la acción en
una escena.

Para congelar un movimiento debes utilizar una velocidad


de obturación rápida, es decir a partir de 1/500 a 1/1000
dependiendo de la calidad de luz que tengas en ese
momento y compensando con la apertura del diafragma y
el ISO para que tu fotografía esté bien expuesta.
Día de Examen
Instrucciones:

1. Ingresa a tu plataforma e-learning.


2. Ingresa a el exámen correspondiente al 2do parcial.
3. Responde correctamente (Solo tienes un intento).
4. Las dudas serán respondidas en el Chat.
5. Al finalizar el examen indicarlo en el chat.
ISO, Apertura y Velocidad
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
Parámetros y recursos expresivos
Triángulo de exposición (Diafragma y velocidad
de obturación)
Exposimetro
5.3 Paisajes y ambientes

La fotografía de paisaje es un tipo de fotografía que


se centra en capturar ambientes naturales (cascadas,
lagos, desiertos) o artificiales, como edificios,
carreteras, entre otros.

Exige una completa atención y paciencia, la frase


¡Hay que aprender a ver! define perfectamente la
habilidad necesaria para este tipo de fotografía. El
espacio al que se enfrenta el fotógrafo de paisajes, es
amplio y lleno de movimiento.

Por tanto, para él siempre es un reto encontrar un


ángulo único. Y cuando lo encuentra, puede que no
logre capturarlo, por culpa de elementos no
controlables como el viento, la luz o el clima en
general.
Amanecer y atardecer

Los dos momentos ¡más fotogénicos! del día los cuales


todos hemos intentado capturar alguna vez.
Atardecer y amanecer.

Consejos:
● Planifica tu sesión
● Hora de la puesta de sol
● Varios objetivos
● Tripode
● Disparador remoto
● Composición (Regla de los tercios y horizonte)
● Exposición
Fotografías en agua

El agua es un buen motivo fotográfico, y no hay una


sola forma de sacarlo en nuestras imágenes, sino que
puedes ser realmente creativo y lograr tomas de lo
más originales con ella.

Ideas:
● Gotas de agua y texturas
● Largas exposiciones
● Objetos congelados
● Bajo la lluvia
● Mezcla aceite y agua
● Agua sobre vidrio
● Reflejos
● Congelados fotograficos con aga
● Subacuaticos
Reflejos

Un reflejo es como una visión alternativa de lo que


ven nuestros ojos, y eso sin lugar a dudas, capta
nuestro interés.

Hablamos de reflejar cuando una superficie brillante


forma la imagen de algo o de alguien, y esto se debe
al fenómeno de la reflexión de la luz.

Hay dos tipos:

Reflexión especular. Es cuando la reflexión se produce


sobre una superficie lisa y pulida, como un espejo, un
metal o un vidrio.

Reflexión difusa. Es cuando la reflexión se produce


sobre una superficie rugosa, como el hielo o el agua
en movimiento.
Manejo de reflejos

Los reflejos están en todas partes, solo tenemos que


agudizar nuestro ojo para tratar de localizarlos.
Puedes encontrarlos en:

● Superficies pulidas
● Espejos
● Agua
● Ojos
Bruma y niebla

Porque la niebla es un fenómeno que, aunque no lo parezca, es muy poco común. Tomemos por
ejemplo a Londres: ésta hermosa ciudad es conocida por ser de las que más días de niebla al año tiene
¿Cuantos? Aproximadamente 20 días con niebla al año. Es por esto que la fotografía de niebla no es tan
común como te puedes imaginar a pesar de que se han tomado increíbles fotografías aprovechando
dicho fenómeno natural.

10 Trucos y consejos:

1. Experimenta velocidades lentas


2. Haces de luz matutinos
3. Siluetas
4. Explota la falta de profundidad
5. Realiza buena medición y exposición
6. No uses flash
7. Luces del lugar y planos
8. Contraste minimo (Resalta siluetas)
9. Tripie
10. La niebla no le afecta a la reflex
¿Cómo hacer una Maria Luisa?
Cédula para fotografia
Larga Exposición
Foto reportaje

Todo reportaje es una narración profunda que surge a partir


de una intensa investigación, confrontación de fuentes y
análisis de la información. Requiere de esfuerzo, dedicación y
una planificación establecida. Ahora bien, un reportaje
fotográfico emplea estas características pero las transmite
mediante imágenes. A través de estas, debe transmitir el
ambiente que rodea al suceso cultural, social o deportivo.
Incluso, tiene que transmitir los estados de ánimo de los
protagonistas de la historia.

Se puede creer que un reportaje con fotografías es sencillo.


Sin embargo, hay que saber estar en el momento adecuado y
establecer qué es lo más relevante del hecho para fotografiar.
5.5.1 Características principales y Principales exponentes

Claves para hacer un reportaje mediante fotografías

Elige un tema
Lo primero que debes hacer en un reportaje fotográfico es elegir un tema narrativo. Esto podrá surgir de
hechos ocurridos recientemente o de historias pendientes en las que siempre hayas querido adentrarse.
La idea de hacer un fotoreportaje es que debes tener pasión por lo que investigues. Investiga todo lo que
puedas, narrar un hecho con imágenes conlleva conocer la realidad para transmitirla de la mejor forma
posible.

Planifica tu narración
Hacer un guión o una estructura de cómo contarás tu historia puede ser de gran ayuda. No se trata de
hacer todo detallado, ya que siempre hay imprevistos y cambios cuando sales a reportear. Pero si
puedes tener unas ideas fijas que puedan guiar tus pasos.

Escoge tu equipo de trabajo


Para ejecutar tu reportaje es necesario que tengas las herramientas necesarias. La cámara, la
iluminación, lentes y objetivos, trípode, baterías y memorias de almacenamiento son las cosas que no
puedes olvidar. Identifica qué equipo se adaptará mejor al tipo de información que vayas a trabajar.
5.5.2 Foto reportaje
Temáticas:

● Social
● Político
● Cientifico
● Artístico
Patricia Aritjis
Ashes and Snow - Gregori Colbert

También podría gustarte