Manual de Anatomia 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

UNIDAD 1

1
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

GENERALIDADES DE ANATOMÍA HUMANA

DEFINICIÓN

La anatomía es una de las ramas de la biología, que se encarga de estudiar y describir las
estructuras del cuerpo humano y cada uno de los órganos que lo componen. Se basa en la
disección de elementos anatómicos, etimológicamente la palabra anatomía proviene de aná= a
través; tomía: corte.

TIPOS DE ESTUDIOS ANATÓMICOS

Los tipos de estudios anatómicos son:

1. Anatomía del desarrollo: Embriológica.

2. Anatomía microscópica: Histológica, Patológica.

3. Anatomía macroscópica: Descriptiva o sistémica, Topográfica o regional, Radiológica,


Clínica, Quirúrgica, Neuroanatomía.

Anatomía embriológica: Se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y


nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
Anatomía histológica: Estudia la composición y la función de los tejidos.

Anatomía patológica: Estudia el efecto de la enfermedad en las estructuras del organismo.

Anatomía descriptiva: Analiza los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Anatomía topográfica: Estudia el cuerpo a partir de las regiones anatómicas y las relaciones entre
sus estructuras y cavidades.

Anatomía radiológica: Se engloba dentro de las imágenes médicas y permite un acercamiento a


las estructuras internas del organismo.

Anatomía clínica: Relaciona la estructura y la función del cuerpo humano con la práctica
clínica.
Anatomía quirúrgica: Relaciona las estructuras anatómicas con su implicación en los
procedimientos de naturaleza operatoria.
Neuroanatomía: Estudio del Sistema Nervioso.

POSICIONES ANATÓMICAS

La posición anatómica del cuerpo humano se utiliza para describir la ubicación y las relaciones de las
estructuras anatómicas del cuerpo humano.

La posición anatómica básica de referencia consiste en:

1) La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante.

2
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

2) Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
3) Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos.

Todas las descripciones anatómicas se realizan a partir de la posición anatómica de referencia.


Existen varias posiciones anatómicas utilizadas en la práctica clínica y quirúrgica:

Sedestación: Postura corporal que implica estar sentado.

Decúbito: Postura corporal que implica estar tumbado o acostado.

• Decúbito dorsal o supino: El cuerpo está tendido sobre la espalda, con los brazos y las
piernas extendidas y próximos al cuerpo.
• Decúbito ventral o prono: El cuerpo está tendido sobre el abdomen y el pecho con las
piernas extendidas y la cabeza girada a un lado.
• Decúbito lateral: El cuerpo está tendido de lado.

3
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

PLANOS ANATÓMICOS
Son cortes imaginarios que dividen al cuerpo en dos partes.
• Plano sagital: Divide al cuerpo en una parte derecha y una parte izquierda.
• Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en una parte anterior y una parte posterior.
• Plano transversal u horizontal: Divide al cuerpo en una parte superior e inferior.

EJES: Son líneas unidimensionales que cruzan al cuerpo.


• Eje anteroposterior: Se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al plano frontal o
coronal.
• Eje vertical o longitudinal: Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al
plano horizontal o transversal.
• Eje transversal: Se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.

4
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

• Anterior o ventral: Estructura u órgano que se ubica por delante de la línea media, está
mirando al frente. Ejemplo: La nariz se encuentra anterior al cerebelo.
• Posterior o dorsal: Estructura u órgano que se ubica por atrás de la línea media, está
mirando hacia la espalda. Ejemplo: La faringe se encuentra posterior a la lengua.
• Superior, cefálico o craneal: Estructura u órgano que se ubica arriba, superior o más
cerca de la cabeza. Ejemplo: El hueso sacro se encuentra cefálico al hueso cóccix.
• Inferior, podal o caudal: Estructura u órgano que se ubica abajo, inferior o más cerca
de los pies. Ejemplo: El estómago se encuentra podal al diafragma.
• Medial: Estructura u órgano que está más próxima al plano medio del cuerpo. Ejemplo: El
quinto dedo de la mano es medial al resto de los dedos.
• Lateral: Estructura u órgano que está más alejado del plano medio. Ejemplo: Los
pulmones son laterales a la tráquea.
• Proximal: Estructura u órgano que se encuentra cerca o próximo de un punto de
referencia. Ejemplo: Con respecto al punto de referencia que es la articulación de la
cadera, la rodilla esta proximal en comparación al tobillo.
• Distal: Estructura u órgano que se encuentra lejos o distante de un punto de referencia.
Ejemplo: Con respecto al punto de referencia que es la articulación del hombro, la mano
se encuentra distal en comparación al húmero.
• Superficial: Estructura u órgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo. Ejemplo:

5
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA
los músculos del brazo son superficiales al húmero.
• Profundo: Estructura u órgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo. Ejemplo: El
cerebro es profundo al cuero cabelludo.

• Palmar: En referencia a la cara palmar de la mano.

• Plantar: En referencia a la planta del pie.


• Dorsal: En referencia a la parte posterior o dorso de la mano y dorso del pie.
• Ipsilateral: Estructura u órgano que se ubica al mismo lado del cuerpo. Ejemplo: El
hígado es ipsilateral al apéndice.
• Contralateral: Estructura u órgano que se ubica en el lado contrario del cuerpo. El
hemisferio cerebral derecho controla la movilidad contralateral del cuerpo. Ejemplo: El
bazo esta contralateral al pulmón derecho.

6
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO


Célula: Es la mínima unidad funcional y morfológica del cuerpo humano. Ejemplo: La neurona.
Tejido: Es la agrupación de células similares que trabajan juntas para realizar una función
específica. Ejemplo: Tejido adiposo.
Órgano: Es el conjunto de tejidos diferentes organizados para cumplir una determinada
función. Ejemplo: El corazón.
Sistema: Es la agrupación de órganos morfológica y funcionalmente similares. Ejemplo: El sistema
nervioso.
Aparato: Es el conjunto de órganos diferentes interrelacionados entre sí para cumplir una
determinada función. Ejemplo: El aparato digestivo.

CAVIDADES Y MEMBRANAS CORPORALES


Las cavidades son los espacios que se encuentran dentro del cuerpo y que ayudan a proteger,
separar y sostener a los órganos internos llamados vísceras.
Estas cavidades están rodeadas por membranas serosas que se componen de:
• Una hoja parietal que reviste las paredes de las cavidades.
• Una hoja visceral que recubre y se adhiere a las vísceras contenidas en estas cavidades.
• Entre estas hojas existe un pequeño volumen de líquido lubricante (líquido seroso) que
reduce la fricción entre las 2 hojas, lo que permite que las vísceras se deslicen un poco
durante el movimiento.

Las cavidades corporales son:


1) DORSAL
2) VENTRAL

7
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

CAVIDAD DORSAL: Esta cavidad se localiza cerca de la superficie dorsal del cuerpo, está cubierta
por 3 capas de tejido protector llamado meninges (duramadre, piamadre y aracnoides) y, a su vez,
tiene 2 subdivisiones: cavidad craneal y canal vertebral.

• Cavidad craneal: Está limitada por los huesos craneanos y contiene al encéfalo.

• Canal vertebral o espinal: Limitado por los huesos de la columna vertebral y contiene ala
médula espinal.

CAVIDAD VENTRAL: Se ubica en la cara ventral del cuerpo. Se subdivide en 2 cavidades


importantes: la cavidad torácica y la abdominopélvica, ambas están separadas por el diafragma,
que es un músculo en forma de cúpula, y que forma el piso de la cavidad torácica y el techo de la
abdominopélvica.
• Cavidad torácica: Se encuentra rodeada por las costillas, músculos torácicos, huesos
esternón y porción torácica de la columna vertebral, dentro de ella hay 3 cavidades
menores:

8
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

1. La cavidad pericárdica: Contiene al corazón y está rodeada por una membrana


llamada pericardio que se divide en dos hojas: pericardio visceral y pericardio
parietal, entre estas dos se encuentra el espacio pericárdico el cual contiene de 15 a
50 ml de líquido pericárdico.
2. Las cavidades pleurales: Contienen a los pulmones y cada uno de estos está rodeado
por una membrana llamada pleura, la que se divide en dos hojas: pleura parietal y
pleura visceral, entre estas dos se encuentra el espacio pleural que contiene 20 ml de
líquido pleural.
3. Mediastino: Es un espacio virtual que se halla entre las cavidades pleurales, se extiende
desde el esternón hasta la columna vertebral de anterior a posterior, y de la primera
costilla al diafragma de superior a inferior. Contiene todas las vísceras torácicas,
excepto los pulmones.
• Cavidad abdominopélvica: Se extiende desde el diafragma hasta la región inguinal y se
encuentra delimitada por la pared abdominal, los huesos y los músculos de la pelvis. Está
dividida en 2 partes:

1. Cavidad abdominal: Aloja al estómago, bazo, hígado, vesícula biliar, intestino delgado y
la mayor parte del intestino grueso; está recubierta por una membrana llamada
peritoneo que se divide en dos hojas: peritoneo visceral y peritoneo parietal, entre
ambas se encuentra la cavidad peritoneal que contiene de 5 a 20 ml de líquido
peritoneal. Existen órganos que se encuentran posterior al peritoneo parietal pegados
a la pared abdominal posterior, estos se denominan órganos retroperitoneales y son:
riñones, páncreas y parte del intestino grueso.
2. Cavidad pélvica: Tiene la forma de infundíbulo y contiene a la vejiga urinaria, porción
terminal de los uréteres, órganos genitales, recto, vasos sanguíneos, vasos linfáticos y

9
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

nervios. La base de la cavidad pélvica se denomina perineo el cual se extiende desde el


cóccix por detrás hasta el pubis por delante. El perineo masculino contiene el pene, el
escroto y el ano; y el perineo femenino contiene la vulva y el ano.
REGIONES ABDOMINOPÉLVICAS
El método más utilizado para dividir la cavidad abdominopélvica en zonas más pequeñas para
poder describir con mayor facilidad la localización de los numerosos órganos abdominales y
pélvicos, consiste en trazar dos líneas horizontales y dos líneas verticales, que dividen la cavidad
en nueve regiones.
• La línea horizontal superior o la línea subcostal: Se traza inmediatamente por debajo de la
parrilla costal a través de la porción inferior del estómago.
• La línea horizontal inferior o la línea transtubercular: Se traza justo por debajo de la parte
superior de los huesos de la cadera.
• Las líneas verticales o las líneas medio claviculares derecha e izquierda: Se trazan a través
del punto medio de cada clavícula, inmediatamente mediales a los pezones.
Las nueve regiones son las siguientes:

10
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

UNIDAD 2

11
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

APARATO DE LA LOCOMOCIÓN

El aparato locomotor está formado por:


• Esqueleto
• Articulaciones
• Músculos

ESQUELETO
Es el armazón del cuerpo, está constituido por órganos blancos y duros denominados huesos,
existen 200 huesos, sin contar con los huesecillos del oído que son 6 en total.
IRREGULARIDADES EN LAS SUPERFICIES DE LOS HUESOS
Las superficies de los huesos presentan diferentes formas por lo que se pueden dividir en:
• Eminencias articulares
• Eminencias no articulares
• Depresiones articulares
• Depresiones no articulares
Eminencias articulares: Son superficies sobresalientes que se articulan con una depresión.

• Cabeza: Es una eminencia en forma redondeada y grande.

• Cóndilo: Es una eminencia redondeada semejante a un nudillo, con frecuencia es una


estructura par.

• Tróclea: Es una eminencia construida por dos bordes prominentes y un carril intermedio,
tiene forma de polea.

Eminencias no articulares: Son superficies sobresalientes, rugosas que sirven de inserción de


músculos, tendones y ligamentos.
• Apófisis o proceso: Eminencia alargada que sirve para inserciones musculares. Ejemplo:
apófisis espinosa.

