0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas24 páginas

Pae Cirugia Eliana

El documento describe el proceso de atención de enfermería de una paciente de 41 años que fue sometida a una histerectomía subtotal y salpingooforectomía bilateral. La valoración incluye datos generales, evaluación por dominios y confrontación con la literatura. Se realiza un diagnóstico de enfermería y se planifica el cuidado con énfasis en la hidratación, nutrición, movilización y control del dolor postoperatorio.

Cargado por

cubassherlyn21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas24 páginas

Pae Cirugia Eliana

El documento describe el proceso de atención de enfermería de una paciente de 41 años que fue sometida a una histerectomía subtotal y salpingooforectomía bilateral. La valoración incluye datos generales, evaluación por dominios y confrontación con la literatura. Se realiza un diagnóstico de enfermería y se planifica el cuidado con énfasis en la hidratación, nutrición, movilización y control del dolor postoperatorio.

Cargado por

cubassherlyn21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA EN PACIENTE POST


OPERADO DE HISTERECTOMIA SUB TOTAL + S

SEDE:
Hospital EsSalud II – Vitarte

SERVICIO:
Cirugía

TUTORA:
Fernández Rosales, Marlene

Realizado por:
Verde Caipo, Eliana Jenedy

LIMA – PERÚ
2023 - I
INDICE

Contenido:

 INTRODUCCION

 CAPITULO I: VALORACION
 Datos generales
 Valoración y agrupación por dominios
 Confrontación con la literatura y análisis e interpretación de
datos
• CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
 Formulación de Diagnostico de Enfermería
 Priorización de Diagnostico de Enfermería
• CAPITULO III: PLANEAMIENTO
 Plan didáctico de enfermería
• CAPITULO IV: EJECUCCION
 Ejecución
• CAPITULO V: EVALUACIÓN DEL PAE
 Evaluación del plan didáctico
 Evaluación global del proceso de enfermería (cinco etapas)
• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
INTRODUCCION

El proceso de atención de enfermería es una metodología sistemática y


organizada utilizada por los profesionales de enfermería para brindar cuidados
individualizados y de calidad a los pacientes. Consiste en cinco etapas
interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y
evaluación.
La atención de enfermería en pacientes postoperados de histerectomía subtotal
y salpingooforectomía bilateral (SOB) es de vital importancia para garantizar
una recuperación exitosa y el bienestar general del paciente. El proceso de
atención de enfermería es un enfoque sistemático que implica la valoración, el
diagnóstico, la planificación, la implementación y la evaluación de los cuidados
brindados al paciente. En el caso de pacientes postoperados de histerectomía
subtotal y SOB, este proceso se adapta para abordar las necesidades
específicas de estos procedimientos quirúrgicos.
El primer paso en el proceso de atención de enfermería es la valoración
exhaustiva del paciente postoperado. Esto incluye la historia médica, la
condición preoperatoria, los detalles del procedimiento quirúrgico, las alergias,
los medicamentos actuales y cualquier problema de salud preexistente.
Además, se evalúa el estado físico y emocional del paciente después de la
cirugía, incluyendo signos vitales, niveles de dolor, estado de la incisión y la
respuesta general al tratamiento.
La evaluación constante y sistemática es esencial para determinar la eficacia
de las intervenciones implementadas. Los profesionales de enfermería
observarán el progreso del paciente hacia los objetivos establecidos, evaluarán
cualquier cambio en su condición y ajustarán el plan de cuidados según sea
necesario. Si los objetivos se han alcanzado y el paciente muestra una mejora
satisfactoria, se puede considerar el alta hospitalaria.
En resumen, el proceso de atención de enfermería en pacientes postoperados
de histerectomía subtotal y SOB se basa en una evaluación minuciosa,
diagnósticos precisos, una planificación cuidadosa, implementación efectiva de
cuidados y una evaluación constante. El enfoque integral y personalizado de
los profesionales de enfermería es esencial para asegurar una recuperación
óptima y el bienestar del paciente después de estos procedimientos
quirúrgicos.
CASO CLINICO

