Silabo Criminalistica I 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Asignatura: Criminalística I

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP CUSCO

SILABOS DESARROLLADO
DE LA ASIGNATURA DE
CRIMINALISTICA I

DOCENTES
TNTE PNP MUÑOZ CALDERON Kevin.
TNTE PNP SOTOMAYOR SOTOCANI DANNY
SS PNP DELGADO AEDO, Juan Leonardo
ST2 PNP VILA DIAZ Marco Antônio

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFECIONAL DE LA PNP “ALFEREZ MARIANO SANTOS
MATEOS” CUSCO. FORMACION ACADEMICA DE ALUMNOS
PNP. PROMOCION 2019-II-2021-I.
2021
INFORMACION ACADEMICA

AREA DE CONOCIMIENTO: TECNICO CIENTIFICO

ASIGNATURA : CRIMINALISTICA I.

ESPECIALIDAD PNP : INVESTIGACION CRIMINAL .

GENERALIDADES

ASIGNATURA : CRIMINALÍSTICA I.

SEMESTRE : III

PROGRAMA EDUCATIVO : PROMOCIÓN 2019-II- (2021– I)

ESPECIALIDAD : INVESTIGACIÓN CRIMINAL

TURNO : TARDE

HORARIO : 15:00 A 16:40

UNIDAD I

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
PRIMERA SEMANA

Generalidades de Criminalística. Etimología. Origen. Evolución.


Conceptos. La criminalística en el Perú. Conceptos de criminalística.

GENERALIDADES,- Las denominaciones de esta ciencia son diversas según


las escuelas que la inspiran o la naturaleza que le atribuyen, desde una simple
técnica, hasta una disciplina o ciencia autónoma. Así se ha dado en llamarla:
Ciencia de la Pesquisa, Policía Científica, Policiología, Tecnología Policial,
Policía Judicial Científica, etc.

ETIMOLOGIA

La palabra criminalística deriva del vocablo Crimen, que deriva del latín crimen.
Inis: delito grave Ista, del griego iotris de origen a las palabras que indican
actitud ocupación ofició, habito, optimista, oculista alpinista. Ica del griego ixri:
arte, ciencia, con el que concuerda género, número y casos. Significa “lo
relativo a”, “lo perteneciente a “, “la ciencia de “

A. ORIGEN

1. LOS JUICIOS PRIMITIVOS.- Resueltos por la magia


o hechicería.
2. LOS ORACULOS Y PREDICCIONES.- A cargo por
sacerdotes o sacerdotisas.
3. JUICIOS POR PRUEBA O JUICIOS DE DIOS.- No se consideraba a
la evidencia, la justicia se hacía a través de las ORDALIAS o Juicios
Divinos.
Las pruebas eran: Combate o duelo; fuego o hierro
candente, agua, sorteo, compurgación, etc.
4. JUICIOS POR SUPLICIOS.-Métodos de la inquisición
y posteriormente para todos los acusados.- Barbarie.
5. CONFESIÓN.- “Reina de las Pruebas” (con toda la
secuela de abusos y torturas para su aplicación)
6. TESTIMONIO: Declaración de personas de buena ó mala fé, que
presenciaron los hechos.
- Surgen las EVIDENCIAS, como medio de prueba.
- Interpretación del lenguaje mudo de los indicios, en la escena del
delito.

7. JUICIOS LEGALES.-Elemento persuasión, evidencias, juzgamientos


por jueces o juzgado, con sentencias motivadas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
B. EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA

El Delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, a lo largo de la


historia, los hombres que tenían en sus manos el poder de administrar
justicia han necesitado demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos
que infringían las normas ya sea para castigar al infractor o para absolver
al inocente.

La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido


evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo
decidía la inocencia o culpabilidad de una persona si ésta sobrevivía a
pruebas tan absurdas como: tomar veneno, quemarlo en hoguera,
sumergirla en agua, atado de pies y manos, de tal manera que sólo
aquella que por milagro sobrevivía, era considerada inocente.

Posteriormente, la prueba irrefutable era la confesión; por lo que se


llegaba a utilizar toda clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la
mayoría de las veces el reo aceptaba la autoría del delito que le imputaba
sólo para liberarse de los sufrimientos y tormentos a los cuales, era
sometido.

Luego apareció la prueba testimonial que tuvo vigencia durante mucho


tiempo y se basaba en la declaración de los testigos que podían actuar de
buena o mala fe, conduciendo a innumerables errores judiciales, al no
resultar ser 100 % seguro, ya que se podían obtener por fines
económicos, para ocultar otro delito, por presión, etc.

Conforme la ciencia ha ido


evolucionando, se ha dejado atrás el
empirismo, siendo sustituido por una
Ciencia que fue denominada
Criminalística por el sabio
Austríaco Hans GROSS, quien en
1894 publicó un libro titulado “Manual
del Juez de Instrucción como sistema
de Criminalística” donde aplica los
avances científicos para interpretar
los indicios, a partir de la respuesta a
los interrogantes. Recopila todos los
hechos y los llama Criminalística. Es
considerado como el Padre de la
Criminalística.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
EDMUND LOCARD.- Experto Francés Director del Laboratorio de la
Policía Técnica de Loy-Francia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA
CRIMINALÍSTICA” quien es de indudable valor el aporte que da sus libros
se basaban en las Impresiones y los Indicios en la encuesta Criminal,
Prueba de Identidad, Peritajes de documentos escritos, entre otros, a si
mismo dejo un famoso principio en la Investigación Criminal “El tiempo
que pasa es la verdad que huye”.
En la actualidad se acepta las pruebas indiciarias y pericial, que se basan
en el estudio científico y técnico de indicios y evidencias.

Los indicios son signos o señales materiales de la actividad criminal que


observados atentamente e interpretados con las técnicas adecuadas
pueden conducir al conocimiento de la verdad de un hecho delictivo,
entonces se constituyen en evidencias.

LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERÚ

La Criminalística en el Perú se cimienta a fines del siglo XIX, se llevó a


cabo por ese entonces en el “Cuerpo de Investigación y Vigilancia”
posteriormente “Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación” no
hace mucho como “Policía de Investigaciones del Perú” hoy en día “Policía
Nacional del Perú”.

En 1892, se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación


Antropométrica, creado por Alfonso Bertillón que consistía en la medición
de las diferentes partes del cuerpo humano.

En 1924, se implanta un nuevo sistema traído por la Misión Española de


FEDERICO OLORIZ AGUILERA, que es el estudio de las diferentes
crestas y surcos papilar que tenemos en los dedos de la mano, planta de
los pies y Palma de la mano, llamándolo “LOFOSCOPÍA” (latín) o
“PAPILOSCOPÍA” (griego). Actualmente en nuestro medio se emplea este
sistema de identificación.

Para el investigador policial, desde los albores de su creación la ciencia de


la criminalística es su arma principal para descubrir delitos.

El Perito Criminalístico, es el especialista en determinada materia, que


estudia y examina la evidencia, para alcanzar la verdad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
SEGUNDA SEMANA

C. CONCEPTOS DE CRIMINALÍSTICA.

ELABORADOS POR ALGUNOS PRECURSORES DE LA


CRIMINALISTICA.

La primera denominación fue en alemán: KRIMINALISTIK; después en


francés CRIMINALISTIQUE; en italiano y en español se ha aceptado
CRIMINALISTICA.

HANS GROSS, la define como: El arte de la instrucción judicial, fundada


en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y
apreciar las pruebas.

EDMOND LOCARD, conceptúa la Criminalística como: La investigación


de la prueba del delito, mediante el establecimiento de las pruebas
indiciales y la agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina.
La Criminalística va pues en busca de la verdad, propósito indiscutible que
bastaría solo para no poner en duda su carácter de ciencia, pues ya ha
dicho el Dr. CARLOS MONGE: “Cuando decimos que la ciencia es la
investigación de la verdad, no hablamos en sentido estático; queremos
significar un proceso dinámico, infinito y eterno. Aplicando este magnífico
concepto a nuestra especialidad diremos, que la Criminalística no cesa
nunca de averiguar, de buscar la verdad mediante la observación,
experimentación y aplicación de las diversas ciencias y en cuanto a lo
dinámico, por que no afirmarlo que constituye la dinámica del
Procedimiento Penal, en último análisis.

CRIMINALÍSTICA (Libro 1966):


Es la ciencia auxiliar del derecho penal y procesal penal, integrada por el
conjunto de conocimientos exactos y fundados, técnicos y administrativos,
aplicables a la investigación del delito, estableciendo los móviles, las
pruebas y las circunstancias de su perpetración y la identificación o el
descubrimiento de sus autores, cómplices y encubridores, así como los
medios empleados en su ejecución.

CRIMINALÍSTICA (concepto actualizado)


Es la ciencia que engloba a otras ciencias, disciplinas científicas, artes y
oficios, cuya tecnología y metodología se aplica directamente sobre la
evidencia material para descubrir y verificar la comisión de un hecho que
pudiera ser delito, identificando a los autores y aportando pruebas que
determinen el grado de participación de los implicados.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
D. IMPORTANCIA DE LA CRIMINALÍSTICA

La importancia de la Criminalística radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la VERDAD, en la investigación del delito; para lo
cual se deberá plantear ciertas interrogantes, denominadas Interrogantes
de Oro de la Criminalística:

- ¿QUÉ? (Sucedió)
- ¿QUIÉN? (Lo hizo)
- ¿DÓNDE? (Ocurrió)
- ¿CUANDO? (Sucedió)
- ¿CÓMO? (Ocurrió)
- ¿CON QUÉ? (Lo hizo)

B. MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA

Su método es el experimental y utiliza, además, diversos


procedimientos como la comprobación, sistematización, etc. No se limita
a la recolección de indicios y evidencias sino que éstos, para tener
validez, deben ser sometidos a experimentos y comprobaciones en
forma metódica y sistematizada.

C. FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA

El fin de la Criminalística como CIENCIA es de ENCONTRAR LA


VERDAD, en la investigación del Delito a través de los estudios
Científicos de las Evidencias, poniendo este estudio al servicio de la
Administración de Justicia.

….La Criminalística encuentra la VERDAD a través del estudio científico


efectuado sobre la EVIDENCIA FÍSICA, material, palpable, recogida en
el lugar de los hechos; siempre con presencia del Fiscal y mediante la
confección de actas.

D. OBJETO MATERIA DEL ESTUDIO.

El objeto materia del estudio de la Criminalística es LA EVIDENCIA


FÍSICA Y LA EVIDENCIA NO FÍSICA O INVISIBLE.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Evidencia Física.- Son las Huellas indicios o evidencias físicas,
palpables, visibles al ojo humano o a los diversos equipos de laboratorio,
dejadas en el lugar de los hechos, por el posible autor o autores del ilícito
penal. Ejm: Las Huellas de pisadas, Huellas Dactilares, huellas de
pisadas, cabello, semen etc.
Evidencia No física o Invisibles.- Es todo aquello que no es perceptible
por el hombre no se puede tocar, palpar, ni analizar por objetos de
laboratorio Criminalístico.- Dicha evidencia es la Psicología del Criminal
estudiada por la PSICOLOGIA FORENSE.
“LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS SON MUDOS TESTIGOS QUE NO
MIENTEN”.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
TERCERA SEMANA
E. CIENCIA QUE APOYAN A LA CRIMINALISTICA
Verdad, la criminalística se apoya entre otras, de las siguientes
especialidades:
A. FISICO – QUIMICO
Con el aporte de esta especialidad, se contribuye al esclarecimiento
de echo delictivo, determinado si alguna sustancia química ha sido
utilizada el la comisión de un delito; como suele suceder en casos de
y envenenamiento, adulteración de productos cosméticos,
hidrocarburos, alimentos, medicamentos y otros; asi como la
identificación de droga y estupefacientes.

B. BIOLOGIA
Ciencia que aplica ala criminalística, coadyuva al esclarecimiento de
delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de
alimentos y bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc, mediante
analicis de sangre, semen, secreciones y excreciones organicas,
pelos, restos de tejido organico en prendas de vestir, instrumentos
materia del delito, en personas, cadáveres y el lugar de los hechos;
identificaciones de restos y especímenes animales y vegetales
relacionados con hechos delictuosos; exámenes micro biológicos de
alimentos, bebidas, de muestras ambientales y otros exámenes
especiales biológicos.

C. MEDICINA FORENSE
Ciencia orientada “intrisecamente” al valor de la vida humana asi
como al estudio de los fenómenos externos e internos que le
afectan , perjudique o se presentan en acciones de responsabilidad
legal.

D. PSICOLOGIA
Apoya ala criminalística a través de empleo de métodos
técnicos psicológicos; permiten establecer el grado de
capacidad mental y conductual de los sujetos comprometidos
en el hecho delictuoso, sean sospechosos, inculpados, victimas
o testigos, con el objeto de contribuir a la administración de
justicia, asi mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de
readaptación del delincuente.

E. INFORMATICA
Su apoyo esta referido a la transmisión y procesamiento de
datos o informaciones sistematizadas electrónicamente; permite

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
reducir volúmenes y simplificar a través del computador,
informaciones cada vez en menos tiempo y de mejor calidad
minimizando los errores humanos.

Esta área no es inmune al delito o criminalidad, habiendo


sufrido las consecuencias de los “virus iformaticos” en muchos
sistemas computarizados; por otro la do an ocurrido también
robos sistemáticos con código clave o tarjetas falsificadas;
siendo las especialistas de esta ciencia, los llamados a
esclarecer este tipo de delito.

F. CIENCIAS JURIDICAS

1. DERECHO PENAL
Como parte del derecho publico, trata de conjunto de
normas establecidas por el estado, que determina los
delitos, la penas y las medidas de seguridad que se aplican
a los titulares de los hechos punibles, con la finalidad de
prevenir y reprimir dichos echos , tipifica el delito, lo valora y
lo establece, proporcionándole de esta manera ala
criminalística el marco legal de los hechos que deben
investigar y que constituyen delito, diferenciándolo clara
mente de otro tipo de acto jurídicos.

2. DERECHO PROCESAL PENAL


Tiene por finalidad llevar alapractica las disposiciones
penales, mediante la sustentación de prueba de cargo y
descargo que conducirá a una determinación judicial,
consistente en una punibilidad absolutamente dentro de
proceso penal. De esta manera proporciona ala
criminalística normas y procedimientos que se deben
observar en la investigación de un delito, asi como también
lo relacionado con los peritos y dictamenes que emiten
estos en el ejercicio de su función.

3. DERECHO CONSTITUCIONAL.
Como ley de leyes apoya a la criminalística otorgándole ala
policía nacional la facultad de combatir ala delincuencia,
facilitando enormemente en trabajo de investigación
científica de los delitos.

CUARTA SEMANA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Campos de acción de la criminalística. Criminalística de campo (escenas
del crimen). Identificación humana. (sistema de identificación humana,
métodos de identificación humana).criminalística de laboratorio ,
componentes cognoscitivos.

A. CAMPOS DE ACCION DE LA CRIMINALISTICA

Los campos de Acción de la Criminalística son tres y son:

1.- CRIMINALISTICA DE CAMPO


2.- IDENTIFICACION HUMANA
3.-CRIMINALISTICA DE LABORATORIO

1. CRIMINALISTICA DE CAMPO.- Es una actividad que se refiere a la


investigación en el lugar o escenario del Delito el cual comprende El
aislamiento y protección del lugar así como el tratamiento adecuado
de las evidencias físicas que permita descubrir la verdad de los
hechos.

- Escena del Crimen.- Es el lugar donde se ha desarrollado un


hecho que pueda ser delito y que amerita una investigación. Su
importancia radica en que guardan los indicios y evidencias que
van a permitir el esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso
de una investigación depende del tratamiento ordenado o
cuidadoso del escenario del crimen en los indicios o evidencias

que puedan llevar a encontrar la verdad de los hechos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
2. IDENTIFICACION HUMANA.- Son todos los medios técnicos
científicos por los cuales se individualiza fehacientemente a la
persona físicamente considerada, existiendo dos formas: SISTEMAS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

3. METODOS.
a. Sistemas de Identificación Humana:

- PAPILOSCOPIA o LOFOSCOPIA.- Dentro de ellas se


encuentran la Dactiloscopia, Pelmatoscopía, Quiroscopía.
- ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO)
- SAID (Sistema de Identificación Dactiloscópica)
b. Métodos de identificación Humana:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
- El Tatuaje
- Las Mutilaciones
- Marcas Particulares
- La Filiación
- La Antropometría

4. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO.- En el se realizan los


análisis de las evidencias encontradas en la escena del Crimen,
dichos análisis lo efectúan en los laboratorios por los peritos quienes
se especializan en determinada materia y son:

Medicina forense, Biología Forense, toxicología y Química Forense,


Balística, Grafotecnia, etc.

B. LA CRIMINALISTICA Y LA IVESTIGACION CRIMINAL

La escuela alemana afirma al respecto: “LA CRIMINALISTICA es


la ciencia de la investigación criminal” , dando a entender que la
investigación criminal sin la criminalística no seri científica, solo
alcanzaría a ser una técnica policial es decir, un procedimiento
empleado por la policía sin la aplicación de conocimientos
científicos.

Es necesario tener presente que la criminalística no es solo


patrimonio de la policía, sino también de los representantes del

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
ministerio publico y magistrado del poder judicial, que investigan
el delito y al delincuente para esclarecer las responsabilidades.

QUINTA SEMANA

C. INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL


CRIMEN.

CONCEPTOS
1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO.- La Criminalística de campo
comprende al conjunto de procedimientos de carácter técnico
científico realizado por peritos Criminalísticos o personal
especializado que se aplica a la investigación de la escena del
crimen y que comprende desde la verificación del hecho, el
aislamiento y protección del lugar el tratamiento integral de las
evidencias físicas, su recojo y remisión al Laboratorio.

2. ESCENA DEL CRIMEN.- Es el lugar donde se ha desarrollado un


hecho que pueda ser delito y que amerita una investigación. Su
importancia radica en ubicar los indicios y evidencias que guardan
relación con el crimen y que van a permitir el esclarecimiento de la
verdad. El éxito o fracaso de una investigación depende del
tratamiento ordenado y cuidadoso del escenario del crimen en los
indicios o evidencias que puedan llevar a encontrar la verdad de los
hechos.

3. INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL.- Es el conjunto de diligencias o


comprobaciones inmediatas al conocimiento del acto delictivo, que el
personal de PESQUISAS encargado de la investigación
especializada, debe practicar, directa y personalmente en el
escenario del hecho delictuoso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
4. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA.- Es el conjunto de diligencias de
carácter técnico científico que realizan los peritos, inmediatamente al
conocimiento de un hecho delictivo, el cual se inicia en el trabajo de
campo y concluye en el examen o análisis en los laboratorios.

5. ELEMENTOS:

a. Personal:

Existen la tendencia que intervenga el menor número de


personas para no alterar la escena: El fiscal provincial de turno,
el pesquisa, el perito en IC, el fotógrafo y el médico legista,
cuando se trate de muerte sospechosa.

b. Equipo :
El equipo mínimo que debe constar es: Un Equipo de pesquisa
(linterna, lupa, cinta métrica); maletín para la búsqueda,
revelado y recojo de manchas biológicas; instrumental para la
detección y recojo de huellas digitales; Una cámara fotográfica.

c. Comunicaciones:

El personal debe contar con sistema de comunicaciones para


los enlaces, tales como teléfono, WalkieTalkie, hombres de
enlace con trasporte, etc.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

SEXTA SEMANA
F. DIFERENCIAS ENTRE CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA E
INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

DIFERENCIAS
CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
Se encarga del estudio Se encarga del Se encarga del
después de la comisión estudio antes, esclarecimiento después
del Delito. durante y después de haberse cometido el
del Delito. delito.

Se basa en el estudio Se encarga de


de evidencias que estudiar las causas Se encarga de recopilar
del delito, el porqué testimonios, confesiones,
llegan a ser pruebas
del delito y del así como indicios y
delincuente. evidencias.
Son efectuadas por los Son efectuados por
Peritos. profesionales
especializados. Realizados por los
pesquisas.

Componentes cognoscitivos, fundamentos científicos dela criminalística y


principios científicos de la criminalística.

A. COMPONENTES COGNOSITIVOS

Son los componentes que ayuda a la Criminalística a descubrir la verdad


en sus diferentes formas, dichos componentes Cognoscitivos son:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

1. COMO CIENCIA.- Son todas las ciencias encargadas de apoyar a


la Criminalística tales como: La Biología, la Física, la Química, etc.

2. DISCIPLINAS CIENTÍFICAS, Son todas las disciplinas encargadas


de apoyar a la Criminalística tales como: La Dactiloscopia,
Grafotécnia, Balística, Explosivos, etc.

3. ARTES.- Son todo tipo de arte que apoya ala Criminalística tales
como: Fotografía, joyería, etc.

4. OFICIOS.- Son todos los tipos de oficios que apoyan a la


Criminalística y pueden ser: Mecánica, Carpintería, albañilería etc.

B. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA CRIMINALISTICA

Dichos fundamentos de la Criminalística esta dado por las LEYES Y


PRINCIPIOS de los componentes cognoscitivos de cada ciencia,
disciplina científica, oficio o arte.

COGNOSCITIVO.- Dícese al conocimiento que es capaz de conocer


quiere decir que por ejemplo:
La Grafotecnia, se basa en sus principios y leyes que la conforman.
La Balística, se basa en el estudio de sus principios y leyes que lo
conforman.
La Dactiloscopia, se basa en el estudio de sus principios y leyes que lo
conforman, Etc.

01 Es útil.- Para la administración de justicia.


02 Es verificado y verificable.- Se puede comprobar.
03 Es transmisible.- Se instruye.
04 Es transcendente.- Importante para el esclarecimiento de la verdad.
05 Tiene objeto de estudio (las evidencias).- Se investiga.
06 Es metódico.- Sigue un procedimiento.
07 Tiene lenguaje propio.- Terminología.
08 Es sistemática.- Conjunto de reglas y principios sobre una materia,
ordenados entre sí.
09 Es objetiva.- Relativo al objeto en sí, no a nuestra manera de pensar,
desinteresado y desapasionado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

SETIMA SEMANA

C. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA CRIMINALÍSTICA.

Estos principios se fundamentan en el origen de las evidencias:


1. PRINCIPIO DE USO.- Cuando se va a cometer algún hecho, siempre
se utiliza algún material. Ejm:

Arma, soga, sustancia tóxica, objeto contundente, etc.


TIPOS DE AGENTES:

a. Agente Mecánico.- Ocasionan heridas, contusiones, etc. Ejm:


Lesiones o daños materiales.
b. Agente Químico.- Ocasionan envenenamiento o intoxicación
Ejm: Drogas, gases, tóxicos, etc.
c. Agente Biológico.- Ocasionan Infecciones. Ejm: Inoculación de
virus, microbios, bacterias, etc.
d. Agente Físico.- Ocasionan quemaduras. Ejm: Electricidad,
Calor, rayos, etc.
e. Agente Psicológico.- Impresiones, sustos, malas noticias, etc.
Muerte por infarto.

2. PRINCIPIO DE PRODUCCION.- Cuando se va a cometer algo y se


va a necesitar de algún agente, se van a producir una serie de

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
evidencias características propias y que van a ser reconstructores del
hecho. Ejm: Herida de PAF se puede determinar: Calibre del PAF,
Chamuscamiento, trayectoria del proyectil, forma del orificio de
entrada, etc. Lesiones con arma blanca, punzo cortante, punzo
penetrante, etc. Lesiones con Explosivos: amputaciones,
deformaciones, esquirlas, daños materiales, etc.

3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO.- Existen un intercambio constante


de características y evidencias entre la víctima, el autor y el lugar de
los hechos. Ejm:

El Autor en la víctima deja: Huellas biológicas, papilares, restos


físicos, fibras de ropa, etc.
El autor se lleva: Lesiones, restos biológicos, fibras de ropa, objetos
de valor, etc.
En el lugar de los hechos el delincuente:
Deja: Se lleva:
Armas Bienes patrimoniales
Pisadas Tierra, cera
Documentos Jardín, pasto
Huellas Arena del piso

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS.-


Cuando un agente vulnerante impacta sobre un cuerpo, deja impreso
las características de la cara que impacto. Ejm:

Quemaduras.- Agente que lo causó: Plancha, agua hervida, etc.


Incendio.- Corto Circuito (punto de fusión), rayo, etc.
Lesiones.- Huellas del elemento contundente, huella de mordida en
la piel, etc.
Ahorcado.- Surco del elemento constrictor, (incompleta, oblícua,
etc).
Fractura.- Hendidura o bajo relieve en el borde y marco de una
puerta de madera, dejada por una pata de cabra.
(elementovulnerante).

5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS.- Una vez


analizadas las evidencias en base a los principios anteriores,
podemos construir conceptualmente los hechos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.- Al hacer la reconstrucción de los
hechos, elaboramos una hipótesis, ésta se va hacer calificando con
grados de probabilidad (ninguna, escasa, mediana y alto).

7. PRINCIPIO DE CERTEZA.- Lo constituye los dictámenes periciales y


los análisis de las evidencias que no indica la certeza de las pruebas.

OCTVA SEMANA
ESCENAS DE CRIMEN – ENSPECCION CRIMINALISTICA

A.- INSPECCION CRIMINALISTICA

Se denomina inspección técnico criminalística al conjunto de la diligencias


de carácter técnico científico, inmediatas al conocimiento de un hecho
delictivo que realiza el perito criminalística en la escena del delito, para
recoger indicios y evidencias que permitan identificar al autor y
esclarecimiento total del hecho investigado.

Cuando esta diligencias es practicada por personal PNP que con


academia trabaja en la dirección nacional de criminalística (DIRCRI SE

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
DENOMINA “inspección técnico criminalística”. En cambio, cunado por
razones insalvables deba ser practicada por personal que no trabaje en
unidades criminalísticas, se denomina “inspección técnica policial” “ITP”.

En ambos casos, de inspección se inicia con el aislamiento y protección


dela escena, continua con la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de
toda muestra de interés criminalística laboratorio, para su correspondiente
examen y análisis, todo esto según la naturaleza del caso , implica
cumplir los objetivos de comprobar el hecho de colectar evidencia para la
obtención de prueba.

B.- CONCEPTOS DE INDICIOS Y EVIDENCIAS.

Los Indicios son SIGNOS O SEÑALES MATERIALES DE LA ACTIVIDAD


DELICTUOSA que pueda conducir al conocimiento de la Verdad del
hecho, por la cual debe ser observado e interpretados con las técnicas
adecuadas.

Solamente en sentido figurativo el Policía observa un Objeto encontrado


en el lugar de los hechos un INDICIO del ilícito penal, al seguir indagando
se convierte en EVIDENCIA del Ilícito penal, una vez analizado
científicamente se convierte en un MEDIO PROBATORIO del ilícito penal.
Aunque siempre fue evidencia del ilícito penal solo que falto analizarlo o
procesarlo.

1. LOS INDICIOS

Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo que es hallado en la


escena del criemen y que necesaria mente requiere de un análisis o
estudio por parte delos peritos o pesquisas que intervienen en un echo
delictuoso o presumiblemente delictuoso y que requiere de una
respuesta .

CLASES DE INDICIOS

1. Indicios determinantes.- basada en sus estudios análisis


macroscópico y que en el momento mismo de su recojo, se esta
determinando si realmenete se encuentra vinculado ono del delito que
se investiga ; armas de fuego, huellas papilares, armas blancas,
casquillos, balas ,etc.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
2. Indicios determinantes.- basado en un estudio o análisis microscópico
y que en el momento de su recojo, nose pueden precisar con exactitud
si real mente esta vinculado con el delito que se investiga,
necesariamente tiene que determinar la vinculación con el delito con el
delito en el laboratorio. Ejemplo: casquillo, proyectil y residuos o
sustancias biológicas, etc.

2.- LAS EVIDENCIAS

Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es


real, factico, se dan en la naturaleza y por lo tanto no se puede dudar de
su origen o resultado, es observable, determinable, perceptible por los
sentidos.

Armas, fracturas de puertas, proyectiles, manuscritos, etc.

C. CLASES DE EVIDENCIAS .

Esta asu vez pueden ser .

a. asociativas.- están relacionas con el echo que se investigan


b. no asociativas.- están en el lugar de los hechos, no obstante , no tienen
relación con el hecho que se investiga.

D. TIPOS DE EVIDENCIA

1. POR SU ORIGEN.

Huellas
a. Papilares.- dactiloscopia. Quiroscopia y pelmatoscopia.
b. Modelados.- huellas de pisadas, huellas de neumáticos, huellas de
fracturas, etc.
c. Mordeduras en general.

Biología
a. Sangre, saliva.
b. Semen, esperma.
c. Secreción vaginal.
d. Fluidos fisiológicos (heces, orina, sudor, viseras, etc.)
e. Tricológicos (cabello, pelo, vello).
f. Restos de piel u osamentas.
g. tejidos fibras y otros.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Toxicológicos.
a. Drogas ilicitas en general
b. Medicamentos.
c. Alalisisbramatologicos en alimentos y bebidas.
d. Venenos incluido los cáusticos ( lejía, soda, caustica).
e. Alcoholes.

Físicos químicos-
a. Metales en general.
b. Nudos(cosos de homicidio y/o suicidios).
c. Incendios (determina causa y foco).
d. Laboratorio clandestinos.
e. Explosivos en general.
f. Daños ecológicos (agua, suelo, etc).
g. Pinturas y oleos.
h. Combustibles y derivados.

Las Armas

a. De fuego (guerra, y/o uso civil, corto largo alcance ).


b. Blancas (cortantes, punzo, penetrantes, punzo penetrantes, etc).
c. Contundentes.
d. Químicas (ántrax, sarín o saddin, etc).
e. Biológicas

LOS DOCUMENTOS

a. Públicos.
b. Privados.
NOVENA SEMANA
1. POR SU RELACION CON LA ESCENA DEL CRIMEN
La tarjeta de su visita, perfil delincuencial, modus operandin, huellas u
objetos por el delincuente, que posterior mente lo van a comprometer
con el hecho.

Es importante precisar aquellas evidencias que se relacionan con el


crimen y las que pueden haber sido ocasionadas antes o después del
hecho que se investiga. Si no se calcifican de esta manera, puedan
haber confusiones en la investigación. Los norteamericanos lo llaman
“huellas de eliminación”, a las evidencias que no se relacionan con el
crimen, mientras que en nuestro medio se denomina “indicios y/o
evidencias de descarte”.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
2. POR SU VINCULACION DIRECTA CON EL PRESUNTO AUTOR.
No ay duda todos lo han visto, los hechos y/o circunstancia lo involucran
con el delito denunciado, es tácito, lo compromete de inmediato.

E. INDICIOS Y EVIDENCIAS MÁS FRECUENTES EN EL LUGAR DE LOS


HECHOS.

1. Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.

2. Huellas de sangre

3. Huellas de pisadas humanas

4. Huellas de pisadas de animales

5. Huellas de neumáticos

6. Huellas de herramientas

7. Otro tipo de fracturas en autos por colisiones, voladuras o


atropellamiento

8. Huellas de rasgaduras

9. Huellas de labios pintados

10. Huellas de dientes, uñas (estigma ungueales)

11. Etiquetas de lavandería y sastrería

12. Marcas de escrituras

13. Armas y municiones

14. Instrumentos

15. Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos, etc.

16. Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes,


esquirlas, etc.

17. Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalan tes
volátiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas,

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
manchas de diessel, huellas de arrastramiento de impactos,
acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de
marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos
medicamentosos, acumulaciones diversas.

18. Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra,


etc.

Investigación criminalística en la escena del crimen, conceotos:


escenas del crimen, ITP , IC, elementos, fases dela inspección
criminalística a cargo del pesquisa de hecho.

