Silabo Criminalistica I 2021
Silabo Criminalistica I 2021
Silabo Criminalistica I 2021
SILABOS DESARROLLADO
DE LA ASIGNATURA DE
CRIMINALISTICA I
DOCENTES
TNTE PNP MUÑOZ CALDERON Kevin.
TNTE PNP SOTOMAYOR SOTOCANI DANNY
SS PNP DELGADO AEDO, Juan Leonardo
ST2 PNP VILA DIAZ Marco Antônio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFECIONAL DE LA PNP “ALFEREZ MARIANO SANTOS
MATEOS” CUSCO. FORMACION ACADEMICA DE ALUMNOS
PNP. PROMOCION 2019-II-2021-I.
2021
INFORMACION ACADEMICA
ASIGNATURA : CRIMINALISTICA I.
GENERALIDADES
ASIGNATURA : CRIMINALÍSTICA I.
SEMESTRE : III
TURNO : TARDE
UNIDAD I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
PRIMERA SEMANA
ETIMOLOGIA
La palabra criminalística deriva del vocablo Crimen, que deriva del latín crimen.
Inis: delito grave Ista, del griego iotris de origen a las palabras que indican
actitud ocupación ofició, habito, optimista, oculista alpinista. Ica del griego ixri:
arte, ciencia, con el que concuerda género, número y casos. Significa “lo
relativo a”, “lo perteneciente a “, “la ciencia de “
A. ORIGEN
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
B. EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
EDMUND LOCARD.- Experto Francés Director del Laboratorio de la
Policía Técnica de Loy-Francia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA
CRIMINALÍSTICA” quien es de indudable valor el aporte que da sus libros
se basaban en las Impresiones y los Indicios en la encuesta Criminal,
Prueba de Identidad, Peritajes de documentos escritos, entre otros, a si
mismo dejo un famoso principio en la Investigación Criminal “El tiempo
que pasa es la verdad que huye”.
En la actualidad se acepta las pruebas indiciarias y pericial, que se basan
en el estudio científico y técnico de indicios y evidencias.
LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERÚ
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
SEGUNDA SEMANA
C. CONCEPTOS DE CRIMINALÍSTICA.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
D. IMPORTANCIA DE LA CRIMINALÍSTICA
- ¿QUÉ? (Sucedió)
- ¿QUIÉN? (Lo hizo)
- ¿DÓNDE? (Ocurrió)
- ¿CUANDO? (Sucedió)
- ¿CÓMO? (Ocurrió)
- ¿CON QUÉ? (Lo hizo)
B. MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA
C. FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Evidencia Física.- Son las Huellas indicios o evidencias físicas,
palpables, visibles al ojo humano o a los diversos equipos de laboratorio,
dejadas en el lugar de los hechos, por el posible autor o autores del ilícito
penal. Ejm: Las Huellas de pisadas, Huellas Dactilares, huellas de
pisadas, cabello, semen etc.
Evidencia No física o Invisibles.- Es todo aquello que no es perceptible
por el hombre no se puede tocar, palpar, ni analizar por objetos de
laboratorio Criminalístico.- Dicha evidencia es la Psicología del Criminal
estudiada por la PSICOLOGIA FORENSE.
“LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS SON MUDOS TESTIGOS QUE NO
MIENTEN”.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
TERCERA SEMANA
E. CIENCIA QUE APOYAN A LA CRIMINALISTICA
Verdad, la criminalística se apoya entre otras, de las siguientes
especialidades:
A. FISICO – QUIMICO
Con el aporte de esta especialidad, se contribuye al esclarecimiento
de echo delictivo, determinado si alguna sustancia química ha sido
utilizada el la comisión de un delito; como suele suceder en casos de
y envenenamiento, adulteración de productos cosméticos,
hidrocarburos, alimentos, medicamentos y otros; asi como la
identificación de droga y estupefacientes.
B. BIOLOGIA
Ciencia que aplica ala criminalística, coadyuva al esclarecimiento de
delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de
alimentos y bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc, mediante
analicis de sangre, semen, secreciones y excreciones organicas,
pelos, restos de tejido organico en prendas de vestir, instrumentos
materia del delito, en personas, cadáveres y el lugar de los hechos;
identificaciones de restos y especímenes animales y vegetales
relacionados con hechos delictuosos; exámenes micro biológicos de
alimentos, bebidas, de muestras ambientales y otros exámenes
especiales biológicos.
C. MEDICINA FORENSE
Ciencia orientada “intrisecamente” al valor de la vida humana asi
como al estudio de los fenómenos externos e internos que le
afectan , perjudique o se presentan en acciones de responsabilidad
legal.
D. PSICOLOGIA
Apoya ala criminalística a través de empleo de métodos
técnicos psicológicos; permiten establecer el grado de
capacidad mental y conductual de los sujetos comprometidos
en el hecho delictuoso, sean sospechosos, inculpados, victimas
o testigos, con el objeto de contribuir a la administración de
justicia, asi mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de
readaptación del delincuente.
E. INFORMATICA
Su apoyo esta referido a la transmisión y procesamiento de
datos o informaciones sistematizadas electrónicamente; permite
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
reducir volúmenes y simplificar a través del computador,
informaciones cada vez en menos tiempo y de mejor calidad
minimizando los errores humanos.
F. CIENCIAS JURIDICAS
1. DERECHO PENAL
Como parte del derecho publico, trata de conjunto de
normas establecidas por el estado, que determina los
delitos, la penas y las medidas de seguridad que se aplican
a los titulares de los hechos punibles, con la finalidad de
prevenir y reprimir dichos echos , tipifica el delito, lo valora y
lo establece, proporcionándole de esta manera ala
criminalística el marco legal de los hechos que deben
investigar y que constituyen delito, diferenciándolo clara
mente de otro tipo de acto jurídicos.
3. DERECHO CONSTITUCIONAL.
Como ley de leyes apoya a la criminalística otorgándole ala
policía nacional la facultad de combatir ala delincuencia,
facilitando enormemente en trabajo de investigación
científica de los delitos.
CUARTA SEMANA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Campos de acción de la criminalística. Criminalística de campo (escenas
del crimen). Identificación humana. (sistema de identificación humana,
métodos de identificación humana).criminalística de laboratorio ,
componentes cognoscitivos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
2. IDENTIFICACION HUMANA.- Son todos los medios técnicos
científicos por los cuales se individualiza fehacientemente a la
persona físicamente considerada, existiendo dos formas: SISTEMAS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
3. METODOS.
a. Sistemas de Identificación Humana:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
- El Tatuaje
- Las Mutilaciones
- Marcas Particulares
- La Filiación
- La Antropometría
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
ministerio publico y magistrado del poder judicial, que investigan
el delito y al delincuente para esclarecer las responsabilidades.
QUINTA SEMANA
CONCEPTOS
1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO.- La Criminalística de campo
comprende al conjunto de procedimientos de carácter técnico
científico realizado por peritos Criminalísticos o personal
especializado que se aplica a la investigación de la escena del
crimen y que comprende desde la verificación del hecho, el
aislamiento y protección del lugar el tratamiento integral de las
evidencias físicas, su recojo y remisión al Laboratorio.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
4. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA.- Es el conjunto de diligencias de
carácter técnico científico que realizan los peritos, inmediatamente al
conocimiento de un hecho delictivo, el cual se inicia en el trabajo de
campo y concluye en el examen o análisis en los laboratorios.
5. ELEMENTOS:
a. Personal:
b. Equipo :
El equipo mínimo que debe constar es: Un Equipo de pesquisa
(linterna, lupa, cinta métrica); maletín para la búsqueda,
revelado y recojo de manchas biológicas; instrumental para la
detección y recojo de huellas digitales; Una cámara fotográfica.
c. Comunicaciones:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
SEXTA SEMANA
F. DIFERENCIAS ENTRE CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA E
INVESTIGACIÓN CRIMINAL.
DIFERENCIAS
CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
Se encarga del estudio Se encarga del Se encarga del
después de la comisión estudio antes, esclarecimiento después
del Delito. durante y después de haberse cometido el
del Delito. delito.
A. COMPONENTES COGNOSITIVOS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
3. ARTES.- Son todo tipo de arte que apoya ala Criminalística tales
como: Fotografía, joyería, etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
SETIMA SEMANA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
evidencias características propias y que van a ser reconstructores del
hecho. Ejm: Herida de PAF se puede determinar: Calibre del PAF,
Chamuscamiento, trayectoria del proyectil, forma del orificio de
entrada, etc. Lesiones con arma blanca, punzo cortante, punzo
penetrante, etc. Lesiones con Explosivos: amputaciones,
deformaciones, esquirlas, daños materiales, etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.- Al hacer la reconstrucción de los
hechos, elaboramos una hipótesis, ésta se va hacer calificando con
grados de probabilidad (ninguna, escasa, mediana y alto).
