AndreaQuintana Ensayo1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ANDREA GISELL

30-12-1899: ENSAYO 1 – HISTORIA PRECOLONIAL


QUINTANA MEJIA

ANDREA GISELL QUINTANA MEJIA


DESCRIBA LAS DINAMICAS DEL MUNDO PRRECOLONIAL EN ASIA
Conocemos a la época colonizadora como la ocupación de los territorios fuera
de las fronteras propias de país, invadidos por países con mayor potencia
económica y política con intenciones de poblar y despojar a los territorios de su
población original y costumbres. Cuando hablamos de Asia, los términos
cambian: es mejor conocido como el imperialismo occidental en Asia. En este
ensayo estaremos hablando sobre las civilizaciones, imperios y sistemas
políticos que evolucionaron a lo largo del tiempo, así como también sore el
legado permanente que ha dejado la historia de Asia en el mundo. Estaré
utilizando textos proveídos por el docente para apoyar mis argumentos, entre
ellos textos escritos por: Breslin, Ling y Rozman.

Para entender cómo se manejó la época precolonial en Asia hay que situarnos
específicamente en China, en país que alberga una de las dinastías y
civilizaciones más antiguas del mundo y ha sido un país en constante
desarrollo. Actualmente, China es una potencia mundial, pero no siempre lo
fue: situándonos en 1979, China era un gran país solitario incapaz de dominar
a sus países vecinos. El partido de la Republica Popular de China estaba en su
auge, pero al mismo tiempo decayendo en popularidad debido a sus medidas
extremas de autoridad. Según estudios hechos por historiadores “el partido de
la Republica Poplar de China sigue siendo un autoritario político, dominado por
un partido comunista que, aunque mantiene algunos de sus preceptos
originales, se ha convertido en una organización gobernante esencialmente
nacionalista, "estatista" y empresarial unidos por un cóctel ideológico que
recuerda mucho al Kuomintang (KMT) de los años 1930” (Breslin, 2009).

Sin embargo, aunque el partido RPC haya sido crucial durante la era
precolonial en China, el Partido Comunista Chino (CCP) tomo “la acción
internacional de los líderes y ha estado dirigida también a elevar a China al
estatus reconocido de gran potencia y a proteger al régimen contra cualquier
empresa desestabilizadora” (Breslin, 2009). Después del cambio radical de
partidos, China sufrió distintas tensiones nacionales debido a las protestas
masivas por parte de los ciudadanos, como, por ejemplo, la protesta y la
masacre de Tiananmen el 4 de julio de 1989. China entro en tensiones
diplomáticas tras las protestas, pero las tensiones no vienen a partir de este
incidente, sino que se remontan desde el final de la Guerra Fría y la
desaparición de la USSR. La desaparición de la USSR contribuyo a las
tensiones del poscolonialismo y dio una nueva perspectiva a las políticas
chinas; de acuerdo con las distintas narrativas “Una de las principales
contribuciones de la literatura poscolonial es escribir textos no occidentales,
ausente en las explicaciones dominantes occidentales y eurocéntricas, en la
narrativa de la política mundial” (L.H.M, 2002).

Una vez China tomó control completo de su territorio y la narrativa cambio, se


intentó rehistorizar los problemas de la colonización y sus consecuencias,
1
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ANDREA GISELL
30-12-1899: ENSAYO 1 – HISTORIA PRECOLONIAL
QUINTANA MEJIA

intentando iluminar una imagen mas compleja del mundo poscolonial y


precolonial, dándole la oportunidad al este, noreste, norte y sur de concretar su
historia como regiones severamente colonizadas, no solo por extranjeros, pero
por naciones del mismo continente asiático (L.H.M, 2002). Asia precolonial
estaba marcada por una diversidad política, desde monarquías absolutas hasta
republicas y gobiernos descentralizados, como, por ejemplo, el imperio
Otomano. En el imperio Otomano la posición central era la ruta de Seda y las
cruzadas entre el este y el mediterráneo, entrometiendo al Mar negro y siendo
reflejado en el régimen de Turquía, al igual que en la posición de Etiopia en el
Cuerno de África. “Con la apertura del Canal de Suez esto ha sido sustituido
por energía. Mientras que esas posiciones geoestratégicamente importantes
fortalecieron a ambos imperios, esto también los hizo vulnerables a designios
geopolíticos de potencias externas, especialmente durante las expansiones
Europa” (L.H.M, 2002)

En cuestión de una década, el terreno asiático se tornó turbulento y se convirtió


en el foco del imperialismo, sosteniendo conversaciones optimistas con Japón
mientras las acciones militares incrementaban y se apoyaba la constante
agresión en Afganistán y Camboya. La situación ya no era una revolución
cultural y mas bien era un patrocinio revolucionario. China absorbió lecciones
de modernización en el este de Asia después de unirse a Estados Unidos y
Japón contra la URSS (Rozman, 2015). Mantener el control era crucial ya que
el ejercito otomano derrotando a las fuerzas del oeste fueron un momento que
definió la lucha en contra de los colonizadores provenientes del oeste. Durante
un período en el cual Gran Bretaña y Francia mantenían su dominio directo
sobre Oriente Medio, la persistencia del Califato un año después de la
fundación de la República Turca, que adoptaba un enfoque laico, también
aseguraba el respaldo de la comunidad musulmana a nivel global.

Desde China hasta la India y Persia, Asia fue testigo del surgimiento y caída de
grandes imperios y dinastías. La dinastía Han en China, el imperio Maurya en
la India y el imperio Persa Aqueménida son solo algunos ejemplos. Estos
imperios no solo dominaron vastas extensiones de tierra, sino que también
fomentaron el intercambio cultural y comercial a lo largo de la Ruta de la Seda
y otras rutas comerciales. Esta pequeña comparación de la historia del
anticolonialismo ha demostrado que la tendencia anticolonial aun continua
ligada al mundo contemporáneo del mundo de la política (Rozman, 2015).
Historizar el éxito agencia antioccidental a pesar de políticas geopolíticas
incompletas, irregulares y contradictorias. Las “modernidades” pueden ayudar a
repensar las obsoletas divisiones Este-Oeste y las dicotomías ontológicas. Las
comprensiones conceptuales e ideacionales de las alternativas políticas
mundiales. Muchos imperios anticoloniales están directamente relacionados
con historias concretas y materiales (Rozman, 2015).
En conclusión, al analizar las dinámicas del mundo precolonial en Asia y su
evolución hacia la era poscolonial, emerge un panorama complejo y
2
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ANDREA GISELL
30-12-1899: ENSAYO 1 – HISTORIA PRECOLONIAL
QUINTANA MEJIA

multifacético. Durante siglos, Asia fue testigo del florecimiento de diversas


civilizaciones, imperios y sistemas políticos que dejaron un legado perdurable
en la historia global. Sin embargo, este esplendor también estuvo marcado por
la intervención y el dominio de potencias extranjeras, que influyeron en la
configuración política, económica y cultural de la región.
La llegada del imperialismo occidental en Asia trajo consigo un cambio radical
en la dinámica geopolítica y socioeconómica de la región. A medida que las
potencias coloniales buscaban expandir su influencia y explotar los recursos de
Asia, surgieron tensiones y conflictos que dejaron profundas cicatrices en la
memoria colectiva de los pueblos asiáticos. Sin embargo, también hubo
resistencia y lucha por la autodeterminación, como se evidenció en
movimientos anticoloniales y nacionalistas en toda la región.
COMENTARIOS
Hay mucho párrafos sin referencia

Referencias
Breslin, S. (2009). China's new diplomacy: old wine in a new bottle. Warwick: Foreword.

L.H.M, L. (2002). Anti-colonial Empires. Asia in International Relations, 138-139.

Rozman, G. (2015). The 1970 Asia emergence in IR Theory . Misunderstanding Asia , 139-140.

También podría gustarte