A. ESCENAS DEL CRIMEN

 Es el lugar donde se presume se ha cometido un delito y


amerita una investigación policial.
 Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el
lugar o cerca dela acción máscrítica tomada por el autor
contra la propiedad o la víctima.
 Es probable que se encuentren evidencias en zonas
inmediatamente cerca a la víctima, en caso de delito contra
la vida. Del mismo modo, la entrada forzada de una
vivienda o la zona cercana a una caja fuerte violentada,
posee normalmente un potencial grande de pruebas.
 En cambio, es posible que las dimensiones de una escena
grande, por lo que el encargo dela investigación debe
priorizar que área deben ser protegidas de inmediato. De
otro lado, pruebas valiosas pueden ser dejadas o
depositadas por el autor, a una cierta distancia de la escena
aparente del suceso; entonces el área a ser protegida
puede eventual mente extenderse más allá de los límites a
los cuales se le atribuyo prioridad.

La escena puede tratarse de un campo abierto o un lugar


cerrado.

Abierto.- cuando el cuerpo del delito y las evidencias se


encuentran en un lugar sin la protección de las condiciones
atmosféricas o expuestos ala intemperie, por ejemplo una
calle, un terreno agrícola, etc.
Cerrado.- cuando las evidencias están protegidas tanto del
agentes que lo destruyen como de personas que lo
modifiquen, por ejemplo una vivienda.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

DECIMA SEMANA

PRIMERA FASE DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTCA

1. CONOCIMIENTO DE HECHO

Es la información, versión, notificación o simplemente referencia que llega


por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión u omisión de un hecho delictuoso, infraccione
punible o supuestamente delictuosa, para su posterior esclarecimiento.
Puede producirse mediante:

a) Denuncias:
-Por su formalidad:
Verbal o escrita

-Por el método empleado


Personal
Telefónica
Postal
Comunicación social (periódico, revista, tv, etc
Fax, internet,rumor,etc

-Por la identificación del denunciante


Identificada

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Anónima

- Por la condición del denunciante o denunciado


Común
Reservada

Ocurrencia policial

a. La ocurrencia policial

Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros


fortuitos o inesperados que, por su naturaleza, no pueden ser registrados
como denuncias, a través de los cuales la autoridades toma
conocimiento de la comisión de un acto presumiblemente delictuoso, de
competencia policial y perseguible de oficio.

Se presentan de la siguiente forma:


 del personal que cubre diferentes servicios en unidades
especializadas, comisarias, hospitales, otros

 como consecuencia de la investigación de otro hecho delictuoso.


 por hallazgos de indicios, elementos u objetos q constituyen
cuerpo del delito.

 como consecuencia de la investigación policial.

Comprobación o verificación del hecho, aislado y protección de la


escena comunicación a las autoridades

1. COMPROBACIÓN VERIFICACION DEL HECHO

Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma


conocimiento del hecho a fin de poder verificar 1n Situ" y de manera
objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento.
En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra "verificar" es decir,
que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con
signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de
suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el
pulso, buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias
que conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o evidencias,
debiéndose aguardar la llegada de¡ personal especializado en inspección
Criminalística y el representante del Ministerio Público.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,
primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo
posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar;
recordando siempre el proteger la escena; es decir, mantener su
intangibilidad.

2. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA


Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan a
satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la
prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho,
mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes
penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no sólo
entorpecen la labor policial, sino que resulta mucho más grave, cuando
cogen manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los indicios y/o
evidencias, dejando además sus propias huellas, con lo que perturban el
trabajo de escena.
Por ello es muy importante cumplir con ¡os siguientes objetivos:

a. Intangibilidad de la escena
Vulnerar la acción humana que puede:
- Alterar
- Destruir
- Aumentar Las evidencias
- Modificar
- Llevarse

b. Conservación
Vulnerar la acción de los fenómenos naturales que pueden:
- Alterar las evidencias
- Destruir

Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas,


cintas de seguridad, con avisos o letreros, con anotaciones grandes y
legibles que indiquen: "PROHIBIDO EL INGRESO", esto demarcará la
escena del crimen y permitirá advertir hasta donde el público y personal
no autorizado podrá llegar.

Si es un ambiente cerrado, se bloquearán los accesos, colocando


personal en cada uno de ellos, quienes no permitirán el ingreso del
personal no autorizado.

Si es un lugar abierto, se demarcará un promedio aproximado de 50


metros a la redonda y dependiendo de las particularidades de cada caso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Protegiendo las evidencias sobre todo aquellos que puedan ser
destruidos por pisadas, agentes atmosféricos, como lluvia, viento, sol y
otros que pudieran destruir o alterar.

c. Ocupación de la Escena del Delito

Consiste en tomar posesión temporal por la policía u otras autoridades


pertinentes, del lugar donde se ha cometido un delito, así como de los
alrededores donde se puedan ubicar indicios y/o evidencias para
practicar diligencias técnico científicas comprobatorias, tendientes al
esclarecimiento del hecho investigado; esta acción comprende:
Aislamiento y protección de la escena del delito.
Siempre que ocurren hechos graves, como homicidios, atentados
terroristas, incendios, asaltos, robos, etc., es frecuente que acudan
muchas personas al lugar de los hechos, para satisfacer su curiosidad,
no reparando en invadirlo, contándose entre estas a curiosos, familiares
de la víctimas, periodistas, camarógrafos de TV., autoridades y hasta
niños entorpeciendo la labor policial.

Se recomienda:

(1) En campo abierto

- Colocar barreras con los medios a disposición como: tranqueras,


parantes, cordones, sogas, maderas, troncos, etc., de modo que se
garantice la intangibilidad del lugar aislado. Impedir el ingreso de
personas no autorizadas.

- Durante las noches colocar linternas, mecheros, lámparas, luces


intermitentes y otras señales visibles disponibles.

- Proteger señales, trazas, manchas, huellas, y' evidencias del efecto


modificador o destructor de los atentes atmosféricos, tales como: viento,
polvo, arena, humedad, lluvia, etc., para su conservación y posterior
análisis.

- Evitar que las huellas de neumáticos de los vehículos


policiales o de otras, destruyan las huellas preexistentes.

- En lugar donde exista tránsito vehicular dar a conocer por avisos o


carteles para que bajen la velocidad.

(2) En lugares cerrados

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
- Hay que tener presente que el lugar cerrado donde se ha producido el
hecho no sólo comprende la intangibilidad de la habitación o el lugar en
sí, considerando que el área donde se ha cometido un delito, así como la
porción de los alrededores de esa área, a través de la cual pueden
ingresar o salir las personas.
- Ubicar a personal idóneo para no alterar los indicios y/o evidencias en la
escena del hecho.
- Se colocaran rótulos o avisos, dando a conocer las medidas adoptadas,
cuidando el cierre de la escena.
- Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia de
destrucción o deterioro de la escena del crimen, se deberá observar lo
dispuesto para la protección de la escena en campo abierto; es decir, se
deberá cercar el área dentro del local donde se ha producido el hecho.

DECIMO PRIMERA SEMANA

3. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES

Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho o de modo


simultaneo a la ocupación, protección o aislamiento de la escena del
crimen, se deberá comunicar por los medios más rápidos:
o La unidad especializada (Criminalística)
o Ministerio Público
o Unidad o personal policial que se encargará de la investigación.

Segunda Sesión
Inspección Criminalística a cargo de los Peritos de Criminalística:
Llegada a la Escena y Planeamiento de la Inspección Criminalística.

ACTUACION DEL PERITO EN IC

4. LLEGADA ALA ESCENA

a. Información previa o básica de los hechos por intermedio del


pesquisa o agraviado.
Al llegar a la escena del crimen o del delito, los peritos de
Criminalística en primer lugar, tomaran nota sobre la información
previa o básica acerca del hecho denunciado o a investigarse,
tratando de obtener datos concretos de las primeras personas que
descubrieron el hecho, a fin de evitar tergiversaciones, o en su

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
defecto entablar conversación directa con pesquisa a efectos de
proceder con su trabajo de campo.

b. Coordinación de la Inspección con el R.M.P.

