Densitometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof.

Vanina
Bella

1. INTRODUCCIÓN

La palabra osteoporosis como su nombre indica significa hueso-poroso. La osteoporosis es


una enfermedad en la que el hueso se va volviendo más poroso, por lo que se va convirtiendo en
un hueso con menor grosor y más frágil lo que es propenso a las fracturas ya que su resistencia a
los golpes es menor.

En definitiva, en esta enfermedad los huesos van perdiendo densidad de masa ósea. La masa
ósea va aumentando a lo largo de la vida hasta llegar a un pico máximo (entre los 30 y 35 años) y
a partir de ese pico es cuando de forma progresiva se va perdiendo masa ósea. Si la pérdida de
masa ósea progresa de forma acelerada puede ser debido a: hábitos de vida no saludables,
llegada de la menopausia o padecimiento de ciertas enfermedades, puede llegarse a
osteoporosis de forma anticipada.

La osteoporosis es la principal causa de fracturas de la columna dorsolumbar, fractura distal


del radio y fractura proximal del fémur.

La Densitometría ósea es una prueba, que la desarrolla el Técnico Especialista en


Radiodiagnóstico, y consiste en detectar la densidad mineral ósea. La Densitometría ósea es la
prueba por excelencia para detectar la osteoporosis.

Entre el 30 y el 50% de las mujeres postmenopaúsicas están afectadas por osteoporosis. La


osteoporosis es una enfermedad que no se diagnostica en todos los casos y que afecta a una
tercera parte de las mujeres de entre 60 y 70 años y a dos terceras partes de las de 80 años o
más.

Por lo anteriormente expuesto, es evidente que la población debe estar informada de lo


importante que es hacer una buena prevención para tener una mejor calidad de vida en la vejez,
menos gasto en salud y mayor productividad que proseguirá en beneficio de la salud y en el bien
de la economía de la comunidad .

2. FORMACIÓN DE HUESO

Introducción

El hueso forma parte del esqueleto de los vertebrados y está compuesto por tejido óseo,
tejido conjuntivo y componentes extracelulares calcificados.

El tejido óseo es dinámico, es decir, durante toda la vida se está formando y desintegrando
continuamente y esto está regulado por las hormonas y alimentos ingeridos que aportan las
vitaminas necesarias para su correcto funcionamiento.

Se compone de un 25% de agua, un 45% de fosfato y carbonato cálcico y un 30% de materia


orgánica, principalmente colágeno. Por lo que un 65% de su peso es inorgánico y sólo un 35%
1
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

orgánico.

Fisiología: Funciones del hueso

Las funciones básicas del tejido óseo y del sistema esquelético son:

Soporte sirve de armazón del organismo, sosteniendo a los tejidos blandos y proporcionando
puntos de apoyo para los músculos esqueléticos.

Protección los huesos protegen órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el
cráneo protege el cerebro y la caja torácica protege los pulmones y el corazón.

Movimiento los músculos esqueléticos se insertan en los huesos a través de los tendones y
cuando éstos se contraen tiran de los huesos produciendo con ellos movimiento.

Homeostasis mineral el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y
fósforo, que intervienen en la contracción muscular y otras funciones. Cuando es necesario, el
hueso libera dichos minerales a la sangre la cual será la encargada de distribuirlos a otras partes
del organismo.

Hematopoyesis Es el proceso de la formación de las células de la sangre. El tejido


hematopoyético es un conjunto de células y estructuras implicadas en la fabricación de las células
sanguíneas. Entre el segundo y el séptimo mes del feto la hematopoyesis se produce en el
hígado y en menor proporción en el bazo, ganglios linfáticos y timo. A partir del séptimo mes de
vida intrauterina la médula ósea será el órgano hematopoyético principal hasta el nacimiento y
después lo será durante toda la vida. La médula ósea roja es la encargada de producir las células
sanguíneas (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas) y se encuentra en el tejido esponjoso
de los huesos planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas.

Médula ósea

2
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Almacenamiento de energía la médula ósea amarilla es un tejido adiposo que se localiza en


los canales medulares de los huesos largos. Formada de adipocitos con unos pocos hematíes
dispersos. Es una importante reserva de energía química.

Anatomía

El esqueleto humano está formado por unos 206 huesos que a su vez están formados
por: tejido óseo, cartíIagos, médula ósea y periostio. Clasificación según su forma:

Se clasifican en: huesos largos, huesos cortos, huesos pianos y huesos irregulares.

