Control Difuso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E


IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FILIAL ANDAHUAYLAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE: Abg. EDWIN PERCY GUIZADO MENDOZA

SEMESTRE: 2019 - II

ALUMNOS:
 MILAGROS QUINO GUTIERREZ

ANDAHUAYLAS
2019
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

EL CONTRO DIFUSO

Introducción:

El motivo e idea del estudio de este tema reviste en la necesidad de identificar la


función o funciones que ejercen los organismos o poderes del estado, y
especialmente, de nuestro país, para así poder cumplir la trascendental misión de
Control de la Constitucionalidad de la Ley y la de velar por la protección de los
Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas.

Al efecto, se hará en primer término referencia a las generalidades, orígenes y


antecedentes históricos de la institución con respecto al sistema difuso, para luego
analizar su concepto, características, su aplicación en Latino América y en el Perú.

Generalidades:

 El Control Constitucional es un mecanismo que consiste en verificar si las


leyes contradicen a la Constitución por el fondo o por la forma.
 El control de la legalidad tiene la misma finalidad respecto a las normas de
inferior jerarquía. Además, el control de la constitucionalidad y de la
legalidad de las normas jurídicas comprende también la protección de los
derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución.

Doctrinariamente y en la práctica existen dos sistemas de control de la


constitucionalidad y legalidad de las normas jurídicas, según sea el órgano al cual la
Constitución encargue dicho cometido.

1.- CONTROL CONCENTRADO - (De Origen Austriaco). - Porque se crean


órganos constitucionales con la específica finalidad de ejercer el control de la
constitucionalidad de las leyes;

2.- CONTROL DIFUSO – (De Origen Americano). - Porque cualquier operador


del derecho, en caso de conflicto entre una norma de superior jerarquía con otra de
inferior jerarquía, debe preferir la primera al resolver un caso concreto.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

Vemos entonces que con la evolución de los sistemas de control, diversas


Constituciones, entre ellas la nuestra, establecen ambos sistemas, puesto que no
son incompatibles, no obstante que difieren en cuanto a sus efectos, pues en el
sistema concentrado la sentencia que declara la inconstitucionalidad de la ley
deroga la ley inconstitucional; mientras que en el sistema americano o difuso
el órgano que debe resolver, que puede ser el órgano jurisdiccional, inaplica la
ley inconstitucional al caso concreto del que está conociendo, pero la norma queda
vigente.

Antecedentes:

Tenemos entonces que el Control Difuso, como Control de la Constitucionalidad de


las Leyes tiene su origen en los principios del constitucionalismo norteamericano en
el cual, se le reconoce a la Constitución el carácter de Norma Suprema y se les da a
los jueces la función de velar por la protección de la misma. Al juez lo obliga la ley y
por encima de ésta la Constitución.

El Sistema de Revisión de la Constitución, Judicial Review, inaugurado por el juez


Marshal quien aplicó el método difuso en el caso Marbury vs. Madison en 1803 en
USA, todos los jueces y todos los tribunales deben decidir sobre los casos concretos
que les son sometidos "de conformidad con la Constitución, desistiendo de la ley
inconstitucional". Lo que constituye "la verdadera esencia del deber judicial". Sin
embargo, en este sistema de control de la constitucionalidad, este papel le
corresponde a todos los tribunales y no a uno en particular, y no debe considerarse
sólo como un poder, sino como un deber que les está impuesto para decidir sobre
la conformidad de las leyes con la Constitución, inaplicándolas cuando sean
contrarias a sus normas.

 En ese entender teniendo en cuenta los antecedentes, podríamos calificar


que el denominado común o control difuso faculta a todos los jueces de un
país determinado a declarar la inconstitucionalidad de las leyes; pues, si la
Constitución es la ley suprema del país y si se reconoce el principio de
Supremacía Constitucional, la Constitución se impone a cualquier otra ley
que le sea discordante.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

Lo anterior conduce al aspecto central de la racionalidad del método de control de


constitucionalidad, el cual es que el poder para declarar la inconstitucionalidad de la
legislación es atribuido a todos los jueces de un país determinado, y no sólo a una
Corte o Tribunal en particular. Pero en su origen, la particularidad del sistema
norteamericano estuvo en que dicho poder en todos los tribunales no estaba
expresamente previsto en la Constitución. En el mismo sentido se desarrolló el
sistema en Argentina, como creación pretoriana de la Suprema Corte de la Nación.
Sin embargo, en contraste con los sistemas norteamericano y argentino los demás
países latinoamericanos, el poder de control difuso de la constitucionalidad de las
leyes por parte de todos los jueces se ha establecido expresamente de forma
general, como una norma de derecho positivo.

