Tema 6 Geo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 6 GEO: LOS RÍOS DE ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS GENERALES


 Hidrografía: estudio de aguas marinas y continentales superficiales o subterráneas.
 Escorrentía: circulación del agua libre hasta el colector principal superficial o subterránea. El
sumidero es el punto en el que sale el agua subterránea.
 Ciclo del agua: la tierra tiene un 71% de agua, un 97% de mares y el 3% dulce en:
- Estado sólido: casquetes polares y glaciares
- Estado líquido: ríos, arroyos, lagos y acuíferos
- Vapor en el agua de la atmósfera
- Seres vivos
La cantidad de agua es constante, pero en continuo movimiento y cambio de estado. El
ciclo es un proceso dinámico de recorrido del agua de la superficie terrestre a la atmósfera
mediante: evaporación, transpiración, condensación, precipitación, escorrentía, infiltración,
acumulación y circulación. Interviene la gravedad y la energía solar.
 Río: corriente continua y natural de agua. La cuenca hidrográfica es la región de la que proceden
las aguas del río, se separan las cuencas mediante la línea de cumbres. La vertiente es una
región donde las aguas vierten al mismo mar y las mismas cuencas. Partes:
- Lecho: fondo sobre la que fluye la corriente del agua, varía por la intensidad de flujo.
- Cauce: curso del río delimitado por el máximo nivel del agua, el río casi nunca lo
ocupa.
- Nacimiento:
 Superficial: escorrentía de precipitaciones o deshielo que llegan al río.
 Surgencia: agua infiltrada surge a modo de fuente.
- Corriente del agua. Partes:
 Curso alto/cabecera: próximas al nacimiento, la corriente tiene más desnivel y
velocidad. Surgen chorreras, cascadas y pozas.
 Curso medio: mayor erosión y arrastre de materiales, en pendiente hay
rápidos. Al perder velocidad hay meandros. Con el tiempo excava depósitos
de arena y limos creando terrazas fluviales.
 Curso bajo: Parte final con caudal mayor y corriente más lenta.
- Desembocadura: Punto final donde vierte sus aguas, en otro río, lago o mar. El mar
impide acumular arenas y limos, forman estuarios. Si depositan sedimentos, el curso se
vivide en brazos y forman deltas.

2. FACTORES CONDICIONANTES DE LOS RÍOS


 CLIMA : Determina el caudal y regularidad de los cursos fluviales, el agua que alimentan los ríos,
lagos y acuíferos proviene de precipitaciones. El factor climático diferencia:
- Clima atlántico: España húmeda, ríos regulares y caudal abundante.
- Clima mediterráneo: España seca, ríos menos caudalosos e irregulares.
- Zona mediterránea árida del sureste: caudal más pobre y estiajes.
Las temperaturas influyen en la red hidrográfica, depende la evaporación que es máxima en
verano en el interior y sur.
 RELIEVE Y TOPOGRAFÍA: El relieve condiciona la disposición y organización de la red fluvial,
explica la distribución de vertientes, la cantábrica y atlántica son el 60% de las aguas por la
inclinación de la Península al oeste. El relieve influye en la capacidad erosiva, velocidad y
volumen. Cuando mayor pendiente, mayor capacidad erosiva de sus aguas. Con la altitud
aumentan las precipitaciones y en alta montaña en nieve, implica variaciones de caudal y
alimentación.
 LA LITOLOGÍA: Los suelos condicionan las características por la distinta permeabilidad y
resistencia a la erosión de cada roca:
- Roca caliza: permeable, escorrentía superficial mínima e irregular, domina la
subterránea.
- Roca silícea: poco permeable, favorece la circulación superficial.
- Roca arcillosa: impermeables, escorrentía superficial
 LA VEGETACIÓN: Retiene el agua de las precipitaciones, favorece la humedad y protege de la
erosión, produce mayor disponibilidad y riqueza hídrica en zonas más cubiertas.
3. ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FLUVIAL

Es la evolución y variaciones en el caudal de un río a lo largo del año. También se refiere al lugar del que
procede el agua del río(lluvia, nieve o mixto). Elementos:

 El caudal: volumen del agua que desplaza el río:


- Caudal absoluto: volumen del agua que desplaza el río en un lugar determinado (m3/s)
- Caudal relativo: relaciona el agua que desplaza el río y la superficie de la cuenca en
km2.
En España los caudales máximos están ligados a las cuencas y características climáticas, la
intensidad disminuye de norte a sur. El más caudaloso es el Duero, Ebro y Tajo. Los más
altos son los pirenaicos y cantábricos con cuencas más reducidas.
 Regularidad e irregularidad:
- Regularidad: nula o mínima variación del caudal.
- Irregularidad: variaciones del caudal, según las estaciones diferencia las aguas altas y
bajas.
En España los más regulares están en la meseta norte y clima atlántico, el resto tienen
variaciones como los levantinos y del sureste peninsular.
 Crecidas y estiajes: momentos puntuales de aguas mínimas o absolutas.
- Crecida/avenida: máximo caudal por el aumento brusco en un determinado tiempo,
coinciden con lluvias intensas.
- Estiaje: nivel mínimo del caudal.
Ambos son característicos en España, sobre todo en cuencas fluviales

4. TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL


 Régimen fluvial: Precipitaciones en forma de lluvia que aumentan el caudal de los ríos
(predomina en España). Subtipos:
- Pluvial-oceánico: Ríos del norte peninsular donde hay abundantes precipitaciones y
baja evaporación. Máximos en invierno y mínimos en verano.
- Pluvial mediterráneo: clima mediterráneo, precipitaciones escasas e irregulares, sequía
estival y alta evaporación. Aguas altas en primavera y estiaje en verano. Existe el
pluvial mediterráneo levantino y continentalizado, hasta subtropical.
 Régimen nival:
- Se alienta de las precipitaciones de nieve.
- Localización: Ríos de alta montaña y los situados en más de 2000m. En España en los
pirenaicos y subafluentes del Ebro.
- Aguas bajas en invierno en forma de hielo.
- Aguas altas en primavera con el deshielo
 Régimen mixto: Caudal se alimenta de precipitaciones en forma de nieve y lluvia. Subtipos:
- Régimen nivo-pluvial: alimentación de nieve sobre lluvia, localizada en afluentes del
Ebro, Cordillera Cantábrica y Central.
- Régimen pluvo-nival: alimentación de lluvia frente a nieve, localizada en la cabecera de
los ríos Duero y Tajo.

5. RED FLUVIAL EN ESPAÑA


5.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Concepto y características:
- Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten un río principal y afluentes.
- Divisoria de aguas, se separan por los cambios de pendientes.
- Cada cuenca traza su cauce y crean una red fluvial organizada jerárquica, en subafluente,
afluente y río principal.

Cuencas hidrográficas peninsulares:


- Cuenca hidrográfica del norte o vertiente cantábrica:
- Longitud corta de los ríos (montañas prox a costa)
- Fuerza erosiva elevada (descienden de un gran nivel)
- Caudal elevado, caudalosos y regulares
- Régimen pluvial
- 2 sectores:
o Cantábrico: Ríos Narcea-Nelón, Bidasoa, Nervió, Deva, Navia, Eo, Pas y Esaya.
o Atlántico: Miño, Tambre, Ulla.
- Cuenca hidrográfica de vertiente atlántica:
- Ríos largos, nacen en el sistema ibérico en la Meseta oriental.
- Fuerza erosiva escasa (largo recorrido del nacimiento a desembocadura)
- Caudal irregular (España seca)
- Regímen pluvial y pluvio-nival.
- Aguas altas en otoño y primavera y estiaje en verano.
- Cuencas hidrográficas: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y meridionales
- Vertiente mediterránea:
- Ríos cortos (menos Ebro)
- Alta erosión ( por la pendiente y ausencia de vegetación)
- Caudal irregular
- Régimen pluvial y pluvio-nival
- Estiaje en verano y crecidas catastróficas en verano (hay ramblas todo el año)
- Cuencas hidrográficas: Pirineo-oriental (Ter y Llobregat) , ríos levantinos (Turia y Júcar),
Ebro y ríos de España árida (Segura, Guadalete)

5.2. PRINCIPALES RÍOS


Miño
- Nacimiento: Fonmiña ( sierra de Miera en Lugo)
- Desembocadura: La Guardia de Pontevedra
- Provincias: Lugo, Ourense y Tuy
- Afluentes: Sil
- Características: Caudal regular y régimen pluvial.

Duero:
- Nacimiento: Picos de Urbión (soria)
- Desembocadura: Oporto
- Provincias: Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca
- Afluentes: Pisuerga, Esla, Duratón, Eresma, Adaja y Tormes.
- Características: Caudal irreular, fuerte erosión y régimen pluvial

 Tajo:
- Nacimiento: Muela de San Juan (Sierra de ALbarracil de Teruel)
- Desembocadura: Lisboa
- Provincias: Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres.
- Afluentes: Tajuña, Jarama, Alberche, Tietar….
- Características: Caudal irregular, régimen plucio-nival y río más largo de España.

 Guadiana:
- Nacimiento: Lagunas de Ruidera (ciudad Real).
- Desembocadura: Hayamonte (Huelva).
- Provincias: Ciudad Real, Badajoz y Huelva.
- Afluentes: Záncara, Ziuela, Júcar….
- Características: Caudal escaso e irregular, régimen pluvial, circula de forma subterránea en
algunas zonas

 Guadalquivir:
- Nacimiento: Sierra de Cazorla (Jaén)
- Desembocadura: San Lúcar de Barrameda (Cádiz)
- Provincias: Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.
- Afluentes: Guadalimar, Jándula y Genil.
- Características: Caudal irregular, régimen pluvio-nival y pluvial-subtropical.
 Ebro:
- Nacimiento: Fontibre (Cantabria)
- Desembocadura: Amposta (tarragona) en el Ebro
- Provincias: Cantabria, Burgos, Navarra, la Rioja, Zaragoza y Tarragona
- Afluentes: Arga, Segre y Nalón
- Características: caudal abundante e irregular, régimen pluvial-oceánico y pluvio-nival.

 Júcar:
- Nacimiento: Ferro de San Felipe (Cuenca)
- Desembocadura: Cullera (Valencia)
- Provincias: Cuenca y Valencia
- Afluentes: Cabriel y Magro
- Características: muy irregular

 Segura:
- Nacimiento: Sierra del Segura
- Desembocadura: Guardamar de Segura
- Provincias: Jaén, Albacete, Murcia y Alicante
- Afluentes: Río Mundo y Sangonera
- Características: Irregular, destacan ramblas

5.3. RED FLUVIAL INSULAR Y CEUTA Y MELILLA


- Baleares y Canarias: no hay ríos, hay torrentes (cursos intermitentes), numerosos barrancos
calizos y volcánicos que permiten la infiltración y acuíferos subterráneos.
- Ceuta y Melilla: Red de arroyos estacional y torrencial, importantes acuíferos.

6. ZONAS HÚMEDAS (LAGOS Y HUMEDALES)

6.1. LOS LAGOS


El lago es una masa de agua dulce profunda y estable de acumulación en zonas deprimidas. Tienen
profundidad de 10 a 15m y extensión menor a 50 hectáreas. Las españolas son menores a las europeas,
nombrándose Lagunas. Tipos de lagos:
- Endógenos: formados por las fuerzas del interior de la tierra.
- Tectónicos: terrenos hundidos por fallas o pliegues (Laguna de Janda en Cádiz)
- Volcánicos: cráteres de volcanes apagados (Campo de Calatrava de Ciudad Real)
- Exógenos: formados por fuerzas externas como agua, viento y hielo. Tipos de lagos:
- Glaciares: forman en cubetas de hielo (Laguna de Gredos)
- Cársticos: cubetas por la disolución caliza o yeso (Laguna de Ruidera)
- Endorreicos: en zonas áridas donde las escasas aguas inventan avanzar hacia el mar
pero se acumulan en depresiones salobres y profundas (Tablas de Daimiel)
- Eólicos: depresiones por el viento (closes de Ampurdant)

6.2. LOS HUMEDALES


Extensiones de terreno cubiertos de aguas poco profundas temporales o permanentes. Pueden ser
interiores (lagunas) o costeras (marismas, salinas).
Humedales tienen valor biológico al tener gran variedad de especies en el mismo lugar, constituyen
zonas de anidamiento y parada de migraciones entre Europa y áfrica. Los más destacados: Parque
Nacional de las Tablas de Daimiel, Marismas del Guadalquivir, Albufera de Valencia y Albufera del mar
menor.

7. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: ACUÍFEROS


Son embolsamientos de agua subterránea, formándose cuando las aguas de precipitación se infiltran y
encuentran una capa impermeable y se acumulan. A veces afloran sobre un río, manantial o al mar, esos
recursos abastecen un 30% de a población con su explotación.
Los principales se sitúan en las depresiones del Duero, Tajo y guadiana y en las proximidades de sus
montañas.
En Baleares y Canarias aportan la mayor parte de recursos hídricos , favorecidas por la permeabilidad de
roca caliza y arenosa.

También podría gustarte