Análisis y Resumen de La Actividad de Hoy
Análisis y Resumen de La Actividad de Hoy
Análisis y Resumen de La Actividad de Hoy
Aunque quizá ésta sea la primera vez que ve usted el término biosistema, comprobará que se
trata de un término muy útil.
Exactamente igual que el término “especie humana”, le permitirá referirse a la totalidad de los
seres humanos y a todas las cosas vivas. El que haya un único término para denominar todas
las cosas vivas tiene sus ventajas. Nos permite referirnos más fácil- mente a lo que todos los
organismos tienen en común y también comprender más claramente los efectos de lo que se
denomina “el equilibrio de la naturaleza”.
Todo planeta mantiene sus fuerzas naturales en equilibrio, pero la Tierra es el único planeta
que conozcamos en el que el equilibrio de las fuerzas naturales ha producido vida. Teniendo en
cuenta esta característica singular, es muy apropiado designar al equilibrio de la Tierra como “el
equilibrio del biosistema”.
En razón del equilíbrio del biosistema todas las criaturas vivas tienen una cosa en común:
deben adaptarse a su medio ambiente y cuan- do éste cambia deben adaptarse al cambio. La
adaptación de las criaturas vivas a su medio ambiente un requisito universal del que ningún
organismo puede quedar libre. La adaptación es tan importante para el equilibrio del
biosistema que in no adaptación de una especie al mismo supone su extinción. Existe una
especie, sin embargo, que parece Verse libre de la necesidad de adaptarse a su Medio
ambiente. La especie humana ha Aprendido cómo hacer que el medio ambiente. Se adapte a
ella. Los seres humanos crean ambientes tecnológicos edificios- que tienen un grado de luz,
temperatura y humedad diferente al del medio ambiente global que les rodea. Los seres
humanos también construyen máquinas-barcos, coches, trenes, camiones, aviones que les
permiten concentrar su población en una pequeña zona y beneficiarse de suministros
procedentes de regiones aleja- das de dicha zona.
Los seres humanos son las únicas criaturas que hacen que el medio ambiente se adapte a ellos.
Los seres humanos son también las únicas criaturas que pueden cubrir todas sus necesidades
físicas con materiales traídos desde zonas alejadas a su medio ambiente local. Por estas
razones, los seres humanos parecen estar libres del requisito universal de que todas las
criaturas se adaptan a su medio ambiente respectivo. El medio ambiente humano medio
ambiente creado y sustentado por la tecnología humana- parece funcionar con un sistema
diferente del resto de los tipos de medio ambiente de la Tierra.
¿Están los seres humanos libres de la necesidad de adaptarse a su medio ambiente? En caso
afirmativo, ¿se trata de una libertad absoluta? En caso negativo, ¿cuáles son los limites de esta
libertad? Estas preguntas sólo se pueden responder de forma inteligente si comprendemos el
sistema medioambiental global y los ecosistemas específicos dentro de los cuales y mediante
los cuales se sustentan los diversos tipos de medio ambiente humano.
La biosfera es un sistema medioambiental global que regula, a través del movimiento del aire y
del agua, los ciclos climáticos y meteoro lógicos de toda la Tierra. El clima y el tiempo, a su vez,
regulan In cantidad y variedad de biosistemas que habitan cada zona de la Tierra.
Ecosistemas
A los ecosistemas, al igual que los demás sistemas (véase cuadro de la página siguiente).
Naturales los sustenta el sistema natural superior que los rodea. Así, los ecosistemas son
sustentados por la actividad permanente del calor, la luz, el aire y el agua de la biosfera.
Circundante, exactamente de la misma forma que la actividad de la biosfera se sustenta en las
fuerzas estables de la radiación solar y la gravitación universal.
Dentro de los ecosistemas, el equilibrio del biosistema se mantiene de la siguiente manera: las
plantas verdes convierten la energia solar en alimento para todos los organismos vivos. A
través de la evolución, cada población de organismos se adapta al ecosistema y a la comunidad
de organismos que la circundan. Esta adaptación está regulada por las interacciones entre los
factores sustentadores de vida, y los sustractores de vida que mantienen todas las fuerzas y
actividades naturales en equilibrio
La biosfera de la Tierra sustenta millones de sistemas específicos más pequeños denominados
ecosistemas. El término “ecosistema” se utiliza para designar el medio ambiente de una zona
local tal como una zona de mareas, un estanque, una zona de bosques, un valle, una pradera,
una montaña, etc. Existen siete tipos básicos de ecosistemas: tundra, desierto, pastizal,
bosque, jungla, agua dulce y mar.
