Tunel Carpo
Tunel Carpo
Tunel Carpo
ARTÍCULO ORIGINAL
MsC. María Julia Rodríguez Nápoles, I MsC. Marcia Sandra Hernández Zayas, II
RESUMEN
ABSTRACT
A clinical and therapeutic multicentric phase III trial was carried out in 42 patients with
carpal tunnel syndrome, assisted in the comprehensive rehabilitation services of "30 de
Noviembre" and "Josué País García" polyclinics in Santiago de Cuba, from June, 2009
to the same month of 2010, to evaluate the effectiveness of the rehabilitation
treatment. The members of the case material were randomly assigned to 2 groups:
those who received laser therapy (study group) and those treated with drug and
postural therapy (control group). Chi-square test was applied (p<0.05) and the
percentage was used as summary measure. Female sex and the age group 50-59
years prevailed in the series. After the procedure, the analgesia was achieved in 33.3
% of the affected patients. In the first group there was electrophysiological variation
toward the chronic neurogenic pattern (47.0 %), with improvement in the magnitude
MEDISAN 2013; 17(1):110
of nervous compromise, and the final results were partially optimal (26.2 %), so that
the rehabilitation treatment was effective (42.9 %). It was concluded that the
physiotherapy can progressively modify clinical and neurophysiological parameters in
those presenting this disorder.
Key words: carpal tunnel syndrome, rehabilitation, laser, drug therapy, postural
therapy, primary health care.
INTRODUCCIÓN
En Cuba, no hay datos sobre la prevalencia de esta enfermedad, pero se estima que
más de 30 % de los trabajadores refieren molestias en los miembros superiores,
consideradas alteraciones musculoesqueléticas relacionados con el trabajo, donde la
epicondilitis y el síndrome del túnel carpiano son las más comunes.3
Entre los efectos terapéuticos probados del láser figuran la analgesia relacionada con la
producción de prostaciclinas, que evita la conducción del estímulo doloroso, la eficacia
para aliviar los dolores superficiales y profundos, el efecto antiinflamatorio por
incremento de la fosforilación oxidativa mitocondrial, con el consiguiente aumento en
la síntesis de adenosín trifosfato, entre otros cambios fisiológicos, además del efecto
bioestimulante y trófico.6
MÉTODOS
Fueron incluidos los individuos mayores de 30 años que presentaban síndrome del
túnel carpiano de causa degenerativa, con menos de 6 meses de evolución y que
desearon formar parte de la investigación. Se excluyeron aquellos con condiciones que
contraindicaban el tratamiento rehabilitador y/o la administración de antiinflamatorios
no esteroideos (AINES).
Los segundos recibieron tratamiento postural con férula de mano en posición neutra de
muñeca y antiinflamatorios no esteroideos durante 15 días (1 tableta de ibuprofeno
cada 8 horas en la primera semana y cada 12 en la segunda).
Entre las variables analizadas figuraron: sexo, edad, síntomas y signos, así como
tiempo de evolución.
- Grado 0: Normal
- Grado I: Estudio de conducción nerviosa sensitiva (ECNS) estándar negativo, de
conducción nerviosa motora (ECNM) negativo y estudio correlacionado de la
velocidad de conducción nerviosa sensitiva entre los nervios mediano y cubital
positivo.
- Grado II: ECNS estándar positivo (daño mielínico), ECNM negativo y estudio
correlacionado positivo.
- Grado III: ECNS estándar positivo (daño axonomielínico) y ECNM positivo (daño
mielínico).
- Grado IV: ECNS estándar positivo (daño axonomielínico) ECNM positivo (daño
axonomielínico y/o bloqueo de la conducción nerviosa).
Las reevaluaciones clínicas se realizaron a los 15 días, al mes y los 3 meses; las
neurofisiológicas, al inicio y a los 3 meses en el Departamento de Neurofisiología
Clínica del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de esta provincia.
RESULTADOS
En la casuística predominó el sexo femenino (40 afectadas, para 95,2 % del total) y el
grupo etario de 50- 59 años (20, para 47,6 %).
Al hacer la valoración inicial se observó que el dolor y las parestesias fueron los
síntomas más referidos (40 pacientes), pero 2 del grupo de estudio negaron su
presencia.
Según la escala creada para clasificar el grado de lesión neurofisiológica del mediano,
en ambos grupos, se halló predominio de las lesiones de grado IV (daño
axonomielínico en la conducción sensitiva y motora y/o bloqueo de la conducción
nerviosa), dado por 40,4 %, seguido por las de grado II (33,3 %), donde la conducción
nerviosa sensitiva confirmó daño mielínico y el estudio correlacionado fue positivo, con
negatividad en la conducción nerviosa motora.
Tabla 1. Grado de lesión al inicio del tratamiento según intensidad del dolor
Al final del tratamiento (tabla 2), se logró la analgesia en 15 pacientes, con prevalencia
de los tratados con láser (14 para 33,3 %) pero la intensidad del dolor disminuyó
sobre todo en el grupo control (12, para 28,6 %).
Asimismo, se comprobó que en los pacientes tratados con luminoterapia primaron las
lesiones de grado I, con desaparición del dolor en 6 (14,2 %).
Las modificaciones entre los grados de lesión no tuvieron significación estadística, pero
con la terapia física varió la magnitud del daño en la conducción nerviosa, de manera
que en este grupo hubo cambios significativos para el dolor (p<0,004).
Tabla 2. Intensidad del dolor según grado de lesión al final del tratamiento.
Al inicio del tratamiento (tabla 3), el grado de compromiso nervioso más frecuente fue
el severo, presente en 17 individuos de ambos grupos (19,0 y 21,4 % en el primer y
segundo grupo, respectivamente), dado por déficit motor y sensitivo, atrofia tenar,
trastornos neurofisiológicos sensitivos, motores y denervación muscular; mientras que
al concluir, solo 11 mantenían la severidad y se incrementó el grado leve en 30,0 % de
los que recibieron láser blando, quienes evolucionaron en menos de 3 meses, con
sensibilidad normal y sin déficit muscular, aunque la respuesta sensitiva permaneció
alterada.
Inicio Final
Compromiso Grupo de Grupo Grupo de
Grupo control
nervioso estudio control estudio
No. % No. % No. % No. %
Leve 8 19,0 8 19,0 13 30,0 8 19,0
Moderado 5 11,9 4 9,5 5 11,9 5 11,9
Severo 8 19,0 9 21,4 3 7,1 8 19,0
Total 21 50,0 21 50,0 21 50,0 21 50,0
MEDISAN 2013; 17(1):114
Inicio Final
Grupo de Grupo de
Electromiografía Grupo control Grupo control
estudio estudio
No. % No. % No. % No. %
Denervación 4 23,5 3 17,6 3 17,6
Reinervación 4 23,5 6 35,3 8 47,0 6 35,3
Total 8 47,0 9 52,9 8 47,0 9 52,9
Grupo de Grupo
Resultados finales estudio control Total
No. % No. % No. %
Óptimos 2 4,8 2 4,8
Parcialmente óptimos 11 26,2 11 26,2
Satisfactorios 5 11,9 2 4,8 7 16,6
Parcialmente satisfactorios 3 7,1 16 38,1 19 45,2
No satisfactorios 3 7,1 3 7,1
Total 21 50,0 21 50,0 42 100,0
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio concuerdan con los de Romero, quien también encontró
predominio del sexo femenino y del grupo etario de 50 a 59 años (Romero Guardado
E. Resultados funcionales de pacientes operados por síndrome de túnel del carpo [tesis
para optar por el título de Especialista en Ortopedia y Traumatología]. 2006,
Nicaragua).
En Cuba, esta y otras alteraciones en las manos son frecuentes en las mujeres, pues
además de las labores computarizadas que realizan, utilizan profusamente sus manos
y muñecas en las tareas hogareñas.9-12
Bakhtiary et al,14 demostraron que el láser reduce significativamente los síntomas del
síndrome del túnel carpiano. Al respecto, en esta serie se pudo mejorar el grado de
compromiso nervioso con evidencias clínicas y electrofisiológicas, similar a lo hallado
por otros autores,5,7 quienes también mejoraron estas variables con terapias
rehabilitadoras y disminuyeron el grado de severidad con remielinización y
regeneración nerviosa.
Los mayores índices de mejoría se lograron entre las 16 y 20 sesiones, lo cual indica
que en este rango está el tiempo de terapia necesario para lograr una evolución
satisfactoria, con cambios clínicos y electrofisiológicos, en los pacientes con este
síndrome.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Hernández Hoyos D, Wolff Idárraga GA, Castro Rebolledo R, Raigosa Londoño IE.
Rehabilitación en lesiones de nervios periféricos de antebrazo y mano. Guías de
práctica clínica basadas en la evidencia. Universidad de Antioquia [citado 23 Feb
2012]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/nervios_perifericos.pdf
4. Pedrera Valdés JL, González Roig JL, Sánchez Vázquez XO. Caracterización
electrofisiológica del síndrome del túnel del carpo [citado 17 Mar 2012]. Disponible
en: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-doc/temas.php?idv=6241
7. Padrón Seigido Luis J. Tratamiento del síndrome del túnel carpiano con láser He-Ne
de baja potencia [citado 20 Mar 2012]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/tunel_carpiano.pdf
MEDISAN 2013; 17(1):116
8. González B, Hernández A, Orellana A. Tratamiento del síndrome del túnel del carpo
con láser infrarrojo. La Habana: TECNOLASER; 2005.
9. Gómez Conesa A, Serrano Gisbert MF. Síndrome del túnel del carpo. Fisioterapia
2004 [citado 9 Mar 2012]; 26(3):170-85. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/tunel_del_carpo.pdf
10.Rodríguez Pago C. Síndrome del túnel carpiano. Guías clínicas; 2009 [citado 30 Jul
2012]. Disponible en:
http://xa.yimg.com/kq/groups/22321502/280303582/name/S%C3%8DNDROME+D
EL+T%C3%9ANEL+CARPO.doc
12.Nakasako YR. Carpal tunnel syndrome in the elderly. J Okla State Med Assoc.
2003; 96(3):113-5.
María J. Rodríguez Nápoles. Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”,
avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba. Correo
electrónico: marcia.hernandez@medired.scu.sld.cu
Copyright of MEDISAN is the property of Centro Provincial de Informacion en Ciencias Medicas de Santiago
de Cuba and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.