EL CONTROL DIFUSO

La esencia del método difuso de control de constitucionalidad radica en la noción de


supremacía constitucionalidad y en su efectiva garantía, en el sentido de que si hay
actos que colinden con la Constitución, ellos son nulos y como tales tienen que ser
considerados por los tribunales, los cuales son, precisamente, los llamados a aplicar
las leyes.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, es posible elaborar un concepto


de Control Difuso y asignarle características.

Concepto de Control Difuso.

El significado de Control Difuso es el de una facultad constitucional concedida a los


órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de
las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier
otra norma de rango inferior.

El Control Difuso presenta las siguientes características:

a. Naturaleza Incidental:

Esto es, se origina a partir de un proceso existente en el cual se están


dilucidando pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.

b. Efecto Inter partis:


ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

Esto es, de efecto entre partes, significando ello que los efectos de la
aplicación del control difuso sólo afectará a las partes vinculadas en el
proceso. No Erga Omnes.
c. Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada:
Esto es, en el caso concreto, más no su declaración de inconstitucionalidad o
ilegalidad. Consecuentemente, la misma norma puede volver a ser invocada
en otros procesos, en tanto no se la derogue, a través de los procesos
legislativos correspondientes o la declaración de inconstitucionalidad.

Definición de Control Difuso.

El control difuso es un medio de control constitucional necesario en cualquier


sistema jurídico, pues con independencia de que coexista un modelo de control
concentrado, el hecho de que todo juez debe adecuarse en su actuación a los
parámetros constitucionales, garantizando con ello la eficacia del principio de
supremacía constitucional. Con la activación del control difuso de constitucionalidad
previsto en la constitución política del estado, se reforzó el resguardo del
constitucional, y demuestra una firme convicción de hacer prevalecer la primacía
constitucional.

 El sistema de control difuso, implica que son múltiples los órganos a quienes
se les ha encomendado la misión de velar por la eficacia de la Constitución.
 El control difuso podría manifestarse de diversos modos:
a) Otorgando exclusivamente a los órganos jurisdiccionales la facultad de
estudiar la constitucionalidad de una ley o acto, y
b) Otorgando además dicha facultad a las autoridades administrativas, en
relación con su propia actuación y la de sus subalternos a través de los
medios de impugnación ordinarios; aunque en general únicamente se
entiende por control difuso al primer supuesto.

Por todo ello con la expresión “control difuso” nos referiremos a la facultad que
tienen todos los órganos jurisdiccionales, en vía de excepción, de estudiar la
Constitucionalidad de normas generales, especialmente, y omitir su aplicación en un
caso concreto o, si se tratase de actos stricto sensu, declarar su nulidad.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

- César Garza, el control difuso “consiste en la posibilidad de que los jueces


de simple legalidad decidan, de acuerdo con el principio de supremacía
constitucional, aplicar un dispositivo constitucional en lugar de una ley
secundaria o, en otras palabras, decidir sobre la constitucionalidad de leyes
secundarias, para la resolución de casos concretos de su competencia.”
- Por otro lado, explica Elena I. Highton que “en el sistema de control
difuso, el juez tiene el deber de realizar una interpretación para llegar a un
juicio con respecto a la constitucionalidad de la norma. La decisión del juez
ordinario es tan legítima como la decisión del Supremo Tribunal, ya que
tanto el juez ordinario como el Supremo Tribunal, tiene legitimidad
constitucional para tratar de la cuestión de constitucionalidad.”

EL CONTROL DIFUSO EN EL PERU:

El significado de Control Difuso es el de una facultad constitucional concedida a


los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad
de las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre
cualquier otra norma de rango inferior.

Origen del Control Difuso en el Perú.