Los ecosistemas se hallan tan perfectamente integrados en la biosfera superior que resulta
imposible definir exactamente dónde finaliza uno y comienza otro.
Energía y alimento
La radiación solar proporciona la energía que sustenta toda la vida existente sobre la Tierra. A
través de la fotosíntesis, las plan- tas verdes convierten la energía de la luz solar en una forma
de azúcar denominada. Sacarosa. Esta energía, y su conversión en hidratos de carbono, es la
base del crecimiento de las plantas verdes que la cen, a través de la actividad celular. Dicha
energía, junto con las vitaminas, minerales y los restantes nutrientes y materias de formación
celular que las plantas absorben del suelo, pasan de criatura a criatura a través de las redes de
las cadenas alimentarias. Las cadenas alimentarias se componen de productores (plantas),
consumidores (animales) y desintegradores (microorganismos del suelo que descomponen la
mate- ria orgánica y la reciclan para un nuevo desarrollo).
Evolución
Todas las criaturas deben adaptar su conducta y su estructura fisica a condiciones medio-
ambientales tales como variaciones de temperatura, grado de humedad, disponibilidad de
cobijo, cantidad y tipos de alimentos disponibles, y hábitos de comida de otras criaturas. Dudo
que las condiciones medioambientales están modificándose constantemente, la supervivencia
de cualquier especie depende de In capacidad de sus miembros para adaptarse al cambio. El
proceso de adaptación a las condiciones medioambientales cambiantes se denomina
evolución.
Población
Cada especie se reproduce y forma poblaciones de un tipo específico. Las poblaciones se hallan
determinadas en cuanto a tamaño y extensión geográfica por los factores sustenta- dores de
vida tales como la disponibilidad de luz, alimento, oxigeno, cobijo, agua y espacio. También se
hallan determinadas por los facto res sustractores de vida, tales como enemigos naturales,
enfermedades y condiciones meteorológicas adversas.
Comunidad
Todos los seres vivos dependen unos de otros. Cada población depende de las poblaciones.
vecinas exactamente en la medida en que las poblaciones vecinas dependen de ella. Esta
interdependencia de las poblaciones crea comunidades (redes de cadenas alimentarias locales)
de plantas, animales y microorganismos. Las comunidades oscilan en su tamaño desde menos
de un acre en el caso de un estanque, ciénaga o risco de un bosque, hasta miles de km de una
zona lacustre, océano, tundra, desierto, jungla, pastizal o bosque.
Interacciones
Quizá el ejemplo más conocido de feedback (reacción) sea la interacción entre un termostato y
un radiador de calefacción. Tanto el termostato como el radiador responden a la reacción
recíproca. El termostato responde a la reacción del radiador, si se trata de una elevación de la
temperatura, desconectando. La entrada de tensión al mismo; cuando la temperatura
desciende, el radiador responde a la reacción del termostato mediante una señal eléctrica que
reactiva el flujo de ten- sión. (En los refrigeradores, un termostato regula la unidad de
refrigeración de forma similar).
El feedback también regula las interacciones dentro de la biosfera, los ecosistemas y las
comunidades. La primera respuesta de un eco- sistema a una reducción en las precipitaciones
de lluvia de la biosfera se manifiesta con una reducción en el crecimiento de la vegetación. Si la
escasez de lluvia es permanente, en la zona se establece un nuevo equilibrio del biosistema de
la siguiente forma: 1) algunas especies de plantas mueren y la/s población/es que depende/n
de dichas plantas se desplaza/n n otra zona; y 2) otras especies de plantas y animales que están
más adaptadas a un clima. Más árido ocupan dicha zona. Si el cambio cli mático afecta a un
gran área geográfica, algunas especies vegetales y animales específicas de dicha zona pueden
extinguirse..
Las comunidades se hallan reguladas por las interacciones que se dan entre poblaciones. Si,
por ejemplo, una población local de conejos se ve reducida de forma significativa por una
enfermedad, por la intervención humana u otro factor sustractor de vida, las poblaciones de
especies relacionadas con la misma se rea- justan en consonancia con dicha reducción. Las
poblaciones que más dependen de los conejos, como por ejemplo los zorros, también decaen o
se desplazan a otros lugares. Las poblaciones de las que más dependen los conejos, tales como
las plantas, aumentan. Si la población de conejos crece de nuevo, las poblaciones con las que
están relacionados sufrirán los correspondientes reajustes.