Huesos largos —+ Dichos huesos contienen una diáfisis y dos epífisis. Los huesos largos
contienen médula ósea amarilla y médula ósea roja. La estructura de un hueso largo es la
siguiente:

- Diáfisis: Es la parte media de los huesos largos y se sitúa entre las zonas de crecimiento.
Está formado por tejido óseo compacto.

- Epífisis: Se encuentra en los extremos de un hueso largo. Son más voluminosos que las
diáfisis.

- Metafases: Son pequeñas zonas rectangulares que unen las epífisis y la diáfisis. En ellas se
encuentra el cartíIago de crecimiento de los niños y en los adultos esta parte es ósea.

- Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre las superficies
articulares de las epífisis. Su función es reducir la fricción y absorber golpes.

- Periostio: Es una membrana fibrosa y resistente que rodea las partes de los huesos no
cubiertas de cartílago y contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren al hueso.
3
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones.

Periostio

4
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Está formada por dos capas:

La capa externa formada por tejido conjuntivo denso que contiene vasos sanguíneos,
vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.

La capa interna tiene capacidad osteogénica y contiene células óseas de varios tipos,
fibras elásticas y vasos sanguíneos.

Las funciones del periostio son la nutrición, desarrollo del hueso y su reparación en casos
de lesiones, contusiones, fracturas, etc. que hayan dañado la estructura ósea.

Hueso seccionado parcialmente

- Cavidad medular: es un espacio cilíndrico situado en el interior de la diáfisis que en los


adultos contiene médula ósea amarilla.

- Endostio: es una membrana que recubre la cavidad medular. Contiene células


osteoprogenitoras.
5
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

 Huesos cortos  Los huesos cortos tienen forma cúbica por tener largo, ancho y alto con
dimensiones similares. Ejemplo de estos huesos son: los huesos carpianos (manos,
muñeca) y los huesos tracianos (pies, tobillos).

 Huesos planos Estos huesos poseen hueso esponjoso situado entre dos capas de hueso
compacto. Se encuentran donde se necesite protección de partes blandas o donde exista
inserción muscular extensa. Ejemplo de huesos planos son: costillas, escápula, partes de
la cintura pélvica, y cráneo.

 Huesos irregulares Son huesos con una forma característica y diferente. Ejemplo de este
tipo son: Las vértebras y los huesillos del oído.

 Huesos sesamoideos  son huesos de tamaño pequeño que se encuentran por encima de
los demás huesos y situados junto a las articulaciones. Ejemplo de sesamoideos son: la
rótula y los que están distribuidos en la articulación metacarpofalángica e interfalángica
del pulgar además de las articulaciones metacarpofalángicas del segundo al quinto
dedo.

Clasificación según el tipo de tejido que los componen: tejido compacto y tejido
esponjoso o trabeculado.

Hueso compacto

Forma la capa externa de la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos, especialmente en
fémur y húmero, y también la parte externa de todos los huesos del cuerpo. Es el tejido exterior y
más duro de los huesos, rodea al tejido esponjoso.

La unidad estructural básica del hueso compacto es la osteona que tiene forma cilíndrica y
cada una de ellas consta de 4 a 20 laminillas de matriz ósea dispuestas de forma concéntrica
alrededor de los conductos o canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales
de Havers contienen vasos sanguíneos y nervios y éstos se conectan con los canales de
Volkmann, o también llamados conductos nutricios, que perforan el periostio. Entre las láminas
concéntricas de matriz ósea hay pequeños orificios donde se encuentran los osteocitos. Para que
estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, existen una serie de
canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos.

El conjunto de un canal de Havers, las láminas concéntricas que lo rodean y los canalículos y
osteocitos en ellas incluídos recibe el nombre de osteones o sistema de Havers. En los

6
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

hendiduras que hay entre las osteonas también se encuentra tejido óseo formado por láminas
intersticiales. Las osteonas se ubican de forma paralela entre sí, lo que da mucha resistencia al
hueso principalmente a las cargas verticales.

Esquema de hueso esponjoso y compacto

Hueso esponjoso

Es un tejido de estructura porosa que se localiza en la epífisis de los huesos largos y en


los huesos planos.

La unidad estructural del tejido óseo esponjoso no es la osteona sino la trabécula ósea
(tejido hematopoyético). El hueso esponjoso posee laminillas óseas con trayectos alargados e
irregulares conectados unos con otros que forman una red de espacios que tienen cavidades
esponjosas que están ocupadas por tejido blando o médula ósea roja. Dentro de las trabéculas se
encuentran los osteocitos. Los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y
permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. La resistencia de este tejido es menor
que la del tejido compacto.

