Tema 1. Noción y Concepto de La Criminología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Beatriz Cruz Márquez

Área de Derecho Penal

Tema 1
Noción y concepto
de la Criminología
1. Noción y concepto de la
Criminología

a. Definiciones de Criminología
b. Concepto de Criminología
c. Clases de Criminología
d. Principales enfoques
criminológicos
Definiciones / 1
• “Es la ciencia que estudia los elementos reales del
delito, entendiendo por tales el comportamiento
psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo
exterior. La criminología es, como su nombre indica, la
ciencia del delito” [SEELING]
• “Es la ciencia que se ocupa de determinar las causas o
factores del delito a fines de prevención y de
tratamiento del delincuente” [LÓPEZ REY]
• “Ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural
de las conductas antisociales” [RODRÍGUEZ MANZANERA]
Definiciones / 2
• “Conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el
delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre
los controles de esta conducta. Su ámbito científico puede
caracterizarse de modo preciso con los tres conceptos básicos
de delito, delincuente y control social del delito, a los que hay
que agregar también lo que concierne a la víctima y a la
prevención del delito” [KAISER]
• “Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el
surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como del
tratamiento de los violadores de la Ley” [GOPPINGER]
Definiciones / 3
• “La teoría del delito, en cuanto fenómeno que se manifiesta en
la vida de un pueblo y en la vida de un individuo” [EXNER]
• “Constatamos que existen una serie de acciones que tienen una
característica externa común a todas ellas: el que, una vez
ejecutadas, desencadenan una específica reacción en la
sociedad que se denomina pena. Hacemos con tales conductas
un grupo sui generis y le damos una rúbrica común: llamaremos
delito a toda acción castigada con una pena y haremos del
delito así entendido el objeto de una disciplina científica
específica: la Criminología.” [DURKHEIM]
Concepto / 1
• Etimológicamente, la palabra “CRIMINOLOGÍA” viene del latín,
“crimen” (crimen, delito) y del griego, “logos” (tratado)
• Fue el francés PAUL TOPINARD (1830-1911) el primero en
emplear el término, a fines de 1883, y fue aceptado
internacionalmente cuando los grandes fundadores de la
Criminología científica [GARÓFALO, LOMBROSO, FERRI] lo utilizaron con
normalidad
• Desde sus inicios, el concepto de Criminología ha estado ligado a
diversas perspectivas o ámbitos individualizados de
investigación como la Psicología criminal, la Sociología criminal
o la Biología criminal
Concepto / 2
• GARCÍA-PABLOS define Criminología como “la ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y
del control social del comportamiento desviado”. Esta definición resalta tres
aspectos que diferencian a la Criminología de otros campos del saber o de la
experiencia que, de algún modo, también versan sobre el delito:

1. Por el rango de conocimientos que suministra, la Criminología es una ciencia ya


que aporta un núcleo de conocimientos verificados y sistemáticos
2. Por razón del método y técnicas de investigación, la Criminología es una ciencia
empírica (se funda más en hechos que en opiniones) e interdisciplinaria
(susceptible de diversos enfoques como biológico, psicológico y sociológico)
3. El objeto de la Criminología se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y
del control social del comportamiento desviado
Concepto / 3
• Sin embargo, no existe consenso sobre el propio concepto, objeto, método y
funciones de la Criminología

• Para GARRIDO, STANGELAND y REDONDO, la Criminología es “una ciencia


que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal
comportamiento”. Por tanto, estudia la delincuencia y los sistemas sociales
empleados para su control. La reacción social consiste tanto en la
persecución de los delitos a través de la justicia penal como en los controles
sociales informales (familias, amigos, vecindario o medios de comunicación).
De esta manera, el objeto de la Criminología se encuentra en el cruce de
caminos entre ciertas conductas humanas consideradas delictivas y ciertas
reacciones sociales a tales conductas
Concepto / 4
(1) Comportamiento
delictivo Factores facilitadores

Primeras conductas antisociales

ESPACIO CIENTÍFICO DE Delitos


LA CRIMINOLOGÍA

Control formal (justicia penal)

Control informal (familia, escuela, medios de


comunicación, etc.)
(2) Reacción social

Fuente: GARRIDO / STANGELAND / REDONDO (1999), Principios de


Criminología, Valencia, Tirant lo Blanch
Clases / 1
• CRIMINOLOGÍA GENERAL
• “El conjunto sistematizado de conocimientos relacionados con la
fenomenología, la etiología y las derivaciones o consecuencias de la
realidad delincuencial o criminal”

• “El conjunto ordenado, sistematizado de conocimientos relacionados


con los acontecimientos, con la procedencia y con las consecuencias de
la realidad y del problema criminal [PINATEL]

• CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
• “La aplicación integrada y conjunta del saber criminológico y de las
técnicas del diagnóstico a casos particulares y con fines diagnósticos y
terapéuticos [WOLFGANG, FERRACUTI]
Clases / 2
a. Desde una perspectiva histórica
• Criminología Clásica [BECCARIA]
• Criminología Positiva [GARÓFALO, FERRI, LOMBROSO]
• Criminología Moderna (Criminología Crítica)
b. Desde la variedad de los estudios y la distinta procedencia (geopolítica y
social)
• Criminología Local o Nacional
• Criminología Comparada
• Peculiaridades de investigación
• Criminología Individual – Criminología colectiva
• Criminología de las Toxicomanías o de las Adicciones
• Criminología Sexual, Informática, del Terrorismo, etc.
• Diferentes materias a partir de las cuales se ajusta el estudio criminológico
• Criminología Biológica
• Criminología Psicológica
• Criminología Sociológica
Enfoques / 1
a.Concepción positivista-etiológica de la criminalidad = la
Criminología se circunscribe a la investigación del delito, de la
persona del delincuente y de la ejecución de la pena
• Positivista: la conducta criminal / la personalidad criminal está pre-
determinada (en la “naturaleza”, en el “ser”)
• Etiológico: la conducta criminal se fundamenta en causas
• Déficits biológicos (“de nacimiento”)
• Déficits psicológicos (“trastornos de personalidad”)
• Déficits sociales (“problemas sociales”)
• Son características de esta concepción las tipologías de delincuentes los
estudios monográficos y longitudinales y las biografías descritas con
arreglo a criterios psicológicos, psicopatológicos y psicoanalíticos
Enfoques / 2
b. Concepción constructivista de la criminalidad = la
Criminología es la ciencia que estudia el comportamiento
delictivo y la reacción social frente al delito
• La “conducta criminal” se fundamenta en una definición
social a través de
1) FIJACIÓN de normas
2) APLICACIÓN de normas

• Cambio de perspectiva
“Criminalidad” è Criminalización
Enfoques / 3
Síntesis del enfoque criminológico = La primera condición para
poder hablar, investigar o actuar sobre criminalidad es la previa
definición social de la criminalidad (concepto constructivista de
criminalidad)

• La criminología moderna investiga


1) Tanto las condiciones de aparición (“causas”) de la conducta
delictiva (etiológico)

2) Como las condiciones de aparición y los efectos del control de


la conducta delictiva (constructivista)
Enfoques / 4
Diferenciaciones fundamentales en la Criminología moderna
• Desde el punto de vista conceptual
• Predisposición genética / Aprendizaje social
• Individuo / Organización
• Criminalidad de las clases bajas / Criminalidad de los poderosos
(criminalidad económica, criminalidad política)
• Comportamiento del infractor / Criminalización
• Causas individuales / Oportunidades, situaciones
• Autor / Víctima
• Punición / Reparación (Justicia restaurativa)
• Desde el punto de vista metodológico
• Delincuencia oficial / Cifra negra
• Rasgos estáticos del infractor (tendencia) / Dinámica y modificación de la
trayectoria vital
Enfoques / 4
Diferenciaciones fundamentales en la Criminología moderna
• Desde el punto de vista conceptual
• Predisposición genética / Aprendizaje social
• Individuo / Organización
• Criminalidad de las clases bajas / Criminalidad de los poderosos
(criminalidad económica, criminalidad política)
• Comportamiento del infractor / Criminalización
• Causas individuales / Oportunidades, situaciones
• Autor / Víctima
• Punición / Reparación (Justicia restaurativa)
• Desde el punto de vista metodológico
• Delincuencia oficial / Cifra negra
• Rasgos estáticos del infractor (tendencia) / Dinámica y modificación de la
trayectoria vital
Aclaración (1): criminalización

Autoconcepto

DESVIACIÓN
ETIQUETADO Oportunidades
SECUNDARIA
DESVIACIÓN
PRIMARIA

NO
Subcultura
ETIQUETADO
Aclaración (2): el “iceberg” de la delincuencia

Fuente: GARRIDO / STANGELAND / REDONDO (1999), Principios de


Criminología, Valencia, Tirant lo Blanch
Aclaración (3): conducta desviada / delincuencia /
criminalidad

• Desviación = elemento común a todas las formas de conducta


que se separan de las normas sociales vigentes, además de los
delitos (como el suicido, la dependencia del alcohol, la
prostitución, etc.)
• Delincuencia = desviación jurídico penal: “Son delitos o faltas
las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la
Ley”, art. 10 CP
• Criminalidad = delincuencia registrada y sancionada
oficialmente
2. La disputa sobre el carácter
científico de la Criminología
a. La Criminología como ciencia

b. La Criminología como ciencia


empírica

c. La Criminología como ciencia


interdisciplinaria

d. ¿Cuál es el rol social de la


Criminología
La Criminología como Ciencia / 1
• ¿Qué es una ciencia? è “La ciencia consiste en el conocimiento de
las cosas por sus causas” [ARÍSTÓTELES]. Para que una disciplina sea
considerada ciencia, necesita
a) Un conjunto de métodos e instrumentos
b) para conseguir conocimientos fiables (= grado en que se obtienen
los mismos resultados en múltiples observaciones de los mismos
fenómenos)
c) y verificables (= refutación de todos y cada uno de los conocimientos
que se van adquiriendo para comprobar que por el momento no
existen evidencias contrarias a la hipótesis o teoría propuesta)
d) sobre un tema considerado de importancia para la sociedad
La Criminología como Ciencia / 2
• ¿Utiliza la Criminología métodos e instrumentos válidos para
investigar su objeto de estudio?
• La criminología ha tomado prestados algunos de sus instrumentos de trabajo
de otras disciplinas è los sondeos o las encuestas de la sociología, los
estudios sobre grupos y subculturas de la antropología social, los análisis de
la personalidad y de los procesos cognitivos de la psicología y los diseños
para la prevención situacional de los delitos de la arquitectura
• La criminología se caracteriza por el hecho de usar los mismos métodos que
otras disciplinas cercanas pero aplicándolos a un objeto de estudio propio y
más complejo, como es la criminalidad
• La criminología se encuentra en el grupo de las ciencias fácticas, referidas a
sucesos y procesos, basadas en la observación y experimentación y que no
prueban sus hipótesis sino simplemente las verifican
La Criminología como Ciencia / 3
• ¿Produce la Criminología unos conocimientos fiables y
verificables? /1
• Incapacidad para formular proposiciones de validez universal
• El paradigma causal explicativo se halla hoy en día desacreditado,
especialmente cuando el objeto sobre el que versa es el hombre o la
realidad social è sustitución de la certeza por la probabilidad, la
verificación positiva por la no refutación y la explicación de un
fenómeno por su comprensión
• Se trata de una ciencia humana, histórica, social y contingente è
tanto la medicina como la antropología o como lo jurídico, deben ser
observados como puntos de partida para la explicación del hecho
social
La Criminología como Ciencia / 4
• ¿Produce la Criminología unos conocimientos fiables y
verificables? / 2
• La criminología actual dispone de un conjunto considerable de
investigaciones sobre la delincuencia y su control que ha sido
adquirido a partir de múltiples investigaciones empíricas (factores
sociales e individuales que facilitan el inicio de carreras delictivas
juveniles, riesgo de reincidencia que tienen determinados tipos de
delincuentes, efecto preventivo de la actuación policial, efectos de la
cárcel, etc.)
• El conocimiento que tiene la criminología sobre la delincuencia no es
inferior a aquello que se sabe sobre otros problemas sociales. La
criminología no es ni más ni menos científica que otras ramas de las
ciencias sociales
La Criminología como Ciencia / 5
• ¿Tiene la Criminología un objeto propio?
• Su objeto, el delito, coincide con el de otra disciplina, el Derecho
penal, pero le interesa no como concepto jurídico, sino como
fenómeno real (investigación empírica)
• El concepto de delito no es indiscutible, sino que hay distinciones
entre sociedades y épocas
• El contexto determina también si una conducta queda incluida en la
definición jurídica de delito (ejemplo: “homicidio”, “accidente”, “baja
en una guerra”, “pena de muerte”)
• La definición jurídica no abarca otras conductas cuyo análisis es
relevante para la Criminología (cohesión social, actos desviados,
vulnerabilidad social)
• Las categorías legales no coinciden plenamente con las categorías
criminológicas
La Criminología como Ciencia / 6