En el Hospital de Vitarte II - EsSalud, se encuentra la paciente femenino con iniciales M


P N de 41 años de edad, ingresa al servicio de hospitalización de cirugía el día 3 de
agosto del 2023 con diagnóstico médico leiomioma el útero. Hemodinámicamente
estable, Glasgow 15/15, LOTEP, ventilando espontáneamente, piel y mucosas
hidratadas, piel tibia, Postoperada de una histerectomía subtotal + SOB, abdomen
blando depresivo doloroso a la palpación en zona de incisión quirúrgica, gasas de
cubiertas secas y limpias. EVA: 7

FUNCIONES VITALES:

P.A: 160/75 mmHg F.C 92x´ FR: 18x´ SatO2 93% Fio2 60% T° 36.6 PESO: 84 Kg
TALLA: 1.65 cm

TRATAMIENTO:
 NPO por 8 horas luego dieta liquida amplia
 Dextrosa 5% 1000 cc + NaCl 20% 2 AMP + KCl 20% 1 AMP  I – II
 CEFAZOLINA 1 GR EV C/8 HORAS
 METAMIZOL 2 GR EV C/8HRS
 RANITIDINA 50 MG EV C/8 HRS
 TRAMADOL 100 MG EV C/12 HRS
 DIMENHIDRATO 50 MG EV C/ 8 HRS
 ACIDO TRANEXANICO 1 GR EV C/ 8 HRS
 SONDA FOLEY PERMEABLE
 CFV +BHE
CAPITULO I: VALORACIÓN

A. DATOS GENERALES

Nombres: M P N
Edad: 41 años
Sexo: femenino
Procedencia: Lima
Educación: N.E
Idioma: español
RAM: Niega
Ant. Patológicos: niega
Ant. Quirúrgicos: Cesárea y liposucción

B. VALORACIÓN Y AGRUPACION POR DOMINIOS

DOMINIO 01: PROMOCION DE LA SALUD


No se encuentran datos significativos

DOMINIO 02: NUTRICION

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASE

Clase 1: ingestión
 Peso: 84 kg
 IMC: 25.6
 NPO por 8 horas luego dieta liquida amplia
 Dextrosa 5% 1000 cc + NaCl 20% 2 AMP + KCl Clase 5: hidratación
20% 1 AMP  I – II

DOMINIO 03: ELIMINIACION E INTERCAMBIO

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASE

 portadora de sonda Foley Clase 1: función urinaria


 BHE en 9 hr +809 Clase 2: Función Gastrointestinal

 Post operada
DOMINIO 4: ACTIVIDAD /REPOSO

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASE

 Hospitalización de 3 días CLASE 1: Sueño y reposo

 Reposo obligatorio CLASE 4: Respuestas


Cardiovasculares/ pulmonares
 P.A: 160/75 mmHg

 F.C 92x´ CLASE 5: Autocuidado

 FR: 18x´

 SatO2 93%

 Uso de batas del hospital

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION

No se encuentran datos significativos.

DOMINIO 7: ROL RELACIONES

No se encuentran datos significativos.


DOMINIO 8: SEXUALIDAD

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASE

 HISTERECTOMIA SUB TOTAL


CLASE 2: función sexual

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS

No se encuentran datos significativos.


DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

No se encuentran datos significativos.

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASE

 Portadora de Sonda Foley


Clase 1: infección
 Incisión quirúrgica.

Clase 2: lesión física

DOMINIO 12: CONFORT

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASE

 EVA: 7/10
CLASE 1: confort físico

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO


No se encuentran datos significativos.
C. CUADRO DE CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.

