Contrato de Seguro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Contrato de seguro

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda Seguro redirige aqu. Para otras acepciones, vase Seguridad (desambiguacin). Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.
Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Contrato de seguro}} ~~~~

El contrato de seguro es el medio por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir de un dao o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe inters asegurable, salvo prohibicin expresa de la ley. El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio econmico mayor, en caso de que el siniestro se produzca. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recprocos de asegurador y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convencin, an antes de emitirse la pliza o documento que refleja datos y condiciones del contrato de seguro. Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una proteccin econmica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daos.

Contenido
[ocultar]

1 Elementos esenciales del contrato de seguro o 1.1 El inters asegurable o 1.2 La prima o 1.3 La obligacin del asegurador a pagar la suma asegurada 2 Tipos de seguros 3 La pliza de seguro 4 Informacin bsica sobre los seguros 5 Principios bsicos del seguro 6 Referencias 7 Vase tambin 8 Enlaces externos

[editar] Elementos esenciales del contrato de seguro

Son aquellos elementos que, de no confluir, no permiten la existencia del contrato de seguro:

El inters asegurable El riesgo asegurable La prima La obligacin del asegurador a indemnizar La buena fe

[editar] El inters asegurable


Por inters asegurable se entiende la relacin lcita de valor econmico sobre un bien. Cuando esta relacin se halla amenazada por un riesgo, es un inters asegurable. En general se pueden asegurar todas las cosas corporales (coches, viviendas, negocios, etc.) e incorporales (perjuicios econmicos, paralizacin de actividad, etc..), adems se puede asegurar la vida y el patrimonio. Para que la cosa sea susceptible de ser asegurada debe cumplir con los siguientes requisitos: - Debe tratarse de una cosa corporal o incorporal. - La cosa debe existir al tiempo del contrato, o al menos al tiempo en que empiecen a correr los riesgos o daos - La cosa debe ser tasable en dinero - La cosa debe ser objeto de una estipulacin lcita - La cosa debe estar expuesta a perderse por el riesgo que corre el asegurado

A contrario sensu, no se pueden asegurar: - Los riesgos especulativos (precepto bsico: "La indemnizacin no constituye ganancia"). - Los objetos del comercio ilcitos. - Las cosas en donde no existe un inters asegurable Lo imposible no origina riesgo. Debe ser incierto, porque si necesariamente va a ocurrir, nadie asumira la obligacin de repararlo. Sin riesgo no puede haber seguro, porque al faltar la posibilidad de que se produzca el evento daoso, ni podr existir dao ni cabr pensar en indemnizacin alguna. El riesgo presenta ciertas caractersticas que son las siguientes :

Es incierto y aleatorio. Posible Concreto Licito Fortuito De contenido econmico

En el contrato de seguro el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta, sino que este deber ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son asegurables, es por ello que se deben limitarse e individualizarse, dentro de la relacin contractual.

[editar] La prima
La prima es otro de los elementos indispensables del contrato de seguro. Es el costo del seguro, que establece una compaa de seguros calculada sobre la base de clculos actuariales y estadsticos teniendo en cuenta la frecuencia y severidad en la ocurrencia de eventos similares, la historia misma de eventos ocurridos al cliente, y excluyendo los gastos internos o externos que tenga dicha aseguradora. salvo pacto contrario, si no se ha pagado la prima antes de producirse el desastre o accidente, el asegurador se libera de la obligacin contraida en el contrato. Es la cantidad que paga el asegurado como contrapartida de las obligaciones, resarcitivas e indemnizatorias del asegurador. Es el precio del seguro y un elemento esencial de la institucin. Es el precio del seguro que paga el asegurado al asegurador como contraprestacin del riesgo que asume ste y del compromiso que es su consecuencia.

