Entregable 1 Jeaneth Añazco 2021 11 17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN


“EDUCACIÓN BÁSICA”

Entregable 1: Elaboración de textos argumentativos utilizando conectores


lógicos y aplicación de Normas APA

Tutor: José Marcelo Juca Aulestia

Alumna: Janeth Añazco Añazco


Principios del constructivismo social

Diversas teorías abordan el tema del comportamiento del ser humano, en este
aspecto surgen las teorías sobre el aprendizaje, estas buscan explicar según
pensadores “los procesos internos, la adquisición de habilidades intelectuales,
la adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas,
destrezas motoras o actitudes” (González, 2012). Cabe destacar, en las últimas
décadas, la investigación psicológica ha mostrado mayor atención por el papel
de la cognición en el aprendizaje humano. Con lo expuesto se da paso a tomar
como referencia la corriente del constructivismo social y la implicancia que este
representa en los procesos pedagógicos y el desarrollo enseñanza-aprendizaje
dentro de las aulas de clase.

De manera general la educación desde la perspectiva psicológica ha sido


objeto de estudio, pero sobresalen tres autores que presentan una teoría
importante con aportes fuertes, siendo: Piaget, Ausubel, Vygotsky y Gardner
(Quezada, 2015); estos contextualizaron a la educación dentro de un
paradigma constructivista, definiendo al mismo como el proceso en el cual el
estudiante establece (construye) su propio aprendizaje.

El constructivismo

Según Le Vygotsky (1930), la teoría del constructivismo “es un modelo que


indica que el conocimiento se desarrolla en base a las diferentes
construcciones que hace un individuo sobre lo que le rodea, basadas en
esquemas mentales que ya tiene previamente definidos” (p. 23).

El constructivismo social

Asimismo, está el enfoque social de este modelo, este tiene como base las
premisas descritas por el constructivismo como tal, donde dicta el rol del
entorno social dentro del conocimiento; entre tanto, se exponen ciertos
principios que permiten enmarcar y enfatizar su propósito, inicialmente toma en
cuenta los nuevos conocimientos, aduciendo que “estos se forman a partir de
los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación
con los esquemas de los demás individuos que lo rodean” (Ordoñez, 2010, p.
3).

El constructivismo social cognitivo

Dentro del ámbito educativo, este tipo de constructivismo tiene como propósito
apoyar a los estudiantes a: internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva; con base en que esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad.

Esta corriente de tipo pedagógica aporta en la incorporación de herramientas al


alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de
las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea. Es decir, según
lo expuesto por Woolfolk (1999), el alumno interpreta la información, las
conductas, las actitudes o las habilidades adquiridas previamente para lograr
un aprendizaje significativo, que surge de su motivación y compromiso por
aprender.

Es necesario entender que esta corriente psicológica no se trata de un simple


método, es el conjunto de muchas teorías que se concatenan para expresar su
sintonía en la percepción sobre el aprendizaje, concluyendo en que estos se
construyen, no se transmiten, trasladan o se copian.

Principios del constructivismo social

En este enfoque se destaca la teoría psicogenética de Piaget, el


aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del procesamiento de
la información de Gagné. Pero sobresaliendo el pensamiento del
ruso Lev Semionovitch Vygotski (1836-1934), quien se refiere al
origen social de los procesos psicológicos superiores. (Zaccagnini,
2008)

En términos básicos, la conceptualización que les otorgan resulta como el


modelo para mantener activa a una persona en tanto al aprendizaje se refiere;
dentro de los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento. Se
debe indicar que no es simplemente un producto del entorno ni
predisposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción de estos tres factores.

Con base a la utilización de algún modelo de enseñanza se logran algunas


ventajas (Ordoñez, 2010):

 Ayudan a organizar y planear todos los elementos que intervienen en el


acto educativo, a corto o a largo plazo.
 Facilitan el logro de los objetivos: cognoscitivos, afectivos o
psicomotores; generales, particulares o específicos.
 Ayudan a evitar la improvisación y a reducir el fracaso escolar.
 Facilitan la formación integral del alumno, al motivarlo, captar su
atención y al mantener su interés en los diferentes momentos de la
clase.
 Facilitan la evaluación del alumno, del mismo proceso educativo y la
autoevaluación.
 Permiten identificar cuáles son los roles a desempeñar por docentes y
alumnos.

Como se mencionó existen principios que giran en torno al constructivismo, se


identifican cinco principalmente originados de la investigación psicológica que
dan soporte a la mayoría de las estrategias pedagógicas activas que
caracterizan la práctica pedagógica desde hace ya varios años y que pueden
mostrar caminos concretos de cambio pedagógico (Ordoñez, 2010):

 El aprendizaje es un proceso individual de construcción de significado.


 Ocurre a partir de la experiencia directa, de modo que se demuestra y
avanza al realizar desempeños que activen y hagan avanzar la
verdadera comprensión.
 Es distinta en cada individuo porque resulta significativo; es decir,
verdaderamente relacionado con la comprensión, al conectarse con
experiencias y conocimientos previos, adecuados o ingenuos.
 Se estimula y ocurre naturalmente al poner las comprensiones
individuales en interacción inteligente con las de otros.
 Se hace más significativo, más dirigido a la comprensión de lo real,
cuando ocurre por medio de desempeños auténticos, relacionados con
lo que verdaderamente hacen quienes usan el conocimiento en el
mundo.

Además, se detallan de forma más profunda cada uno de estos principios para
enfatizar el contenido que implica el constructivismo, iniciando con:

Proceso individual de construcción de significado

Aquí se puede tomar como referencia el pensamiento de Ausbel (1968), este


psicólogo estadounidense planteó su teoría de aprendizaje, basado en el
conocimiento significativo, este se refiere al proceso de conformación de
significados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un artículo desarrollado por Romero (2009), indica que, “el alumno aprende un
contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado” (p. 2). Lo
que la cita expresa es el individualismo con el que se construyen los
conocimientos, es decir, cada persona es un ser diferente y autónomo y
necesita conformar sus ideas de manera personal otorgándole un significado
que les permita recordarlo y utilizarlo dentro de su cotidianidad. Se construye
significados cada vez que somos capaces de establecer relaciones sustantivas
y no arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que ya conocemos.

Desempeños para aprender a partir de la experiencia directa

Mientras que para este principio se incluye lo expuesto por John Dewey,
filósofo y pedagogo norteamericano, precursor de la filosofía del aprendizaje
experiencial, sostenía que las experiencias acumuladas en el pasado, para
bien o para mal, por pequeñas que sean, tienen un impacto en la experiencia
presente (Dewey, 1899). Se entiende entonces con esto, que este principio
aduce un aprendizaje para proyectar influencias positivas de lo ya aprendido y
proyectarlo hacia sus conocimientos nuevos.
Según Bruner y Olson (1973), gran parte de la experiencia de un niño se
adquiere en el colegio, la psicología indica que un efecto de la experiencia se
considera el conocimiento, este es un hecho consciente y que puede traducirse
en palabras; a su vez estas se traducen en información que se puede asimilar y
convertirlo en conocimientos. En conclusión, la experiencia aporta, en tanto se
entiende que son actos producidos, creados y transformados como proceso
que le permite al individuo construir su propio conocimiento, desarrollar
habilidades y reforzar sus valores directamente.

Conocimientos previos sobre cualquier nuevo aprendizaje

Uno de los principios con más significancia es el del conocimiento previo, la


teoría plantea que,

El sujeto es capaz de construir sus propios conocimientos, al


ingresar a la escuela, nivel o grado, ya cuenta con de conocimientos,
los cuales, le permiten iniciar un nuevo proceso de aprendizaje y
definen el proceso de enseñanza que se desarrollará por parte del
docente, dicho proceso no parte de cero. (Pérez, 2019, p. 2)

A lo que se puede acotar, los individuos desarrollan sus propios conocimientos


al reconocer el rol del docente como facilitador de un aprendizaje; esto en
función de desarrollar procesos cognitivos y metacognitivos dentro de procesos
de enseñanza.

Comprensiones individuales en interacción

Para la misma Claudia Ordoñez citada anteriormente (2010), cada individuo


entiende y razona de distinta manera; conecta sus ideas con lo que va
comprendiendo, insertando sus experiencias y formas de pensar,
enfrentándose a otros para defenderlas; de esta manera se conjugan
conocimientos haciendo un intercambio y transmisión de los mismos con otros.

Desempeños auténticos para la auténtica comprensión

Finalmente se tiene un principio que involucra el desenvolvimiento de cada


individuo, para ello se propone lo dicho por Marchán (2012), quien expresa que
es un concepto pedagógico para el aprendizaje en grupos desde un enfoque
realista (contextos cotidianos); su premisa es la integración del contenido
escolar junto con experiencias de vida.
Con todo lo expuesto se puede inferir, que dentro del entorno educativo es
necesario encaminar todos estos principios, asumiendo un rol activo para el
desarrollo individual y colectivo de los actores principales en los entornos de
proceso de enseñanza-aprendizaje (docentes, directivos y estudiantes). No
solo buscar transmitir conocimientos sino crearlos y fortificarlos.
Referencias Bibliográficas

Ausbel, D. (1968). Teoría del Aprendizaje Significativo. EE.UU.

Bruner, J., & Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por
experiencia. Revista Perspectivas, 1-14.

Dewey, J. (1899). Escuela y sociedad. EE.UU: Editrice Firenze.

González, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el aula. Guatemala: Instituto para
el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-
Organización.

Marchán, P. (2012). Aplicación de desempeños auténticos de comprensión en el curso


Psicología II de la Carrera de Educación Inicial. Guayaquil: Colección Innovaciones
Pedagógicas .

Ordoñez, C. (2010). Concepciones y prácticas. En C. Ordoñez, Pedagogía y didáctica:Libro del


maestro (págs. 135-150). Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Ordoñez, C. (2010). Pensar pedagógicamente, de nuevo,desde el constructivismo. Revista


Ciencia y Salud, 14-23.

Pérez, A. (2019). Conocimientos previos e intevención docente. Revista Acta Educativa, 1-30.

Quezada, S. (2015). Elaboración y aplicación de una guía didáctica “Aprendiendo utilizando


organizadores gráficos para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de educación general básica. Riobamba: Universidad Nacional de
Chimborazo .

Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital para


profesionales de la enseñanza, 1-8.

Vigotsky, L. (1930). El constructivismo . Rusia.

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. México: Precinte Hall.

Zaccagnini, J. (2008). La comprensión de la emoción: una perspectiva psicológica. En M.


Jiménez, Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.

También podría gustarte