DOMINIO / DATOS ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE


CONFRONTACION CON LA LITERATURA
SIGNIFICATIVOS LOS DATOS
DOMINIO 02: NUTRICION La obesidad es un problema de salud significativo, ya que se asocia La paciente se encuentra en obesidad
CLASE 1: Ingestión con una serie de problemas médicos y aumenta el riesgo de diversas según el IMC.
enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, enfermedades Durante las primeras horas la paciente será
 Peso: 84 kg
cardíacas, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, apnea del sueño, nutrida e hidratada únicamente mediante
 IMC: 25.6 enfermedades del hígado y problemas articulares, entre otros. goteros.
 NPO por 8 horas luego También puede tener un impacto negativo en la calidad de vida, la Una vez hayan pasado las primeras 12
dieta liquida amplia
movilidad y la salud mental de una persona. horas tras la intervención, la paciente
Nada por via oral (NPO).- Esta indicación puede ser temporal y se avanzará un poco más en lo que a dieta se
CLASE 5: Hidratación
usa en diversas situaciones médicas, como antes de una cirugía o refiere. Pasará a ingerir líquidos para ver
 Dextrosa 5% 1000 cc + procedimiento en el que se necesita que el estómago esté vacío para cómo los tolera.
NaCl 20% 2 AMP + KCl
20% 1 AMP  I – II prevenir problemas durante la anestesia, o en casos de pacientes La paciente reposará en cama. Sin
que presentan problemas gastrointestinales graves y necesitan embargo, es muy importante que comience
reposo digestivo. poco a poco su movilización, lo que
permitirá que se acelere la recuperación y
DOMINIO 03: ELIMINIACION Cuando una persona está en estado NPO, se le puede administrar que la paciente pueda volver a su vida
E INTERCAMBIO líquidos y medicamentos necesarios a través de vías intravenosas diaria lo antes posible.
(IV) u otras vías alternativas, según la situación clínica. Esta medida También se retirará el taponamiento
CLASE 1: función urinaria
es importante para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente mediante un apósito que había sido
durante ciertos tratamientos médicos. colocado en el interior de la vagina para
 portadora de sonda
Foley La dextrosa es un hidrato de carbono simple (d-glucosa) que se evitar posibles sangrados. En su lugar se
metaboliza en el organismo a dióxido de carbono y agua. Las colocará una compresa vaginal.
 BHE en 9 hr +809
soluciones de dextrosa administradas por vía parenteral constituyen Si la paciente ha tolerado correctamente la
CLASE 2: Función una fuente de agua e hidratos de carbono. La dextrosa parenteral ingesta de líquidos tras las primeras 12
Gastrointestinal contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos de glucosa, horas, se procederá a partir de las primeras
minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la destrucción 24 horas a proporcionarle una dieta
 Post operada de proteínas como fuente de energía. semilíquida. Si progresa adecuadamente
 Abdomen doloroso a la Una histerectomía subtotal implica la extirpación parcial del útero, lo con esta dieta, se le dará una dieta blanda y
palpación en zona de
que puede tener implicaciones en la función de la vejiga y el proceso así hasta que recupere la función digestiva
incisión quirúrgica
de micción. Por lo que se coloca una sonda Foley para la completamente y pueda ingerir alimentos
monitorización de la función urinaria, la prevención de la retención sólidos.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD urinaria, la reducción de riesgo de infección y el control de edema e También pasadas las primeras 24 horas se
/REPOSO inflamación. le retirará a la paciente una sonda vesical
CLASE 4: Respuestas Las actividades realizadas por la enfermera durante el proceso de que había sido colocada al principio de la
Cardiovasculares/ valoración del dolor: localización, características, aparición, duración, intervención. Una vez quitada la sonda, se
pulmonares frecuencia y severidad del dolor, asegurarse que la paciente reciba esperará a que la paciente miccione
los cuidados analgésicos correspondientes y uso de técnicas no espontáneamente, si esto no ocurre podría
CLASE 1: Sueño y reposo
farmacológicas. volver a colocarse la sonda.
La escala EVA (Escala Visual Analógica) es una herramienta La prevención de infecciones
 Hospitalización de 3 comúnmente utilizada en el ámbito médico para medir la intensidad intrahospitalarias es un enfoque
días de la percepción subjetiva del dolor de un paciente. Esta escala se interdisciplinario que implica la colaboración
presenta como una línea recta de 10 centímetros de longitud, con un de médicos, enfermeras, personal de
CLASE 4: Respuestas
Cardiovasculares/ pulmonares extremo marcado como "0" (sin dolor) y el otro extremo marcado limpieza y administración hospitalaria para
como "10" (dolor máximo imaginable o insoportable). garantizar un entorno seguro para los
Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como pacientes.
 P.A: 160/75 mmHg infecciones nosocomiales o infecciones asociadas a la atención Algunas medidas comunes incluyen:
médica (IAAS), son infecciones que se desarrollan en pacientes  Higiene de manos: El lavado
 F.C 92x´ mientras están siendo tratados en un entorno de atención médica, adecuado de manos por parte del
como hospitales, clínicas, centros de atención a largo plazo o personal médico y los visitantes es
 FR: 18x´
instalaciones similares. Estas infecciones pueden ser causadas por crucial para prevenir la propagación
 SatO2 93% una variedad de microorganismos, como bacterias, virus, hongos u de infecciones.
otros patógenos, y pueden afectar diferentes áreas del cuerpo, como  Aislamiento: Los pacientes con
CLASE 5: Autocuidado el tracto respiratorio, el tracto urinario, las heridas quirúrgicas y más. infecciones contagiosas pueden ser
Las infecciones intrahospitalarias pueden ser preocupantes por aislados para evitar la transmisión.
 Uso de batas del
varias razones:  Uso adecuado de equipo de
hospital
1. Mayor susceptibilidad: Los pacientes en entornos protección: Los trabajadores de la