En un hueso generalmente hay una parte externa de tejido compacto y hacia adentro
tejido esponjoso.

7
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Histología

El hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que existen células dispersas. La
matriz está formada por un 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales y además,
hay cuatro tipos de células: Células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

Células osteoprogenitoras o células madre

Son células no especializadas derivadas del mesénquima (tejido del que derivan todos los
tejidos conjuntivos).

Durante la formación de los huesos las células osteoprogenitoras sufrirán división y


diferenciación a osteoblastos que son células formadoras de hueso. Se encuentran células
osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los canales del hueso que
contienen los vasos sanguíneos. Estas células son capaces de dividirse y proliferar, y además
tienen la capacidad de diferenciarse a tres tipos celulares, además de los osteoblastos; que son:
adipocitos, condroblastos y fibroblastos.

Osteoblastos

Son células procedentes de las células osteoprogenitoras y son incapaces de dividirse por
mitosis debido a que están diferenciadas. Se disponen en la superficie ósea. Son células que
segregan, forman y organizan la matriz extracelular del tejido óseo y fibras de colágeno para su
posterior mineralización mediante la secreción de pequeñas vesículas matriciales que contiene

8
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

gran cantidad de fosfatasa alcalina y de esta forma pueden construir posteriormente hueso. Su
morfología varía en función del grado de actividad que tenga y poseen prolongaciones
citoplasmáticas para unirse con osteoblastos vecinos. Se encuentran en las superficies óseas y a
medida que segregan los materiales de la matriz ósea quedan envueltas por ella y se transforma
en un estadio no activo convirtiéndose en osteocito.

Aproximadamente un 30% de los osteoblastos del hueso trabecular se diferencia en


osteocitos, un 6% en células de revestimiento y el restante muere.

Osteocitos

Son las células más abundantes del tejido óseo y derivan de la diferenciación de los
osteoblastos. Se sitúan en el interior de la matriz ósea y no pueden dividirse. Su forma es
aplanada con forma de almendra y dispone también de unas prolongaciones para comunicarse
entre sí. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea pero su función es la mantener
las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de
desecho. Al irse depositando matriz alrededor del cuerpo y de las prolongaciones de la célula se
forman unas lagunas y canalículos osteocitarios que genera una red tridimensional
interconectada en la que a través de ella circulará líquido intersticial y electrolitos. Si el osteocito
se muere la matriz enseguida se reabsorbe. Tanto el osteocito como el osteoblasto pueden
almacenar calcio en su interior.

Osteoclastos

El osteoclasto se origina de la fusión de monocitos circulantes (que son las células blancas
más grandes de todas) como resultado se forma una célula gigante multinucleada con movilidad.
Se asientan sobre la superficie del hueso y su función es proceder a la destrucción de la matriz
ósea cuyo proceso es denominado: resorción ósea. La superficie de la célula en contacto con la
matriz ósea tiene microvellosidades que cuando el osteoclasto está activo formará en la
superficie ósea que esté debajo de él una excavación poco profunda llamada laguna de resorción
debido a que sus vellosidades junto con la actuación de unos enzimas disuelve las uniones entre
los cristales de hydroxiapatita así como la matriz proteica.

Como vemos los osteoclastos producen reabsorción del hueso y tras una etapa de reposo los
osteoblastos se encargarán de rellenar la zona que ha sido excavada recuperándose así el
equilibrio.

La máxima masa ósea se alcanza entre los 20-40 años. A partir de esta edad se va perdiendo
hueso a razón de 1% del esqueleto al año.

En la mujer, después de la menopausia, la pérdida es mayor pudiendo alcanzar hasta un 3%


anual.

9
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Remodelación ósea

La mayor parte del hueso se forma antes del nacimiento aunque es renovado
constantemente a lo largo de toda la vida. Cuando los huesos han adquirido su forma y tamaño
definitivos se van remodelando destruyéndose hueso viejo para ser sustituido por hueso nuevo.
Debe existir un equilibrio entre la actividad de los osteoclastos y la actividad de los osteoblastos.

Este remodelado óseo permite que el hueso pueda ser una reserva continua de calcio que el
organismo necesita y está regulado por hormonas (de crecimiento, sexuales, tiroidea, insulina,
paratiroidea y calcitonina), vitaminas (A, C, D, y B12) y minerales (calcio, fósforo, magnesio y
manganeso).

3. Osteoporosis

DEFINICIÓN

La osteoporosis significa hueso poroso y es el tipo más común de enfermedad ósea.