Origen del Control Difuso en el Perú En nuestro país el antecedente más remoto del
ejercicio del control difuso lo encontramos recién en el artículo XXII del T.P.
del Código Civil de 1936 que establecía que “Cuando haya incompatibilidad entre
una norma constitucional y una legal, se preferirá la primera”. A nivel Constitucional
ocurre recién con el art. 236 de la Const. de 1979 y en el 138 de la Carta vigente.

 En nuestro país existe un sistema mixto de control constitucional desde la


Constitución de 1979, donde se sentaron las bases del método difuso de
justicia constitucional y, además, según el modelo español, se creó un
tribunal de Garantías Constitucionales dotado de poderes concentrados de
control de la Constitución que la reforma de la Constitución de 1993, ha
convertido en Tribunal Constitucional. Este Tribunal Constitucional es, el
único de su tipo, en América Latina, ubicado fuera del Poder Judicial.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

 Así mismo, se estableció por primera vez el control difuso en el artículo XXII
del Título Preliminar del Código Civil de 1936 que disponía que en caso de
incompatibilidad entre una disposición constitucional y una legal, se prefiere
la primera.
 El artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963 recoge el principio
antes enunciado para los jueces, y dispone que las sentencias que se dicten
en primera o segunda instancia, si no son impugnadas, se eleven en consulta
a la Corte Suprema de la República, agregando esta norma el control de
la legalidad de las normas jurídicas de inferior jerarquía respecto a la ley en
el mismo sentido anteriormente indicado.
 Es la Constitución de 1979 la que establece el control difuso en forma
genérica en el artículo 87 y en forma específica para el Poder Judicial en el
artículo 236.
 La Constitución de 1993 establece el control difuso en sus artículos 51 y 138.
"La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas
de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la
vigencia de toda norma del Estado" (Art. 51, Constitución Política del Perú de
1993).
"La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la
norma legal sobre toda norma de rango inferior" (Art. 138, Constitución
Política del Perú de 1993).
 Actualmente se tiene del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS de 28 de mayo de 1993, en
el artículo 14 establece la forma de proceder de los jueces, al aplicar el
control difuso, disponiendo que las sentencias de primera y segunda
instancia, si no son impugnadas, se elevarán en consulta a la Corte Suprema
de la República
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

 Se cree que el Control Difuso es facultad exclusiva de los jueces que integran
el Poder Judicial; y, que no es competencia de otros organismos
constitucionales que también ejercen jurisdicción, como por ejemplo el
Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones; y, por supuesto,
de la Administración Pública en general.

Este criterio se fundamenta, en el origen de este sistema de control que lo ejercita


por primera vez el Poder Judicial de Inglaterra y el de los Estados Unidos de
Norteamérica. En nuestro ordenamiento jurídico, desde la Constitución de 1979 y la
vigente, no existe la menor duda de que el control difuso debe ser aplicado por
cualquier autoridad que debe resolver un caso concreto, porque los artículos 87? y
51? de las Constituciones de 1979 y 1993, respectivamente, contienen un mandato
que debe ser acatado por todas las autoridades, sin distinción alguna:

Estos artículos habrían sido suficientes para que el Poder Judicial ejercitara esta
facultad, pero los constituyentes, atendiendo la tradición histórica del Poder
Judicial, han hecho muy bien en consignar norma expresa a cumplirse por los
jueces.

La existencia del artículo 51 de la Constitución, implica que el control difuso no


es función exclusiva del Poder Judicial. Así lo hemos sostenido respecto al Tribunal
Constitucional y al Jurado Nacional de Elecciones.

Respecto a los demás Poderes del Estado y a la Administración Pública en general,


la duda ha quedado totalmente despejada por la Ley Nº 27444, "Ley del
Procedimiento Administrativo General", cuyo artículo IV inciso 1.1 del Título
Preliminar, dispone que las autoridades administrativas deben actuar con respeto a
la Constitución, la ley y al derecho.

