Pae Cirugia Eliana
Pae Cirugia Eliana
SEDE:
Hospital EsSalud II – Vitarte
SERVICIO:
Cirugía
TUTORA:
Fernández Rosales, Marlene
Realizado por:
Verde Caipo, Eliana Jenedy
LIMA – PERÚ
2023 - I
INDICE
Contenido:
INTRODUCCION
CAPITULO I: VALORACION
Datos generales
Valoración y agrupación por dominios
Confrontación con la literatura y análisis e interpretación de
datos
• CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Formulación de Diagnostico de Enfermería
Priorización de Diagnostico de Enfermería
• CAPITULO III: PLANEAMIENTO
Plan didáctico de enfermería
• CAPITULO IV: EJECUCCION
Ejecución
• CAPITULO V: EVALUACIÓN DEL PAE
Evaluación del plan didáctico
Evaluación global del proceso de enfermería (cinco etapas)
• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
INTRODUCCION
FUNCIONES VITALES:
P.A: 160/75 mmHg F.C 92x´ FR: 18x´ SatO2 93% Fio2 60% T° 36.6 PESO: 84 Kg
TALLA: 1.65 cm
TRATAMIENTO:
NPO por 8 horas luego dieta liquida amplia
Dextrosa 5% 1000 cc + NaCl 20% 2 AMP + KCl 20% 1 AMP I – II
CEFAZOLINA 1 GR EV C/8 HORAS
METAMIZOL 2 GR EV C/8HRS
RANITIDINA 50 MG EV C/8 HRS
TRAMADOL 100 MG EV C/12 HRS
DIMENHIDRATO 50 MG EV C/ 8 HRS
ACIDO TRANEXANICO 1 GR EV C/ 8 HRS
SONDA FOLEY PERMEABLE
CFV +BHE
CAPITULO I: VALORACIÓN
A. DATOS GENERALES
Nombres: M P N
Edad: 41 años
Sexo: femenino
Procedencia: Lima
Educación: N.E
Idioma: español
RAM: Niega
Ant. Patológicos: niega
Ant. Quirúrgicos: Cesárea y liposucción
Clase 1: ingestión
Peso: 84 kg
IMC: 25.6
NPO por 8 horas luego dieta liquida amplia
Dextrosa 5% 1000 cc + NaCl 20% 2 AMP + KCl Clase 5: hidratación
20% 1 AMP I – II
Post operada
DOMINIO 4: ACTIVIDAD /REPOSO
FR: 18x´
SatO2 93%
DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
EVA: 7/10
CLASE 1: confort físico
DOMINIO 4: ACTIVIDAD urinaria, la reducción de riesgo de infección y el control de edema e También pasadas las primeras 24 horas se
/REPOSO inflamación. le retirará a la paciente una sonda vesical
CLASE 4: Respuestas Las actividades realizadas por la enfermera durante el proceso de que había sido colocada al principio de la
Cardiovasculares/ valoración del dolor: localización, características, aparición, duración, intervención. Una vez quitada la sonda, se
pulmonares frecuencia y severidad del dolor, asegurarse que la paciente reciba esperará a que la paciente miccione
los cuidados analgésicos correspondientes y uso de técnicas no espontáneamente, si esto no ocurre podría
CLASE 1: Sueño y reposo
farmacológicas. volver a colocarse la sonda.
La escala EVA (Escala Visual Analógica) es una herramienta La prevención de infecciones
Hospitalización de 3 comúnmente utilizada en el ámbito médico para medir la intensidad intrahospitalarias es un enfoque
días de la percepción subjetiva del dolor de un paciente. Esta escala se interdisciplinario que implica la colaboración
presenta como una línea recta de 10 centímetros de longitud, con un de médicos, enfermeras, personal de
CLASE 4: Respuestas
Cardiovasculares/ pulmonares extremo marcado como "0" (sin dolor) y el otro extremo marcado limpieza y administración hospitalaria para
como "10" (dolor máximo imaginable o insoportable). garantizar un entorno seguro para los
Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como pacientes.
P.A: 160/75 mmHg infecciones nosocomiales o infecciones asociadas a la atención Algunas medidas comunes incluyen:
médica (IAAS), son infecciones que se desarrollan en pacientes Higiene de manos: El lavado
F.C 92x´ mientras están siendo tratados en un entorno de atención médica, adecuado de manos por parte del
como hospitales, clínicas, centros de atención a largo plazo o personal médico y los visitantes es
FR: 18x´
instalaciones similares. Estas infecciones pueden ser causadas por crucial para prevenir la propagación
SatO2 93% una variedad de microorganismos, como bacterias, virus, hongos u de infecciones.
otros patógenos, y pueden afectar diferentes áreas del cuerpo, como Aislamiento: Los pacientes con
CLASE 5: Autocuidado el tracto respiratorio, el tracto urinario, las heridas quirúrgicas y más. infecciones contagiosas pueden ser
Las infecciones intrahospitalarias pueden ser preocupantes por aislados para evitar la transmisión.