10
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

La osteoporosis es un proceso metabólico en el que disminuye la masa ósea por lo que


va perdiendo fuerza la parte del hueso trabecular y esto hace a los huesos más propensos a ser
quebradizos y susceptibles a fracturas. Puede deberse a una insuficiente formación de matriz
ósea o como a un aumento de reabsorción ósea. Lo que ocurre realmente es que el hueso es
cualitativamente normal pero cuantitativamente ha disminuido.

Por lo general, las fracturas afectan a cadera, columna y muñeca.

Es una enfermedad muy frecuente, y se le ha denominado “la epidemia del siglo XXI, por su
desarrollo silencioso, pero con unas consecuencias clínicas muy importantes. Se ha producido un
aumento progresivo en su incidencia y en su morbi-mortalidad paralelo al envejecimiento
demográfico en España, lo que ha causado un importante impacto sanitario y económico.

Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres postmenopáusicas debido a la


disminución de estrógenos y otras carencias hormonales.

Clínicamente los pacientes no presentan ningún síntoma porque hasta que la


enfermedad no supere una disminución de masa ósea del 50% no van a presentar síntomas
como: dolor, en columna dorsolumbar, en el cuello del fémur.

En la osteoporosis lo que ocurre es que las trabéculas del hueso esponjoso disminuyen
en número y grosor y principalmente se reabsorben las transversales por lo que resaltan las
estriaciones verticales sobre todo en los cuerpos vertebrales.

En los huesos largos el grado de mineralización se puede medir observando la diáfisis.

Las osteoporosis pueden ser: primarias o secundarias a otros procesos y se pueden dividir
en generalizadas y regionales.

a) Osteoporosis generalizadas

 Osteoporosis postmenopáusicas:
Es la más frecuente de las osteoporosis generalizadas. En las mujeres suele
aparecer a partir de los 50 ó 60 años y en el hombre a las partir de los 60 ó 70 años. Los
pacientes pueden presentar síntomas pero no presentar hallazgos en las radiografías.

 Osteoporosis esteroidea:
Se observa en pacientes tratados con esteroides mucho tiempo y con el síndrome de
Cushing. En las radiografías se pueden observar callos óseos en las fracturas, infartos
óseos diafisarios o colapsos vertebrales con fenómenos de vacío.

11
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

 Osteoporosis heparínica:
El administrar heparina durante mucho tiempo puede producir osteoporosis.

 Osteoporosis juvenil idiopática:


El origen es desconocido, poco frecuente y se da en la adolescencia. Normalmente en
estos casos se inicia unos dos años antes de la pubertad con dolor puntual o
generalizado y pérdida de altura de los cuerpos vertebrales. En las radiografías se
observan pérdida de masa ósea intensa principalmente en la columna dorsal y lumbar.

b) Osteoporosis regional

 Osteoporosis por inmovilización o desuso:


Ocurre en zonas que el paciente no mueve a causa de fracturas, parálisis motoras y
alteraciones inflamatorias motoras y articulares. En la radiografía presenta un aspecto
moteado en las zonas periarticulares.

 Síndrome de distrofia simpática refleja o atrofia ósea de Sudeck:


Se produce una rápida osteoporosis local dolorosa debido principalmente a un
traumatismo previo que haya sufrido el paciente. En la radiografía se apreciará en la zona
afectada bandas radiotransparentes en la parte metafisarias, subperiósticas y subarticulares.

 Osteoporosis regional transitoria:

 Osteoporosis transitoria de la cadera : normalmente afecta a varones de media


edad. En la radiografía se aprecia osteoporosis en la cabeza femoral y se puede
extender al cuello y al acetábulo.

 Osteoporosis regional migratoria: también es más frecuente en los varones y es


una enfermedad que afecta a las regiones periarticulares de la extremidad inferior.

12
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

CAUSAS

Los huesos están sometidos continuamente a un remodelado mediante procesos de


formación y reabsorción. Se forma gracias a los osteoblastos y se reabsorbe a través de los
osteoclastos.

A partir de los 35 años comienza la pérdida de hueso. Varias enfermedades o hábitos de


la vida (vida sedentaria, consumo de alcohol, tabaco, cafeína y la deficiencia de calcio en la
alimentación y vitamina D) favorecerán el riesgo de padecer osteoporosis a una edad más
precoz.

Hay mujeres que tienen más predisposición que otras si en su vida adulta poseen una
baja masa ósea.

La causa principal de osteoporosis en las mujeres es la menopausia debido a que en esta


etapa de su vida descienden los niveles de estrógenos. Y la pérdida de estrógenos ocasiona
pérdida de hueso. Así que al perder masa ósea el hueso se debilita y se pueden producir
fracturas de muñeca, columna y cadera.

 Factores de riesgo que predicen la baja masa ósea

 Factores no modificables:
Edad: La masa ósea aumenta durante las tres primeras décadas de vida hasta que alcanza el pico de
masa ósea. A partir de los 35 años se inicia la pérdida de masa ósea y aumentará esa pérdida con el
inicio de la menopausia hasta los diez siguientes años y luego será más leve esa pérdida.

Sexo: Las mujeres tienen más riesgos de padecer esta enfermedad. Los huesos son de menor tamaño
que los hombres y el pico de masa ósea que alcanza los varones es mucho mayor que el de las mujeres.
Además las mujeres tras la menopausia tienen mayores pérdidas de masa ósea.

Raza: Las de raza blanca tienen mayor riesgo de padecer esta enfermedad que las de raza negra. Las
asiáticas y caucásicas son las que tienen más probabilidades tienen.

Genética: El pico de masa ósea viene determinado en un 80 % en la genética por lo que si sus
13
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

antecedentes han tenido osteoporosis tendrá más probabilidades de tener esta enfermedad ya que
presentarán menor densidad de masa ósea que la población sin antecedente familiar.

 Factores modificables

El peso: El bajo peso (índice de masa corporal inferior a 19) es indicativo de baja densidad de masa
ósea.

El tabaquismo: El tabaco influye en la densidad ósea, los pacientes que fuman tienen menor densidad
de masa ósea.

El hipogonadismo: Es un factor de riesgo en ambos sexos para la osteoporosis.

La dieta: La dieta debe ser sana y equilibrada con aporte de todos los nutrientes y no deben faltar las
vitaminas D (presente en productos lácteos, atún, salmón, caballa, ostras y cereales) K (algunas
verduras, fruta y aceites) y el calcio que es muy importante para el crecimiento y mantenimiento del
esqueleto.

El ejercicio físico: La práctica de ejercicio enlentecen la pérdida de masa ósea y además el hecho de
hacer ejercicio físico de forma habitual en personas mayores les dará mayor agilidad y fuerza ante una
caída.

DIAGNÓSTICO

La osteoporosis clínicamente es inespecífica apareciendo las manifestaciones cuando han


aparecido fracturas en la zona distal del radio (fractura de Colles) en la cadera o en las
vértebras dorsales y lumbares. Los pacientes cuando acuden a consulta es porque tiene dolor
acompañado de fatiga muscular.

Otras manifestaciones más tardías son la disminución de talla y aumento de la cifosis en


la columna vertebral dorsal. Esto es debido a que el paciente va perdiendo masa ósea en la
zona anterior del cuerpo vertebral y va arqueándose de forma progresiva la columna
incrementándose la cifosis.

Es una enfermedad común en mujeres postmenopáusicas y si tienen dolor vertebral es


lógico pensar en que puede tratarse de osteoporosis por lo que habrá que hacerle pruebas
diagnósticas para confirmarlo.

Hay que valorar si tiene osteopenia o no por lo que el médico deberá solicitar
radiografías de pelvis, manos, fémures, húmeros y columna dorsal o lumbar (son zonas del
cuerpo donde hay mayor componente trabecular y se aprecia por tanto la disminución de
masa ósea). Aunque la radiografía es una prueba poco sensible ya que para que se pueda
detectar debería existir una pérdida ósea del 30 % por lo que se pueden recurrir de otras
pruebas como es la Densitometría ósea y pruebas de laboratorio.

Altercaciones en el organismo producidos por la osteoporosis

14
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

 Columna vertebral

Conforme los cuerpos vertebrales van perdiendo masa ósea se van convirtiendo es
menos radiopacos, esto es porque van disminuyendo las trabéculas horizontales. Entonces como
mecanismo de compensación las trabéculas verticales sufren una hipertrofia ofreciendo a las
vértebras una estriación vertical característica de esta enfermedad.

Los cuerpos vertebrales se van debilitando y el disco intervertebral puede hacer


protrusión con el cuerpo vertebral adyacente. El siguiente suceso puede ser el hundimiento de
los platillos cartilaginosos que son los que recubren la superficie superior e inferior del disco y lo
unen a los cuerpos vertebrales.