 Por lo que resulta claro que el Poder Judicial, los órganos constitucionales
autónomos y la Administración Pública en general, tienen la facultad y
obligación de preferir la Constitución frente a la ley y la ley frente a las
normas de inferior jerarquía, en el caso de que tales normas sean
contradictorias, al momento de resolver un caso concreto.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

EL PRIMER CASO EN QUE OPERÓ EL CONTROL DIFUSO EN EL PERÚ


Históricamente el primer proceso judicial en el que implícitamente se aplicó el
control difuso en el Perú fue en el caso Luis Pardo ocurrido en el año 1919. Pardo
fue detenido y deportado en aplicación de la ley de seguridad nacional y se intentó
bloquear el hábeas corpus interpuesto a su favor con la ley 4007 que mandaba
cortar los procesos instaurados contra las autoridades. Finalmente, la Corte
Suprema desaplicó la referida norma al declarar que Luis Pardo podía retornar al
Perú.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE CONTROL DIFUSO:

Entre estos tenemos.

- Todos los órganos judiciales ordinarios pueden pronunciarse sobre la


constitucionalidad de las leyes cuando conocen una controversia sometida a
su competencia.
- La ley cuestionada no puede ser impugnada directamente, sino sólo en
forma incidental, a resultas de su aplicación al caso concreto.
- Están legitimadas a promover el control las partes del proceso, aunque
también lo puede hacer el juez, de oficio.
- La norma considerada inconstitucional no se expulsa del ordenamiento
jurídico, sólo se inaplica al caso concreto. La decisión tiene efectos inter
partes.

EL CONTROL DIFUSO JUDICIAL.

El Control Difuso Judicial es la facultad concedida a los jueces para ejercer control
difuso la cual emana del segundo párrafo del artículo 138º de la Constitución el cual
señala que “…En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una
norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior”.

EJERCICIO DEL CONTROL DIFUSO POR EL JUEZ ORDINARIO.

En el caso de los procesos ordinarios, vemos que el Control Difuso se encuentra


sujeto a las reglas establecidas en el artículo 14 del TUO de la Ley Orgánica
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

del Poder Judicial que establece el requisito de elevar en consulta la inaplicación de


normas con rango de ley a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema si la
sentencia no fuese apelada.

Lo mismo rige cuando se trata de sentencias dictadas en segunda instancia aun


cuando no proceda recurso de casación. Cuando se trata de normas de inferior
jerarquía no es necesaria la elevación en consulta.

EL CONTROL DIFUSO POR EL JUEZ CONSTITUCIONAL.

Aquí tenemos que el Código Procesal Constitucional ha introducido reglas similares


para el ejercicio del control difuso tanto en el artículo VI del Título Preliminar como
en el artículo 3º luego de haber sido modificado por Ley 28946 (Publicada el 24
diciembre del 2006).

EL CONTROL DIFUSO EN EL TÍTULO PRELIMINAR DEL C.P.CONST.

Aquí vemos que en el Art. VI. Establece que cuando exista incompatibilidad entre
una norma constitucional y otra de inferior jerarquía, el juez debe preferir la
primera, siempre que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea
posible obtener una interpretación conforme a la Constitución.

Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido
confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción
popular.

Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el
Tribunal Constitucional.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL DIFUSO.

Tenemos que de acuerdo a lo que señala el Art. VI del T.P del Código Procesal
Constitucional los requisitos son por lo menos dos:

1.- Que la norma cuestionada por inconstitucionalidad sea relevante para resolver la
controversia.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

2.- Que no haya sido posible obtener una interpretación de la norma conforme a la
Constitución.

El control difuso según el artículo 3° del Código Procesal Constitucional.

Aquí vamos a ver que cuando se invoca la amenaza o violación de actos que tienen
como sustento una norma AUTOAPLICATIVA incompatible con la Constitución, la
sentencia que declara fundada la demanda dispondrá además la
inaplicabilidad de la citada norma.

Donde las decisiones jurisdiccionales que adopten el control difuso serán elevadas
en consulta a la Corte Suprema, si no son impugnadas. No se aplica esta regla
cuando se trata de normas de menor jerarquía.

El Control Difuso en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

Según la segunda disposición general de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional


Nº 28301 establece que “Los jueces y tribunales sólo implican las disposiciones que
estimen incompatibles con la Constitución cuando por vía interpretativa no sea
posible la adecuación de tales normas al ordenamiento constitucional”

Límites para el ejercicio del control difuso según el TC.