Uso de batas del
varias razones: Uso adecuado de equipo de
hospital
1. Mayor susceptibilidad: Los pacientes en entornos protección: Los trabajadores de la
DOMINIO 8: SEXULIDAD hospitalarios a menudo tienen sistemas inmunológicos salud deben utilizar el equipo de
debilitados debido a sus condiciones médicas subyacentes, protección adecuado al tratar a
CLASE 2: función sexual
Histerectomia sub cirugías o tratamientos, lo que los hace más susceptibles a pacientes infectados.
total las infecciones. Manejo adecuado de dispositivos
2. Resistencia a los antibióticos: En los hospitales, hay un médicos: Los dispositivos como
mayor riesgo de exposición a bacterias resistentes a los catéteres y tubos deben ser
antibióticos debido a un uso excesivo o inadecuado de insertados y manejados de manera
antibióticos. Esto puede dificultar el tratamiento de las estéril y solo cuando sea necesario.
infecciones intrahospitalarias. Control de antibióticos: Se debe
DOMINIO 11:
SEGURIDAD/PROTECCION 3. Procedimientos invasivos: Los procedimientos médicos controlar el uso y la prescripción de
invasivos, como cirugías, cateterismos y ventilación antibióticos para prevenir la
CLASE 1: infección mecánica, pueden introducir microorganismos en el cuerpo y resistencia bacteriana.
FORMULACION DE DIAGNOSTICO
Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica y la manipulación de los tejidos evidenciado por EVA 7/10
Riesgo de infección relacionado con la incisión quirúrgica y procedimientos invasivos (sonda Foley)
Riesgo de sangrado relacionado a manipulación quirúrgica.
PRIORIZACION DE DIAGNOSTICO
Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica y la manipulación de los tejidos evidenciado por EVA 7/10
Riesgo de sangrado relacionado a manipulación quirúrgica.
Riesgo de infección relacionado con la incisión quirúrgica y procedimientos invasivos (sonda Foley)
CAPITULO III: PLANEAMIENTO
Administrar
analgésicos las 24
horas del día durante
1605 CONTROL DEL las primeras 24 o 48
X
Dolor agudo DOLOR horas después de la
relacionado con cirugía.
la incisión Manifiesta dolor Administrar los
quirúrgica y la según escala analgésicos por la vía X
manipulación de EVA (2) menos invasiva.
los tejidos Dolor a la Identificar la
evidenciado por movilidad (2) intensidad del dolor
EVA 7/10 durante los X
movimientos en las
actividades.
Colocar en posición
antiálgica. X
Brindar comodidad
y confort X
Plan didáctico 1:
Indicadores:
Plan didáctico 2:
Indicadores:
Aumento de la presión arterial (2)
aumento de la frecuencia cardiaca (2)
abdomen distendido doloroso (2)
incisión quirúrgica (3)
2. EVALUACIÓN GLOBAL
A) VALORACION:
Se llevó a cabo una valoración completa, teniendo en cuenta los
13 dominios, también se tuvo en cuenta los datos objetivos y
subjetivos. Hicimos una valoración céfalo caudal el paciente. La
valoración permitió obtener información sobre el estado de salud
de la paciente, se organizó y registró dicha información que se
obtuvo a través de la entrevista. Como fuente secundaria se
utilizó el expediente clínico, la observación y la exploración física
realizada.
B) DIAGNOSTICO:
La evaluación critica de las categorías diagnósticas utilizadas
para rotular un conjunto de signos y síntomas sirve para
establecer la corrección del diagnóstico utilizado y para dirigir la
selección de las etapas siguientes del proceso de enfermería. En
la evaluación de esta etapa se puede considerar todos los
diagnósticos que se asocien a los datos obtenidos aquí se
encuentras los problemas reales o en potencia del paciente que
requiera de la intervención de enfermería con el objetivo de
resolverlo, gracias a los datos recolectados llegamos a la
conclusión de los siguientes diagnósticos:
C) PLANIFICACION:
En esta etapa se hace evaluación crítica cuando se está
formulando el plan y luego cuando se ha ejecutado para medir los
resultados obtenidos, después de haber identificado los
problemas del paciente, en esta fase se trata de establecer y
llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al
cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados,
estas acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras
que han de llevar a la práctica todo el personal que tiene
responsabilidad en el cuidado del paciente.
En el presente trabajo se implementó un plan de cuidados acorde
a las necesidades prioritarias de la paciente, el cual consta de 4
diagnósticos reales, bajo las taxonomías: NAN-DA, NIC y NOC,
estas constan de 5 pasos: establecer prioridades, elaborar
objetivos, determinar acciones de Enfermería y documentar el
plan de cuidados
D) EJECUCION:
En esta etapa la evaluación es tan importante como en las otras.
La evaluación se centra tanto en las acciones como en el
progreso. Los resultados en términos del comportamiento del
paciente y familiar son en esta etapa tan importantes como en las
dos anteriores: planeamiento y diagnóstico. De las actividades
que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la continuidad
de la recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un
lado debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron
sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la
intervención, es fuente de nuevos datos que deberán ser
revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o
como nuevos problemas, gracias a las actividades realizadas
mejoraron al paciente en un porcentaje mayor del 70 %.
E) EVALUACION: