Qué Es La Química Orgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

¿Qué es la química orgánica?

La química orgánica (también llamada química del carbono) es el


estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo cual quiere
decir que tienen como base combinatoria de su estructura atómica los
elementos carbono, hidrógeno y algunos otros como azufre y oxígeno.
Además, los compuestos orgánicos constituyen las distintas formas de
seres vivos en nuestro planeta.

En ese sentido, la química orgánica como campo de estudio se interesa


por la estructura, el comportamiento, las propiedades y los usos de este
tipo de compuestos químicos. Por eso, es fundamental para
comprender cómo funciona la vida y los diversos procesos energéticos e
industriales que ha desarrollado la especie humana a lo largo de su
historia.

Para la química moderna, los elementos que forman los compuestos


orgánicos son aquellos que usualmente aparecen en los organismos
vivientes y en sus compuestos derivados, como el carbono (C), el
hidrógeno (H), el azufre (S), el oxígeno (O), el nitrógeno (N) y todos los
elementos halógenos.

Aunque los elementos mencionados son los más frecuentes, las


sustancias orgánicas pueden estar compuestas también por otros
elementos, tanto orgánicos como inorgánicos.
Clasificación de los compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos se clasifican, a groso modo, de la siguiente
manera:
Según la forma en que se producen o sintetizan:

Compuestos naturales. Son los sintetizados tanto por organismos vivos,


como por procesos naturales. En cualquiera de las dos variantes, no
interviene el ser humano para sintetizarlos. Por ejemplo: proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos pueden ser sintetizados por organismos vivos,
mientras que el petróleo se puede producir como resultado de procesos
geológicos que demoran miles de años.
Compuestos sintéticos. Son sintetizados artificialmente por el ser
humano en laboratorios químicos. Por ejemplo: fármacos, colorantes,
plásticos, entre otros productos.
Según el tipo de estructura:

Hidrocarburos aromáticos. Son compuestos orgánicos cíclicos (con


forma de anillo) que tienen la peculiaridad en su estructura de alternar
un enlace simple con un enlace múltiple, generalmente un enlace
doble. El hecho de que se alternen los enlaces provoca una
deslocalización de los electrones sobre el anillo, lo que le confiere una
gran estabilidad a este tipo de estructura. La mayoría son derivados del
benceno. Por ejemplo
Hidrocarburos alifáticos. Son hidrocarburos que no tienen carácter
aromático. Pueden ser lineales o cíclicos. Por ejemplo:

Compuestos organometálicos. Son compuestos orgánicos conformados


por átomos de carbono unidos covalentemente a uno o más átomos de
un elemento metálico. Por ejemplo:

Según los grupos funcionales que tienen (-OH, O=C, -NH2, entre otros):

Alcanos, alquenos y alquinos. Son hidrocarburos que contienen


estructuras basadas en carbono e hidrógeno, aunque también pueden
tener otros átomos enlazados. En los alcanos los átomos de carbono
están enlazados por enlaces simples, en los alquenos por enlaces
dobles y en los alquinos por enlaces triples. Por ejemplo:
Alcoholes. Son hidrocarburos que tienen sustituido un hidrógeno por un
grupo hidroxilo (-OH). Si varios grupos hidroxilos sustituyen varios
hidrógenos, se llaman polialcoholes. Por ejemplo:

Cetonas. Son compuestos orgánicos que tienen en su estructura un


grupo carbonilo (O=C=) enlazado a dos átomos de carbono. Por
ejemplo:
 Aldehídos. Son compuestos orgánicos que tienen en su
estructura un grupo carbonilo (O=C=) enlazado a un
átomo de hidrógeno y a un átomo de carbono. Por
ejemplo:

 Ácidos carboxílicos. Son compuestos orgánicos que


tienen en su estructura un grupo carboxilo (-COOH). Por
ejemplo:

 Aminas. Son compuestos orgánicos cuya estructura


deviene de sustituir uno o varios hidrógenos de
la molécula de amoníaco (NH3), por determinados
sustituyentes. Por ejemplo:
Según su tamaño o su peso molecular:

 Monómeros. Son unidades moleculares que se enlazan


mediante enlaces químicos para
formar macromoléculas denominadas polímeros. Por
ejemplo: la glucosa.
 Polímeros. Son macromoléculas compuestas por
unidades moleculares de menor tamaño llamadas
monómeros. Por ejemplo: la celulosa.