Equilibrio
A través de las interacciones de reacción entre Los factores sustentadores y sustractores de
vida antes mencionados (véase “Población”), constantemente se están produciendo reajustes Y
adaptaciones a través de la biosfera, los ecosistemas y las comunidades. Son estas
interacciones más el continuo reciclado a través de las Cadenas alimentarias de nutrientes,
oxígeno, agua y otras sustancias sustentadores de vida, las que mantienen el equilibrio del
biosistema.
Sistemas humanos
Los seres humanos son los únicos seres conscientes de su propia existencia. Somos conscientes
de muchas de las influencias que nuestro medio ambiente ejerce sobre nosotros y también de
las múltiples influencias que nosotros ejercemos sobre nuestro medio ambiente. Cada uno de
nosotros es consciente de su propio pasado, presente y futuro. Hemos acumulado un
conocimiento colectivo del pasado y del presente y tanto a nivel individual como colectivo,
planificamos la continuidad de nuestra existencia de cara al futuro. Conocemos también el
pasado y el presen te de nuestro medio ambiente la biosfera y sus ecosistemas y contamos con
que en el futuro nos permita vivir en unas condiciones adecuadas.
Sabiendo que nuestro presente es distinto de nuestro pasado, imaginamos un futuro diferente
del presente. Es decir, inventamos nuestro futuro. Y lo hacemos cada vez que establecemos
nuevas relaciones entre los elementos. De nuestro medio ambiente. Cuando encontramos
nuevas formas de interrelación de diferentes materiales, inventamos una máquina o
construíamos un edificio; cuando hallamos nuevas formas de relacionarnos entre nosotros, не
conforma una nueva comunidad, cuando establecemos nuevas formas de relacionarnos con
organismos no humanos, creamos un parque o montamos un zoo; cuando inventamos nuevas
formas de relación con el universo, nace una religión, filosofía o ciencia.
Los seres humanos son los únicos sistemas. Biológicos que han fabricado ruedas, construí- do
edificios, ciudades, parques y zoológicos, e inventado religiones, filosofias y ciencias.
Colectivamente, a las ideas y nuevas formas de relación que surgen de la reflexión humana.
Consciente se les denomina “cultura”. Las formas culturales y los procesos que las hacen
realidad presentan al menos dos características comunes con las formas y procesos biológicos:
Una vez que los sistemas culturales han quedado establecidos, todas las nuevas formas y
procesos culturales han de adaptarse a los mismos.
Las formas y procesos culturales, así como Los sistemas dentro de los cuales se establecen, se
ven limitados en última instancia por los controles y equilibrios-interacciones de los sistemas
naturales.
Los sistemas humanos están regulados tanto por la evolución biológica como por la evolución
cultural, que se diferencian de la manera. Siguiente:
Que se producen entre los sistemas vivos: especies (poblaciones, comunidades), organismos y
células,
La evolución cultural rige la /adaptación en cuanto a la invención de las ideas al igual que la
variación/adaptación en cuanto a las formas en que se expresan las ideas.
La evolución cultural regula los cambios que se producen dentro y entre los distintos conceptos
y palabras, símbolos, creencias, costumbres, técnicas, valores, etc., que los seres humanos
inventan y utilizan para comprender, interpretar y expresar sus experiencias
Existe una interrelación entre la evolución biológica y la evolución cultural. Por ejemplo, las
diferentes culturas confieren significados diferentes a los acontecimientos naturales. En tanto
que en una determina- da cultura se puede dar cuenta de una sequía en términos científicos,
en otra ésta puede ser atribuida a la ira de un dios. Tales diferencias de interpretación
establecen el distinto trato recibido por el problema de la sequia. En una determinada cultura
se aplicará un sistema de riego, mientras que en otra se celebrarán ritos para apaciguar a la
enfurecida deidad. Ningún planteamiento para hacer frente a la sequía es "bueno" o "malo",
sino que cada uno de ellos tiene consecuencias diferentes en cuanto a la forma de
supervivencia de la cultura, incluías las dimensiones de la población superviviente.