[editar] La obligacin del asegurador a pagar la suma asegurada


Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la obligacin que asume el tomador de pagar la prima correspondiente. Debido a que este se obliga a pagar la prima porque aspira que el asegurador asuma el riesgo y cumpla con pagar la indemnizacin en caso de que el siniestro ocurra. Esta obligacin depende de la realizacin del riesgo asegurado. Esto no es sino consecuencia del deber del asegurador de asumir el riesgo asegurable. Y si bien puede no producirse el siniestro, ello no significa la falta del elemento esencial del seguro que ahora nos ocupa, por cuanto este se configura con la asuncin del riesgo que hace el asegurador al celebrar el contrato asegurativo, siendo exigible la prestacin indemnizatoria slo en caso de ocurrir el siniestro. Sujetos Dentro de la relacin contractual encontramos a los siguientes sujetos: A. El asegurador (empresa de seguros) B. El tomador C. El asegurado D. El beneficiario

El ente asegurador puede ser definido como la persona jurdica que constituida con arreglo a lo dispuesto por la legislacin correspondiente, se dedica a asumir riesgos ajenos, cumpliendo lo que a este efecto establece aquella legislacin, mediante la percepcin de un cierto precio llamado prima. Debemos destacar en la figura del asegurador unos perfiles concretos entre los podemos apreciar los siguientes: Por imperativo legal, ha de tratarse de una persona jurdica. No cabe ni siquiera ocasional de alguien que, individualmente, realice operaciones de cobertura de riesgos. Las condiciones de funcionamiento del seguro y su proyeccin en el tiempo ya exigen, por si solas, que el asegurador sea una persona jurdica; Aquella persona debe revestir, precisamente, alguna de las formas que la ley considera nicamente validas para la prctica de la industria aseguradora; Ha de haber merecido previamente la aprobacin de la Administracin Publica, para actuar como aseguradora; Debe dedicarse en forma exclusiva a la prctica del seguro o del reaseguro, en su caso sin que sea admisible otro tipo de actividades, salvo las operaciones de gestin de fondos colectivos de jubilacin; Han de ajustar su situacin a las normas de la legislacin de seguros, que regulan con detalle la prctica aseguradora, a la vez se hallan sometidas a la inspeccin y control del Poder publico. Dentro del amplio aspectro de las posibles personas jurdicas son supuestos admitidos como validos: Sociedad Annima. Sociedad Mutua a prima fija. Mutuales de previsin social. Sociedad Cooperativa. Siendo el seguro un asunto que afecta a toda la comunidad, y que esta directamente conectado con el bienestar de esta y cuya base indispensable es la confianza y el crdito. A las entidades que deseen actuar como aseguradoras se le exigen una doble serie de formalidades tanto como jurdicas como econmicas, obedeciendo estas de la entidad que se quieran formar para proveer los seguros. El tomador es la persona natural o jurdica que contrata y suscribe la pliza de seguro, por cuenta propia o de un tercero, asumiendo las obligaciones y derecho en la L.C.S. se establecen busca trasladar un determinado riesgo a un tercero (empresa aseguradora) a efecto de que le sean resarcidos a l o a un tercero los daos o perdidas que puedan derivar del acaecimiento de un suceso incierto a la fecha del contrato de seguro. Con tal objeto deber abonar una retribucin (prima) al asegurador.

El asegurado puede ser definido como el titular del rea de inters que la cobertura del seguro concierne, y del derecho a la indemnizacin que en su da se satisfaga que, en ciertos casos, puede trasladarse al beneficiario. Es la persona natural o jurdica a quien el acaecimiento del siniestro va a afectarle ms directamente. En definitiva, es aquel sobre cuya cabeza o bienes van a recaer las consecuencias del siniestro. La figura del asegurado es esencial dentro del contrato de seguro. Porque lo mismo que no cabe concebir un contrato de aquella naturaleza sin la existencia de un riesgo que cubrir o tampoco resulta dable pensar un negocio jurdico de la naturaleza mencionada sin que haya una persona o destinatario final de la garanta que se pacta, y cuyos intereses, protegidos de esta suerte, son la causa eficiente del contrato. El beneficiario es la persona que, va a recibir la utilidad del seguro cuando se produzca el hecho contemplado en el mismo (sin ser asegurado). Es aquel sobre quien recaen los beneficios de la pliza pactada, por voluntad expresa del tomador. La designacin del beneficiario responde a unos planteamientos de previsin que corresponden a los seguros de carcter personal, de manera especial a los seguros de vida y accidentes, para el caso de muerte del asegurado. El artculo 84 de la L.C.S. establece textualmente que el tomador del seguro podr designar beneficiario o modificar la designacin anteriormente realizada, sin necesidad del consentimiento del asegurador. Con ello queda claro que la facultad de sealar y revocar beneficiarios est en la mano del tomador. El asegurado no posee ningn derecho o disposicin sobre el particular, ni siquiera de aprobar o rechazar el beneficiario que el tomador ha elegido.