Química orgánica y química inorgánica


La diferencia esencial entre la química orgánica y la inorgánica tiene que
ver con el tipo de compuestos en los cuales se interesan. La química
orgánica estudia los compuestos cuya estructura está basada en
carbono e hidrógeno como componentes principales.

En cambio, la química inorgánica se ocupa por igual del resto de los


elementos químicos, capaces de formar parte de las sustancias que
sostienen la vida, pero no como elementos fundamentales y
primordiales. Por ende, existen compuestos inorgánicos que contienen
carbono e hidrógeno, pero no existen compuestos orgánicos sin
carbono.

Así, la química inorgánica explora mayormente los compuestos


formados por enlaces que involucran interacciones electrostáticas, así
como también compuestos metálicos, que en su gran mayoría son
buenos conductores del calor y la electricidad. En cambio, la química
orgánica estudia los compuestos formados por enlaces covalentes, que
son enlaces formados cuando se comparten electrones de los últimos
niveles de energía de los átomos

Propiedades del carbono.


Símbolo químico : C
Numero atómico : 6
Configuración electrónica en estado fundamental : 1s2 2s2 2p2
Configuración electrónica en estado hibridado: 1s2 2s1 2px1
2py12pz1
Electrones de valencia : 4 (tetravalencia)
Cantidad de enlaces posibles: 4

Por su posición en la tabla periódica y sus 4 electrones de


valencia, no es muy electronegativo ni electropositivo, por este
motivo se une a otros elementos principalmente compartiendo
pares electrónicos, es decir por enlaces covalentes. De este
modo forma cadenas largas y estables.
Las uniones entre los carbonos pueden darse por enlaces
simples, dobles o triples, en cadenas abiertas o cerradas,
además de poder unirse a átomos como H, N, O, etc.

El carbono tiene un número atómico de seis, lo que significa


que tiene seis protones en el núcleo y seis electrones en la
corteza, que se distribuyen en dos electrones en la primera
capa y cuatro en la segunda. Por tanto, el átomo de carbono
puede formar cuatro enlaces covalentes para completar los
ocho electrones de su capa más externa. Estos enlaces pueden
ser de tres tipos: enlace simple, enlace doble y enlace triple

PROPIEDADES FÍSICAS: Es un sólido insoluble en agua, pero


soluble en solventes orgánicos tales como tetracloruro de
carbono (CCl4). Se presenta en forma natural o artificial,
asimismo el carbono tiene 2 formas alotrópicas (con diferentes
propiedades): diamante y grafito. Tiene alto punto de ebullición
y fusión.

PROPIEDADES QUÍMICAS:
- Covalencia:
El átomo de carbono se combina con átomos de otros
elementos como el C, H, O y N mediante la compartición de
electrones, es decir, formando enlaces covalentes.
Tetravalencia:
En casi todos los compuestos orgánicos .el carbono es
tetravalente, forma un total de cuatro enlaces covalentes
Cumpliendo su octeto electrónico. Aunque hay algunos
compuestos que se comportan como divalentes y en casos muy
extraños actúa como trivalente.

Autosaturación o Concatenación una de las principales


propiedades del átomo de carbono el cual se une a otros
átomos que también son de carbono para formar cadena
carbonada
TIPOS DE FORMULA:
Fórmulas químicas
La fórmula química es la forma escrita de una molécula. Debe
proporcionar, como
mínimo, dos informaciones importantes: qué elementos forman el
compuesto y en
qué proporción se encuentran dichos elementos en el mismo.
La fórmula puede ser:
Empírica:
Es la fórmula más simple posible. Indica qué elementos forman la
molécula y en
qué proporción están. Es la fórmula que se obtiene a partir de la
composición
centesimal de un compuesto. Por ejemplo, si tenemos un hidrocarburo
(formado por
H y C) podemos hacer una combustión en presencia de oxígeno, y a
partir del CO2
y H2O que se forman determinar la cantidad de C e H que contiene.
Bastará
calcular los moles de C e H, y dividir estas dos cantidades por el valor
más pequeño
determinando la proporción de los átomos en el compuesto, es decir, su
fórmula
empírica.
Ejemplo : CH, compuesto formado por carbono e hidrógeno, en la
proporción: 1a 1.
Molecular:
Indica el número total de átomos de cada elemento en la molécula.
Para conocer la
fórmula molecular a partir de la empírica es preciso conocer la masa
molecular del
compuesto. Hay tres formas distintas de escribir una fórmula molecular:

Geométricas:
Abrevian la escritura e indican la distribución de los átomos en el plano
o en el
espacio
Existen tres tipos de hibridación para el carbono, que son denominados
hibridaciones tipo sp3, sp2 y sp.
12
2.2. Hibridación sp3
Las características de la hibridación sp3 consisten principalmente en el:
resultado de la combinación del orbital s y de los tres orbitales p,
obteniendo cuatro orbitales idénticos entre sí, lo que genera un carbono con
cuatro enlaces sencillos iguales, denominados enlace tipo sigma ()
.
Este tipo de enlace cuales debido a los efectos de repulsión entre los
electrones que conforman el átomo, presentan una geometría estructural
tetraédrica que permite que los enlaces tengan la máxima separación entre
enlaces adyacentes, obteniendo un ángulo característico de 109.5º para este
tipo de hibridación. En la Figura 5, se puede observar la molécula de metano
que muestra precisamente como el carbono con configuración sp3 presenta
una estructura tetraédrica.
Geometría estructural tetraédrica y ángulo de enlace para la molécula del metano (CH 4)

Hibridación sp2

En el caso de la hibridación sp2, las características más importantes de esta


configuración consisten en la combinación del orbital “s” y dos orbitales “p”,
y queda un orbital “p” no hibrido (Figura 6), el cual forma un enlace por
traslape lateral. Esta combinación de orbitales presenta estructura
geométrica trigonal planar, lo que explica por qué el ángulo que se forma
entre los enlaces híbridos es de 120º, (Figura 7). En este caso el orbital no
hibridado es lo que permite la formación del enlace doble y se denominan
enlaces tipo pi ().

La última hibridación que se denomina como sp y consiste en: la


combinación del orbital “s” y solo uno de los orbitales “p” (Figura 8),
generando una estructura lineal con ángulo de 180°, mientras que los dos
orbitales “p” no híbridos se traslapan lateralmente y son los que conforman
el triple enlace, con dos enlaces tipo pi () y que se encuentran con
orientación lineal entre sí.
En resumen, en la hibridación del átomo de carbono y los orbitales
degenerados al combinarse, generaran tres diferentes tipos de hibridación.
La hibridación sp3, en la cual se generan 4 orbitales híbridos y cuatro enlaces
sencillos; la hibridación sp2, se generan 3 orbitales híbridos y uno queda
compartido con otro átomo de carbono, generando enlaces sigma y pi (); y
por último la hibridación sp, en esta se forman dos orbitales híbridos que
generan dos enlaces sigma y dos enlaces pi ().

Los enlaces del carbono pueden ser de varios tipos:

Enlaces simples: Son los más comunes y están formados por dos
electrones, uno de cada uno de los átomos que participan en el enlace.
Estos enlaces son de tipo sigma (enlace σ), siendo este el más fuerte de
los enlaces covalentes1.
Enlaces dobles (alquenos): Están formados por orbitales híbridos sp^2 y
dos p1.
Enlaces triples (alquinos): Están formados por un orbital híbrido sp y
dos p de cada uno de los átomos.
El carbono también tiene la característica única de formar cadenas
largas y estables de sus propios átomos, una propiedad llamada
catenación.
Esta propiedad, junto con la fuerza del enlace carbono-carbono, da
origen a un número enorme de formas moleculares, muchas de las
cuales son importantes elementos estructurales de la vida. Por lo tanto,
los compuestos de carbono tienen su propio campo de estudio: la
química orgánica.

Además, en las ramificaciones de las cadenas de carbono, podemos


diferenciar distintos tipos de carbono, dependiendo del número de
carbonos que estén enlazados:

Carbono primario: Tiene un átomo de carbono como vecino.


Carbono secundario: El carbono tiene dos átomos de carbono como
vecinos.
Carbono terciario: El carbono tiene tres átomos de carbono como
vecinos.
Carbono cuaternario: El carbono posee cuatro átomos de carbono
como vecinos

También podría gustarte