DOMINIO 8: SEXULIDAD hospitalarios a menudo tienen sistemas inmunológicos salud deben utilizar el equipo de
debilitados debido a sus condiciones médicas subyacentes, protección adecuado al tratar a
CLASE 2: función sexual
 Histerectomia sub cirugías o tratamientos, lo que los hace más susceptibles a pacientes infectados.
total las infecciones.  Manejo adecuado de dispositivos
2. Resistencia a los antibióticos: En los hospitales, hay un médicos: Los dispositivos como
mayor riesgo de exposición a bacterias resistentes a los catéteres y tubos deben ser
antibióticos debido a un uso excesivo o inadecuado de insertados y manejados de manera
antibióticos. Esto puede dificultar el tratamiento de las estéril y solo cuando sea necesario.
infecciones intrahospitalarias.  Control de antibióticos: Se debe
DOMINIO 11:
SEGURIDAD/PROTECCION 3. Procedimientos invasivos: Los procedimientos médicos controlar el uso y la prescripción de
invasivos, como cirugías, cateterismos y ventilación antibióticos para prevenir la
CLASE 1: infección mecánica, pueden introducir microorganismos en el cuerpo y resistencia bacteriana.

 Portadora de Sonda aumentar el riesgo de infección.  Higiene ambiental: La limpieza y

Foley 4. Contacto cercano: La alta densidad de pacientes y el desinfección adecuadas de las


contacto cercano entre pacientes, personal médico y instalaciones y equipos médicos son
 vía periférica
visitantes en un entorno hospitalario pueden facilitar la esenciales.
 incisión quirúrgica.
propagación de patógenos.
CLASE 2: lesión física 5. Reservorios de patógenos: Los hospitales pueden albergar
una variedad de patógenos debido a la concentración de
 EVA 7/10 pacientes con diversas enfermedades y condiciones médicas.
La prevención y el control de las infecciones intrahospitalarias son
fundamentales para garantizar la seguridad de los pacientes y el
personal médico.
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

FORMULACION DE DIAGNOSTICO
 Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica y la manipulación de los tejidos evidenciado por EVA 7/10
 Riesgo de infección relacionado con la incisión quirúrgica y procedimientos invasivos (sonda Foley)
 Riesgo de sangrado relacionado a manipulación quirúrgica.