OCTVA SEMANA
ESCENAS DE CRIMEN – ENSPECCION CRIMINALISTICA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
DENOMINA “inspección técnico criminalística”. En cambio, cunado por
razones insalvables deba ser practicada por personal que no trabaje en
unidades criminalísticas, se denomina “inspección técnica policial” “ITP”.
1. LOS INDICIOS
CLASES DE INDICIOS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
2. Indicios determinantes.- basado en un estudio o análisis microscópico
y que en el momento de su recojo, nose pueden precisar con exactitud
si real mente esta vinculado con el delito que se investiga,
necesariamente tiene que determinar la vinculación con el delito con el
delito en el laboratorio. Ejemplo: casquillo, proyectil y residuos o
sustancias biológicas, etc.
C. CLASES DE EVIDENCIAS .
D. TIPOS DE EVIDENCIA
1. POR SU ORIGEN.
Huellas
a. Papilares.- dactiloscopia. Quiroscopia y pelmatoscopia.
b. Modelados.- huellas de pisadas, huellas de neumáticos, huellas de
fracturas, etc.
c. Mordeduras en general.
Biología
a. Sangre, saliva.
b. Semen, esperma.
c. Secreción vaginal.
d. Fluidos fisiológicos (heces, orina, sudor, viseras, etc.)
e. Tricológicos (cabello, pelo, vello).
f. Restos de piel u osamentas.
g. tejidos fibras y otros.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Toxicológicos.
a. Drogas ilicitas en general
b. Medicamentos.
c. Alalisisbramatologicos en alimentos y bebidas.
d. Venenos incluido los cáusticos ( lejía, soda, caustica).
e. Alcoholes.
Físicos químicos-
a. Metales en general.
b. Nudos(cosos de homicidio y/o suicidios).
c. Incendios (determina causa y foco).
d. Laboratorio clandestinos.
e. Explosivos en general.
f. Daños ecológicos (agua, suelo, etc).
g. Pinturas y oleos.
h. Combustibles y derivados.
Las Armas
LOS DOCUMENTOS
a. Públicos.
b. Privados.
NOVENA SEMANA
1. POR SU RELACION CON LA ESCENA DEL CRIMEN
La tarjeta de su visita, perfil delincuencial, modus operandin, huellas u
objetos por el delincuente, que posterior mente lo van a comprometer
con el hecho.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
2. POR SU VINCULACION DIRECTA CON EL PRESUNTO AUTOR.
No ay duda todos lo han visto, los hechos y/o circunstancia lo involucran
con el delito denunciado, es tácito, lo compromete de inmediato.
2. Huellas de sangre
5. Huellas de neumáticos
6. Huellas de herramientas
8. Huellas de rasgaduras
14. Instrumentos
17. Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalan tes
volátiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas,
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
manchas de diessel, huellas de arrastramiento de impactos,
acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de
marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos
medicamentosos, acumulaciones diversas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
DECIMA SEMANA
1. CONOCIMIENTO DE HECHO
a) Denuncias:
-Por su formalidad:
Verbal o escrita
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Anónima
Ocurrencia policial
a. La ocurrencia policial
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,
primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo
posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar;
recordando siempre el proteger la escena; es decir, mantener su
intangibilidad.
a. Intangibilidad de la escena
Vulnerar la acción humana que puede:
- Alterar
- Destruir
- Aumentar Las evidencias
- Modificar
- Llevarse
b. Conservación
Vulnerar la acción de los fenómenos naturales que pueden:
- Alterar las evidencias
- Destruir
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Protegiendo las evidencias sobre todo aquellos que puedan ser
destruidos por pisadas, agentes atmosféricos, como lluvia, viento, sol y
otros que pudieran destruir o alterar.
Se recomienda:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
- Hay que tener presente que el lugar cerrado donde se ha producido el
hecho no sólo comprende la intangibilidad de la habitación o el lugar en
sí, considerando que el área donde se ha cometido un delito, así como la
porción de los alrededores de esa área, a través de la cual pueden
ingresar o salir las personas.