Existe una interrelación entre la evolución biológica y la evolución cultural. Por ejemplo, las
diferentes culturas confieren significados diferentes a los acontecimientos naturales. En tanto
que en una determina- da cultura se puede dar cuenta de una sequía en términos científicos,
en otra ésta puede ser atribuida a la ira de un dios. Tales diferencias de interpretación
establecen el distinto trato recibido por el problema de la sequia. En una determinada cultura
se aplicará un sistema de riego, mientras que en otra se celebrarán ritos para apaciguar a la
enfurecida deidad. Ningún planteamiento para hacer frente a la sequía es "bueno" o "malo",
sino que cada uno de ellos tiene consecuencias diferentes en cuanto a la forma de
supervivencia de la cultura, incluías las dimensiones de la población superviviente. Las formas
de medio ambiente desarrolladas. Por la cultura difieren de las formas de medio ambiente de
desarrollo biológico en dos aspectos fundamentales:
La evolución biológica está regulada de forma inmediata por los controles y equilibrios del
sistema natural que mantiene el equilibrio del biosistema.
Los tipos de medio ambiente de desarrollo cultural, tales como los sistemas de transporte y las
ciudades, pueden crearse ‘o modificarse en unos pocos años o décadas.
La evolución cultural está regulada de forma inmediata por los controles y equilibrios de
carácter ideológico, social, político, económico y tecno-lógico establecidos por los sistemas
humanos. La evolución cultural presta poca atención o ninguna al biosistema en general y con
frecuencia se halla en conflicto con los sistemas naturales que sustentan el equilibrio del
biosistema.
A pesar de las diferencias entre la evolución biológica y la cultural, y las diferencias entre los
tipos de medio ambiente que cada una de ellas desarrolla, la actividad de los sistemas.
Humanos se puede describir básicamente en los mismos términos que se utilizan para describir
los ecosistemas:
Energía
Los sistemas humanos, al igual que los ecosistemas, son impulsados por la energía que en
última instancia procede de la radiación solar (excepción hecha de la energía nuclear).
Los seres humanos primitivos dependían de las mismas fuentes de energía que los demás
animales: el alimento y la auto locomoción. Así, hasta hace unos 10.000 años, los seres
humanos eran nómadas que se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimento. Los
asentamientos humanos en emplazamientos permanentes se hicieron posibles y necesarios
sólo después de que se hubieron descubierto y desarrollado nuevos modos de utilizar la
energía: el fuego controlado, el cultivo de los cereales, y la domesticación de los animales
como instrumentos de trabajo.
Hoy en día, nuestros sistemas sustentadores de vida la fabricación, el transporte, las
comunicaciones, etc. Están impulsados principalmente por la energia solar captada por las
plantas verdes hace unos 200.000 años… Estas plantas fueron enterradas antes de su total
descomposición, y hoy tenemos acceso a su energía, contenida en los combustibles fösi- les:
carbón, petróleo y gas natural.
Agricultura (alimentos)
El cultivo de las plantas y la domesticación de los animales permitió a los seres humanos.
Regular e incrementar sus suministros de alimentos. Los primeros asentamientos humanos se
llevaron a cabo con el fin de poner en práctica la tecnología de la agricultura y proteger los
alimentos obtenidos del saqueo y pillaje por parte de quienes seguían siendo nómadas.
Cultura (evolución)
En esencia, algunos seres humanos utilizaron su libertad, al tener satisfechas sus necesidades
inmediatas de supervivencia, en reflexionar acerca del significado de su existencia. Según el
significado y propósito que ellos le asignaban, iban modificando el medio ambiente natural y
desarrollando tipos de medio ambiente cultural que sirviesen a sus propias necesidades y
deseos.
Población
La capacidad de los seres humanos para adaptar el medio ambiente a sus propias Necesidades
y deseos les permitió asentarse casi en todos los lugares del planeta. La aplicación de
tecnologias agrícolas de creciente efectividad continuó multiplicando los suministros de
alimentos, los cuales a su vez, podían dar sustento a una mayor población. Humana. La
aplicación de la tecnología en la prevención de enfermedades, especialmente durante y a partir
de la Segunda Guerra Mundial, ha reducido de forma drástica la mortalidad en los seres
humanos y ha sido la razón principal de la creciente “explosión” demográfica.
Comunidad
Al igual que todas las comunidades de biosis- toma, las comunidades establecidas por los seres
humanos se hallan organizadas sobre la base de una mutua interdependencia. Pero a
diferencia de otras comunidades de biosistema, las comunidades humanas se hallan
organizadas más de acuerdo con las relaciones culturales que con las relaciones biológicas.