[editar] Tipos de seguros


Existen innumerables clases de seguros, pero despus de hacer un anlisis de la clasificacin que hacen diversos autores sobre el particular, la clasificacin ms acertada es la siguiente: Seguro de intereses:

Por el objeto: el inters puede ser sobre un bien determinado, sobre un derecho determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio. Por la clase del inters asegurado.- puede ser sobre el inters del capital y el inters de la ganancia.

Seguro de personas:

En sentido estricto, al seguro sobre la vida humana seguros para el caso de muerte, supervivencia, etc. En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud o integridad corporal.

Seguro acumulativo: Aquellos en el que dos o ms entidades de seguros cubren independientemente y simultneamente un riesgo.

Seguro contra todo riesgo: Aquel en el que se han incluido todas las garantas normalmente aplicables a determinado riesgo. Seguro colectivo: Aquel contrato de seguro sobre personas, que se caracteriza por cubrir mediante un solo contrato mltiples asegurados que integran una colectividad homognea. Seguro complementario: Aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar a la persona asegurada en ambos una nueva garanta o ampliar la cobertura preexistente. Seguro de accidentes: Aquel que tiene por objeto la prestacin de indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del asegurado, a causa de actividades previstas en la pliza. A veces obligatorios para obtencin de visas dependiendo del territorio. Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a resolver las incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje. Seguro de automviles: Aquel que tiene por objeto la prestacin de indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la circulacin de vehculos. Seguro de enfermedad: Es aquel en virtud, en caso de enfermedad del asegurado, se le entrega una indemnizacin prevista previamente en la pliza. Seguro contra incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de la indemnizacin en caso de incendio de sus bienes determinados en la pliza o la reparacin o resarcimiento de los mismos. Seguro de orfandad: Aquel que tiene por objeto la concesin de una pensin temporal a favor de los hijos menores de 18 aos en caso de fallecimiento del padre o de la madre de los que dependan econmicamente. Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por las prdidas sufridas a consecuencia de la desaparicin de los objetos asegurados. Seguro de transporte: Aquel por el que una entidad aseguradora se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daos sobrevenidos durante el transporte de mercancas. Seguro de vida: Es aquel en el que el pago por el asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento o supervivencia del asegurado en una poca determinada. La variedad es muy amplia e incluso se pueden negociar contratos no previstos por la aseguradora. Algunos ejemplo menos comunes son:

Asegurar una parte del cuerpo. Las piernas, el pecho, la nariz, etc.

Asegurar un sorteo. Si sale premiado lo paga la aseguradora y si no sale la aseguradora ha ganado. Seguro de vehculos de duracin un da. Por ejemplo vehculos antiguos que se conducen uno o pocos das al ao. Seguro de ttulo inmobiliario. Tambin llamado seguro de ttulo, es un tipo de seguro creado en los Estados Unidos para proteger toda clase de compraventa inmobiliaria o gravamen sobre inmueble. Segn Carlos Odriozola autor del primer libro escrito sobre el tema en idioma castellano "El Seguro de Ttulo Inmobiliario", el seguro de ttulo es un convenio de indemnizacin, pues colateralmente a una operacin principal, que puede ser la compraventa o la hipoteca, la aseguradora se obliga a indemnizar al asegurado en el caso de que ste tuviera alguna prdida causada por acciones incoadas por un tercero.

En algunos casos es obligatorio por Ley tener un seguro como por ejemplo:

Seguro obligatorio de vehculos, que es seguro bsico del ramo ms amplio del seguro del automvil Seguro de perros considerados peligrosos. Seguro de caza. Seguro de daos materiales o de caucin, En estos casos los poderes pblicos entienden que la peligrosidad de ciertas actividades es suficiente para obligar a quin las efecta a contratar un seguro que proteja a terceras personas de los daos que se puedan causar.

Otros contratos pueden venir obligados por un contrato anterior. Es muy habitual en una hipoteca tener que asegurar el bien hipotecado a favor del acreedor.

[editar] La pliza de seguro


La pliza es el instrumento escrito en el cual constan las condiciones del contrato. Aunque no es indispensable para que exista el contrato, la prctica aseguradora la ha impuesto sin excepciones. La pliza es el documento principal del contrato de seguro, en donde constan los derechos y obligaciones de las partes, es un documento privado redactado en varios folios. Las condiciones generales estn impresas, mientras las condiciones particulares estn normalmente mecanografiadas.

[editar] Informacin bsica sobre los seguros


Todas las condiciones del seguro vienen en el contrato. Esta clusulas se deben leer muy atentamente. Todos los aos, las aseguradoras obtienen grandes cantidades de dinero por las prestaciones escritas en el contrato y que no son reclamadas por el asegurado. El seguro en todas partes del mundo, tiene una doble funcin, la econmica y la social:

Funcin econmica: elimina la incertidumbre econmica sobre el futuro logrando aumentar la eficiencia, estabiliza la riqueza, combate la pobreza y estimula el ahorro. Funcin social: estimula la previsin, contribuye con el mejoramiento de la salud.

Condiciones esenciales del seguro en Espaa: Se encuentra regulado en la ley 50/80 de Contrato de Seguro. No pueden asegurarse (art. 19 LCS) los siniestros causados por la mala fe del asegurado. La mala fe penal no se asimila, sin ms, a la civil, con importantes consecuencias (sobre todo en materia de automviles). Sobreseguro, infraseguro.- El riesgo asegurado no puede ser notablemente superior o inferior al del valor real de la cosa o inters asegurado (suma asegurada), de forma que es esencial una prudente valoracin del objeto asegurado. En el primer caso (sobreseguro) producido el siniestro, la aseguradora slo indemnizar el dao hasta el valor real de la cosa, aunque el asegurado fuera mayor. En el caso de infraseguro, la Ca. indemnizar en la misma proporcin en la que cubra el inters asegurado: si la cosa vala 1000 y se asegur en 500, causndose un dao de 500, indemnizar la mitad del mismo: 250 . Se aplica en estos casos, la clusula denominada "Proporcin Indemnizable". Esta clusula se aplica para todo tipo de seguros, a excepcin de aquellos denominados como seguros a primer riesgo.1 Un ejemplo seria el caso de una persona que tuviese un seguro de vida previo a la compra de una casa. Cuando se compra una casa y debe hacer una hipoteca, es norma por parte de los bancos hacer firmar un seguro que pague la hipoteca en caso de su fallecimiento. El caso es que si se firman dos seguros de vida, no cobrara una indemnizacin su familia y otra el banco, sino que se repartirn el pago entre los dos seguros; y el cobro entre la familia y el banco. Con lo que la indemnizacin ser la mitad de lo contratado y pagado. Por tanto, conviene recomendar a cualquier suscriptor de pliza que se asesore con un Corredor o Abogado especializado, que revisen las clusulas de los seguros contratados.

[editar] Principios bsicos del seguro


o

o o

La esencia del seguro estriba en la distribucin de los efectos econmicos desfavorables de unos riesgos entre los patrimonios individuales que estn expuestos en ellos. El individuo evita un perjuicio econmico contingente mediante un gravamen econmico real y soportable. En el seguro el individuo realiza un acto psicolgico de "previsin" por lo que si se llega a consumarse el riesgo la persona recibir la "indemnizacin adecuada".

--------

poliza de seguros fue cancelada


te falto algo despus de la perdida total ?

Los accidentes automovilsticos y los robos de autos, en la poca actual, suceden de manera imprevista, todos los das del ao; pero la gente que sufri un accidente o robo, y su automovil nunca fue encontrado, o bien despus del accidente, la valuacin del dao de nuestro automovil costaba mas del 50% del valor del auto, ante las anteriores circunstancias, la compaa de seguros determino o declaro la perdida total, de nuestro auto, todos los asegurados debern realizar su tramite ante la compaa de seguros, presentando la siguiente documentacin, la factura original del automovil con sus respectivos endosos, el original de la pliza de seguro del automovil, el recibo de pago de primas, las cinco ultimas tenencias del automovil, realizar el tramite de la baja de las placas ante las Autoridades, del automovil, el certificado de verificacin de la emisin de contaminantes, el original la averiguacin previa certificada por el Ministerio Publico (solo en caso de robo del automovil), y despus de haber cumplido con los requisitos, que seala las Compaas aseguradoras, el pago sera cubierto.