- Ubicar a personal idóneo para no alterar los indicios y/o evidencias en la
escena del hecho.
- Se colocaran rótulos o avisos, dando a conocer las medidas adoptadas,
cuidando el cierre de la escena.
- Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia de
destrucción o deterioro de la escena del crimen, se deberá observar lo
dispuesto para la protección de la escena en campo abierto; es decir, se
deberá cercar el área dentro del local donde se ha producido el hecho.
Segunda Sesión
Inspección Criminalística a cargo de los Peritos de Criminalística:
Llegada a la Escena y Planeamiento de la Inspección Criminalística.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
defecto entablar conversación directa con pesquisa a efectos de
proceder con su trabajo de campo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
(10) Tomar nota de los elementos encontrados, así como plantearse
todas las interrogantes posibles que ayuden a comprender el
desarrollo de los acontecimientos en la escena del delito, a la luz de
las evidencias descubiertas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias
Previa coordinación con las autoridades pertinentes, los peritos
determinen qué indicios y/o evidencias se consideren de prioridad,
partiendo de lo genérico a lo específico, del exterior hacia el interior;
para luego proceder en su debido momento a enumerarlos,
perennizarlos y posteriormente a recogerlos.
TENER EN CUENTA
- La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al
hecho sucedido.
- Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del
fotógrafo.
- Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y
protegida.
- Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señal ética. Apuntar
ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
- Usar lupa de aumento para observación de evidencias. Examen de
paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin revisar.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
- La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para
la fijación y colecta posterior.
6. INGRESO A LA ESCENA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de
Criminalística, encargado de la investigación policial, el
representante del M.P. y fotógrafo forense.
MÉTODOS DE INGRESO:
1. Método de cuadros
Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para
realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro,
asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes.
Recomendado para lugares cerrados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Recomendado
para campo abierto.
4. Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer
ninguna, figura Se usa para casos sencillos o lugar cerrado
dependiendo el tipo de delito.
7. Método de abanico
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se
abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando
sistemáticamente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
8. PERENNIZACION DE LA ESCENA
TÉCNICAS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
o La descripción de la escena (detalles escritos). Son las diferentes
descripciones detalladas y/o pormenorizadas del lugar de la
escena.
o La fotografía policial (Panorámica y de aproximación).- Es el
complemento de la descripción de la escena.
o La filmación y grabación de voces o sonidos. Constituye otro
elemento complementario, cuyo uso está condicionado a las
posibilidades del equipo de peritos.
o Relatos orales y escritos a los testigos. Se deja constancia de lo
que se va encontrando mediante la palabra grabada o escrita.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias
físicas que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de
Criminalística para su estudio o análisis-, se deben tomar en lo
posible el total de objetos o parte de ellos, en ambos casos se
denominan "muestras" para examen criminalística.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo por
su orificio y con la otra mano se le toma por debajo de su base.
6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos
dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base se
presiona igualmente con dedos de la mano derecha.
7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se
pueden tomar por él, porque allí no quedan huellas útiles.
8) Las armas de fuego se pueden coger por el aro protector del
gatillo.
9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca
por la superficie lisa.
10)Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
11)Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían
al Laboratorio.
12)Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie
que no se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo
de ensayo se envía al laboratorio. En cambio si es fresca, se
deja secar cuidando no exponerla al sol y se trata como seca.
13)Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio,
se deja secar y se tapa.
14)Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja
secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para su
envío.
15)Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por
separado las muestras de cabello como patrón para
compararlos, señalándose de qué parte del cuerpo son, dado.
que aparece la figura de los tricológicos (cabello, pelo y
vello).
16) Sí un recipiente contiene un líquido por examinar se tapa
bien para su envío.
17) Los nudos no deben soltarse, se conservan cortándose la
ligadura a distancia.
18) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso
contrario en envases limpios y secos.
19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para
físico-químico, se toman en frascos estériles en cantidad
mínima de 500cc.
20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
21) Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas,
tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.
22) Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias
inflamables, se envían en frascos con tapa rosca plástica,
evitando el roce y los movimientos protegidos con cartón.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan tal como
está y se da aviso a los técnicos especializados en
desactivación y se envían con la seguridad del caso.
24) En caso de drogas ilícitas efectuar la prueba de campo con
el reactivo que corresponda y luego recogerlo en el mismo
soporte que lo contiene, evitando manipular la cinta
adhesiva, especialmente en casos de envíos.'
