Semana 1-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA N° 1:

UNIDAD I
LA FILOSOFÍA
Filosofía, término derivado del griego “Philos” y “Sophia”, que significa “Amor por la sabiduría”. Esta
definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del
verdadero conocimiento de la realidad.

Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como ‘saber racional totalizante, crítico de

TEMA N° 1
segun- do grado’. Respecto a esta descripción, en primer lugar, la filosofía es una forma de conocimiento que
pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a
diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general, pues pretende
ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las
mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera
y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que
emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la
realidad.

Cuando el hombre se sitúa frente a la naturaleza y frente así mismo, tiene necesidad de conocer para actuar
sobre ellos. Esta necesidad origina las interrogaciones sobre el “por qué y el cómo” de todo lo que existe.

Al respecto Chávez Calderón (1998), afirma:

“Cada filósofo, cada sistema filosófico inicia sus reflexiones asignando a la filosofía un nuevo campo. Tal
circuns- tancia impide que se pueda formular una definición unánime de filosofía. No obstante, la discordancia
entre los filósofos acerca del objeto y campo de estudio de su materia son manifiestas algunas coincidencias”.

En efecto, los filósofos están de acuerdo en que la filosofía:

1. Es un saber teorético, es decir, no solo se nutre de información, sino también de contemplación y


explica- ción.

2. Es un saber que enfoca lo principal de la realidad, esto es, aquel aspecto a partir del cual será más fácil
en- tender la realidad total. Naturalmente hay diferencias acerca de cuál aspecto es el que debe
considerarse como el principal o fundamental.

3. Es un saber reflexivo y crítico. Es reflexivo, porque es de segundo grado, es decir, supone datos y
hechos que le sirven de base para la reflexión. Es un saber crítico porque critica ideas, instituciones,
comporta- mientos (…). La filosofía es crítica no porque su función sea siempre militar en la oposición,
sino porque además de su tarea explicativa tiene que ser factor de cambio y progreso.

En todo filósofo auténtico existe la convicción de que el saber filosófico tiene este doble objetivo:

- Ser un intento de clasificación de la realidad, explicando seres y acontecimientos.

- Ser una fuerza orientadora de la conducta. (Chávez, 1998)

1. ORIGEN Y CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO


Por otro lado, la interrogante que podría surgir es la siguiente: ¿por qué es que en Grecia surge el saber
filosófi- co? No podemos decir que se trata de un hecho casual o que los pensadores griegos tenían un perfil
de sabios. Fueron varios factores que a su vez generaron condiciones para que pueda surgir la filosofía. Estas
condiciones son:

11
a) Condiciones geográficas: Grecia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar Medite-
rráneo, lo que le convierte en un puente natural entre los pueblos de Oriente y Occidente, por lo que su
sociedad logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares.
UNIDAD I

b) Condiciones económicas: El intercambio comercial es intenso, se podría decir que dicha actividad solo
era superada en importancia por la agricultura; sin embargo, este nutrido flujo comercial dio lugar
también a un intercambio cultural, de modo que, por ejemplo, griegos y mesopotámicos se aportaron en
ciencias, artes, técnica y filosofía.

c) Condiciones sociales: Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad recaía
en la mano del esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a otras
actividades, algunas poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que serían
trascendentes como el cultivo de la ciencia y la filosofía.
TEMA N° 1

d) Condiciones políticas: A diferencia de los persas que constituían un solo imperio, los griegos estaban
asentados en varias colonias; cada colonia era una ciudad – Estado, por lo que cada ciudad contaba con
su propio rey, ejército y forma de gobierno. Por ello se ensayó distintas formas de gobierno: la tiranía, la
aristocracia, oligarquía, timocracia y, entre ellas, una incipiente democracia que alentó cierta libertad de
pensamiento, rompiendo con el monopolio de la religión y dando más bien apertura al cultivo de
filosofía.