En la siguiente tabla se ve las diferentes formas de clasificar las fracturas de la columna


osteoporótica:

Desviaciones Comprensión % Pinzamiento


estándar Mínima
Menor de 3 15-20%
Entre 3 y 4 Fractura ligera 20-25%
(grado I)
Mayor de 4 Fractura Moderada 25%
(grado II)
Fractura Grave Mayor de 40%

 Cadera
Para valorar la estructura trabecular de la cadera se ha diseñado una técnica de
medición llamada “técnica de Singh”. Esta técnica aporta más sobre la estructura trabecular que
sobre la densidad o contenido mineral.

La medición va desde 6 que es el normal hasta el 1 que es una osteoporosis grave.

 Huesos largos
La pérdida de hueso se aprecia mejor en los extremos de los huesos largos debido a
que es en la zona que existe más hueso esponjoso. En la diáfisis lo que se produce es que hay
un ensanchamiento de la zona medular y un estrechamiento de la zona cortical.

15
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

El diagnóstico de osteoporosis no se puede confirmar únicamente con criterios


radiológicos por lo que habrá que hacer otras pruebas complementarias como son la
Densitometría ósea, ecografía y análisis de sangre y orina.

Fracturas más comunes relacionadas con las osteoporosis son:

 Fractura o aplastamiento vertebral

Es la fractura más frecuente, constituyendo sobre el 44% del total de las fracturas asociadas a
la osteoporosis.

Ocurren a nivel dorsal y lumbar, siendo los más afectados los segmentos dorsal medio y bajo,
y lumbar alto. Son fracturas de difícil diagnóstico, ya que casi el 70% son asintomáticas y pasan
desapercibidas, provocando la pérdida de estatura y el encorvamiento de la columna.

Su incidencia se incrementa gradualmente después de la menopausia y continúa


aumentando con la edad.

16
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

 Fractura distal de antebrazo

La típica es la fractura de Colles (fractura del extremo distal del radio), se suelen dar en las
primeras etapas de desarrollo de la osteoporosis, por lo tanto es una señal de alarma que puede
permitir detectar la enfermedad. Son sintomáticas y producen dolor e incapacidad. Es más
frecuente en las mujeres a partir de los 65 años.

 Fractura proximal del fémur (fractura de cadera)

Son las más graves. Es una de las principales causa de incapacidad en la vejez, la mitad de las
mujeres pierden la capacidad de caminar sin ayuda y casi una tercera parte se vuelven
completamente dependientes de otra persona y entre el 12 y 20% de los enfermos fallecen en
menos de un año. Constituye sobre el 20% del total de las fracturas a causa de la osteoporosis y
aumenta a partir de los 75 años. Siempre requieren hospitalización, la paciente pasará a
quirófano y se le colocará una prótesis de cadera.

DENSITOMETRÍA ÓSEA

Es un método de cuantificación de la densidad mineral ósea (DMO) basado en la medida


de la atenuación de la radiación al atravesar el esqueleto. Este procedimiento sirve para
diagnosticar la osteoporosis y puede realizarse en diferentes zonas del esqueleto aunque las
más frecuentes a estudiar son el radio, la columna y el fémur. La Densitometría ósea se utiliza

17
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

tanto para el diagnóstico precoz como para evaluar el seguimiento del tratamiento.

Gracias a esta prueba se evalúan los efectos del tratamiento y se puede predecir los
riesgos de sufrir en un futuro fracturas en los pacientes.

El estudio es una prueba cómoda, indolora y rápida ya que tiene una duración de 10 a 30
minutos dependiendo del equipo utilizado.
Estos métodos de medición se pueden clasificar desde un punto de vista operativo en 2 tipos:

a) Los que pueden medir la DMO en una única región ósea y localizada en el
esqueleto periférico (extremidades) a la que se conoce como Densitometría
periférica.

- Fotodensitometría radiográfica.

- Absorciometría radiológica de doble energía (DXA O DEXA)


- Ultrasonidos

- Tomografía computerizada
Columna
Antebrazo

b) Los que pueden medir la DMO en cualquier región del esqueleto a la que se
conoce como Densitometría central o axial:

Abdorciometria radiológica de doble energía (DXA O DEXA)

La técnica de Densitometría ósea más difundida y el establecido para medir la DMO es la


Absorciometría radiológica de doble energía (DXA o DEXA).

Los dispositivos periféricos de DEXA miden la DMO en la muñeca, talón o el dedo y por
lo general se encuentran en farmacias o unidades asistenciales móviles. Es una estructura similar
a una caja con un espacio para colocar el pie o el antebrazo para la toma de imágenes.

18
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Los dispositivos centrales de DEXA miden la densidad ósea en la cadera y en la columna


lumbar y es la que se encuentra en los hospitales y consultorios médicos.

Los densitómetros están formados por una unidad de exploración y una consola de control.

La unidad de exploración se compone de varios elementos y la mayor parte de éstos


están en el interior de una mesa en la que se colocará al paciente en decúbito supino. En la parte
inferior de la mesa se encuentra la fuente emisora de rayos X que se integra sobre un sistema de
desplazamiento mecánico que permite moverse tanto longitudinal como transversalmente. La
fuente radiactiva utiliza dos haces de rayos X (70 y 140 KeV) uno es absorbido por partes blandas
de cuerpo y el otro por hueso. El detector se encuentra en el interior de un brazo mecánico que
se desplaza sincrónicamente con la fuente emisora durante la exploración., así que el paciente
queda entra la fuente y el detector, lo que se produce es un rastreo de la zona estudiada.

La masa ósea es proporcional a la atenuación de la radiación por lo que al detector le


llegará los haces de fotones que no han sido absorbidos ni dispersados, y mediante el sistema de
detección se detallará la cantidad de radiación absorbida de cada uno de los haces al atravesar al
paciente. Con esa información y mediante un programa informático se digitaliza y se calcula la
densidad mineral ósea del hueso explorado.

La consola de control está formada por un monitor de visualización de imágenes, un teclado de


control del ordenador, una impresora y un sistema de conservación de imágenes.

El resultado obtenido es comparado con un valor promedio de individuos de la misma


edad y sexo, y ello permite determinar el riesgo de fracturas y el estado de osteoporosis del
paciente.

19
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Preparación para el estudio

El paciente debe saber que:

- Hay que avisar si recientemente se ha hecho una tomografía computerizada o un estudio


isotópico con inyección de contraste porque en este caso tendría que esperar de 10 a 14 días
para realizarse la prueba.
- No es necesario estar en ayunas.
- Si toma suplementos de calcio debe interrumpirlos 24 horas antes.
- Es recomendable llevar ropa cómoda.
- Evitar elementos metálicos.( si lleva prótesis de cadera lógicamente no se podrá hacer la
prueba en esa cadera)
- Si la paciente está embarazada debe comunicárselo al personal médico.

Qué se siente durante el estudio

El estudio es totalmente indoloro y el tiempo que puede durar la prueba es ente 10 y 30


minutos. Tras la exploración el paciente puede hacer su vida habitual.

20
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Por lo general, las áreas exploradas son aquellas más susceptibles de fractura por
osteoporosis: la columna y la cadera.

DENSITOMETRÍA DE COLUMNA LUMBAR

Colocación del paciente: el paciente se coloca en decúbito supino con las piernas
elevadas y rodillas flexionadas reposándose sobre una almohada del tal forma que la columna
lumbar queda en contacto sobre la camilla.

El plano sagital medio del paciente debe estar paralelo al plano sagital medio de la mesa
y centramos entre ambas crestas ilíacas.

Lo que se mide es la densidad ósea de las cuatro primeras vértebras: L1, L2, L3 y L4.

Una vez que el densitómetro haya terminado el técnico de rayos valorará si la imagen y
los valores de los parámetros guardan relación y lo imprimirá, más tarde se lo llevará al médico
radiólogo para que desarrolle el informe.

21
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Esta imagen corresponde a una Densitometría de columna lumbar de una paciente sana.
En la gráfica se representa la relación de la densidad de masa ósea (DMO) con respecto a los años
de la paciente (edad), como vemos la cruz está en la franja verde por lo que la paciente no tiene
riesgos de fractura, la franja amarilla representa la osteopenia (riesgo de incrementado de
fractura) y la franja roja representa osteoporosis (riesgos altos de fracturas).

DENSITOMETRÍA DEL CUELLO DEL FÉMUR

Colocación del paciente: paciente en decúbito supino con las piernas extendidas y con una ligera
rotación interna de la pierna en la que se vaya a estudiar la densidad ósea del cuello del fémur.

El plano sagital medio del paciente debe estar paralelo al plano sagital medio de la mesa
y centramos próximo al trocánter mayor.

Lo que se mide es el cuello del fémur o el área total del cuello del fémur, trocánter y
triángulo de Ward.

22
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Una vez que el densitómetro haya terminado el técnico de rayos valorará si la imagen y
los valores de los parámetros guardan relación y lo imprimirá, más tarde se lo llevará al médico
radiólogo para que desarrolle el informe.

Esta imagen corresponde a una Densitometría de cadera de una paciente sana. En la


gráfica se representa la relación de la densidad de masa ósea (DMO) con respecto a los años de
la paciente (edad), como vemos la cruz está en la franja verde por lo que la paciente no tiene

23
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

riesgos de fractura, la franja amarilla representa la osteopenia (riesgo de incrementado de


fractura) y la franja roja representa osteoporosis (riesgos altos de fracturas).