Asimismo, antes de iniciar su tarea de campo, el perito de


inspecciones Criminalística deberá de coordinar con el R.M.P., en !os
casos que se encuentre presente (como conductor de la investigación
del delito, como titular de la carga de la prueba y del ejercicio de la
acción penal pública), sobre las 'acciones a adoptarse para un
adecuado abordaje de la escena y de esta forma evitar el ingreso de
personas que no estén debidamente autorizadas, entendiéndose que
es un trabajo conjunto y profesional entre el pesquisa, R.M.P., y los
Peritos de Criminalística.

c. Registro Cronológico de los hechos


Es importante efectuar un registro cronológico de ciertas horas que el
perito considera oportuno y que será plasmado en su respectivo
documento.

d. Anotar los datos referidos a:


(1) Hora de descubrimiento del hecho.
(2) Hora de inicio de la Inspección.
(3) Circunstancias atmosféricas (sol, viento, polvo, humedad, lluvia, etc.)
en las horas señaladas en el punto anterior.
(4) Posibles lugares de acceso y salida.
(5) Cuantas puertas, ventanas y tragaluces tiene el recinto y si éstas
están abiertas (total o parcialmente), cerradas o fracturadas.
(6) Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada la puerta
y las ventanas de la habitación; plantearse interrogantes referentes a:
Cómo se descubrió el hecho?, Cómo y por dónde se ingresó para
cometerlo?, quién cerró las puertas?. Estaban aseguradas las
puertas? (por dentro y por fuera).
(7) Fracturas realizadas en ventanas, puertas, cerraduras, establecer si
se han encontrado los elementos causantes, así como restos de
madera, metal, armellas recientemente deformadas, cerraduras
violentadas, vidrios rotos que se hallen en las inmediaciones, que
indiquen la identidad o naturaleza del elemento empleado.
(8) Elementos extraños encontrados, tales como manchas, señas, trazas
o huellas adheridas en las puertas, pisos, ventanas o vidrios
detectados en la parte exterior de la escena.
(9) Anotar todo lo que observe desde la llegada a la escena. En caso de
encontrar indicios o evidencias en el exterior de la escena las
fotografiará v se confeccionará también un croquis de esa zona.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
(10) Tomar nota de los elementos encontrados, así como plantearse
todas las interrogantes posibles que ayuden a comprender el
desarrollo de los acontecimientos en la escena del delito, a la luz de
las evidencias descubiertas.

5. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. Determinación de los peritos que ingresan a la escena


La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente
técnica, no pueden emitir juicio de su o no responsabilidad en relación
al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se establezca
qué peritos son los que deben ingresar a la escena, el orden y el
momento, para no invadiría a la hora que se está practicando el
recojo de los indicios y/o evidencias, siendo el "jefe de equipo" de los
peritos o el más caracterizado el que disponga el ingreso, previa
coordinación con el pesquisa.

b. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos


Teniendo en consideración los principios básicos de la bio-seguridad
que debe adoptar todo perito en la escena, debiéndose para ello de
provisionar del equipo adecuado para que no ponga en riesgo su
integridad física, especialmente en casos de escenas donde se ha
generado la muerte de una persona por enfermedades infecto
contagiosas o contaminantes.

c. Determinación del instrumental a emplearse


Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el ingreso
en la escena, deberá de proveerse del instrumental o equipo a utilizar
al momento de proceder al recojo de los indicios y/o evidencias;
consecuentemente, es importante tomar conocimiento preliminar de
lo que realmente ha acontecido para que de esta forma se
constituyan a la escena con el material adecuado y no se pierda
tiempo o se improvise algunos soportes que son de interés para el
levantamiento de la evidencia, preservándose de esta forma su
estado natural en el que fue encontrado y evitar su contaminación.
La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente
técnica, no pueden emitir juicio de su o no responsabilidad en relación
al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se establezca
qué peritos son los que deben ingresar a la escena, el orden y el
momento, para no invadirla a la hora que se está practicando el
recojo de los indicios y/o evidencias, siendo el "jefe de equipo" de los
peritos o el más caracterizado el que disponga el ingreso, previa
coordinación con el pesquisa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias
Previa coordinación con las autoridades pertinentes, los peritos
determinen qué indicios y/o evidencias se consideren de prioridad,
partiendo de lo genérico a lo específico, del exterior hacia el interior;
para luego proceder en su debido momento a enumerarlos,
perennizarlos y posteriormente a recogerlos.

e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al


lugar (campo abierto o lugar cerrado)
Durante la búsqueda de indicios y/o evidencias se deben distinguir
los elementos de convicción de aquellos que no se relacionen con la
comisión del hecho, ver qué elementos pueden constituir evidencia y
cuales pueden convertirse en su debido momento en prueba, para
ello se empleará el método más adecuado de acuerdo al terreno, a fin
de no dejar ningún lugar por registrar, determinando dónde pueden
encontrarse los indicios y/o evidencias, cómo deben protegerse,
recogerse y conservarse; conforme se van descubriendo se deben ir
protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar donde se
encuentran.

Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el lugar o


tipo de escena, siendo los siguientes:
- Método de cuadros (dividir la escena en dos o más recuadros,
recomendado para campo cerrado)
- Método lineal o peine (Para campo abierto)
- Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado)
- Método directo o "de punto a punto"
- Método por zonas (Zonificar con A, B y C en orden de importancia)
- Método de franjas (doble peine de Sur a Norte y de Este a Oeste).
- Método abanico (para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la
ubicación de los indicios y/o evidencias).

TENER EN CUENTA
- La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al
hecho sucedido.
- Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del
fotógrafo.
- Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y
protegida.
- Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señal ética. Apuntar
ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
- Usar lupa de aumento para observación de evidencias. Examen de
paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin revisar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
- La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para
la fijación y colecta posterior.

El éxito de la investigación policial:

Dependerá de cómo se actúa en la escena, durante los primeros quince


minutos, la observación ejercida durante la IC debe ser exhaustiva,
inmediata, directa y objetiva, no dejando pasar desapercibidos los
elementos más pequeños, a veces el detalle de apariencia más
insignificante puede ser la base para el descubrimiento de la verdad.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

Ingreso a la Escena, Métodos de ingreso: Cuadro, peine, espiral,


directo y otros. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y
evidencias.

6. INGRESO A LA ESCENA

Consiste en tomar posesión temporal oral por La policía y otras


autoridades pertinentes en el lugar donde se ha cometido un ilícito penal
así como el de los alrededores donde se pueda ubicar indicios o
evidencias tendientes al esclarecimiento del hecho investigado.

a. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias,


conforme son hallados (de lo genérico a lo específico).

La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias


debe ser cuidadosa, minuciosa y detallada de lo genérico a lo
específico, ya sea en campo abierto o lugar cerrado. Se puede
buscar apoyo en otros datos como: testimonios, confesiones y otras
evidencias tomadas del lugar de los hechos; por lo que estas deben
ser tratadas convenientemente.

Reglas generales de ingreso a la escena:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de
Criminalística, encargado de la investigación policial, el
representante del M.P. y fotógrafo forense.

2) El personal especializado (pe-ritos), antes de ingresar a la escena,


deberá disponer se tomen fotografías panorámicas del local,
edificio, casa o lugar abierto donde se ha producido el hecho;
asimismo, se imprimirán fotografías de acercamiento de la puerta
principal de ingreso u otros posibles lugares de acceso, que se
presuma hayan sido utilizados por los participantes del hecho
investigado, teniéndose en cuenta que previamente se han
ubicado y numerado los indicios y/o evidencias, conforme han ido
apareciendo (de lo genérico hacia lo específico).

3) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la


escena, desde diferentes ángulos, así como fotografías de
acercamiento a los indicios y/o evidencias que se vayan
detectando (enumerándolos en orden prioritario y de acuerdo al
método utilizado), que serán ubicadas también en el lugar que les
corresponda dentro del croquis, que como complemento debe
levantarse en la escena del delito.

MÉTODOS DE INGRESO:

1. Método de cuadros
Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para
realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro,
asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes.
Recomendado para lugares cerrados.

2. Método lineal o peine


El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los
extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo
opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando
vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta forma peina
todo la escena. Este método es recomendado para campo abierto.

3. Método espiral o reloj


El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del
exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno
al costado del otro encargándose cada uno del sector que le
corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido
contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Recomendado
para campo abierto.

4. Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer
ninguna, figura Se usa para casos sencillos o lugar cerrado
dependiendo el tipo de delito.