PRIORIZACION DE DIAGNOSTICO
 Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica y la manipulación de los tejidos evidenciado por EVA 7/10
 Riesgo de sangrado relacionado a manipulación quirúrgica.
 Riesgo de infección relacionado con la incisión quirúrgica y procedimientos invasivos (sonda Foley)
CAPITULO III: PLANEAMIENTO

DIAGNOSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


ENFERMERÍA NANDA EVALUACIÓN NOC ENFERMERÍA NIC DEL LOGRO NOC
1605 CONTROL DEL 1410 MANEJO DEL DOLOR 1605 CONTROL DEL
DOLOR DOLOR
 Realizar valoración del dolor.
 Manifiesta dolor según  Administrar analgésicos las 24  Manifiesta dolor según
Dolor agudo relacionado con la incisión escala EVA (5) horas del día durante las escala EVA (2)
quirúrgica y la manipulación de los  Dolor a la movilidad (5) primeras 24 o 48 horas después  Dolor a la movilidad (2)
tejidos evidenciado por EVA 7/10 de la cirugía.
 Administrar los analgésicos por
la vía menos invasiva.
 Identificar la intensidad del
dolor durante los movimientos
MODERADAMENTE LEVEMENTE
COMPROMETIDO en las actividades.
COMPROMETIDO
 Colocar en posición antiálgica.
DIAGNOSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NANDA EVALUACIÓN NOC ENFERMERÍA NIC DEL LOGRO NOC
CONTROL DEL RIESGO MONITORIZACION DE CONTROL DEL RIESGO
LOS SIGNOS VITALES
 Aumento de la presión  Aumento de la presión
arterial (3) arterial (2)
 aumento de la  aumento de la
frecuencia cardiaca (3)  Monitorizar las frecuencia cardiaca (2)
 abdomen distendido presion arterial,  abdomen distendido
doloroso (3) frecuencia cardiaca, doloroso (2)
Riesgo de sangrado relacionado a temperatura y estado
manipulación quirúrgica. respiratorio.
 Observar las
tendencias y
fluctuaciones la
presion arterial
 Registrar las
MODERADAMENTE funciones vitales en LEVEMENTE
COMPROMETIDO la hoja grafica. COMPROMETIDO
 Vigilar estado de la
piel y gasas.
CAPITULO IV: EJECUCCION

COLOCAR UN ASPA (X) EN EL


DIAGNOSTICO CASILLERO SEGÚN
ACTIVIDADES DE
DE NOC CORRESPONDA
ENFERMERIA
ENFERMERIA SE NO SE EN
EJECUTO EJECUTO PROCESO
Realizar valoración
del dolor.
X

Administrar
analgésicos las 24
horas del día durante
1605 CONTROL DEL las primeras 24 o 48
X
Dolor agudo DOLOR horas después de la
relacionado con cirugía.
la incisión  Manifiesta dolor Administrar los
quirúrgica y la según escala analgésicos por la vía X
manipulación de EVA (2) menos invasiva.
los tejidos  Dolor a la Identificar la
evidenciado por movilidad (2) intensidad del dolor
EVA 7/10 durante los X
movimientos en las
actividades.
Colocar en posición
antiálgica. X

Brindar comodidad
y confort X

COLOCAR UN ASPA (X) EN EL


DIAGNOSTICO CASILLERO SEGÚN
ACTIVIDADES DE
DE NOC CORRESPONDA
ENFERMERIA
ENFERMERIA SE NO SE EN
EJECUTO EJECUTO PROCESO
CONTROL DEL RIESGO Monitorizar las
presion arterial,
 Aumento de la frecuencia
X
presión arterial (2) cardiaca,
temperatura y
Riesgo de  aumento de la
estado respiratorio.
sangrado frecuencia
Observar las
relacionado a cardiaca (2) tendencias y
manipulación  abdomen X
fluctuaciones la
quirúrgica. distendido presion arterial
doloroso (2) Registrar las
 incisión funciones vitales X
quirúrgica (3) en la hoja grafica.
Vigilar el estado de
la piel y gasas. X
CAPITULO V: EVALUACIÓN DEL PAE
1. EVALUACIÓN DEL PLAN DIDÁCTICO

Plan didáctico 1:

DX: Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica y la


manipulación de los tejidos evidenciado por EVA 7/10

NOC: CONTROL DEL DOLOR

Indicadores:

 Manifiesta dolor según escala EVA (2)


 Dolor a la movilidad (2)

Los objetivos se cumplieron en casi toda la totalidad,


gracias a las actividades realizadas en el control del dolor.
Según la evaluación DIANA: paciente levemente comprometido,
se debe mantener el cuidado

Plan didáctico 2:

DX: Riesgo de sangrado relacionado a manipulación quirúrgica.