Tenemos que en reiterada jurisprudencia el TC ha señalado que sólo se puede


ejercer el control difuso:

 Cuando no ha sido posible obtener una interpretación de la ley conforme a la


Constitución.
 Si el control ocurre dentro de un caso concreto sometido a la jurisdicción.
 Si la ley cuestionada es relevante para resolver la controversia es decir
relacionada con la solución del caso.
 No puede ser una norma de aplicación secundaria.
 Si quien plantea el control acredite que la aplicación de la norma cuestionada
le causa agravio directo.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

 Si no se trata de normas cuya constitucionalidad ha sido confirmada por el


TC.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE NO EJERCER CONTROL DIFUSO SOBRE


NORMAS CUYA CONSTITUCIONALIDAD HA SIDO CONFIRMADA.

- Se da en aquellos casos en que la ley haya sido declarada posteriormente


nula o sin efectos jurídicos por su manifiesta incompatibilidad con los
tratados sobre Derechos Humanos por un Tribunal Internacional.
- Cuando el juez, tras el pronunciamiento del TC declarando en abstracto la
validez constitucional de la ley, sin embargo, advirtiese que su aplicación en
un caso dado y bajo circunstancias concretas, podría resultar
inconstitucional.
- Por último, cuando pese a la existencia de un pronunciamiento del TC
declarando la validez de una ley, el Congreso posteriormente modifica la
Constitución, dando lugar a un supuesto de inconstitucionalidad
sobreviniente de la ley.

Ejemplo sobre el uso indebido del Control Difuso.

Tenemos el caso de la recurrente desaplicación del artículo 18º del reglamento de


la ley del Martillero Público D.S. N° 008-2005, generalmente sin desaplicarse
también la norma remisora (Ley del Martillero Público N° 27728).

Los jueces aducen que es incompatible con el artículo 24º de la Constitución por
cuanto este establece que la remuneración del trabajador debe ser equitativa y
suficiente, pese a que no hay una contradicción evidente y abierta entre las normas
que regulan la actividad de los martilleros y el citado artículo 24º.

Por tanto, aquí no se cumple ninguna de los requisitos establecidos por el


TC para ejercer control difuso.

EL CONTROL DIFUSO ADMINISTRATIVO

El artículo IV inciso 1.1 del Título Preliminar de la Ley General de Procedimientos


Administrativos 27444, establece el principio de legalidad en virtud del cual las
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al


derecho.

El Control Difuso Administrativo en la Jurisprudencia del TC.

Aquí tenemos que, en el proceso 1266-2001-AA/TC (caso P.J. Bingos S.A) el TC


estableció que los tribunales administrativos podían aplicar el control difuso sólo
cuando se tratase de desaplicar normas de rango o fuerza inferior a la de una la
ley, más no así cuando se tratase de normas legales, pues son órganos sometidos
al principio de legalidad.

El Control Difuso Administrativo en la Jurisprudencia del TC.

Así mismo de manera Posterior tenemos, en el caso Salazar Yarlenque (Exp. 3741-
2004-AA/TC) el Tribunal estableció que “La administración pública, a través de sus
Tribunales administrativos no solo tiene la facultad de hacer cumplir la Constitución-
dada su fuerza normativa-, sino también el deber constitucional de realizar el
control difuso de las normas que sustentan los actos administrativos y que son
contrarias a la Constitución o a la interpretación que de ella haya realizado el
Tribunal Constitucional” .

Razones en las que el TC sustenta su decisión.

Entre estas tenemos:

1) Si bien el artículo 138º reconoce la facultad de ejercer control difuso a los


jueces, de ahí no se deriva que esa potestad únicamente la tengan los jueces, ni
tampoco que el control difuso se realice sólo dentro de un proceso judicial.

2) La eficacia vertical de los derechos fundamentales exige que el Estado respete


los derechos fundamentales de los administrados.

3) La legitimidad del principio de legalidad en sede administrativa se condiciona a


su conformidad con la Constitución y los derechos fundamentales que ella
reconoce.

Precedente y reglas establecidas por el TC.


ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

- En el caso Salazar Yarlequé el TC estableció que todo tribunal u órgano de la


administración pública tiene la facultad y el deber de preferir la Constitución
e inaplicar una disposición infraconstitucional que la vulnera
manifiestamente, bien por la forma, bien por el fondo, de conformidad con
los artículos 38º, 51º y 138º de la Constitución.

Presupuestos para ejercer el Control Difuso Administrativo.

Aquí, el TC señala que para ejercer control difuso administrativo deben observarse
los siguientes presupuestos: Que dicho examen de constitucionalidad sea relevante
para resolver la controversia planteada dentro de un proceso administrativo. Que la
ley cuestionada no sea posible de ser interpretada de conformidad con la
Constitución.

Resolución Aclaratoria del TC en el caso Salazar Yarlenque.

Tenemos que el día 6 de noviembre del 2006 el TC publicó una resolución


aclarando la sentencia recaída en el proceso Nº 3741-2004-AA/TC precisando que
la potestad de ejercer control difuso sólo es de los tribunales u órganos
colegiados administrativos que imparten “justicia administrativa”
con carácter nacional, adscritos al Poder Ejecutivo y que tengan por
finalidad la declaración de derechos fundamentales de los administrados
(Tribunal del INDECOPI, Tribunal Fiscal, Tribunal del Servicio Civil, Tribunal
Registral, Tribunales de los órganos reguladores de los servicios públicos.

EL CONTROL DIFUSO EN LATINO AMERICA.

Del análisis de los sistemas imperantes en el área de Control de Constitucionalidad,


puede afirmarse que la justicia constitucional desarrollada desde el siglo pasado, es
una de las más completas del mundo contemporáneo.

En la mayoría de los países de América Latina, existe el método difuso de control de


constitucionalidad de las leyes, que como ya se indicó es consecuencia del principio
de supremacía constitucional y de su garantía objetiva, conforme a la cual todos los
jueces tienen el poder-deber -siguiendo el modelo norteamericano- de no aplicar las
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

leyes que estimen inconstitucionales y que rigen la solución del caso concreto que
deben decidir, con efectos inter partis.

Pero además del método difuso, se ha establecido -paralelamente- el Método


Concentrado de Control de Constitucionalidad de las Leyes, atribuyéndose en
general, poder anulatorio -en algunos países "erga omnes"- por
inconstitucionalidad, a las Cortes Supremas de Justicia (Venezuela, Panamá, Costa
Rica, México, El Salvador) o a Tribunales Constitucionales (Colombia, Guatemala,
Perú, Bolivia). Aunque en algunos casos, la decisión de la Corte Suprema que ejerce
el control concentrado sólo tiene efectos entre partes (Honduras, Uruguay,
Paraguay).

El sistema de control difuso ha sido adoptado en varios países latinoamericanos. El


artículo 133° de la Constitución Mexicana reproduce casi textualmente el artículo
VI, sección 2 de la Constitución Norteamericana. Las Constituciones de otras
repúblicas -Bolivia, Chile Colombia, Uruguay, Venezuela, etc.,- acuerdan, con
algunas variantes entre ellas, atribución a la Corte Suprema para declarar la
inconstitucionalidad de las leyes. También, en otros continentes han sido
establecidos regímenes que acuerdan facultades semejantes al más alto Tribunal
Judicial, como Suiza, Irlanda, India, Japón, etc. Pero estos sistemas no deben ser
confundidos con el norteamericano.

A continuación, rotularemos los fundamentos constitucionales que se


implantan en algunos países:

- Venezuela: Se aplica. “Cuando la ley vigente cuya aplicación se requiera


está en contradicción con cualquiera de las disposiciones constitucionales, los
jueces aplicarán preferentemente esta última” (Art. 20°, Código de
Procedimiento Civil, Venezuela, 1987).
- Ecuador: “La Corte Suprema de Justicia y los tribunales de última instancia
tienen competencias para declarar inaplicable un precepto legal contrario a
las normas de la Constitución, no teniendo dicha declaración fuerza
obligatoria sino las causas en que se pronunciare” (Art. 141°, Constitución
Política de Ecuador de 1996).
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

- Colombia: “La Constitución es la norma de normas. En ese caso de


incompatibilidad entre la Constitución y la ley o cualquier otra norma jurídica,
se aplicarán las disposiciones constitucionales” (Art. 4°, Constitución
Política de Colombia de 1991).
- Bolivia: “La Constitución Política del Estado es la ley suprema del
ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la
aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera
otras resoluciones” (Art. 228°, Constitución Política de Bolivia de 1994).
- Guatemala: “Los Tribunales de Justicia en toda resolución o sentencia
observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República
prevalece sobre cualquier ley o tratado...” (Art. 204°, Constitución Política de
Guatemala de 1985).

Así podríamos mencionar también a otros países. Pues como se podrá observar el
sistema norteamericano de control constitucional de las leyes influenció en gran
partes de países latinoamericanos, los cuales terminaron adoptándolo de una u
otra forma (Argentina 1860; México 1857; Venezuela 1858; Brasil 1890;
República Dominicana 1884; Colombia 1850), orientándose incluso algunos hacia
un sistema mixto o integral, sea agregándole al método difuso el método
concentrado del constitucionalidad como en Brasil o México, o adoptando el
sistema mixto o integral desde el principio, como fue el caso de Venezuela,
Colombia, Guatemala y nuestro país (Perú). En cambio, el sistema argentino
sigue siendo el más parecido al modelo norteamericano.

CONCLUSION.

1.- Diremos entonces que en El Perú en materia de Control Constitucional nos


ofrece tres formas bien definidas y que buscan defender la Supremacía de la
Constitución frente a posibles normas que contravengan lo dispuesto por ella sea
por la forma o por el fondo.

El ordenamiento peruano combina extraordinariamente los dos sistemas más


importantes del mundo occidental contemporáneo.

El sistema de justicia constitucional o de control de la constitucionalidad es uno de


los más perfectos posibles. Afirmación que es circunscribible a nuestra realidad
debido a que funciona y es efectivo en nuestra realidad jurídica.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

2.- La posición que ocupa en el Derecho, la Constitución como Ley Suprema y tener
en cuenta que ella es un pacto, donde confluye lo político y lo jurídico y que el
Estado de Derecho significa la primacía de la Constitución.

3.- En el método difuso todos los jueces tienen el poder-deber; siguiendo el modelo
norteamericano, de desaplicar las leyes que estimen inconstitucionales y que rigen
la solución del caso concreto que deben decidir, con efectos inter partis, teniendo la
decisión efectos declarativos.

4.- Encuadrando los regímenes vigentes en América concluimos que salvo el del
control difuso creado por Estados Unidos de América, adoptado por la República
Argentina, con algunas variantes en la mayoría de los países latinoamericanos se
han instituido por un lado un sistema concentrado exclusivo; y, por el otro, un
sistema mixto o integral de control (el control concentrado de las Cortes Supremas
o Tribunales Constitucionales y a la vez el difuso que incumbe a los habitantes a
modo de acción popular ).

5.- Si la Constitución no obtiene efectividad a través de conductas espontáneas de


los agentes gubernamentales y de los particulares, su propia fuerza normativa tiene
que conducir a movilizar un aparato instrumental garantista para instar a su
defensa, a su acatamiento, a su efectividad, o en último caso a la sanción
o reparación de su trasgresión.

6.- El Control Difuso es importante porque provoca variadas soluciones a la


ausencia de uniformidad de decisiones judiciales. Pues gracias a este mecanismo,
se han podido observar sentencias magistrales y reivindicar así derechos
vulnerados.

BIBLIOGRAFÍA:

- BLANCO VALDÉS, Roberto. El valor de la Constitución.

- FUNDACIÓN TOMAS MORO. Diccionario Jurídico ESPASA.

- FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. El Control de la Constitucionalidad en


Ibero América, en el colectivo “Perspectivas Constitucionales”.
ALUMNA: MILAGOS QUINO GUTIERREZ.

- GARCÍA BELAUNDE, Domingo. De la Jurisdicción Constitucional al


derecho Procesal Constitucional: Instituto Iberoamericano de
Derecho Constitucional.

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

- Información obtenida de diferentes páginas web de portal internet.

También podría gustarte