5. Método por zonas


Se divide por zonas de importancia:
 Zona "A" Es el foco y la de mayor importancia
 Zona "B" Es la zona adyacente al foco
 Zona "C" La de tercer orden en importancia

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura de! lugar


(sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, etc.)

6. Método por franjas


Es un "doble peine". Por ejemplo: primero se peina de Sur a Norte
y luego de Oeste a Este. Es recomendado para escenas grandes
y en campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicletas, moto,
acémilas u otros vehículos que permitan el desplazamiento del
personal.

7. Método de abanico
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se
abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando
sistemáticamente.

La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el


realizar una inspección Criminalística ordenada, eficaz y
profesional con el propósito de no dejar espacios sin registrar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

DECIMO TERCERA SEMANA

Perennización de la escena, recojo de los indicios y/o evidencias,


embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o evidencias y
recomendaciones.

8. PERENNIZACION DE LA ESCENA

Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones


atmosféricas, de tiempo y de disposición física de personas,
objetos y elementos dentro del lugar donde se ha cometido un
hecho que puede ser considerado delito o presumiblemente
delictuoso. Tener presente que se hace en forma paralela al
ingreso a la escena; para cuyo efecto se emplea:

TÉCNICAS

o Planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, etc).- consiste


en levantar un croquis, esquemas o un pequeño plano, que
conforme va efectuando la búsqueda, ira tomando las medidas
respectivas antes de recoger las evidencias.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
o La descripción de la escena (detalles escritos). Son las diferentes
descripciones detalladas y/o pormenorizadas del lugar de la
escena.
o La fotografía policial (Panorámica y de aproximación).- Es el
complemento de la descripción de la escena.
o La filmación y grabación de voces o sonidos. Constituye otro
elemento complementario, cuyo uso está condicionado a las
posibilidades del equipo de peritos.
o Relatos orales y escritos a los testigos. Se deja constancia de lo
que se va encontrando mediante la palabra grabada o escrita.

9. RECOJO DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS,

a. Aplicación de la técnica del recojo, por cada tipo de indicio y/o


evidencia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias
físicas que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de
Criminalística para su estudio o análisis-, se deben tomar en lo
posible el total de objetos o parte de ellos, en ambos casos se
denominan "muestras" para examen criminalística.

Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas,


fracturas o violencias en puertas y cerraduras, huellas de
escalamiento, papeles quemados; marcas de herramientas,
escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras fijas
o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover. Pueden
tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos, restos
biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si pueden ser
trasladados al Laboratorio para su tratamiento.
En ambos casos se requiere de técnicos especializados para
encontrar y recoger las que sean útiles, ya que algunas veces se
toman y relacionan cantidades de muestras que no sirven como
elemento probatorio, porque su manipulación ha sido inadecuada,
su embalaje inapropiado y su envío defectuoso.

b. Marcado o señal de la evidencia para evitar su cambio


La manipulación innecesaria, la cantidad de personas y demás
autoridades que ingresan a la escena, al margen de la experiencia
en lo que respecta al recojo de los indicios y/o evidencias, ha
quedado demostrado que muchas de ellas se pierden o son
cambiados al momento que son remitidos o trasladados al
Laboratorio de Criminalística, a pesar de existir la cadena de
custodia; adoptando ciertas medidas de seguridad en los indicio
y/o evidencia.
Por esta razón el personal policial deberá tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de
diferentes formas. Si se hallan en piso duro, con cinta adhesiva
transparente o fotografía con luz rasante. En piso blando o en
bajo relieve, se procederá con moldeado a base de yeso y
fotografía.
2) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de
acuerdo a cada tipo de soporte que lo contenga.
3) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se
toman por los bordes, filos o puntas, para evitar destruir huellas
papilares que pudieron haber en su superficie.
4) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija o
asa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo por
su orificio y con la otra mano se le toma por debajo de su base.
6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos
dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base se
presiona igualmente con dedos de la mano derecha.
7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se
pueden tomar por él, porque allí no quedan huellas útiles.
8) Las armas de fuego se pueden coger por el aro protector del
gatillo.
9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca
por la superficie lisa.
10)Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
11)Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían
al Laboratorio.
12)Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie
que no se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo
de ensayo se envía al laboratorio. En cambio si es fresca, se
deja secar cuidando no exponerla al sol y se trata como seca.
13)Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio,
se deja secar y se tapa.
14)Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja
secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para su
envío.
15)Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por
separado las muestras de cabello como patrón para
compararlos, señalándose de qué parte del cuerpo son, dado.
que aparece la figura de los tricológicos (cabello, pelo y
vello).
16) Sí un recipiente contiene un líquido por examinar se tapa
bien para su envío.
17) Los nudos no deben soltarse, se conservan cortándose la
ligadura a distancia.
18) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso
contrario en envases limpios y secos.
19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para
físico-químico, se toman en frascos estériles en cantidad
mínima de 500cc.
20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
21) Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas,
tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.
22) Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias
inflamables, se envían en frascos con tapa rosca plástica,
evitando el roce y los movimientos protegidos con cartón.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan tal como
está y se da aviso a los técnicos especializados en
desactivación y se envían con la seguridad del caso.
24) En caso de drogas ilícitas efectuar la prueba de campo con
el reactivo que corresponda y luego recogerlo en el mismo
soporte que lo contiene, evitando manipular la cinta
adhesiva, especialmente en casos de envíos.'
25) La moneda falsificada o presumiblemente falsificada, deberá
de colocarse en bolsas herméticas y debidamente
aseguradas a efectos de que nadie las manipule, teniendo
en cuenta que si son de papel o fiduciarias pueden contener
huellas dactilares.

DECIMO CUARTA SEMANA


10. EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LOS INDICIOS
YÍO EVIDENCIAS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I

a. Selección del envase

El principio fundamental que debe regir la selección o determinación


de los tipos de envase, es que los mismos deben preservar la
integridad del elemento o artículo recogido como evidencia y
protegerlo contra cualquier daño o alteración durante el transporte,
desde el lugar que se extrajo o recogió hasta el lugar donde se
deben efectuar los exámenes.

En una situación ideal, en el lugar donde se ha cometido un crimen,


el perito debería contar con una amplia gama de materiales y
elementos para envase, tales como: papel para envolver, bolsas de
papel, botellas y frascos de vidrio limpios de diversos tamaños.

Cuando las evidencias van a se r env i adas a lugares distantes,


debe tomarse medidas adicionales en la preparación del envío.

b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado.

Después que los indicios han sido marcados, señalados y


fotografiados en la escena del delito, deben ser transportados hasta
el laboratorio cuidando de adoptar el procedimiento de embalaje

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.

Los objetos muy pequeños como cabellos, colillas papeles, trozos de


fragmentos de materiales, etc., se deben recoger con pinzas y
colocarlos en bolsas adecuadas completamente limpias y
debidamente rotuladas y/o etiquetadas.
Para el recojo de muestras biológicas debe disponerse el número
suficiente de cajas de cartón, bolsas de plástico, frascos de vidrio,
tubos para recoger adecuadamente cada tipo.

Una vez colocados los indicios y/o evidencias en dichos depósitos,


debe empacarse cada uno de ellos en cajas de madera o cartón duro
o fuerte, luego cerrarlos con una cinta adhesiva y etiquetarlo,
indicando el contenido, el lugar donde fue recogido, que técnico lo
recogió y alguna observación importantes que sean necesarias,
debiendo firmar además del efectivo policial, otras personas como
testigos o en su defecto el mismo representante del M.P., al margen
de utilizar marcas, sellos y rúbricas en el embalaje, para garantizar
su contenido.

Recomendaciones:

 Las prendas con manchas de sangre fresca, se espera que


sequen, para luego embalarlas, de modo que estas no se
extiendan o mezclen.
 Es preferible remitir las muestras disecadas o cuando se remitan
estas en frascos, deben agregárseles sustancias anticoagulantes:
por ejemplo, si se trata de sangre se puede emplear solución de
formol al 5%. Esta sustancia conservadora debe usarse con mayor
razón si las muestras provienen de provincias.
 Los líquidos, polvos, tierras, escamas de pintura, fragmentos de
cristal, cabellos, fibras y otras muestras similares deben ser
colocados en recipientes apropiados, marcados y numerados para
su identificación.
 be recomienda que el recipiente a emplearse sea más grande que
las muestras, para evitar la posibilidad de dañar los elementos que
servirán de prueba.