• Tuberosidad: Gran elevación redondeada. Ejemplo: tuberosidad isquiática.

• Tubérculo: Pequeña eminencia elevada. Ejemplo: tubérculo mayor del humero.

• Espina: Protrusión puntiaguda. Ejemplo: espina de la escápula.

• Cresta: Reborde óseo elevado. Ejemplo: cresta iliaca.

• Línea: Protrusión ósea lineal. Ejemplo: línea áspera.

• Epicóndilo: Eminencia superior a un cóndilo. Ejemplo: epicóndilo lateral del húmero.

12
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Depresiones articulares: Son superficies hundidas en el hueso que sirven para unirse con una
eminencia articular.
• Acetábulo: Depresión profunda que se adapta a una cabeza. Ejemplo: acetábulo del coxal.
• Cavidad glenoidea: Depresión alargada que se adapta a un cóndilo o tróclea. Ejemplo:
cavidad glenoidea del omoplato.
Depresiones no articulares: Son superficies menos profundas sirven para inserciones a
músculos, tendones y ligamentos.
• Fosa: Área deprimida. Ejemplo: fosa infraespinosa de la escápula.

• Surco: Depresión poco profunda y alargada para el paso de arterias, venas y nervios.
Ejemplo: surco del nervio radial.

• Foramen o agujero: Orificio a través del hueso para el paso de arterias, venas y nervios.
Ejemplo: agujero magno.

• Seno: cavidad que contiene aire en su interior. Ejemplo: senos frontales.

CONFIGURACIÓN DE LOS HUESOS

Células óseas: Se encargan de la síntesis, mantenimiento y degradación del hueso. Estas células
tienen forma aplanada, ovoide y no poseen membrana.
Hay tres tipos:
1. Osteoblastos: Son responsables de la formación ósea.

13
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

2. Osteocitos: Controlan las concentraciones extracelulares de Ca y P y, mantienen la matriz


ósea.
3. Osteoclastos: Son responsables de la resorción ósea (destrucción).

En el hueso adulto se reconoce 2 porciones:


• Hueso compacto
• Hueso esponjoso

HUESO COMPACTO: Forma una capa periférica y su superficie está cubierta por el periostio. La
unidad estructural del tejido óseo compacto se llama osteona. Presenta:
• Conductos vasculares de Havers: Son conductos que corren a lo largo del hueso, son de
mayor diámetro.
• Conductos vasculares de Volkman: Son conductos que corren en sentido transversal, van de
la médula ósea hacia afuera.

HUESO ESPONJOSO: La unidad funcional del tejido óseo esponjoso se llama trabécula. Las
trabéculas son laminillas que delimitan espacios los cuales están ocupados por la médula ósea roja
la cual cumple la función de hematopoyesis, y médula ósea amarilla.

14
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

OSIFICACIÓN
Los huesos son formados por los osteoblastos y osteocitos que producen la matriz ósea, la cual
proporciona las características y propiedades especiales del hueso. Está formada por
componentes orgánicos (colágeno, proteínas) e inorgánicos (minerales).

La mayoría de los huesos tarda muchos años en crecer y madurar, la osificación no se completa
hasta los 20 años de edad.
Existen dos tipos de osificación que se diferencian por el tejido a partir del cual se desarrolla el
hueso.

1. Osificación Membranosa.
2. Osificación Condral.

Osificación Membranosa: El hueso se forma a partir de un molde de tejido conectivo


mesenquimatoso, ricamente vascularizado, que inicia en el periodo fetal.
Este tipo de osificación se produce en los huesos planos que rodean la cavidad craneal, mandíbula y
la clavícula, los huesos que se forman mediante este mecanismo se denominan huesos
membranosos.
Osificación Condral: El esbozo inicial del hueso es de tejido cartilaginoso y está revestido de
pericondrio (tejido conjuntivo que recubre el esbozo del cartílago), luego el cartílago es sustituido
progresivamente por hueso. Todos los huesos excepto los membranosos se forman mediante este
mecanismo indirecto. Existen dos tipos de osificación condral:
1. Osificación pericondral: Se realiza desde el pericondrio, ubicado en la superficie del
esbozo cartilaginoso. El pericondrio de esta región se transforma en periostio que es una
membrana fibrosa ricamente vascularizada e inervada, participa en el crecimiento del

15
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

hueso y tiene capacidad osteogénica u osteogénesis.


2. Osificación endocondral: Se desarrolla en el espesor del cartílago. Los vasos penetran
desde el periostio hacia el esbozo cartilaginoso donde se encuentran células osteogénicas
que sustituyen el cartílago por hueso desde el centro a la periferia.

CENTROS DE OSIFICACIÓN DE LA OSIFICACIÓN CONDRAL.


Son los lugares donde se inicia el proceso de osificación en los huesos de origen cartilaginoso.
Tenemos 2 centros de osificación:

• Centros de osificación primaria: Los que aparecen primero como los centros diafisarios de
los huesos largos. Se da a partir del tercer mes de vida embrionaria.
• Centros de osificación secundarios: Son epifisarios se originan después del nacimiento.
Excepto: Epífisis distal del fémur y epífisis proximal de la tibia donde se originan antes.

PORCIONES DE LOS HUESOS LARGOS


Presentan una diáfisis y dos epífisis.
La diáfisis forma el cuerpo del hueso, es la porción central, cilíndrica y formada por tejido óseo
compacto dentro de esta porción se encuentra la cavidad medular que contiene a la médula ósea.
Las epífisis se encuentran en ambos extremos y forman abultamientos donde se ubican las
superficies articulares cubiertas por cartílago articular ya que es la porción del hueso que se
articula con otro hueso adyacente.
La metáfisis se ubica entre la diáfisis y la epífisis, en la unión entre la epífisis y la metáfisis se ubica
el cartílago epifisario que es el responsable del crecimiento en longitud del hueso.

16
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

TIPOS DE MÉDULA ÓSEA


Medula ósea roja: En los niños es de aspecto rojizo y tiene función hematopoyética (formación de
glóbulos rojos). Los huesos que mantienen la medula ósea roja hasta la edad adulta son: costillas,
esternón, omoplatos, clavículas, huesos coxales, cráneo y columna vertebral.
Medula ósea amarilla: A mayor edad y en el adulto cuando el ritmo de producción de las células
sanguíneas disminuye la cavidad medular está ocupada en su mayor parte por tejido adiposo.

VASCULARIZACIÓN DEL HUESO


El hueso está profusamente irrigado. Los vasos sanguíneos se ubican sobre todo en las regiones
del esqueleto que contienen médula ósea roja, llegan a los huesos desde el periostio.
Las arterias periósticas son pequeñas arterias acompañadas de nervios que ingresan a la diáfisis a
través de múltiples canales perforantes, los canales de Volkmann irrigan el periostio y la parte
externa del hueso compacto.
Cerca del centro de la diáfisis, una gran arteria nutricia atraviesa un orificio del hueso compacto
denominado agujero nutricio. Al entrar a la cavidad medular, la arteria nutricia se divide en las
ramas proximal y distal que se dirigen hacia cada extremo del hueso. Estas ramas irrigan tanto la
parte interna del tejido óseo compacto de la diáfisis como el tejido óseo esponjoso y la médula
ósea roja.
Los extremos de los huesos largos están irrigados por las arterias metafisaria y epifisaria, las que
se originan en las arterias que irrigan la articulación adyacente.

17
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

PRINCIPALES FUNCIONES DEL SISTEMA ÓSEO

• Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos
blandos.
• Protección: protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Ejemplo, el cráneo
protege el cerebro frente a los golpes.
• Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y
con su contracción sincronizada se produce el movimiento.
• Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales especialmente
calcio y fósforo necesarios para la contracción muscular.
• Producción de células sanguíneas: médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o
hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.
• Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos
con unos pocos hematíes dispersos.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA


Los huesos del ser humano se clasifican de acuerdo a su forma. Existen 6 tipos de huesos:

• Huesos largos
• Huesos cortos
• Huesos planos
• Huesos irregulares
• Huesos sesamoideos
• Huesos neumáticos

18
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Huesos Largos: Aquellos en los cuales predomina una dimensión, el largo. Los huesos largos se
encuentran en las extremidades. Ejemplo: el fémur, la tibia, etc.
Huesos Cortos: En los huesos cortos las tres dimensiones son aproximadamente iguales. Se
encuentran en la columna vertebral, el carpo y el tarso. Ejemplos: el astrágalo, el semilunar.
Huesos Planos: Los huesos planos o anchos presentan dos dimensiones, el largo y el ancho,
considerablemente mayores que el grueso. Se encuentran en el cráneo y en el tronco. Ejemplos: el
frontal, el occipital, el ilíaco.
Huesos Irregulares: Tienen una forma característica y diferente. Ejemplo: las vértebras y los
huesillos del oído.
Huesos Sesamoideos: Huesos pequeños y redondeados. Normalmente se localizan junto a
articulaciones y su función es incrementar la función de palanca de los músculos. Ejemplo: la
rótula (patela).
Huesos Neumáticos: Son huesos que presentan cavidad en su interior llena de aire y están ubicados
cerca de la cavidad nasal. Ejemplo: etmoides y maxilares.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU UBICACIÓN

ESQUELETO AXIAL
En relación con el eje longitudinal del cuerpo. Constituido por el cráneo, columna vertebral,
costillas y esternón, en total son 80 huesos.
Frontal: 1
Parietal: 2
Cráneo: 8 Temporal: 2
Occipital: 1
Esfenoides: 1
Etmoides: 1
Maxilar superior: 2
Lagrimal o unguis: 2
Palatino:2
CABEZA: Cornete nasal inferior: 2
Nasales o huesos propios de la
Cara: 14 nariz: 2
Vómer: 1
Cigomático o malar: 2
Mandíbula: 1
Martillo: 2
Huesecillos del oído: 6 Yunque: 2
Estribo: 2
Hueso hioides: 1
Vértebras cervicales: 7
COLUMNA VERTEBRAL: 26 Vertebras dorsales o torácicas: 12
Vértebras lumbares: 5
Sacro: 1
Cóccix: 1

19
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Esternón: 1
Verdaderas: 14
TÓRAX: Costillas: 24 Falsas: 6
Flotantes: 4

ESQUELETO APENDICULAR
Son los huesos que pertenecen a los miembros superiores e inferiores, los mismos que están
sostenidos al tronco por medio de dos cinturas que son:

• Cintura torácica o escapular: formada por la escápula y la clavícula.

• Cintura pélvica: formada por el hueso coxal.

Constituido por 126 huesos:

Cintura Torácica o Escapular: Cintura pélvica:


Clavículas: 2 Coxal: 2
Escápula u omóplato: 2 Miembros inferiores:
Miembros Superiores: Fémur: 2
Húmero: 2 Rótula: 2
Cúbito: 2 Peroné: 2
Radio: 2 Tibia: 2
Carpo: 16 Tarso: 14
Metacarpo: 10 Metatarso: 10
Falanges: 28 Falanges: 28

20
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

ESQUELETO AXIAL
CABEZA ÓSEA

La cabeza ósea se divide en 2 porciones:

• Huesos del cráneo.


• Huesos de la cara.

HUESOS DEL CRÁNEO

Caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más noble del neuroeje, el
encéfalo. Está constituido por 8 huesos:

2 pares 4 impares

Parietales Frontal
Temporales Etmoides
Esfenoides
Occipital

21
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA
FRONTAL

Situado en la porción anterior del cráneo, superiormente al macizo facial. Presenta dos caras:

• Una posterior y cóncava: cara interna (endocraneal o cerebral).

• Una anterior y angulosa: cara externa (exocraneal o cutánea).

Las dos caras están separadas por un borde circunferencial.

Cara externa o exocraneal:


Dividida en 2 partes:

• Una vertical o frontal; la escama del frontal.