25) La moneda falsificada o presumiblemente falsificada, deberá
de colocarse en bolsas herméticas y debidamente
aseguradas a efectos de que nadie las manipule, teniendo
en cuenta que si son de papel o fiduciarias pueden contener
huellas dactilares.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.
Recomendaciones:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
sea de sangre, orina, fluido seminal o algún otro líquido no
procedente del cuerpo, debe procurarse que se seque
perfectamente a la temperatura de ambiente, antes de empacarla.
Los paquetes deben ser marcados con claridad e indicación de su
contenido. Todas estas muestras empaquetadas individualmente
deben ir en un solo paquete grande, con las especificaciones
precisas de cada paquete pequeño. Tener presente que todos y
cada uno de los paquetes, ya sean pequeños o el grande que los
contiene, deben ser sellados, firmados y marcados debidamente.
Para casos de soportes gráficos, se debe colocar en el envase el
nombre y el apellido de la víctima, agraviado o sospechoso, al que
pertenecen las muestras de escritura y precisar el tipo de examen
grafo técnico que se necesite.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
DECIMO QUINTA SEMANA
a. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al laboratorio
para su estudio o análisis (en Lima)
Recomendaciones:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
Etiquetado de la muestra.- Utilice etiquetas para evitar falsas
identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la
siguiente información: Número de la muestra, nombre del que ha hecho
la toma o recojo, fecha, hora y lugar.
Sellado de la muestra.- Utilícese sellos para detectar cualquier
falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas de
papel en los que conste la siguiente información.- Número de la
muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha hecho la
toma o recojo, fecha y hora. También pueden utilizarse cintas de
plástico. La cinta se colocará de forma tal que sea necesario romperla
para abrir el envase. LEI sellado debe realizarse antes de que el envase
haya sido apartado de la vigilancia del personal que ha efectuado la
toma.
Libro o registro de Campo.- Debe registrarse lo siguiente: Objeto de la
toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar el
proceso que la produce, posible composición de la muestra, calidad
tomada, método de la toma (de sondeo, simple, compuesta o
integrada), fecha, hora y momento de la toma.
Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el registro de la
cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o grupo de
muestra, firma del que ha hecho la toma o recojo, fecha, hora y lugar,
tipo de la muestra, firmas de las personas que han participado en la
cadena de posesión y fechas de las distintas posesiones.
Hoja de petición de análisis.- La muestra irá al laboratorio acompañada
por una hoja de petición de análisis. Debe incluir gran parte de la
información pertinente, las referencias del hecho y mencionado en
forma clara y precisa el resultado que se desea obtener.
Envío de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al
laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de cadena de
vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La muestra se entregará a
¡a persona encargada de su custodia.
Recepción y almacenamiento de la muestra.- En el laboratorio, la
persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el sello,
luego comprueba la información de la etiqueta y la del sello,
comparándolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o
vigilancia, Acto seguido le asigna el número de Laboratorio y la guarda
en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada
a un analista.
Asignación de la muestra para ser analizada.- Una vez en el
Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo responsable del
cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que emita su Informe
pericial.
Remisión de la muestra.- Cuando las circunstancias lo ameriten o se
disponga lo conveniente, se remitirá la muestra estudiada, analizada o
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
procesada a la autoridad judicial competente, previa documentación.
Culminando la cadena de custodia.
- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
y perito de inspección Criminalística, podrá disponer que ¡a escena
continúe aislada y protegida para posteriores inspecciones que sean
necesarias efectuar (cierre temporal), lo que significa que no podrán
ingresar personas o circular normalmente, según la naturaleza de lo
sucedido. Caso contrario se dispondrá su cierre total y culminar con la
inspección; o en forma indefinida para poder continuarlo en diversas
fechas pre establecidas o fijadas en el momento, inclusive hay escenas
en que el Juez dispone el cierre de la escena, por la complejidad de las
inspecciones que se tengan que efectuar.
Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte de los
peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado- consecuentemente ya
no hay más que hacer y por ello se dispone que los agraviados puedan
continuar con su quehacer cotidiano, es decir, que manipulen las cosas,
limpien la escena o ingrese el personal que labora, entre otras
especificaciones de detalle, dependiendo del lugar de los hechos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.
Asignatura: Criminalística I
EXAMEN FINAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialidad. Investigación Criminal.