Desde las primeras comunidades humanas a las de hoy en día, todas se han basado
primordialmente en el desarrollo y mantenimiento de la tecnología, la accesibilidad a los
bienes y servicios tecnológicos y al disfrute de las ventajas tecnológicas. Esto se manifiesta. De
forma particularmente diáfana en las ciudades modernas, en las que los ambientes
tecnológicos han desplazado en gran medida a los ecosistemas naturales e incluso realizan
funciones paralelas a las de dichos ecosistemas, como en el caso de las cadenas comercia- les
de alimentación: procesadores, distribuidores, ventas al por mayor, ventas al por
Interacciones
Algunas interacciones se hallan regidas de forma absolutamente inmediata por los sistemas
tecnológicos, incluidas las redes de transporte de personas y mercancías, redes de
comunicación para el intercambio información, redes políticas para l aplicación de las normas
públimonetarias para el intercambio de Servicios, y redes de servicios públicos para la
distribución de energía y agua. Hasta el último siglo, el ritmo de las interacciones humanas se
hallaba regido por los ciclos de los sistemas naturales: la fuerza del viento, las corrientes de
agua, el ritmo de los animales. En el siglo diecinueve, el ritmo de las interacciones humanas
creció en proporción directa al ritmo de la disponibilidad y velocidad de las máquinas. En el
siglo veinte, dado que las interacciones humanas se hallan reguladas por la velocidad de la
electricidad y de las comunicaciones electrónicas, el hombre tiende a ignorar o a no prestar
demasiada atención a los ciclos de los sistemas natura- les.
Equilibrio
Los seres humanos están continuamente creando nuevas ordenanzas sociales, económicas y
políticas con el propósito de mantener el equilibrio entre sus sistemas culturales y
tecnológicos. La naturaleza de estos controles y equilibrios de carácter intelectual varia en gran
manera de una sociedad a otra. Estas variaciones son resultado de circunstancias geográficas e
históricas que se han dado en la experiencia y desarrollo de cada sociedad, incluídas las
diferencias en su medio ambiente fisico, en sus creencias y costumbres religiosas, sociales y
políticas y en sus circunstancias económicas y tecnológicas.
La tecnología actual complica aún más el equilibrio necesario para mantener el orden. En los
sistemas humanos. Si tenemos en cuenta que las ideas y la información viajan
electrónicamente a casi la velocidad de la luz, todos los demás sistemas resultan
comparativamente muy lentos. Las ideas se pueden esparcir rápidamente por todo el mundo,
pero la capacidad de las burocracias administrativas y de los sistemas culturales para ponerlas
en práctica y para asimilar información es bastante limitada.
La humanidad se ha convertido, al igual que El viento y el agua, en una fuerza global. No. Existe
un lugar en el planeta que se halle libre De la actividad humana. Nuestra tecnología. Está
alterando las condiciones químicas, biológicas y físicas del aire, el agua y la tierra de toda la
biosfera. La biosfera, en respuesta a estas alteraciones, está respondiendo con ca bios en la
temperatura, у y en los fenómenos meteorológicos y climáticos. Los ecosistemas, en respuesta
tanto a los sistemas humanos como a la biosfera, están respondiendo con. Cambios en la
calidad del aire, del agua y de la tierra y con cambios en las poblaciones de otras especies. En
algunos ecosistemas, tales como el sub-Sahara, estos cambios se han hecho patentes en la
escasa capacidad de la tierra para sustentar al hombre.
Nuevamente, se nos plantean las preguntas formuladas anteriormente: ¿Están los seres
humanos libres de la necesidad de adaptarse a su medio ambiente? En caso afirmativo, jea
absoluta dicha libertad? En caso negativo, ¿cuáles son los límites de esta libertad?
Esto es consecuencia de las grandes diferencias de puntos de vista, no sólo de una cultura. A
otra, sino también de un grupo a otro dentro de cada cultura. Estas diferencias de puntos. De
vista no pueden atribuirse exclusivamente a los sistemas humanos. Sin embargo, con res- pecto
al equilibrio del biosistema, todas las respuestas a las preguntas anteriores tienden a reflejar
posiciones a favor de la ecología o a favor de la tecnología.
Valores
Los valores son aquellos aspectos de la cultura humana y de la conducta personal que rigen
nuestras opciones. Las opciones que se reflejan en una conducta que adapta los sistemas
humanos al equilibrio del biosistema son opciones que defienden valores ecológicos, es decir,
valores sustentadores del biosistema. Las opciones que se reflejan en conductas que adaptan
los ecosistemas a los sistemas huma- nos son opciones que reflejan valores tecnológicos, es
decir, valores que dan prioridad a los estilos de vida. Hay quienes dicen que los valores
tecnológicos son no-naturales o anti-naturales. Otros sostienen que dado que los seres
humanos surgieron de los mismos sistemas que rigen todas las demás formas de biosistema,
nuestros valores tecnológicos específicos son simplemente diferentes de otros fenómenos
naturales. Tales debates tienden a ignorar el hecho de que tanto los valores ecológicos como
tecnológicos son consustanciales a los
Seres humanos. En lugar de discutir sobre los méritos de los valores ecológicos en
contraposición a los valores tecnológicos, sería mucho más provechoso que la humanidad
determinase qué estilos de vida (valores tecnológicos) son compatibles con el equilibrio del
biosistema (valores ecológicos), y después disfrutase de la mejor que ofrecen ambos sistemas:
los ecosistemas y los sistemas humanos.
Análisis: 1
El término “biosistema” se refiere a la totalidad de los seres vivos y es útil para comprender el
equilibrio de la naturaleza. La Tierra es el único planeta conocido en el que el equilibrio de las
fuerzas naturales ha producido vida, por lo que es apropiado designar al equilibrio de la Tierra
como “el equilibrio del biosistema”. El medio ambiente humano es creado y sustentado por la
tecnología humana y parece funcionar con un sistema diferente del resto de los tipos de medio
ambiente de la Tierra. Los seres humanos son las únicas criaturas que hacen que el medio
ambiente se adapte a ellos, pero aún así, deben adaptarse a su medio ambiente en cierta
medida. La biosfera de la Tierra sustenta millones de sistemas específicos más pequeños
denominados ecosistemas, que son sustentados por la actividad permanente del calor, la luz, el
aire y el agua de la biosfera. La radiación solar proporciona la energía que sustenta toda la vida
existente sobre la Tierra y a través de las redes de las cadenas alimentarias, las criaturas
obtienen nutrientes y materiales para su desarrollo. Todas las criaturas deben adaptar su
conducta y su estructura física a condiciones medioambientales cambiantes, lo que se
denomina evolución. Todos los seres vivos dependen unos de otros y esto crea comunidades
de plantas, animales y microorganismos. Todo lo que ocurre en la biosfera tiene algún efecto
sobre todo lo demás y esto se mantiene por un proceso denominado feedback.
Análisis: 2
**Análisis de “Biosistemas”**
El texto “Biosistemas” de José Luis Sampedro es un ensayo sobre la relación entre los seres
humanos y su medio ambiente. El autor comienza definiendo el término “biosistema” como “el
conjunto de todos los organismos vivos y su medio ambiente”. A continuación, describe los
principales componentes de los biosistemas, que son la energía, la alimentación, la evolución,
la población, la comunidad, las interacciones y el equilibrio.
Sampedro señala que los seres humanos son los únicos organismos vivos que han sido capaces
de adaptar su medio ambiente a sus necesidades. Esta capacidad se debe a la tecnología, que
ha permitido a los humanos desarrollar sistemas artificiales que les proporcionan alimento,
energía, refugio y protección.
El autor concluye el ensayo planteando la pregunta de si los seres humanos están libres de la
necesidad de adaptarse a su medio ambiente. Sampedro responde que la respuesta a esta
pregunta depende de los valores que los humanos adopten. Si los humanos valoran el
equilibrio del biosistema, entonces deberán adaptar sus estilos de vida a las necesidades del
medio ambiente. Si, por el contrario, los humanos valoran la tecnología por encima de todo,
entonces seguirán alterando el medio ambiente, con el riesgo de provocar su destrucción.
**Reflexiones**
El texto de Sampedro es un análisis lúcido de la relación entre los seres humanos y su medio
ambiente. El autor plantea cuestiones fundamentales que los humanos deben afrontar si
queremos garantizar la supervivencia de nuestro planeta.
Por ello, es necesario que los humanos adopten valores ecológicos que les impulsen a adaptar
sus estilos de vida a las necesidades del medio ambiente. Esto significa reducir el consumo de
energía, proteger la biodiversidad y desarrollar tecnologías sostenibles.
Resumen: 1
El término “biosistema” se refiere a la totalidad de los seres vivos y es útil para comprender el
equilibrio de la naturaleza. En la Tierra, el equilibrio del biosistema es lo que mantiene el
equilibrio de la naturaleza. La especie humana es única en que se adapta al medio ambiente y
también hace que el medio ambiente se adapte a ella. La biosfera es un sistema
medioambiental global que regula los ciclos climáticos y meteorológicos de la Tierra. Los
ecosistemas son sistemas más pequeños dentro de la biosfera y están sustentados por la
actividad permanente de la biosfera. La radiación solar es la base del crecimiento de las plantas
verdes y la energía que sustenta toda la vida en la Tierra. La evolución es el proceso de
adaptación a las condiciones medioambientales cambiantes. Las poblaciones y comunidades
están determinadas por los factores sustentadores y sustractores de vida. Todo lo que ocurre
en la biosfera tiene algún efecto sobre todo lo demás, pero prevalece un orden en lugar del
caos gracias al proceso de feedback.
Resumen: 2
**Resumen de “Biosistemas”**
El texto “Biosistemas” de José Luis Sampedro trata sobre la relación entre los seres humanos y
su medio ambiente. El autor comienza definiendo el término “biosistema” como “el conjunto
de todos los organismos vivos y su medio ambiente”.
Sampedro señala que todos los organismos vivos, incluidos los seres humanos, deben
adaptarse a su medio ambiente para sobrevivir. La adaptación es un requisito universal del que
ningún organismo puede quedar libre. La adaptación es tan importante para el equilibrio del
biosistema que la no adaptación de una especie al mismo supone su extinción.
Sin embargo, los seres humanos son los únicos organismos vivos que han sido capaces de
adaptar su medio ambiente a sus necesidades. Esta capacidad se debe a la tecnología, que ha
permitido a los humanos crear ambientes artificiales que les proporcionan alimento, agua,
refugio y protección de los elementos.
La capacidad de los seres humanos para adaptar su medio ambiente a sus necesidades ha
tenido un impacto significativo en la biosfera. La actividad humana está alterando las
condiciones químicas, biológicas y físicas del aire, el agua y la tierra de todo el planeta.
Sampedro plantea las preguntas de si los seres humanos están libres de la necesidad de
adaptarse a su medio ambiente y cuáles son los límites de esta libertad. El autor concluye que
la respuesta a estas preguntas depende de los valores que la humanidad adopte.
Todos los organismos vivos, incluidos los seres humanos, deben adaptarse a su medio
ambiente para sobrevivir.
Los seres humanos son los únicos organismos vivos que han sido capaces de adaptar su
medio ambiente a sus necesidades.
La actividad humana está alterando las condiciones químicas, biológicas y físicas del
aire, el agua y la tierra de todo el planeta.
**Valoración crítica**
El texto de Sampedro es un análisis claro y conciso de la relación entre los seres humanos y su
medio ambiente. El autor proporciona una visión equilibrada de la cuestión, reconociendo
tanto los beneficios como los riesgos de la tecnología. El texto es especialmente relevante en la
actualidad, ya que la actividad humana está teniendo un impacto cada vez mayor en la
biosfera. Es importante que la humanidad adopte valores ecológicos que promuevan el
equilibrio entre los sistemas humanos y los ecosistemas.
Síntesis:
Un biosistema se refiere a la totalidad de los seres vivos y todas las cosas vivas en la Tierra. Es
el equilibrio de la naturaleza lo que mantiene el equilibrio del biosistema. Los seres humanos,
sin embargo, tienen la capacidad de adaptar su entorno a ellos mismos, lo que los diferencia de
otras criaturas. La biosfera es el sistema medioambiental global que regula los ciclos climáticos
y meteorológicos de la Tierra. Los ecosistemas son sistemas más pequeños dentro de la
biosfera y están sustentados por la actividad de la biosfera. La energía y el alimento en los
biosistemas provienen de la radiación solar y se transmiten a través de las cadenas
alimentarias. La evolución es el proceso de adaptación de las criaturas vivas a las condiciones
medioambientales cambiantes. Las poblaciones y las comunidades son grupos de seres vivos
que dependen unos de otros. Todas las interacciones en los sistemas naturales tienen efectos
sobre todo lo demás y se mantienen a través del feedback o retroalimentación.