Entregable 1 Jeaneth Añazco 2021 11 17
Entregable 1 Jeaneth Añazco 2021 11 17
Entregable 1 Jeaneth Añazco 2021 11 17
Diversas teorías abordan el tema del comportamiento del ser humano, en este
aspecto surgen las teorías sobre el aprendizaje, estas buscan explicar según
pensadores “los procesos internos, la adquisición de habilidades intelectuales,
la adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas,
destrezas motoras o actitudes” (González, 2012). Cabe destacar, en las últimas
décadas, la investigación psicológica ha mostrado mayor atención por el papel
de la cognición en el aprendizaje humano. Con lo expuesto se da paso a tomar
como referencia la corriente del constructivismo social y la implicancia que este
representa en los procesos pedagógicos y el desarrollo enseñanza-aprendizaje
dentro de las aulas de clase.
El constructivismo
El constructivismo social
Asimismo, está el enfoque social de este modelo, este tiene como base las
premisas descritas por el constructivismo como tal, donde dicta el rol del
entorno social dentro del conocimiento; entre tanto, se exponen ciertos
principios que permiten enmarcar y enfatizar su propósito, inicialmente toma en
cuenta los nuevos conocimientos, aduciendo que “estos se forman a partir de
los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación
con los esquemas de los demás individuos que lo rodean” (Ordoñez, 2010, p.
3).
Dentro del ámbito educativo, este tipo de constructivismo tiene como propósito
apoyar a los estudiantes a: internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva; con base en que esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad.
Además, se detallan de forma más profunda cada uno de estos principios para
enfatizar el contenido que implica el constructivismo, iniciando con:
Un artículo desarrollado por Romero (2009), indica que, “el alumno aprende un
contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado” (p. 2). Lo
que la cita expresa es el individualismo con el que se construyen los
conocimientos, es decir, cada persona es un ser diferente y autónomo y
necesita conformar sus ideas de manera personal otorgándole un significado
que les permita recordarlo y utilizarlo dentro de su cotidianidad. Se construye
significados cada vez que somos capaces de establecer relaciones sustantivas
y no arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que ya conocemos.
Mientras que para este principio se incluye lo expuesto por John Dewey,
filósofo y pedagogo norteamericano, precursor de la filosofía del aprendizaje
experiencial, sostenía que las experiencias acumuladas en el pasado, para
bien o para mal, por pequeñas que sean, tienen un impacto en la experiencia
presente (Dewey, 1899). Se entiende entonces con esto, que este principio
aduce un aprendizaje para proyectar influencias positivas de lo ya aprendido y
proyectarlo hacia sus conocimientos nuevos.
Según Bruner y Olson (1973), gran parte de la experiencia de un niño se
adquiere en el colegio, la psicología indica que un efecto de la experiencia se
considera el conocimiento, este es un hecho consciente y que puede traducirse
en palabras; a su vez estas se traducen en información que se puede asimilar y
convertirlo en conocimientos. En conclusión, la experiencia aporta, en tanto se
entiende que son actos producidos, creados y transformados como proceso
que le permite al individuo construir su propio conocimiento, desarrollar
habilidades y reforzar sus valores directamente.
Bruner, J., & Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por
experiencia. Revista Perspectivas, 1-14.
González, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el aula. Guatemala: Instituto para
el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-
Organización.
Pérez, A. (2019). Conocimientos previos e intevención docente. Revista Acta Educativa, 1-30.