Pero nos falto algo que debe realizar nuestro agente de seguros, la devolucin de la parte proporcionar, por el tiempo que no se uso el seguro, los meses que faltaron por transcurrir, hasta el vencimiento de la pliza de seguro de su automovil, quien realmente te brinde el servicio deber asesorarte y efectuar el tramite, para la devolucin de la prima no devengada. Las Condiciones Generales de la Pliza, del seguro de automviles, establecen clusulas, de la terminacin anticipada del contrato de seguro, y dicen que pueden ser por la cancelacin de la Compaa Aseguradora, o por convenir al asegurado, o cuando tu automovil sea declarado perdida total, en este ultimo caso, las Compaas aseguradoras debern de devolver la parte proporcional, de las primas correspondientes de las coberturas no afectadas, si tu automovil sufri un accidente, nicamente se te devolver la parte proporcional, de los riegos no afectados como son robo, responsabilidad civil, gastos mdicos de los ocupantes. Cmo lo calculo ? Un ejemplo comentado: tu automvil Ford fue asegurado, del da 31 de diciembre del 2004, al 31 de diciembre del 2005, pagando $10,000 por el periodo de un ao, costo del seguro desglosado.
Daos materiales Robo Total $ 3,600 $ 2,400

Responsabilidad Civil Gastos Mdicos Impuestos Gastos de expedicin Y derechos de poliza Total

$ 1,200 $ 1,200 $ 1,260

$ 340

$10,000

Pero desafortunadamente, el da 30 de abril en un accidente tu auto, fue declarado perdida total; para calcular la prima no devengada, tienes que descontar del costo total de la poliza del seguro que fueron $10,000, $ 1,260 de los impuestos, menos $360 de los derechos de expedicin de la pliza, quedando la prima neta por la cantidad de $8,400 anuales, a estos le quito el riego afectado de daos materiales, y la cantidad resultante de $ 4,800, lo divido en 365 dias, para sacar el costo diario de la poliza de seguros, resultando $13.15 pesos por dia, lo multiplico por los dias, que faltaron por transcurrir que fueron 244 dias, resultando la cantidad de $3,208 que es lo que te corresponden por el pago de la prima no devengada, si tienes alguna duda consulta a tu agente de seguros quien con gusto te asesorara en caso de incumplimiento de las Compaias Aseguradoras puedes presentar tu queja en la Comision Nacional para la Proteccion y Defensa de los Usuarios de Servicios financieros. ----Qu cubren los seguros de autos?
RESPONSABILIDAD CIVIL HACIA TERCEROS: Cubre los reclamos que pudiera recibir el asegurado o el conductor del automvil, como consecuencia de los daos causados a terceras personas (transportadas o no transportadas) o a sus bienes, hasta la suma de $ 3.000.000. Se incluye en todas las coberturas de autos existentes en el mercado. En el mbito de seguros se la denomina Cobertura "A". PERDIDAS TOTALES: Cubre Responsabilidad Civil hacia Terceros de la cobertura A, ms la cobertura Robo y/o Hurto, Incendio y Daos por accidente, en aquellos casos que el perjuicio para el vehculo sea total. En el mbito del seguro se la denomina Cobertura "B". RESPONSABILIDAD CIVIL CON ROBO/INCENDIO TOTAL: Cubre los reclamos que pudiera recibir el asegurado o el conductor del automvil, como consecuencia de los daos causados a terceras personas (transportadas o no transportadas) o a sus bienes, hasta la suma de $ 3.000.000.

Se incluye la cobertura de Robo e Incendio en aquellos casos que el perjuicio para el vehculo sea total. En el mbito del seguro se la denomina Cobertura "B1". TERCEROS COMPLETO: Cubre Responsabilidad Civil hacia Terceros de la cobertura A, ms la cobertura de Robo y/o Hurto e Incendio, en aquellos casos que el perjuicio para el vehculo sea parcial o total. En el caso de Daos por accidente, cubre solamente la Destruccin Total del vehculo. En el mbito del seguro se la denomina Cobertura "C". TODO RIESGO CON FRANQUICIA FIJA: Cubre Responsabilidad Civil hacia Terceros de la cobertura A, ms la cobertura de Robo y/o Hurto e Incendio, en aquellos casos que el perjuicio para el vehculo sea parcial o total. En el caso de Daos por accidente, cubre tanto la Destruccin Total del vehculo como los daos parciales, pero estos ltimos, por encima de una franquicia deducible, por todo y cada evento, que queda a cargo del asegurado. En el mbito del seguro se la denomina Cobertura "D". TODO RIESGO SIN FRANQUICIA: Cubre Responsabilidad Civil hacia Terceros de la cobertura A, ms la cobertura de Robo y/o Hurto, Incendio y Daos por accidente, en aquellos casos que el perjuicio para el vehculo sea parcial o total. En el caso de Daos por accidente, los cubre sin ningn tipo de deducible. En el mbito del seguro se la denomina Cobertura "E". Ir arriba

Qu son las CLASES DE DAOS?