• Una horizontal o porción orbitonasal.

Por la arista del ángulo que forman las porciones del hueso frontal se forma la cresta
orbitonasal.
Cresta orbitonasal:

Se distinguen 3 segmentos:

• Uno medial: el borde nasal. Este borde tiene forma de V abierta en su parte inferior.
Además, es dentado y se articula con los huesos nasales medialmente y con la apófisis
frontal del maxilar lateralmente.
• Dos laterales: los bordes supraorbitarios. Este borde forma a cada lado el reborde
superior de la cavidad orbitaria; uno de los extremos es romo medialmente y el otro es
cortante lateralmente. Además, a 3 cm de la línea media, se encuentra la escotadura o
agujero supraorbitario y medialmente a este agujero supraorbitario, se observa la
escotadura frontal. El borde supraorbitario termina lateralmente, en la apófisis
cigomática, que se articula con el hueso cigomático. En el extremo medial del borde
supraorbitario se encuentra la apófisis orbitaria medial que se articula con el hueso
maxilar superior.
Escama del Frontal:
Esta escama es convexa y corresponde a la frente. En esta cara se reconocen las siguientes
estructuras:
• Sutura frontal o metópica

• Glabela

• Arco superciliar

• Eminencia frontal

• Línea temporal: O cresta lateral del frontal que da la carilla lateral del frontal (cara
temporal).

22
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Porción Orbitonasal:
Esta porción presenta en la línea media la escotadura etmoidal, en la porción media de esta
superficie se proyecta la espina nasal, la que se articula con los huesos nasales. La escotadura
etmoidal esta bordeada lateralmente por dos superficies alargadas de anterior a posterior que
son las celdillas frontales, las cuales completan las celdillas etmoidales.
Se hallan aquí también los canales etmoidales que al unirse al hueso etmoides forman los agujeros
etmoidales. Lateralmente a la zona etmoidal se encuentran dos superficies cóncavas, lisas y
triangulares denominadas caras orbitarias.
Las caras orbitarias presentan 2 fositas:
• Fosita lagrimal
• Fosita troclear.
Cara interna o endocraneal:
Es cóncava, en la línea media encontramos el agujero ciego, superior a este agujero se encuentra
la cresta frontal, la cual se bifurca y forma el surco del seno sagital superior.
A cada lado de la línea media, encontramos:
• Por arriba, las fosas frontales.
• Por abajo, las eminencias orbitarias.

Borde del frontal:

Comprende dos segmentos:


• Uno superior y semicircular: este segmento es dentado y cortado en bisel, se articula con
los huesos parietales superiormente e inferiormente con las alas mayores del hueso
esfenoides formando la sutura coronal.
• Otro inferior y horizontal: Interrumpido en la línea media por la escotadura etmoidal,
limita posteriormente con las paredes superiores de la órbita y se articula con el ala
menor del hueso esfenoides.
ETMOIDES
Se ubica en la porción anterior y media de la base del cráneo. Es un hueso corto, impar en forma
de T.
Limites:
• Superiormente: con la porción orbitonasal del frontal

• Posteriormente: con el esfenoides y palatinos

• Inferiormente: con el vómer y el cornete nasal inferior.

• Anteriormente: con el unguis y el maxilar superior.

23
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Está constituido por cuatro partes:


• Una lámina vertical.
• Una lámina horizontal.
• Dos laberintos etmoidales o masas laterales.
Lámina Vertical: Dividida por la lámina horizontal en dos porciones:
• Una superior, en donde se encuentra la apófisis crista galli de forma triangular.
• Una inferior, la lámina perpendicular, que forma parte del tabique de las cavidades
nasales que tiene forma pentagonal.
Lámina Horizontal o lámina cribosa: Tiene ese nombre debido a los numerosos orificios que la
perforan, denominados agujeros o canales olfatorios. Los agujeros de la lámina cribosa dan paso a
filetes del nervio olfatorio, a excepción de dos agujeros denominados hendidura etmoidal por
donde pasa una prolongación de la duramadre y el agujero etmoidal o agujero etmoidal anterior
que da paso al nervio etmoidal anterior.
Masas laterales o Laberintos Etmoidales: Se encuentran suspendidos de los bordes laterales de
la lámina cribosa, localizados entre las cavidades orbitarias y las cavidades nasales. Tienen forma
cuboidea y presentan 6 caras las cuales se articulan de la siguiente manera:
• Superiormente: con el Frontal.

• Anteriormente: con el lagrimal.

• Inferiormente: con la apófisis orbitaria del palatino.

• Posteriormente: con el esfenoides.

• Lateralmente: corresponde a la órbita, formando las láminas orbitarias.

• Medialmente: da lugar a las conchas nasales superior y medias.

ESFENOIDES

Situado en la porción media de la base del cráneo, se ubica entre el hueso etmoides y el hueso
frontal que son anteriores, y el hueso occipital y los huesos temporales que son posteriores. Y se
distingue:
• Una parte media: el cuerpo, de donde parten a cada lado 3 apófisis.
• De estas 3 apófisis, 2 son laterales, el ala menor y el ala mayor del hueso esfenoides. Y una
tercera es vertical, y se denomina apófisis pterigoides.
Cuerpo del esfenoides: Tiene forma cuboidea, se describen en él 6 caras.
• Cara superior
• Cara inferior
• Cara anterior
• Cara posterior

24
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• Caras laterales
Cara superior: se articula con el etmoides. Presenta las siguientes estructuras:
• Cresta cribosa o proceso etmoidal.
• Surco prequiasmático.
• Canal y agujero óptico
• Silla turca
• Dorso de la silla turca
• Tubérculo de la silla turca.
• Yugo esfenoidal.
• Apófisis clinoides: anterior, medial y posterior.
Cara inferior: forma la parte más posterior del techo de las cavidades nasales. Encontramos la
cresta esfenoidal inferior que se articula con el canal comprendido entre las alas del borde
superior del vómer, de esta cara nacen las apófisis pterigoides.

Cara anterior: forma parte del techo de las cavidades nasales y presenta las siguientes estructuras:
• Cresta esfenoidal
• Senos esfenoidales
Cara posterior: Se articula con el hueso occipital.

Caras laterales: de esta cara nacen las alas menores y mayores del esfenoides.

Alas Menores: Nacen de la cara lateral del cuerpo del esfenoides, por medio de 2 raíces, las
cuales dejan en su parte media el conducto óptico, por donde pasan el nervio óptico y la arteria
oftálmica. Lateralmente forman la órbita.
Alas Mayores: Se distinguen 2 caras:
• Una medial, cerebral o endocraneal.
• Una lateral o exocraneal.
Cara cerebral o endocraneal: Presenta 3 orificios constantes:
• El agujero redondo para el paso del nervio maxilar.

• El agujero oval para el paso del nervio mandibular.

• El agujero espinoso atravesado por la arteria meníngea media.


Y, dos agujeros Inconstantes: agujero venoso de Vesalio y agujero petroso de Arnold.
Cara lateral o exocraneal: Se articulan por su cara exocraneal con el hueso frontal, hueso
cigomático, hueso temporal, hueso parietal y forman parte de la órbita.
Apófisis Pterigoides: Estas nacen de la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de 2
raíces: una medial y otra lateral que forman inferiormente las láminas pterigoideas medial y lateral
respectivamente, y entre las dos láminas se encuentra la fosa pterigoidea.

25
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA
TEMPORAL
Situado en la porción inferior y lateral del cráneo, este hueso es posterior al esfenoides, anterior y
lateral al occipital e inferior al hueso parietal. Tiene 3 porciones distintas:
• Porción escamosa
• Porción mastoidea
• Porción petrosa o petrotimpánica
Porción Escamosa: Presenta 2 caras separadas por un borde circunferencial.
Cara exocraneal: está dividida en 2 partes por la apófisis cigomática:
• Parte superior o temporal: esta parte es superior a la apófisis cigomática y permite la
inserción del músculo temporal.
• Parte inferior o basilar presenta:
o Tubérculo articular
o Fosa mandibular
o Tubérculo cigomático anterior
o Tubérculo cigomático posterior
Cara endocraneal o cerebral: Esta cara presenta depresiones que están en relación con las
circunvoluciones cerebrales y los surcos vasculares excavados por las ramas de la arteria
meníngea media.
Borde circunferencial: Este borde está comprendido por 2 partes:
• Una inferior y adherente: se confunde con la porción mastoidea y la porción petrosa del
hueso temporal.
• Otra superior y libre: se articula con el hueso parietal y esfenoides.
Porción Mastoidea: Esta porción está situada en la parte posteroinferior del hueso temporal,
posteriormente al conducto auditivo externo. Se distinguen 2 caras y un borde circunferencial.
Cara externa o exocraneal: En esta cara encontramos las siguientes estructuras:
• Agujero mastoideo
• Espina suprameática
• Zona cribosa
• Apófisis mastoides
Cara interna o endocraneal: Es lisa y forma el piso posterior de la cavidad craneal.
Borde circunferencial: Se confunde con la porción petrosa y escamosa, se articula superiormente
con el hueso parietal y posteriormente con el hueso occipital.
Porción Petrosa o Petrotimpánica: Tiene forma de pirámide cuadrangular. Presenta 4 caras, 4
bordes, 1 base y 1 vértice.
Caras endocraneales:
• Cara anterosuperior: Presenta la eminencia arcuata o eminencia arqueada y fosa de

26
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Gasser que aloja al ganglio de Gasser que son engrosamientos de las ramas sensitivas del
nervio trigémino.
• Cara posterosuperior: Presenta el orificio auditivo interno y la fosa subarcuata.
Caras exocraneales:
• Cara anteroinferior: Forma parte de la pared anterior del conducto auditivo externo.
• Cara posteroinferior: Presenta la apófisis estiloides.
Bordes:
• Borde superior: Presenta el surco del seno petroso superior.
• Borde anterior: Se une al ala mayor del esfenoides formando el agujero rasgado anterior,
también se encuentra la fisura petrotimpánica que sirve para unirse a la porción escamosa
del mismo hueso.
• Borde posterior: Forma el agujero yugular o agujero rasgado posterior cuando se articula
con el hueso occipital.
• Borde inferior: separa la cara anteroinferior de la cara posteroinferior.
Base: Se confunde con la porción mastoidea representado por el orificio auditivo externo.
Vértice: Corresponde al ángulo formado entre el cuerpo y el ala mayor de esfenoides.

OCCIPITAL
Situado en la porción media, posterior e inferior del cráneo. Atravesado en su porción inferior por el
agujero magno, que da paso a:
• Médula oblonga
• Arterias vertebrales
• Nervio accesorio a cada lado
Se distinguen 4 porciones:
• Una anterior, la porción basilar.
• Dos laterales, las porciones laterales.
• Una posterior, la escama occipital.
Porción Basilar: Es cuadrilátera y en ella se distinguen 2 caras y 4 bordes.
Cara exocraneal: Denominada superficie basilar del hueso occipital. Presenta:
• En la línea media el tubérculo faríngeo.

• La fosita navicular, en donde se halla la fosita faríngea.

• Cresta muscular del occipital que es posterior.

• Cresta sinostósica o de Poirier que es anterior e inconstante.


Cara endocraneal: Esta cara esta inclinada inferior y posteriormente, deprimida a modo de canal
el cual se denomina clivus. Está en relación con la médula oblonga y con el puente.

27
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Bordes:
• Bordes laterales: unidos a la porción petrosa del temporal.
• Borde anterior: soldado al cuerpo del esfenoides.
• Borde posterior: forma el límite anterior del agujero magno y se continúa por los lados
con las porciones laterales del hueso occipital.
Porciones Laterales: Situadas a cada lado del agujero magno. Cada una presenta dos caras, dos
bordes y dos extremos.
Cara exocraneal: Presenta el cóndilo occipital que se articula con el atlas. Anteriormente al
cóndilo del occipital se encuentra la fosita condílea anterior, donde se abre el agujero condíleo
anterior o también llamado conducto del nervio hipogloso, por el cual pasa el nervio hipogloso (XII
par craneal). Posteriormente al cóndilo se encuentra la fosa condílea donde nace el agujero o
conducto condíleo posterior que es inconstante.

Cara endocraneal: Presenta: El tubérculo yugular surcado por un canal por donde pasan los
nervios accesorio, vago y glosofaríngeo. Posterior e inferiormente al tubérculo se encuentra el
orificio interno del conducto del hipogloso da paso al nervio hipogloso. Posterior y lateralmente al
tubérculo sobre la apófisis yugular se encuentra la porción terminal del surco del seno sigmoideo.

Bordes:
• Borde medial: Este borde limita lateralmente el agujero magno.
• Borde lateral: Este borde está dividido en 2 partes por la apófisis yugular. La parte
posterior se une a la porción mastoidea del hueso temporal y la parte anterior forma el
límite medial del agujero yugular.
Agujero yugular: Comprendido entre la porción petrosa del temporal y el occipital. Da paso a la
vena yugular interna, a los nervios: accesorio, vago y glosofaríngeo, y a la arteria meníngea media
posterior.

Dos extremos: El extremo anterior se continua con la porción basilar y el extremo posterior se
continua con la escama del hueso occipital.
Escama Occipital: Es ancha, aplanada y romboidal. En ella se distinguen dos caras, cuatro bordes y
cuatro ángulos.
Cara exocraneal: Presenta la protuberancia occipital externa o inión, de la cual parten las
siguientes estructuras:
• Cresta occipital externa
• Línea nucal superior: la misma que se extiende hasta la apófisis mastoides.
• Línea nucal inferior: se extiende hasta la apófisis yugular.

Cara endocraneal: En la línea media se puede observar la protuberancia occipital interna. De la


protuberancia parten:

28
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• 2 surcos horizontales para los senos transversos.


• 1 surco vertical para el seno sagital superior.
De la protuberancia occipital interna parte inferiormente la cresta occipital interna, la cual se
bifurca y limita la fosita vermiana.

Los surcos sinusales y la cresta occipital interna dividen a esta cara en 4 fosas occipitales:
• 2 superiores o fosas cerebrales.
• 2 inferiores o fosas cerebelosas.

Bordes:
• Bordes superiores: se articulan con los huesos parietales, mediante la sutura lamboidea o
sutura dentada.
• Bordes inferiores: se unen a la porción mastoidea del hueso temporal.
Ángulos:
• Ángulos laterales: separan los bordes superiores de los bordes inferiores.

• Ángulo superior: situado entre los dos huesos parietales.


• Ángulo inferior: es ancho, en la parte media constituye el borde posterior del agujero
magno y a los lados se une con el extremo posterior de las porcioneslaterales del occipital.

HUESOS PARIETALES
Es un hueso par, plano y cuadrangular, situado a cada lado de la línea media. Se ubica posterior al
hueso frontal, anterior al occipital y superior al temporal. Se distinguen en él dos caras, cuatro
bordes y cuatro ángulos.
Cara externa o exocraneal: Esta cara es convexa y recorrida inferiormente por dos líneas curvas:
las líneas temporales superior e inferior. Superiormente a la línea temporal superior se encuentra
la tuberosidad parietal. Cerca del borde superior del hueso parietal se encuentra el agujero
parietal que da paso a la vena emisaria de Santorini.
Cara interna o endocraneal: Esta cara es cóncava y está más deprimida en su porción media
denominada fosa parietal. En esta cara se encuentra la desembocadura del agujero parietal.
Además presenta la hoja de higuera que nace en el ángulo anteroinferior la misma que se forma
por los surcos vasculares por los cuales discurren las ramas de la arteria meníngea media y sus
venas satélites. A lo largo del borde sagital o borde superior se encuentra un surco que se une al
hueso parietal del lado opuesto para formar el surco del seno sagital superior. Lateralmente a este
surco se encuentran las fositas granulares o de Pacchioni, que drenan el líquido cefalorraquídeo
(LCR).
Bordes
• Borde sagital o borde superior: Se articula con el parietal del lado opuesto mediante la

29
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

sutura sagital.
• Borde escamoso o borde inferior: Se articula con la porción escamosa del hueso
temporal mediante la sutura escamosa.

• Borde frontal o borde anterior: Se articula con el hueso frontal por medio de la sutura
coronal o sutura frontoparietal.
• Borde occipital o borde posterior: Se une a la escama del occipital por la sutura lamboidea
o parietooccipital.
Ángulos
• Ángulo Frontal o ángulo anterosuperior: Corresponde a la unión de las suturas sagital y
sutura coronal, este punto de unión se denomina bregma.
• Ángulo occipital o ángulo posterosuperior: Se forma de la unión de las suturas sagital y
sutura lamboidea, este punto se denomina lambda.
• Ángulo esfenoidal o ángulo anteroinferior: Se une al ala mayor del hueso esfenoides por
medio de la sutura que forma parte del pterión que es la unión de los huesos: frontal,
parietal y ala mayor del esfenoides.
• Ángulo mastoideo o ángulo posteroinferior: Formado por las porciones escamosa y
mastoidea del hueso temporal, interviene en la formación del asterión que es la unión de
los huesos: parietal, occipital y temporal.

HUESOS DE LA CARA

Huesos que se sitúan inferiormente a la mitad anterior del cráneo. Se divide en dos partes:
• La mandíbula superior: Está formada por 13 huesos de los cuales solo uno es medio e
impar, el hueso vómer. Los restantes son pares y laterales.
• La mandíbula inferior: Está formada por un solo hueso, la mandíbula.

Maxilar superior: 2
Lagrimal o unguis: 2
Palatino:2
Cornete nasal inferior: 2
Nasales o huesos propios de la
CARA: 14 nariz: 2
Vómer: 1
Cigomático o malar: 2
Mandíbula: 1

MAXILAR SUPERIOR
Situado superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las cavidades nasales,
tiene forma cuadrilátera. Se distinguen dos caras: una lateral y otra medial, cuatro bordes.

30
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA
Cara lateral: A lo largo del borde inferior presenta unas salientes denominadas raíces de los
dientes. La que está relacionada con la raíz del canino se denomina eminencia canina.
Medialmente a esta eminencia encontramos la fosa incisiva o mirtiforme. Además, en esta cara se
observa el conducto infraorbitario, la fosa canina y la apófisis cigomática que se articula con el
hueso cigomático.
Cara Medial: Dividida en 2 partes por una apófisis denominada apófisis palatina del maxilar.
La apófisis palatina es una lámina ósea triangular, ayuda a formar el tabique que separa la cavidad
nasal de la cavidad bucal. Tiene dos caras y tres bordes.
• Cara superior: forma el suelo de las fosas nasales.

• Cara inferior: forma el techo de la bóveda palatina.

• Borde lateral: se confunde con el maxilar superior.

• Borde medial: que se une a su homologo formando la cresta nasal en donde se aloja el
hueso vómer.
• Borde posterior: se articula con el hueso palatino.
Bordes:
• Borde superior: Se articula con el hueso lagrimal y con la lámina orbitaria del hueso
etmoides o cara lateral de los laberintos etmoidales. Presenta la apófisis frontal del
maxilar.
• Borde inferior o alveolar: Excavado por cavidades denominados alveolos, donde se
implantan los dientes.
• Borde anterior: Escotado en su parte media y corresponde a la escotadura nasal, la cual
termina en la espina nasal anterior.
• Borde posterior: Es ancho y grueso, en este borde se encuentra el trígono palatino el cual
se articula con la apófisis orbitaria del hueso palatino.

HUESO LAGRIMAL O UNGUIS


Es una lámina cuadrilátera, situado en la parte medial de la órbita, posterior a la apófisis frontal
del maxilar. Tiene dos caras y cuatro bordes.
Cara Lateral: Esta divida por la cresta lagrimal posterior en 2 partes, una anterior y otra posterior.
Cuando la cresta lagrimal posterior se encuentra con el borde superior del maxilar se observa una
pequeña apófisis en forma de gancho, denominado gancho lagrimal.
Cara Medial: Es lisa y cubierta por la mucosa de las cavidades nasales, se articula con la cara
anterior del laberinto etmoidal.

Bordes:
• Borde superior: Se articula con la apófisis orbitaria medial del hueso frontal.
• Borde inferior: Se articula con la apófisis lagrimal del cornete nasal inferior.

31
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• Borde anterior: Se articula con la apófisis frontal del maxilar.

• Borde posterior: Se articula con la lámina orbitaria del hueso etmoides.


HUESO PALATINO
Es una lámina ósea delgada e irregular, se compone de una lámina horizontal y una lámina
perpendicular.
Lámina Horizontal: Es rectangular y presenta:
Cara superior o nasal: Forma parte del suelo de las cavidades nasales.

Cara inferior o palatina: Forma parte del paladar duro.

Borde medial: Es grueso y forma parte del suelo de las cavidades nasales, en donde forma la
cresta nasal al unirse con su homólogo. En el extremo posterior de este borde se forma la espina
nasal posterior.
Borde lateral: Es la unión de las láminas horizontal y perpendicular.

Borde anterior: Biselado se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar.

Borde posterior: Es liso y cóncavo donde se inserta el velo del paladar.

Lámina Perpendicular: Presenta:


Cara nasal o cara medial: Forma las paredes laterales de las cavidades nasales. Presenta 2 crestas
turbinales denominadas cresta del cornete que se articula con el cornete nasal inferior y la cresta
etmoidal que se articula con el cornete nasal medio.
Cara maxilar o cara lateral: Presenta 4 segmentos que se van a articular con el maxilar superior y
con la apófisis pterigoides del hueso esfenoides.
Borde inferior: Se confunde con el borde lateral de la lámina horizontal del mismo hueso.

Borde superior: Tiene 2 apófisis: una anterior denominada apófisis orbitaria y una posterior la
apófisis esfenoidal separadas por la escotadura esfenopalatina.
Borde anterior: Presenta la apófisis maxilar del hueso palatino.

Borde posterior: Relacionado con la cara medial de la apófisis pterigoides del esfenoides.

Apófisis piramidal: Es una prolongación del hueso palatino que nace de la cara lateral de la
lámina perpendicular.

CORNETE NASAL INFERIOR


Es una lámina ósea incurvada, se fija en la pared lateral de las cavidades nasales. Presenta dos caras
y dos bordes.
Cara medial: Convexa, orientada hacia el tabique nasal.
Cara lateral: Cóncava, limita medialmente el meato nasal inferior.
Borde inferior o libre: Convexo, rugoso y grueso.
Borde superior o articular: Convexo, de anterior a posterior presenta:

32
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• Extremo anterior: delgada y rugosa, se articula con el maxilar.

• Apófisis lagrimal que se articula con el hueso lagrimal.

• Apófisis maxilar que se articula con el hiato maxilar.

• Apófisis etmoidal que se articula con el hueso etmoides.

• Extremo posterior: se articula con el hueso palatino.


HUESOS NASALES
Ubicados a ambos lados de la línea media, entre las apófisis frontales del maxilar e inferiores al
borde nasal del hueso frontal. Es una lámina ósea cuadrilátera, que presenta dos caras y cuatro
bordes.
Cara anterior: Convexa, en la parte media hay un orificio vascular.

Cara posterior: Se une a la espina nasal del hueso frontal, le cruza el surco etmoidal.

Borde superior: Se articula con el borde nasal del hueso frontal.

Borde inferior: Se continua con el cartílago de la nariz.


Borde lateral: Se articula con la apófisis frontal del maxilar.

Borde medial: Se articula con el hueso nasal del lado opuesto.

HUESO VÓMER
Es una lámina vertical, delgada, cuadrilátera, situado en la parte posterior e inferior del
tabique nasal. Presenta dos caras y cuatro bordes
Cara derecha e izquierda: Son planas

Borde superior: Está dividido en 2 láminas que corresponden a las alas del vómer.

Borde posterior: Delgado y libre.

Borde inferior: Se articula con la cresta nasal.

Borde anterior: Está dividido en 2 láminas.

HUESO CIGOMÁTICO O HUESO MALAR


Situado en la parte superior y lateral de la cara, lateralmente al maxilar superior. Presenta
dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Cara lateral o cara cutánea: Convexa y lisa, presenta el agujero cigomaticofacial.

Cara medial: Presenta 2 segmentos:

• El anterior o articular: que se une a la apófisis cigomática del maxilar.

• El posterior o temporal: es liso.


Bordes
• Borde anterosuperior u orbitario: Forma l a parte infraorbitaria y lateral del reborde
orbitario, y presenta la apófisis frontal del cigomático.

33
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• Borde posterosuperior o temporal: Da inserción a la fascia del músculo temporal.


• Borde anteroinferior o maxilar: Coincide con la apófisis cigomática del maxilar.
• Borde posteroinferior o maseterino: Da inserción al músculo masetero.
Ángulos
• Ángulo superior: Se articula con la apófisis cigomática del frontal.
• Ángulo inferior y el ángulo anterior: Se articulan con la apófisis cigomática del maxilar.
• Ángulo posterior: Se articula con la apófisis cigomática del temporal.
MANDÍBULA
Situada en la parte inferior de la cara. Se distinguen tres partes:
• Cuerpo: 1 parte media.

• Ramas ascendentes: 2 partes laterales.

Cuerpo: Tiene forma de herradura. Presenta dos caras; una anterior convexa y una posterior
cóncava y dos bordes: un superior o alveolar y un inferior o libre.
Cara anterior: En la línea media se observa la sínfisis mandibular que termina en la protuberancia
mentoniana y a cada lado de esta nace una línea oblicua. Superiormente a esta línea se localiza el
agujero mentoniano que da paso a los vasos y nervios mentonianos.
Cara posterior: En la parte media encontramos 4 salientes denominadas las espinas mentonianas
superiores e inferiores que frecuentemente se fusionan y forman la apófisis geni. Las espinas
mentonianas superiores dan inserción a los músculos genioglosos y las inferiores a los
músculos genihioideos. A cada lado de las espinas nace la línea milohioidea, que da inserción al
músculo milohioideo. Inferior a esta se encuentra el surco milohioideo por donde pasan vasos y
nervios milohioideos. La línea milohioidea divide la cara posterior en dos partes, una parte
superior donde se encuentra la fosita sublingual que aloja a la glándula sublingual y la parte
inferior donde encontramos la fosita submandibular que aloja a la glándula submandibular.
Borde superior o alveolar: Contiene los alveolos dentarios, destinados a las raíces de los dientes.
Borde inferior: Grueso y liso, un poco lateral a la línea media se encuentra la fosa digástrica
donde se inserta el músculo digástrico.
Ramas: Son rectangulares, y tienen dos caras y cuatro bordes.
Cara lateral: Encontramos crestas rugosas en donde se inserta el músculo masetero.

Cara medial: Hay crestas rugosas donde se inserta el músculo pterigoideo medial. Presenta
también el conducto mandibular donde penetran vasos y nervios alveolares inferiores y la língula
mandibular o espina de Spix, donde se inserta el ligamento esfenomandibular.
Borde anterior: Presenta la cresta temporal y la cresta buccinatriz.
Borde posterior: Es grueso y tiene forma de una S muy alargada.

Borde superior: Presenta 2 salientes, la apófisis condilar que es posterior y la apófisis coronoides

34
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

que es anterior, las cuales están separadas por la escotadura mandibular, la apófisis condilar
permite la articulación con el hueso temporal.
Borde inferior: Forma el ángulo de la mandíbula.

REBORDE ORBITARIO

El reborde orbitario es el borde óseo externo que da entrada a la cavidad orbitaria, el cual está
formado por los huesos: frontal, maxilar superior y el hueso cigomático o malar.
CAVIDADES ORBITARIAS
Las órbitas o cavidades orbitarias son dos cavidades óseas que están situadas lateralmente a
las cavidades nasales, superiormente a los maxilares e inferiormente a la base del cráneo.
Tienen cuatro paredes:
1. Pared superior o techo de la órbita:
• Hueso frontal
• Hueso esfenoides
2. Pared inferior o suelo de la órbita:
• Hueso maxilar superior
• Hueso cigomático
• Hueso palatino
3. Pared medial:
• Hueso maxilar superior
• Hueso lagrimal
• Hueso etmoides
• Hueso esfenoides
4. Pared lateral:
• Hueso esfenoides
• Hueso cigomático
• Hueso frontal

35
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

HUESO HIOIDES
Es un hueso situado en la línea media, convexo anteriormente y cóncavo posteriormente. Tiene
forma de herradura. Está situado transversalmente, superior a la laringe y a la altura de la cuarta
vértebra cervical, en el ángulo formado por la cara anterior el cuello y el suelo de la boca. Se
encuentra aislado del resto del esqueleto, al cual se une mediante ligamentos y músculos.
Estructura: un cuerpo, dos astas mayores y dos astas menores.
Cuerpo: Lámina ósea cuadrilátera, tiene concavidad posterior. Presenta dos caras:
Cara anterior: Es convexa, presenta una cresta transversal que la divide en 2 partes; una superior
y una inferior. Y una cresta media que la divide en 2 partes laterales. Esta cara da inserción a los
músculos genihioideo, geniogloso, hiogloso, milohioideo, digástrico y estilohioideo.
Cara posterior: Da inserción al músculo tirohioideo.

Borde superior: Es delgado y cóncavo, da inserción a las membranas hioglosa y tirohioidea.


Borde inferior: Mas grueso que el superior, sobre él se insertan los músculos esternohioideo,
omohioideo y tirohioideo.
Dos extremos: Que dan origen a las astas mayores.
Astas mayores: Estas estructuras nacen de los extremos del cuerpo del hueso hioides. En su
extremo posterior presenta el tubérculo de la asta mayor.
Astas menores: Son pequeños huesecillos ovoides, que se articulan con el cuerpo y la asta
mayor, aquí se insertan los músculos linguales y el ligamento estilohioideo.

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Los seres humanos cuentan con 33 vértebras durante la niñez y 26 vértebras en la adultez, la
particularidad radica en que las vértebras del sacro y del cóccix se osifican formando un solo
hueso cada uno, disminuyendo así su número.
• 7 vértebras cervicales
• 12 vértebras torácicas
• 5 vértebras lumbares
• 5 vertebras sacras que conforman el hueso sacro.
• 3 - 5 vertebras coccígeas que conforman el hueso cóccix.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS VÉRTEBRAS
Todas las vértebras tienen:
• 1 cuerpo.
• 1 agujero vertebral.
• 1 apófisis espinosa.
• 2 apófisis transversas.

36
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• 4 apófisis articulares.
• 2 láminas.
• 2 pedículos
VÉRTEBRAS CERVICALES

Características generales de las vértebras cervicales.


Cuerpo: Es alargado transversalmente. Presenta 6 caras:

• Cara superior: Limitada por dos eminencias laterales conocidas como gancho del cuerpo
o apófisis unciforme.
• Cara inferior: Tiene dos escotaduras laterales.
• Cara anterior: Presenta una saliente vertical media.
• Cara posterior: Cóncava y limita el agujero vertebral.
• Cara lateral: Origina el pedículo y la apófisis transversa.
Pedículos: Se implantan en la parte posterior de las caras laterales del cuerpo y se extiende hasta
la apófisis articular.
Se denomina agujero intervertebral al orificio situado entre los pedículos de dos vertebras
vecinas.
Apófisis Articulares: Son dos eminencias planas destinadas a la articulación de las vértebras entre sí.
Son en número de cuatro: dos superiores y dos inferiores, las mismas están ubicadas a cada lado
del agujero vertebral.
Apófisis Transversas: Son dos, una derecha e izquierda, formada de la unión de dos raíces,
anterior y posterior. Estas dos raíces más el pedículo circunscriben al agujero transverso que
permite el paso de la arteria y vena vertebral. Su vértice es bitubercular.

Láminas Vertebrales: Son dos, derecha e izquierda son más anchas que altas. Se extienden desde
las apófisis articulares hasta la apófisis espinosa.
Agujero Vertebral: De forma triangular.

Apófisis Espinosa: Formada de la unión de las dos láminas y su vértice es bitubercular.

Características específicas de las vértebras cervicales.

ATLAS o C1: Constituido por dos masas laterales, unidas entre sí por un arco anterior y otro
posterior.
Masas laterales: Se distinguen 6 caras:
• Cara superior: Presenta la cavidad glenoidea del atlas y se articula con el cóndilo del
occipital.
• Cara inferior: Tiene una carilla articular para articularse con el axis.
• Cara lateral o externa: Nacen las apófisis transversas.

37
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• Cara medial o interna: Presenta un tubérculo del ligamento transverso, donde se inserta
el ligamento transverso.
• Cara anterior y posterior se continúan con el arco correspondiente, esta cara posterior se
encuentra excavada por el surco de la arteria vertebral.
Arco anterior: Presenta el tubérculo anterior del atlas y la carilla que se articula con las apófisis
odontoides del axis.
Arco posterior: Presenta en la línea media una eminencia llamada tubérculo posterior del atlas.
Apófisis Transversas: Son monotuberculares o unituberculares. Nacen por medio de dos raíces
que circunscriben el agujero transverso.
Agujero vertebral: El agujero vertebral del atlas es mayor en todos sus diámetros que del resto
de las vértebras.
AXIS O C2:

Cuerpo: Superiormente al cuerpo se sitúa la apófisis odontoides o diente del axis destinado a
articularse con el arco anterior del atlas.
Apófisis articulares: Las apófisis articulares superiores se ubican a los lados del diente del axis
mientras que las apófisis articulares inferiores se ubican inferiores a las láminas.
SEXTA CERVICAL O C6:

Se caracteriza por que el tubérculo anterior de la apófisis transversa es más grueso y saliente que
el de las otras vértebras, denominándose tubérculo carotideo o tubérculo de Chassaignac.
SÉPTIMA CERVICAL, VÉRTEBRA PROMINENTE O C7:

Es una vértebra de transición que presenta las siguientes características:

Cuerpo: En la parte inferior de las caras laterales se observa una pequeña carilla articular que se
articula con la primera costilla.
Apófisis transversas: Son más largas y monotuberculares o unituberculares.

Agujero transverso: Es más pequeño.

Apófisis espinosa: Es monotubercular o unitubercular, largo y saliente.

VERTEBRAS TORÁCICAS

Características generales de las vértebras dorsales o torácicas.


Cuerpo: Es más grueso, en la parte posterior de las caras laterales, se observan dos fositas costales
superior e inferior para articularse con la cabeza de las costillas. Cada costilla se articula con las
fositas costales superior e inferior de dos vértebras vecinas.
Láminas: Son igual de altas que de anchas.

Apófisis espinosa: Su vértice es unitubercular o monotubercular.

Apófisis transversa: Presenta en su cara anterior la fosita costal de la apófisis transversa que se

38
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

relaciona con el tubérculo de las costillas.


Agujero vertebral: Es casi circular.

Características propias de ciertas vértebras torácicas.

PRIMERA VÉRTEBRA DORSAL O TORÁCICA:

En sus caras laterales se aprecian: Superiormente una fosita costal completa, que corresponde
a la superficie articular de la cabeza de la primera costilla e inferiormente una hemicarilla que
corresponde a una fosita costal para la segunda costilla.
DÉCIMA VÉRTEBRA DORSAL O TORÁCICA:
En el cuerpo vertebral no existe fosita costal inferior.
UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA VÉRTEBRA DORSAL O TORÁCICA:
Se parecen a las vértebras lumbares. La fosita costal de las apófisis transversas se halla ausente.

VERTEBRAS LUMBARES

Características generales de las vértebras lumbares.


Cuerpo: Es voluminoso y reniforme.

Láminas: Son más altas que anchas.

Apófisis trasversa o costales: Denominadas también apófisis costiformes, las cuales son largas y
terminan en un extremo afilado.

Agujero vertebral: Es triangular.

Características propias de ciertas vértebras lumbares.

PRIMERA VÉRTEBRA LUMBAR:

Su apófisis costal es de menor tamaño que la de las otras vértebras lumbares.


QUINTA VÉRTEBRA LUMBAR:

Las apófisis costales son más gruesas que en las otras vértebras lumbares.

VÉRTEBRAS SACRAS Y COCCÍGEAS

SACRO: Es el resultado de la unión de cinco vértebras sacras, está situado en la parte posterior de
la pelvis, inferiormente a la columna lumbar, entre los dos huesos coxales. Forma con la columna
lumbar un ángulo obtuso, saliente anteriormente denominado promontorio o ángulo
sacrovertebral anterior. Tiene forma de pirámide cuadrangular, aplanada de anterior a
posterior, de base superior y vértice inferior.
Se describen en él: cuatro caras, una base y un vértice.

Cara anterior o cara pelviana: Cóncava de superior a inferior. En su parte media se encuentran los
cuerpos de las cinco vértebras sacras, separadas entre sí por cuatro líneas transversales. En los
extremos de estas líneas, se observa a cada lado cuatro orificios, que se denominan agujeros

39
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

sacros anteriores por donde atraviesan los ramos anteriores de los nervios sacros. La distancia que
separa cada agujero sacro anterior de la línea media disminuye de superior a inferior. Las vértebras
sacras segunda, tercera y cuarta dan inserción al músculo piriforme.

Cara posterior o cara dorsal: Convexa y muy irregular. Presenta la cresta sacra media,
constituida por 3 o 4 tubérculos, que son el resultado de la fusión de las apófisis espinosas.
La cresta sacra media se bifurca inferiormente a la altura del tercer y cuarto agujero sacro en dos
columnitas óseas, las astas del sacro, las cuales limitan el hiato del sacro, en cuyo vértice termina
el conducto sacro.
A cada lado de la cresta sacra media se encuentran:

• El canal del sacro

• Cresta sacra intermedia

• Agujeros sacros posteriores

• Cresta sacra lateral

• Fosa cribosa
Los músculos erectores de la columna se insertan sobre la cresta sacra media, intermedia y
lateral. En estas últimas se insertan también los músculos glúteos mayores.

Caras laterales: Son triangulares de base superior. Se aprecian dos segmentos.

• Segmento superior: Ancho y corresponde a las dos primeras vertebras sacras. Presenta la
cara auricular que se une al hueso coxal a cada lado.
• Segmento inferior: Corresponde a las tres últimas vértebras sacras. Presenta rugosidades
donde se insertan los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinoso.
Base:
En la parte media encontramos de anterior a posterior:
• Cara superior del cuerpo de la primera vértebra sacra
• Orificio superior del conducto sacro
• El inicio de la cresta sacra media
A cada lado de la línea media encontramos de anterior a posterior:
• Ala del sacro.
• Apófisis articulares del sacro.
Vértice: Es convexo y se articula con la base del cóccix.
Conducto sacro: Es la continuación del conducto vertebral, recorre el sacro en toda su
longitud y en su extremo inferior se encuentra el hiato sacro.
CÓCCIX: Pieza ósea aplanada de anterior a posterior, triangular. Constituido por la unión de
cuatro a seis vértebras atrofiadas. Se distinguen: dos caras, dos bordes, una base y un vértice.

40
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Cara anterior: Cóncava.

Cara posterior: Convexa.

Bordes laterales: Irregulares y sirven de inserción a los ligamentos sacroespinoso y


sacrotuberoso y al músculo coccígeo.
Base: Se articula con el vértice del sacro. Presenta a cada lado dos prolongaciones:
• Una vertical: las astas del cóccix.
• Otra transversal: astas laterales del cóccix.
Vértice: Es romo, frecuentemente desviado de la línea media.

CAJA TORÁCICA
Constituido por:

• Vértebras torácicas (descritas anteriormente)


• Esternón
• Costillas y cartílagos costales

ESTERNÓN

Hueso alargado de superior a inferior, aplanado de anterior a posterior. Situado en la parte


anterior y media del tórax. Constituido por:
• Manubrio, mango o preesternón.

• Cuerpo, lámina o mesoesternón.

• Apófisis xifoides o punta.


Se describen: dos caras: anterior y posterior, dos bordes laterales y dos extremos: uno craneal
o base y otro la apófisis xifoides.
Cara anterior: Esta cara es convexa. Presenta el ángulo del esternón o ángulo de Louis que
corresponde a la línea de unión entre el manubrio y el cuerpo.
Cara posterior: Esta cara es cóncava y lisa.

Bordes laterales: Cada borde presenta siete escotaduras costales, que se articulan con los siete
primeros cartílagos costales. Las escotaduras costales están separadas entre sí, por seis
escotaduras intercostales.
Extremo superior o base del esternón: Presenta tres escotaduras; una media y dos laterales.

• La escotadura media o escotadura yugular.

• Las escotaduras laterales o escotadura clavicular.


Extremo inferior o apófisis xifoides: Con frecuencia es cartilaginosa y perforada por un agujero.
Termina en un vértice que algunas veces es bífido.

41
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA
COSTILLAS
Son huesos planos y alargados, doce a cada lado y se distinguen tres categorías:
• Costillas verdaderas: Unidas al esternón por el cartílago costal.
• Costillas falsas: Se unen al séptimo cartílago costal o cartílago costal común sin llegar
directamente al esternón.
• Costillas flotantes: No alcanzan el cartílago costal de la séptima costilla ni el esternón.
Características generales de las costillas
Se distingue el ángulo anterior y ángulo posterior de las costillas, su longitud aumenta desde la
primera hasta la séptima y disminuye desde la séptima hasta la duodécima costilla.

En cada costilla se distingue: un cuerpo, un extremo posterior y un extremo anterior.


Cuerpo: Se distinguen dos caras y dos bordes:

Cara lateral: Es convexa, se ve el ángulo de la costilla.

Cara medial: Cóncava, presenta el surco de la costilla, el cual da paso a vasos y nervios
intercostales.

Borde superior: Romo.


Borde inferior: Forma el labio del surco costal, donde se insertan los músculos intercostales.
Extremo Posterior: Se distinguen 3 partes:

Cabeza: Tiene dos pequeñas caras articulares para articularse con las carillas costales del cuerpo de
las vértebras torácicas vecinas.
Tubérculo de la costilla: Tiene una pequeña carilla articular para la apófisis transversa.
Cuello de la costilla: Situado entre la cabeza y el tubérculo.
Extremo anterior: Excavado y recibe el extremo lateral del cartílago costal.

ESQUELETO APENDICULAR
Son largos apéndices anexos al tronco. Está conformado por:
• Miembros superiores o torácicos.

• Miembros inferiores o pelvianos

ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR: Este esqueleto presenta una cintura escapular o torácica
la cual está constituida por dos huesos: la clavícula por delante y el omóplato por detrás.

CLAVÍCULA
Hueso largo, situado en la parte anterosuperior del tórax. Se extiende desde el esternón hasta el
acromion. Tiene forma de S cursiva. Describe dos curvaturas:
• Medial: cóncava posteriormente.
• Lateral: cóncava anteriormente.
Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades.

42
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Cara superior: Esta cara es lisa en casi toda su extensión. Presenta rugosidades que dan inserción:

• Medialmente y posteriormente: músculo esternocleidomastoideo.

• Medialmente y anteriormente: músculo pectoral mayor.

• Lateral y anteriormente: músculo deltoides.

• Lateral y posteriormente: músculo trapecio.

Cara inferior: Excavada por el surco del músculo subclavio, da inserción al mismo. Hacia la
parte media se observa el agujero nutricio del hueso.
• Extremidad esternal de la cara inferior: Encontramos la impresión del ligamento
costoclavicular.
• Extremidad acromial de la cara inferior: Presenta la tuberosidad del ligamento
coracoclavicular la cual presenta dos segmentos, la línea trapezoidea que es anterior
donde se inserta el ligamento trapezoide y el tubérculo conoideo que es posterior donde
se inserta el ligamento conoideo.
Borde anterior: Da inserción en sus dos tercios mediales al músculo pectoral mayor y en su tercio
lateral a los fascículos anteriores del músculo deltoides.
Borde posterior: Es grueso, cóncavo y liso. Sirve de inserción a los fascículos claviculares del
músculo trapecio.
Extremidad acromial: Presenta una cara que se apoya en la superficie articular del acromion.
Extremidad esternal: Parte más voluminosa del hueso. Presenta una superficie articular para el
esternón.
ESCÁPULA U OMÓPLATO
Hueso plano, ancho, delgado y triangular. Se aplica sobre la pared posterior y superior del tórax a
la altura de las siete primeras costillas. Presenta: dos caras, tres bordes y tres ángulos.
Cara anterior o costal: Está excavada y se llama fosa subescapular. Presenta tres o cuatro crestas
que van desde el cuello de la escápula hacia su borde medial, en donde se inserta el músculo
subescapular. Además, presenta el pilar de la escápula, y forma el labio medial del surco del
borde lateral. En esta fosa, medialmente y a lo largo del borde medial de la escápula se inserta el
músculo serrato anterior.

Cara posterior: Dividida en dos partes por la espina de la escápula. Superiormente a esta espina
se encuentra la fosa supraespinosa que sirve de inserción al músculo supraespinoso, mientras que
inferiormente se encuentra la fosa infraespinosa que da inserción al músculo infraespinoso.
La espina de la escápula es una lámina ósea triangular, implantada en la cara posterior de la
escápula, presenta en su parte media el tubérculo deltoideo y termina en una apófisis voluminosa
llamada acromion.

43
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Borde superior: Es corto y delgado. Termina lateralmente en la escotadura de la escápula por


la cual discurre el nervio supraescapular y medialmente a la escotadura se inserta el músculo
omohioideo.
Borde medial: Es el más largo de los tres, superior a la espina de la escápula se inserta el músculo
romboides menor, e inferiormente se inserta el músculo romboides mayor.
Borde lateral: Termina superiormente en el tubérculo infraglenoideo, donde se fija el tendón de la
cabeza larga del músculo tríceps braquial.
Ángulo superior: Corresponde a la unión de los bordes superior y medial y sirve de inserción al
músculo elevador de la escápula.
Ángulo inferior: Grueso, redondeado y rugoso. Une los bordes medial y lateral del hueso.
Ángulo Lateral: Presenta tres elementos:
• Cavidad glenoidea

• Cuello de la escápula

• Apófisis coracoides
Cavidad glenoidea: Es una superficie articular cóncava, se articula con la cabeza del húmero. En el
centro de esta se encuentra el tubérculo glenoideo. Presenta: la escotadura glenoidea, el
tubérculo supraglenoideo y el tubérculo infraglenoideo.
Cuello de la escápula: Es el soporte de la cavidad glenoidea.
Apófisis coracoides: Se implanta sobre la cara superior del cuello y tiene la forma de un dedo
semiflexionado.
HÚMERO
Es un hueso largo que se articula superiormente con la escápula e inferiormente con el cubito y el
radio. Presenta un cuerpo y dos extremos.
Cuerpo: Es más o menos rectilíneo, cilíndrico superiormente y prismático triangular
inferiormente. Presenta tres caras, y tres bordes.
Cara anterolateral: En la parte media encontramos la tuberosidad deltoidea donde se inserta el
músculo deltoides.

Cara anteromedial: Aquí encontramos la parte inferior del surco intertubercular y el agujero
nutricio.

Cara posterior: Está dividida en dos partes por el surco del nervio radial.

Borde anterior: En la mitad inferior el borde es romo y se divide inferiormente en dos ramas que
limitan la fosa coronoidea.
Borde lateral: En su parte media está el surco del nervio radial.

Borde medial: Es redondeado en su parte superior y saliente en su parte inferior.

44
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Extremo superior: Presenta tres salientes: uno medial y articular la cabeza del húmero y dos no
articulares el tubérculo mayor y menor.
Cabeza del húmero: Es lisa y se articula con la cavidad glenoidea de la escápula y está separada de
los tubérculos por medio de un surco circular es el cuello anatómico.

Tubérculo mayor: Está situado lateralmente a la cabeza.

Tubérculo menor: Se sitúa medialmente al tubérculo mayor y se separan por medio del surco
intertubercular.

Extremo inferior: Se distingue una porción media articular y dos relieves laterales o epicóndilos.
Superficie articular: Se articula con los huesos del antebrazo, y se describe:

• Parte medial: tróclea del húmero, superior a esta estructura se encuentra: en la parte
anterior la fosa coronoidea y en la parte posterior la fosa olecraneána.

• Parte lateral: capitulo del húmero o cóndilo, superior a este se encuentra la fosa radial.

• Surco capitulo troclear: ubicado entre ambas partes


Epicóndilos: Son dos medial y lateral y están situados superiormente a los extremos laterales de
la superficie articular.
CUBITO O ULNA
Se encuentra situado medial al radio, tiene forma de una S, prismático triangular. Presenta un
cuerpo y dos extremos.
Cuerpo: Tiene tres caras y tres bordes.
Cara anterior: Es cóncava y en la parte media de esta cara se observa el agujero nutricio.

Cara posterior: Está dividida en dos partes por una cresta longitudinal paralela al borde interóseo.

Cara medial: Sirve de inserción para los músculos flexor profundo de los dedos.

Borde anterior: Sirve de inserción al musculo flexor profundo de los dedos y pronador cuadrado.

Borde interóseo: Aquí se inserta la membrana interósea del antebrazo.

Borde posterior: Tiene forma de S.

Extremo superior: Está formado por dos apófisis el olécranon y la apófisis coronoides. Entre los
dos forman una cavidad articular en forma de gancho denominado escotadura troclear.
Olécranon: Sobrepasa la parte posterior del cuerpo del hueso.

Apófisis coronoides: Presenta la forma de una pirámide cuadrangular.

Escotadura troclear: Está formada por la unión de la cara anterior del olecranon y la cara
superior de la apófisis coronoides.

Extremo inferior: Presenta dos salientes: la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides del cúbito.

45
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

RADIO
Situado lateral al cubito, entre el húmero y el carpo. Presenta un cuerpo y dos extremos.
Cuerpo: Es prismático triangular y tiene tres caras y tres bordes
Cara anterior: Se ensancha desde la tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso y en
su parte media se encuentra el agujero nutricio.
Cara posterior: Es redondeada, en su parte media presenta una o dos crestas que sirven para
la inserción muscular.
Cara lateral: Es convexa, y en su parte media presenta una superficie rugosa para la inserción
muscular.
Borde anterior: Se extiende desde la tuberosidad del radio hasta la apófisis estiloides.
Borde posterior: Es redondeado y romo.
Borde interóseo: Limita lateralmente el espacio interóseo del antebrazo. Se extiende desde la
tuberosidad del radio hasta la extremidad inferior donde se bifurca. Debajo de la tuberosidad del
radio encontramos el tubérculo interóseo.
Extremo superior: Presenta la cabeza del radio, el cuello del radio y la tuberosidad del radio.
Extremo inferior: Es voluminoso, presenta cinco caras: la cara inferior se articula con los huesos
del carpo, la cara anterior es la continuación de la cara anterior del cuerpo del hueso, cara
posterior es continuación de la cara posterior del cuerpo del hueso, cara lateral se prolonga
inferiormente con una eminencia piramidal denominada apófisis estiloides del radio, y la cara
medial en su parte inferior presenta la escotadura cubital del radio.

HUESOS DE LA MANO
Se dividen en tres grupos óseos distintos:

• Carpo

• Metacarpo

• Falanges

46
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

HUESOS DEL CARPO: Está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras:

• Una superior, hilera proximal o antebraquial: De lateral a medial son: hueso escafoides,
semilunar, piramidal y pisiforme.

• Una inferior, hilera distal o metacarpiana: De lateral a medial son: trapecio, trapezoide,
grande y ganchoso.

HUESOS DEL METACARPO: Forma parte del esqueleto de la palma y del dorso de la mano. Está
formado por cinco huesos largos que se articulan superiormente con los huesos de la hilera distal
del carpo e inferiormente con las falanges proximales de los dedos. Los espacios entre ellos se
denominan espacios interóseos. De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo,
tercero, cuarto y quinto metacarpianos.
FALANGES: Son huesos largos, tienen tres segmentos óseos: falange proximal, media y distal, a
excepción del dedo pulgar que solo tiene dos: falange proximal y distal.
ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR: Este esqueleto presenta una cintura pélvica o pelviana, une
el miembro inferior al tronco y está constituida por dos huesos coxales.

47
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

HUESO COXAL
Presenta: dos caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y se divide en tres segmentos:

• Ilion: Es un segmento superior aplanado y muy ancho.


• Isquion: Está formado por dos columnas óseas que son el cuerpo y la rama del isquion,
el punto de unión del cuerpo y la rama del isquion forma la tuberosidad isquiática.
• Pubis: Está conformado por tres partes: la rama superior del pubis, cuerpo del pubis y
rama inferior del pubis, además se insertan los músculos aductores, grácil y obturador
externo.

Cara Lateral: Se divide en tres partes de superior a inferior que son:

• Cara glútea: Es una superficie triangular donde se ubican las líneas glúteas anterior y
posterior.
• Acetábulo: Es una depresión articular en la que se adapta la cabeza del fémur.
• Agujero obturado: Está circunscrito por el ilion, isquion y pubis, es circular en el hombre y
triangular en la mujer.
Cara Medial: Está dividida en dos partes por la línea arqueada, superiormente se encuentra la
fosa ilíaca donde se inserta el músculo iliaco e inferiormente se ubica el agujero obturado.
Borde superior: Denominado cresta ilíaca la cual tiene forma de S cursiva.
Borde Anterior: De superior o inferior presenta la espina iliaca anterosuperior, escotadura
innominada y la espina iliaca anteroinferior.
Borde Inferior: Presenta un ángulo recto denominado el ángulo del pubis.
Borde Posterior: Presenta la espina iliaca posterosuperior, la espina iliaca posteroinferior, la
escotadura isquiática mayor o escotadura ciática mayor, la espina isquiática o espina ciática,
la escotadura isquiática menor o escotadura ciática menor y la tuberosidad isquiática.
Ángulo Anterosuperior: Está constituido por la espina iliaca anterosuperior.
Ángulo Anteroinferior: Está formado por el pubis.
Ángulo Posteroinferior: Por la tuberosidad isquiática.

Ángulo Posterosuperior: Por la espina iliaca posterosuperior.

FÉMUR
Es un hueso largo, par, presenta un cuerpo y dos extremos.
Cuerpo: Es prismático triangular, y presenta tres caras y tres bordes.
Cara anterior: Esta cara es convexa y lisa.
Cara posterolateral: Esta cara es ancha y afilada en sus extremos.
Cara posteromedial: Esta cara es estrecha en sus extremos y esta desprovista de inserciones
musculares.

48
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA
Borde lateral y medial: Estos bordes se confunden con las caras que separan.

Borde posterior: Corresponde a la línea áspera y en la parte media de esta línea se presenta el
agujero nutricio del hueso.

Extremo Superior: Se encuentra las siguientes estructuras:


• Cabeza: Es una eminencia lisa y esférica.

• Trocánter mayor: Es una eminencia cuadrangular y aplanada.

• Trocánter menor: Es una apófisis cónica ubicada en la unión del cuello con la cara
posteromedial del cuerpo.

El trocánter mayor y el trocánter menor están unidos por la cresta intertrocantérica.


• Cuello del fémur: Se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la
cresta intertrocantérica.
Extremo Inferior: Es voluminosa, presenta dos eminencias articulares laterales que son el cóndilo
lateral y el cóndilo medial, entre estos se encuentra la carilla rotuliana que sirven para articularse
con la rótula en su parte anterior y con la tibia, separados entre sí por una depresión denominada
fosa intercondílea. Lateralmente a los cóndilos se encuentra los epicóndilos medial y lateral
correspondientemente.
RÓTULA
Hueso sesamoideo, par, ubicado en la parte anterior de la rodilla. Presenta dos caras, dos bordes,
una base y un vértice.
Cara anterior: Es convexa, presenta surcos verticales por el paso del tendón del músculo
cuádriceps femoral.
Cara posterior: Presenta las carillas articulares lateral y medial.
Borde lateral y medial: Son convexos.
Base superior: Es triangular.
Vértice: Está orientado inferiormente y en él se inserta el ligamento rotuliano.

TIBIA
Hueso largo, ubicado a nivel de la pierna medial al peroné. Presenta:
Cuerpo: Presenta tres caras y tres bordes:
Cara lateral y medial: Son lisas y planas.

Cara posterior: Superiormente presenta la línea del soleo y en esta cara también encontramos el
agujero nutricio del hueso.
Borde anterior: Presenta la cresta de la tibia.

Borde interóseo: Se inserta la membrana interósea de la pierna.

Borde medial: Es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior.

49
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Extremo Superior: Presenta:


Cóndilo medial.
Cóndilo lateral: Lateralmente a este cóndilo se encuentra la superficie articular del peroné para
articularse con la cabeza del peroné.
Extremo Inferior: Presenta:
• Escotadura peroneal
• Cara articular inferior
• Maléolo medial
PERONÉ O FÍBULA

Hueso largo, que está ubicado a nivel de la pierna, en dirección lateral a la tibia. Se articula
superiormente con la tibia e inferiormente con la tibia y el astrágalo. Presenta un cuerpo y dos
extremos.
Cuerpo: Es prismático y presenta tres caras y tres bordes.
Cara lateral: Esta cara es convexa.

Cara medial: Está dividida en dos segmentos por una cresta longitudinal, denominado borde
interóseo en la cual se fija la membrana interósea de la pierna.

Cara posterior: Presenta el agujero nutricio.


Borde anterior: Es delgado y cortante, y se continua inferiormente con el maléolo lateral.
Borde interóseo: Se encuentra marcado en la parte media y se adelgaza en los extremos del
hueso.
Borde posterior: Es romo superiormente y prominente en sus dos tercios inferiores.

Extremo superior o cabeza del peroné: Presenta una cabeza, cuello, vértice y una superficie
articular anteromedial.

Extremo inferior o maléolo lateral: Se articula con el astrágalo, es más largo y voluminoso que el
maléolo medial.

HUESOS DEL PIE


Compuesto por:
• Tarso
• Metatarso
• Falanges

50
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

TARSO: Está formado por siete huesos cortos dispuestos en dos filas, una anterior y otra posterior.

• Fila posterior: Constituida por dos huesos: el astrágalo o talus y el hueso calcáneo.
• Fila anterior: Constituida por cinco huesos: cuboides, navicular o escafoides y tres
cuneiformes.
METATARSO: Son cinco huesos largos que se denominan primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto metatarsiano, los mismos están dispuestos de medial a lateral y se articulan
posteriormente con los huesos del tarso y anteriormente con las falanges.
FALANGES: Son semejantes a las falanges de las manos, aunque más cortas y voluminosas.