Reale G. y Antiseri D. (1988) refieren con respecto a las condiciones socio-político-económicas que
favorecieron el surgimiento de la filosofía lo siguiente:
Ya desde el pasado siglo, y sobre todo en el siglo actual, los historiadores también han puesto de relieve
con justicia el hecho de la libertad política de la que se beneficiaron los griegos, en comparación con los
pueblos orientales. El hombre oriental se veía obligado a una obediencia ciega al poder religioso y
político. Ya hemos mencionado la gran libertad que poseían los griegos en lo que respecta a la religión.
Por lo que se refiere a la situación política, la cuestión es más compleja; sin embargo, cabe afirmar que
también en este ámbito los griegos gozaban de una situación privilegiada, ya que por primera vez en la
historia logra- ron crear instituciones políticas libres. Durante los siglos vii y vi a.C.
Grecia sufrió una transformación considerable, desde el punto de vista socioeconómico. Antes era un
país primordialmente agrícola, pero a partir de entonces comenzó a desarrollarse cada vez más la
industria artesana y el comercio. Se hizo necesario por lo tanto fundar centros de representación
comercial, que surgieron primero en las colonias jónicas, sobre todo en Mileto, y más tarde en otras
partes.
Las ciudades se convirtieron en centros comerciales florecientes, lo cual provocó un notable aumento
de la población. La nueva clase de comerciantes y de artesanos logró paulatinamente una considerable
fuerza económica y se opuso a la concentración del poder político que se hallaba en manos de la nobleza
terrateniente. En las luchas que emprendieron los griegos para transformar las viejas formas aristocráti-
cas de gobierno en las nuevas formas republicanas, señala E. Zeller, «había que reavivar y aplicar todas
las fuerzas; la vida pública abría el camino a la ciencia y el sentimiento de la joven libertad debía otorgar
al carácter del pueblo griego un impulso del que la actividad científica no podía verse exenta. Sí, junto
con la transformación de las condiciones políticas y en una activa emulación, se establecieron las bases
de florecimiento artístico y científico de Grecia, no puede negarse la vinculación existente entre ambos
fenómenos; cabalmente, en los griegos —por completo y de la manera más característica— la cultura es
aquello que siempre será en la vida saludable de un pueblo, es decir, será al mismo tiempo fruto y con-
dición de la libertad», empero hay que señalar un hecho muy importante, que confirma a la perfección lo
que acabamos de decir: la filosofía nació en las colonias antes que en la metrópoli y, más exactamente,
primero en las colonias de Oriente, en el Asia Menor (en Mileto), e inmediatamente después en las colo-
nias de Occidente, en Italia meridional. A continuación, se trasladó a la metrópoli. Esto sucedió así
porque las colonias, gracias a su laboriosidad y a su actividad comercial, alcanzaron primero un bienestar
y, debido a la lejanía de la metrópoli, pudieron establecer instituciones libres antes que ésta. Las más
favorables condiciones socio-político-económicas de las colonias, junto con los factores señalados en los
parágrafos precedentes, fueron los que permitieron que la filosofía surgiese y floreciese en ellas. Luego,
una vez que hubo pasado a la metrópoli, alcanzó sus cimas más altas en Atenas, esto es, en la ciudad
12 en que floreció
Filosofía y ética
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO

la mayor libertad de que hayan disfrutado los griegos. Por lo tanto, la


capital de la filosofía griega fue la capital de la libertad griega.

UNIDAD I
Si no se tiene presente esto, no se puede entender gran parte de la
filosofía griega, en particular la ética y toda la política en la época clásica, y
más tarde la compleja evolución de la época helenística. Después de estas
indicaciones preliminares, estamos en condiciones de hacer frente a la
definición de concepto griego de filosofía (Reale & Antiseri, 1988).

2. NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA

TEMA N° 1
A lo largo de la historia, se ha tratado de definir a la filosofía, sin embargo, no
existe ni siquiera un par de corrien- tes o filósofos que hayan concordado en una
misma definición, más bien, como diría Dilthey, nos encontramos con tantas
definiciones de filosofía como número de filósofos. Precisamente, la filosofía se
trata de eso de poner en el tapete una pluralidad de propuestas, las cuales nos
acerquen a la explicación más general de las cosas. No obstante, existen algunas
definiciones que podemos citar y que nos darán referencia de lo que es la
filosofía, además de una idea de cómo estaban las condiciones estructurales de la
sociedad en la que fueron concebidas.
a) Platón: La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas. Es la más alta
ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la
sabiduría.
b) Aristóteles: Ciencia suprema de las primeras causas y fines últimos de las cosas.

c) Agustín de Hipona: Es un esfuerzo del entendimiento por pretender


entender todo aquello que proviene de la divinidad. Es un afán de Dios.

d) Rene Descartes:

“Esta palabra filosofía, significa el estudio de la sabiduría, y por sabiduría se


entiende no sólo la prudencia en la acción, sino también un conocimiento
perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para
orientar la conducta de su vida y conservar su salud como para la invención
de todas las artes”.
e) Tomas Hobbes: La filosofía es el conocimiento de las cosas por sus causas
y fundamentos y la utilización de este conocimiento a beneficio del
hombre.

f) Inmanuel Kant: Es un intento de universalizar el conocimiento humano.

g) Hegel: Es el saber efectivo de lo que es, es decir de todo cuanto existe y todo cuanto
hay.

h) Carlos Marx: Es una actividad para transformar el mundo.

i) Marxismo: Estudia la relación entre el ser y el pensar. Ciencia de las leyes


más generales de la naturaleza, sociedad y pensamiento.

j) Martín Heidegger: Es el extraordinario preguntar acerca de lo extraordinario.

k) Ludwig Wittgenstein: Es una actividad que nos permite disolver los


falsos problemas que emanan del lenguaje.
Chávez Calderón, (1998) recoge un fragmento del filósofo José Ortega y Gasset
de su obra ¿Qué es filosofía?, en el que dicho filósofo español sostiene:
Filosofía es conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Ya vimos que
esto implicaba para el filósofo la obligación de plantearse un problema
absoluto, es decir, de no partir tranquilamente de creencias previas, de no
dar nada por sabido anticipadamente. Lo sabido es lo que ya no es
problema. Ahora bien, lo sabido fuera, aparte o antes de la filosofía es
sabido desde un punto de vista pardal y no universal, es un saber de nivel
inferior que no puede aprovecharse en la altitud donde se mueve a nativitate
el conocimiento filosófi- co. Visto desde la altura filosófica, todo otro saber
tiene un carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, que se
vuelve otra vez problemático. Por eso Nicolás Cusa no llamaba a las ciencias
docta ignorantia.

También podría gustarte