En ambos estudios el paciente debe estar quieto y relajado.

El densitómetro está conectado a un software que computa y visualiza las mediciones de


la DMO creando una gráfica en la que se compara la densidad ósea del paciente con la densidad
ósea de un hueso normal.

Los valores obtenidos se comparan con los de referencia a dos grupos de población:

La puntuación T (T score) es el valor que compara la densidad de masa ósea del


paciente con la de personas sanas del mismo sexo (pico de masa ósea) que se logra entre los 20
y 40 años.

T score = (DO paciente – DO jóvenes) / DE jóvenes

La puntuación Z (Z score) compara la densidad de masa ósea del paciente con otras
personas de la misma edad, género y raza.

Z score = (DO paciente – DO misma edad) / DE misma edad

DO: Densitometría ósea.

DE: desviación estándar.

El umbral de fractura es la disminución de la masa ósea hasta un punto que a partir del
cual existe riesgo de fractura espontánea.

El umbral de fractura para la columna lumbar es de 0.700g/ cm 2 El umbral de fractura para el cuello

el fémur es de 0.580g/cm2

Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


establecidos en relación con los valores de T-score son:

Normalidad T- score de -1,0 o mayor

Osteopenia T-score entre -1 y -2,5

Osteoporosis T-score inferior a -2,5

Las osteoporóticas severas son las que presentan T-score menor de 2,5 y aplastamientos

24
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

vertebrales.

Riesgos y contraindicaciones del estudio

El estudio es no invasivo e indoloro. La radiación ionizante a la que se expone el paciente


es mínima por lo que no implica riesgos para la salud.

Las mujeres embarazadas no deben hacerse la prueba ya que la exposición del feto a la
radiación puede dar lugar a malformaciones sobre todo en los tres primeros meses.

Para quiénes está indicada la Densitometría

- Mujeres mayores 45 y hombres mayores de 55 años.

- Menopausia precoz o quirúrgica (antes de los 45 años).

- Antecedentes familiares con osteoporosis.

- Tratamiento prolongado de corticoides.

- Tabaquismo.

- Baja ingesta de calcio.

- Índice de masa corporal (IMC) bajo.

- Talla baja y mal nutrición.

- Existencia de patologías que afecten al metabolismo óseo:

 Hipertiroidismo.
 Hiperparatiroidismo.
 Anorexia nerviosa.
 Artritis reumatoide.
 Hipogonadismo.
 Hipercortisolismo (síndrome de Cushing).
 Insuficiencia renal crónica.
 Insuficiencia hepática crónica.
 Síndromes de mala absorción (enfermedad celiaca)
- Sospecha radiológica de fractura o aplastamiento vertebral.

Población de riesgo se considera:

25
Apuntes de Densitometría Ósea Técnicas Radiológicas Especiales – Prof. Vanina
Bella

Ser mujer, menopausia precoz, raza blanca o asiática, consumo excesivo de tabaco y
alcohol, dieta pobre en calcio en la adolescencia y juventud.

Controles

Se recomienda que el primer control se haga alrededor de los 40-50 años en mujeres y
alrededor de 55-60 años en hombres.

Es conveniente realizar controles más tempranos en pacientes que tengan factores de


riesgo asociados para comenzar precozmente alguna terapia para poder mejorar las curvas de
evolución y con ello den mejores parámetros en su DMO que se haga el paciente en un futuro a
partir de los 45 años

PREVENCIÓN

Se puede prevenir la pérdida de masa ósea cambiando los hábitos como por ejemplo:
hacer dieta sana y equilibrada, moderar el consumo del alcohol, reducir el consumo de grasas
saturadas y azúcares, no fumar el tabaco y realizar actividad física.

Caminar ayudará a mejorar los valores de densidad de masa ósea en caderas y ejercicios
para la cintura también mejorarán los valores de densidad de masa ósea de las vertebras
lumbares.

Así que la práctica de ejercicios y un aporte extra de calcio antes de la menopausia


favorecerán el mantenimiento del hueso.

También es importante controlar la ingesta de cafeína, el exceso de sal, proteínas y fósforo.


No tomar alimentos con demasiadas fibras vegetales y algunos medicamentos que disminuyan la
masa ósea.

Evitar los riesgos que puedan propiciar una caída, como controlar la visión y eliminar los
riesgos caseros para evitar fractura.

26

También podría gustarte