 Todos los los recipientes deben ser nuevos y estar limpios, de lo


contrario Queden llegara conclusiones erróneas al examinar, los
indicios y/o evidencias.
 Una prenda de vestir debe envolverse en un pedazo grande, de
papel o en una bolsa de papel; pero si la prenda está húmeda, ya

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
sea de sangre, orina, fluido seminal o algún otro líquido no
procedente del cuerpo, debe procurarse que se seque
perfectamente a la temperatura de ambiente, antes de empacarla.
 Los paquetes deben ser marcados con claridad e indicación de su
contenido. Todas estas muestras empaquetadas individualmente
deben ir en un solo paquete grande, con las especificaciones
precisas de cada paquete pequeño. Tener presente que todos y
cada uno de los paquetes, ya sean pequeños o el grande que los
contiene, deben ser sellados, firmados y marcados debidamente.
 Para casos de soportes gráficos, se debe colocar en el envase el
nombre y el apellido de la víctima, agraviado o sospechoso, al que
pertenecen las muestras de escritura y precisar el tipo de examen
grafo técnico que se necesite.

Cadena de custodia, tratamiento del envío de indicios y/o evidencias al


Laboratorio tanto de Lima como desde provincias.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
DECIMO QUINTA SEMANA

11. CADENA DE CUSTODIA

Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o evidencia,


no solamente parte desde el momento en que es recogido por el perito de
Criminalística, sino que la experiencia ha demostrado que esta cadena de
custodia nace desde el momento que se verifica o comprueba la comisión del
hecho delictuoso y que necesariamente estará a cargo del personal
interviniente en una primera instancia.

a. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al laboratorio
para su estudio o análisis (en Lima)

Se debe tener en cuenta también la Cadena de custodia, es decir, que


en el embalaje debe figurar un recuadro donde se anotarán los nombres,
fechas y firmas de todas las personas por las cuales estuvo a cargo la
evidencia durante todo el proceso. Esto es para deslindar cualquier
responsabilidad y asegurar su legitimidad.

b. Remisión o transporte de los indicios Y/ 1 0 evidencias al Laboratorio


Central (en caso de Provincias).
Los indicios y/o evidencias que son hallados en ¡a escena del crimen en
caso de Provincias o lugares lejanos a las Oficinas de Criminalística,
como Lima, necesariamente requieren de un tratamiento especial, con el
propósito de que no se destruyan, alteren, malogren o mezclen, por lo
tanto, hay que seguir o cumplir con ¡as recomendaciones que se han
dado para él, recojo, etiquetado y traslado de las evidencias y cadena de
custodia, respectivamente.

Recomendaciones:

Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad


muestra, desde que es hallado, tomado y hasta la emisión del informe,
conocido como "cadena de Custodia" aplicable, según sea el caso, a los
diferentes tipos de muestra que son remitidas al Laboratorio de
Criminalística, siguiendo ¡los pasos que a continuación describimos:

 Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad hasta la llegada de


los Peritos.
 Recojo de los indicios y/o evidencias.- A cargo de los Peritos de
Criminalística, conforme a las especificaciones señaladas en el
presente Manual y dependiendo del tipo de muestra.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
 Etiquetado de la muestra.- Utilice etiquetas para evitar falsas
identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la
siguiente información: Número de la muestra, nombre del que ha hecho
la toma o recojo, fecha, hora y lugar.
 Sellado de la muestra.- Utilícese sellos para detectar cualquier
falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas de
papel en los que conste la siguiente información.- Número de la
muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha hecho la
toma o recojo, fecha y hora. También pueden utilizarse cintas de
plástico. La cinta se colocará de forma tal que sea necesario romperla
para abrir el envase. LEI sellado debe realizarse antes de que el envase
haya sido apartado de la vigilancia del personal que ha efectuado la
toma.
 Libro o registro de Campo.- Debe registrarse lo siguiente: Objeto de la
toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar el
proceso que la produce, posible composición de la muestra, calidad
tomada, método de la toma (de sondeo, simple, compuesta o
integrada), fecha, hora y momento de la toma.
 Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el registro de la
cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o grupo de
muestra, firma del que ha hecho la toma o recojo, fecha, hora y lugar,
tipo de la muestra, firmas de las personas que han participado en la
cadena de posesión y fechas de las distintas posesiones.
 Hoja de petición de análisis.- La muestra irá al laboratorio acompañada
por una hoja de petición de análisis. Debe incluir gran parte de la
información pertinente, las referencias del hecho y mencionado en
forma clara y precisa el resultado que se desea obtener.
 Envío de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al
laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de cadena de
vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La muestra se entregará a
¡a persona encargada de su custodia.
 Recepción y almacenamiento de la muestra.- En el laboratorio, la
persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el sello,
luego comprueba la información de la etiqueta y la del sello,
comparándolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o
vigilancia, Acto seguido le asigna el número de Laboratorio y la guarda
en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada
a un analista.
 Asignación de la muestra para ser analizada.- Una vez en el
Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo responsable del
cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que emita su Informe
pericial.
 Remisión de la muestra.- Cuando las circunstancias lo ameriten o se
disponga lo conveniente, se remitirá la muestra estudiada, analizada o

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
procesada a la autoridad judicial competente, previa documentación.
Culminando la cadena de custodia.

Formulación de los documentos en general, Remisión de los Indicios y/o


evidencias al Laboratorio para su estudio o análisis por cada perito.

12. FORMULACION DE LOS DOCUMENTOS EN GENERAL

Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de


Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que formular
algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial;
consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que participe
y la necesidad de complementar algunos datos para el logro de sus
objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos documentos que se
consideran importantes:

- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes

13. REMISIÓN DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO PARA


SU ESTUDIO O ANALISIS, POR CADA PERITO

Este acto se da cuando el perito, estando operando en la escena del crimen


o delito, de acuerdo a su especialidad, como el balístico, toxicológico,
químico o biológico, etc., considera pertinente mantener los indicios y/o
evidencias hallados en la escena en su poder hasta que se retire de| lugar y
no pueda destruir, mezcla o deterioro para su posterior estudio o análisis.
Continuando bajo su responsabilidad con la cadena de custodia, debido a
que la muestra se encuentra dentro de su dominio.

Finalización de la Inspección Criminalística y Formulación del Informe


respectivo.

14. FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida hasta que se


disponga lo conveniente por el R.M.P. o Juez.

Culminadas las diligencias antes señaladas, el representante del


Ministerio Público, si el caso lo amerita, en coordinación con el pesquisa

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
y perito de inspección Criminalística, podrá disponer que ¡a escena
continúe aislada y protegida para posteriores inspecciones que sean
necesarias efectuar (cierre temporal), lo que significa que no podrán
ingresar personas o circular normalmente, según la naturaleza de lo
sucedido. Caso contrario se dispondrá su cierre total y culminar con la
inspección; o en forma indefinida para poder continuarlo en diversas
fechas pre establecidas o fijadas en el momento, inclusive hay escenas
en que el Juez dispone el cierre de la escena, por la complejidad de las
inspecciones que se tengan que efectuar.

b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados

Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte de los
peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado- consecuentemente ya
no hay más que hacer y por ello se dispone que los agraviados puedan
continuar con su quehacer cotidiano, es decir, que manipulen las cosas,
limpien la escena o ingrese el personal que labora, entre otras
especificaciones de detalle, dependiendo del lugar de los hechos.

15. FORMULACION DEL INFORME DE INSPECC.10N CRIMINALISTICA

El Perito es quién a emitir un informe sobre los puntos relativos a su


estudio o análisis de una determinada muestra (indicio y/o evidencia,
desde el punto de vista criminalístico), con el propósito de explicar,
ilustrar sobre ciertos conocimientos especiales que lleguen al
esclarecimiento de la verdad.

Aplicación de todo lo enseñado. empleo de insumos (reactivos químicos


en el recojo de indicios y evidencias en la escena del crimen.

DECIMO SEXTA SEMANA

PRESENTACION Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
EXAMEN FINAL

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.

También podría gustarte