NOC: CONTROL DEL RIESGO

Indicadores:
 Aumento de la presión arterial (2)
 aumento de la frecuencia cardiaca (2)
 abdomen distendido doloroso (2)
 incisión quirúrgica (3)

Los objetivos se cumplieron en casi toda la totalidad, gracias a las


actividades realizadas para mantener el control de riesgo.
Según la evaluación DIANA: paciente levemente comprometido,
se debe mantener el cuidado

2. EVALUACIÓN GLOBAL

A) VALORACION:
Se llevó a cabo una valoración completa, teniendo en cuenta los
13 dominios, también se tuvo en cuenta los datos objetivos y
subjetivos. Hicimos una valoración céfalo caudal el paciente. La
valoración permitió obtener información sobre el estado de salud
de la paciente, se organizó y registró dicha información que se
obtuvo a través de la entrevista. Como fuente secundaria se
utilizó el expediente clínico, la observación y la exploración física
realizada.

B) DIAGNOSTICO:
La evaluación critica de las categorías diagnósticas utilizadas
para rotular un conjunto de signos y síntomas sirve para
establecer la corrección del diagnóstico utilizado y para dirigir la
selección de las etapas siguientes del proceso de enfermería. En
la evaluación de esta etapa se puede considerar todos los
diagnósticos que se asocien a los datos obtenidos aquí se
encuentras los problemas reales o en potencia del paciente que
requiera de la intervención de enfermería con el objetivo de
resolverlo, gracias a los datos recolectados llegamos a la
conclusión de los siguientes diagnósticos:

1. Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica y la manipulación de los


tejidos evidenciado por EVA 7/10
2. Riesgo de sangrado relacionado a manipulación quirúrgica.
3. Riesgo de infección relacionado con la incisión quirúrgica y procedimientos
invasivos (sonda Foley)

C) PLANIFICACION:
En esta etapa se hace evaluación crítica cuando se está
formulando el plan y luego cuando se ha ejecutado para medir los
resultados obtenidos, después de haber identificado los
problemas del paciente, en esta fase se trata de establecer y
llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al
cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados,
estas acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras
que han de llevar a la práctica todo el personal que tiene
responsabilidad en el cuidado del paciente.
En el presente trabajo se implementó un plan de cuidados acorde
a las necesidades prioritarias de la paciente, el cual consta de 4
diagnósticos reales, bajo las taxonomías: NAN-DA, NIC y NOC,
estas constan de 5 pasos: establecer prioridades, elaborar
objetivos, determinar acciones de Enfermería y documentar el
plan de cuidados

D) EJECUCION:
En esta etapa la evaluación es tan importante como en las otras.
La evaluación se centra tanto en las acciones como en el
progreso. Los resultados en términos del comportamiento del
paciente y familiar son en esta etapa tan importantes como en las
dos anteriores: planeamiento y diagnóstico. De las actividades
que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la continuidad
de la recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un
lado debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron
sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la
intervención, es fuente de nuevos datos que deberán ser
revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o
como nuevos problemas, gracias a las actividades realizadas
mejoraron al paciente en un porcentaje mayor del 70 %.

E) EVALUACION:

Los objetivos se cumplieron en casi toda la totalidad gracias a las


actividades realizadas como escuchar al paciente de forma
integral. Según la evaluación DIANA paciente moderadamente
comprometido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). 7ma Ed. España: Elsevier España S.L., 2019.
2. Herdman, T.H. (2021) NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y
clasificación 2018- 2020. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2018.
3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). 6ta Ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2019‌

También podría gustarte