• ¿Tiene la Criminología un objeto propio?
• El área de conocimiento científico delimitada por las magnitudes
comportamiento delictivo (delincuencia) y reacción social (sistema
penal) constituye el objeto distintivo del análisis criminológico.
Ninguna otra ciencia social o jurídica tiene en su punto de mira la
intersección entre conductas delictivas y valoraciones y reacciones
sociales frente a tales conductas
• Fuerzas policiales
• Jueces y fiscales: relevancia del sobreseimiento (principio de
oportunidad) y de la conformidad
• Castigo: pena - sanción (administrativa), pena privativa de libertad –
pena privativa de derechos (pena alternativa), sociología del castigo
La Criminología como ciencia empírica / 1
• La metodología utilizada en las investigaciones criminológicas es de
naturaleza empírica, es decir, se basa en la observación del mundo que nos
rodea y el establecimiento de hipótesis a través de estas observaciones
- El objeto de la criminología se manifiesta al investigador como parte del
mundo real, como hechos y fenómenos constatables, mensurables y
cuantificables
- Esto implica la exclusión de todo enfoque normativo
• Que sea una ciencia empírica significa ante todo que se basa más en
hechos que en opiniones, más en la observación que en argumentos
• Método inductivo Método deductivo
• La Criminología no agota su cometido en la mera acumulación de datos,
sino que tiene que interpretarlos valorarlos y sistematizarlos,
integrándolos en una teoría o marco general de referencia
• La Criminología, a pesar de servirse de un método empírico, no suministra
conocimientos exactos
La Criminología como ciencia empírica / 2
• La Criminología no agota su cometido en la mera acumulación de datos,
sino que tiene que interpretarlos valorarlos y sistematizarlos,
integrándolos en una teoría o marco general de referencia
• La Criminología, a pesar de servirse de un método empírico, no suministra
conocimientos exactos è la realidad de la vida, siquiera por la originalidad
de su protagonista, no se puede ser explicada empíricamente de modo
completo y con pretensiones de validez general
- El saber científico criminológico es, por definición, un saber abierto,
provisional
• El carácter pretendida y exclusivamente experimental que, a veces, se
atribuye a la Criminología, debe ser matizado:
- El método experimental es un método empírico, pero no el único. La
verificación de una hipótesis puede llevarse a cabo con las garantías que
exigen el conocimiento científico mediante otras técnicas que aseguran
también la fiabilidad del resultado
- La criminología nos presenta unos problemas éticos más agudos que otras
ciencias
La Criminología como ciencia interdisciplinar
• La interdisciplinariedad de la criminología es hoy un principio
metodológico imprescindible, tanto desde el punto de vista conceptual
como operativo
• Es una alternativa pacificadora y realista a las dos concepciones extremas
que, bien consideran la criminología como mera ciencia auxiliar de la
biología criminal, de la sociología o de la psiquiatría, bien, a la inversa,
configuran la criminología como metadisciplina limitada a verificar los
conocimientos y teorías existentes en otras disciplinas para aplicarlos al
ámbito específico del crimen
MEDICINA LEGAL

CRIMINALÍSTICA PSIQUIATRÍA

DERECHO PENAL SOCIOLOGÍA


¿Cuál es el rol social de la Criminología?
• La Criminología debe dedicarse fundamentalmente a desarrollar un
“conocimiento aplicado”, a suministrar evidencias que permitan hacer una
buena política penal [SHERMAN]
• La Criminología debe dedicarse a sugerir y evaluar las distintas políticas de
prevención y seguridad, suministrar evidencias sobre qué tipo de pena es
más efectiva y supervisar las instituciones del sistema de justicia penal
(“criminología pública”) [LOADER / SPARKS]
• El criminólogo posee conocimiento en delincuencia y sistema penal y
puede asesorar en diversos ámbitos
1. ¿Cómo prevenir y qué criminalizar?
2. ¿Qué tipo de pena debe ser prevista?
3. ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de las penas?
Materiales
Esta lección puede completarse con los siguientes manuales, utilizados para su
elaboración:
• GARRIDO / STANGELAND / REDONDO, Principios de Criminología, 3ª ed.,
Tirant lo Blanch, Valencia, 2007
• LARRAURI, E., Introducción a la criminología y al sistema penal, Editorial
Trotta, Madrid, 2015

También podría gustarte