Existen 2 Clases. Daos Totales y Daos Parciales: 1. Dao Total: Cuando el valor de realizacin de los restos del vehculo no supere el 20 % del valor de venta. 2. Dao Parcial: Cuando el valor de los restos sea superior al 20 % lo que obliga a la Compaa a la reparacin y/o reemplazo de las partes afectadas. Ir arriba

Qu son las Franquicias los Lmites de la Cobertura?


Al contratar La Cobertura es importante conocer que tipo de franquicia que se utiliza, ya que de acuerdo a esto puede variar el precio. Cuanto ms alta es la franquicia, ms bajo es su precio, pero en caso de siniestro usted tendr que cubrir parte del costo. Su seguro puede tener tres tipos de franquicia: 1. Franquicia para Robo y/o hurto (Coberturas B, C y D). 2. Franquicia para Incendio (Coberturas B, C y D). 3. Franquicia para Daos (Coberturas D). Existen distintos tipos de modalidades para contratar seguros con respecto a la franquicia de daos por accidente:

Sin franquicia: La compaa se hace cargo de la totalidad del dao. Franquicia mvil: Le estipulan un monto en porcentaje, mnimo 1%, mximo 3% del valor de un vehculo similar o 0 km. Franquicia fija: Le estipulan un monto fijo, generalmente de $700 para autos nacionales y $1500 para importados. Ejemplo: Se produce el choque y contrat un seguro contra todo riesgo (D). De acuerdo al tipo de franquicia que se haya estipulado en la pliza su situacin puede ser: 1. Sin Franquicia Gastos a cargo de la aseguradora: La Compaa de Seguros se hace cargo del gasto total de la reparacin y todos los gastos 2.- Franquicia mvil La Compaa de Seguros se hace cargo del gasto a partir de un valor equivalente al "X" % del valor de un vehculo similar o 0 km. 3.- Franquicia Fija La Compaa de Seguros se hace cargo del gasto desde una suma acordada en adelante. Ir arriba

Definiciones de tipos de vehculos


Automvil: Un vehculo motorizado de cuatro ruedas con carrocera cerrada y con capacidad mxima normal de cinco pasajeros. Normalmente es diseado para uso particular y uso comercial liviano sin transporte de carga. Se incluyen vehculos de dos hasta cinco puertas y tambin los "Rurales" de siete pasajeros. Jeep: Adems de las caractersticas de un automvil descriptas arriba, estos vehculos son diseados como 4 x 4, todo terreno y con una carrocera ms elevada y alta que un automvil. Pick-Up: Un vehculo motorizado de cuatro ruedas con una cabina cerrada y el resto de la carrocera abierta. Normalmente es diseado para uso comercial liviano con transporte de carga, y para esta definicin un "Pick-Up" no podr exceder 5 toneladas de peso. Ir arriba

Seguro de auto
Un seguro de auto es un contrato que se celebra con una compaa para poner a resguardo su patrimonio y cubre los riesgos que origina el uso del vehculo compensando o reparando los daos que sufra su auto y/o los daos que con su auto ocasione a otras personas o a cosas de terceros.

Para qu sirve tener un seguro de auto?


Lo protege e indemniza como asegurado y como conductor ante un tercero, como consecuencia de los daos que pudiera ocasionar con su auto. Puede indemnizar el dao que sufra su auto y los daos a terceros como consecuencia de

incendio, robo y/o hurto y accidente. En Argentina ningn auto puede circular sin un seguro de Responsabilidad Civil de terceros ya que la Ley obliga a contratar un seguro de Responsabilidad Civil que cubra un mnimo de $ 30.000.

Cul es la documentacin necesaria para contratar un seguro?


Para contratar un seguro, se completa un formulario llamado Solicitud del Seguro donde piden informacin personal y datos del auto. Nombre y Apellido. Tipo y nmero de documento. Fecha de Nacimiento. Direccin. Telfono. Nmero de tarjeta de crdito u otra cuenta bancaria en caso de debitar la cuota de las mismas. Consumidor final o posicin frente al IVA. Marca del auto. Modelo. Nmero de chasis. Nmero de motor. Patente.

También podría gustarte