SISTEMA ARTICULAR
Se denominan articulaciones a los elementos que unen a los huesos entre sí. La ciencia que
estudia las articulaciones se denomina artrología. Existen dos tipos de articulaciones:
• Articulación simple: Es aquella en la que intervienen sólo dos huesos.
• Articulación compuesta o complejo articular: Es en la que intervienen más de dos
huesos.
Funciones e importancia: Permiten los movimientos de la cabeza, el tronco, los miembros es
decir de todo el cuerpo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES.


1. Articulaciones móviles o diartrosis o sinoviales.
2. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis o cartilaginosas.
3. Articulaciones inmóviles o sinartrosis o fibrosas.

51
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

52
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Características de las articulaciones móviles o diartrosis:

Presentan los siguientes elementos:

• Superficie articular

• Cartílago articular o cartílago hialino

• Cavidad articular

• Cápsula articular: Presenta una membrana sinovial que es profunda y una membrana
fibrosa que es superficial.

• Elementos de coaptación: son las bolsas, meniscos y rodete articular.

Membrana sinovial: Esta membrana se une a la cápsula, no cubre al cartílago hialino y


secreta líquido sinovial para lubricar las superficies articulares.

53
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

54
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

55
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

VASCULARIZACIÓN DE LAS ARTICULACIONES: Las articulaciones están irrigadas por arterias ricas
en oxígeno y nutrientes. Se anastomosan alrededor de las articulaciones.
INERVACIÓN DE LAS ARTICULACIONES: Los nervios periarteriales inervan la cápsula articular,
los ligamentos y la membrana sinovial.
MOVIMIENTOS QUE PERMITEN LAS ARTICULACIONES

Flexión: Forman ángulos entre huesos. Ejemplo: antebrazo al brazo


Extensión: Aumenta el ángulo hacia línea recta. Ejemplo: extender el antebrazo
Abducción: Movimiento que aleja el hueso de la línea media. Ejemplo: elevación horizontal
de los brazos.
Aducción: Movimiento por el cual un miembro u órgano cualquiera se acerca al plano medio
del cuerpo.
Supinación: Movimiento propio del antebrazo, palma de la mano mirando hacia adelante o
hacia arriba.
Pronación: Palma de la mano mirando hacia abajo o hacia atrás.
Inversión: Cuando la planta del pie se mueve hacia abajo y hacia dentro, acercándose de esta
manera a la línea media.
Eversión: Cuando los dedos del pie apuntan hacia arriba y la planta del pie hacia fuera,
alejándose de la línea media.

56
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

MIOLOGÍA

Es la rama de la anatomía que estudia los músculos, los cuales permiten los movimientos del
cuerpo humano junto con los huesos y las articulaciones. Existen más de 650 músculos.

EXISTEN TRES TIPOS DE MÚSCULOS:


● Músculo liso o no estriado: Conocido como músculo visceral, forma parte de la pared
de las vísceras y vasos sanguíneos y su contracción es involuntaria.
● Músculo estriado esquelético: Son músculos somáticos voluntarios, ubicados en el
esqueleto que permiten el movimiento y la estabilidad de los huesos, articulaciones y
otras estructuras.
● Músculo estriado cardíaco: Es un músculo involuntario que constituye la mayor parte
de las paredes cardíacas y las partes adyacentes de los grandes vasos y bombea la
sangre.
Estructura del músculo esquelético: Formado por tres capas o membranas de tejido
conectivo que son:
● Endomisio: Rodea las fibras musculares, es decir cubre cada fibra.
● Perimisio: Envuelve los fascículos o los haces de las fibras musculares.
● Epimisio: Rodea todo el músculo.

FUNCIONES:
• Producen movimiento
• Mantienen la postura
• Dan estabilidad articular
• Aportan calor
• Generan energía mecánica

57
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS


Según su número de puntos de origen:
• Bíceps
• Tríceps
• Cuádriceps

Según su forma:
• Largos o fusiformes: Ubicados en especial en los miembros superiores e inferiores.
• Cortos: Ubicados en las articulaciones de movimientos poco extensos.
• Anchos o planos: Ubicados en las grandes cavidades como en el tórax y el abdomen.
• Penniformes: Tiene aspecto de plumas.
• Anulares, circulares o esfinterianos: Ubicados en torno a un orificio para abrirlo o
cerrarlo.
• Cuadrados: Tienen sus cuatro lados iguales.
Según su localización:

• Músculos de la cabeza
• Músculos del cuello
• Músculos del tronco
• Músculos de las extremidades superiores e inferiores

58
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

MÚSCULOS DE LA CABEZA
REGIÓN CABEZA
GRUPO MÚSCULO
CUTÁNEOS DEL ▪ OCCIPITO FRONTAL
CRANEO
▪ AURICULAR ANTERIOR
AURICULARES ▪ AURICULAR POSTERIOR
▪ AURICULAR SUPERIOR
▪ PROCER
PARPADOS Y CEJAS ▪ ORBICULAR DEL OJO
▪ CORRUGADOR DE LA CEJA
▪ NASAL: PORCION TRANSVERSA Y ALAR
NARIZ
▪ DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL O MIRTIFORME
▪ ELEVADOR DEL ANGULO DE LA BOCA O CANINO
▪ BUCCINADOR
▪ MENTONIANOS
▪ DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR
▪ ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ
BOCA ▪ ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR
▪ CIGOMATICO MENOR
▪ CIGOMATICO MAYOR
▪ RISORIO
▪ DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA
▪ ORBICULAR DE LA BOCA
▪ PALATOGLOSO
▪ ESTILOGLOSO
▪ GENIOGLOSO
▪ HIOGLOSO
LENGUA
▪ PORCION GLOSOFARÍNGEA DEL MÚSCULO CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA
FARINGE
▪ LONGITUDINAL INFERIOR DE LA LENGUA
▪ LONGITUDINAL SUPERIOR DE LA LENGUA (IMPAR)
▪ AMIGDALOGLOSO
▪ TRANSVERSO DE LA LENGUA
▪ TEMPORAL
▪ MASETERO
MASTICADORES
▪ PTERIGOIDEO LATERAL
▪ PTERIGOIDEO MEDIAL
▪ RECTO SUPERIOR
▪ RECTOR INFERIOR
▪ RECTO LATERAL
OJO
▪ RECTO MEDIAL
▪ OBLICUO SUPERIOR
▪ OBLICUO INFERIOR

59
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

MÚSCULOS DEL CUELLO


REGIÓN GRUPO MÚSCULO

▪ LARGO DEL CUELLO


PROFUNDO MEDIO ▪ RECTOR ANTERIOR DE LA CABEZA
▪ LARGO DE LA CABEZA
PROFUNDO LATERAL ▪ ESCALENOS
▪ INTERTRANSVERSOS DEL CUELLO
▪ ESTERNOTIROIDEO
INFRAHIOIDEO ▪ TIROHIOIDEO
ANTERIOR ▪ ESTERNOHIOIDEO
▪ OMOHIOIDEO
▪ GENIHIOIDEO
SUPRAHIOIDEO ▪ MILOHIOIDEO
▪ DIGÁSTRICO
▪ ESTILOHIOIDEO
ANTEROLATERAL ▪ ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
SUPERFICIAL ▪ PLATISMA

REGIÓN PLANO MÚSCULO

▪ RECTO POSTERIOR MENOR DE LA CABEZA

▪ RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA


PROFUNDO
▪ OBLICUO MAYOR DE LA CABEZA
▪ OBLICUO MENOR DE LA CABEZA
POSTERIOR
▪ INTERESPINOSO DEL CUELLO
DOS ▪ SEMIESPINOSO
▪ LONGÍSIMO DE LA CABEZA
TRES ▪ ESPLENIO
▪ ELEVADOR DE LA ESCÁPULA
SUPERFICIAL ▪ TRAPECIO

60
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

MÚSCULOS DEL TRONCO


REGIÓN GRUPO PLANO MÚSCULO
PROFUNDO ▪ ERECTOS DE LA COLUMNA
▪ SERRATO POSTERIOR
SUPERIOR
SERRATOS
▪ SERRATO POSTERIOR
POSTERIOR INFERIOR
▪ ROMBOIDES MENOR
ROMBOIDES
POSTERIOR DEL ▪ ROMBOIDES MAYOR
TRONCO
▪ DORSAL ANCHO
SUPERFICIAL
▪ TRAPECIO
▪ INTERTRANSVERSOS
MEDIO
▪ CUADRADO LUMBAR
▪ ILIOPSOAS
ANTERIOR
▪ PSOAS MENOR
▪ PECTORAL MENOR
▪ PECTORAL MAYOR
SUPERFICIAL
▪ SUBCLAVIO
▪ SERRATO ANTERIOR
ANTEROLATERAL ▪ EXTERNOS
DEL TÓRAX INTERCOSTAL ▪ INTERNOS
▪ ÍNTIMOS
▪ INTERCOSTALES
PROFUNDO ▪ SUBCOSTALES
▪ TRANSVERSO DEL TÓRAX
▪ RECTO DEL ABDOMEN
▪ PIRAMIDAL

ANTEROLATERAL ▪ TRANSVERSO DEL ABDOMEN


DEL ABDOMEN ▪ OBLICUO INTERNO DEL
ABDOMEN
▪ OBLICUO EXTERNO DEL
ABDOMEN
DIAFRAGMA: INTERVIENE EN LA RESPIRACIÓN

61
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR


REGIÓN GRUPO PLANO MÚSCULO

▪ PECTORAL MAYOR
ANTERIOR ▪ PECTORAL MENOR
▪ SUBCLAVIO
MEDIAL ▪ SERRATO ANTERIOR

▪ SUBESCAPULAR
HOMBRO ▪ SUPRAESPINOSO
▪ INFRAESPINOSO
POSTERIOR
▪ REDONDO MENOR
▪ REDONDO MAYOR
▪ DORSAL ANCHO
LATERAL ▪ DELTOIDES
SUPERFICIAL ▪ BICEPS BRAQUIAL
BRAZO ANTERIOR PROFUNDO ▪ CORACOBRAQUIAL
▪ BRAQUIAL
POSTERIOR ▪ TRÍCEPS BRAQUIAL
PROFUNDO ▪ PRONADOR CUADRARO
FLEXORES ▪ FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS
PROFUNDOS ▪ FLEXOR LARGO DEL DEDO PULGAR

ANTERIOR
FLEXOR ▪ FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
SUPERFICIAL

EPICONDÍLEOS ▪ PRONADOR REDONDO


MEDIALES ▪ FLEXOR RADIAL DEL CARPO
SUPERFICIALES
ANTEBRAZO ▪ PALMAR LARGO
▪ FLEXOR CUBITAL DEL CARPO
▪ SUPINADOR
LATERAL ▪ EXTENSOR RADIAL CORTO DEL CARPO
▪ EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO
▪ BRAQUIORRADIAL
▪ ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR
▪ EXTENSOR CORTO DEL PULGAR
▪ EXTENSOR LARGO DEL PULGAR
POSTERIOR PROFUNDO
▪ EXTENSOR DEL INDICE
▪ EXTENSOR DE LOS DEDOS
SUPERFICIAL ▪ EXTENSOR DEL MEÑIQUE
▪ EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO
▪ ANCÓNEO

62
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

REGIÓN GRUPO PLANO MÚSCULO

▪ ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR


CELDA EXTERNA ▪ OPONENTE DEL PULGAR
O EMINENCIA ▪ FLEXOR CORTO DEL PULGAR
TENAR ▪ ADUCTOR DEL PULGAR

▪ INTERÓSEOS DORSALES
INTRÍNSECOS
CELDA MEDIA ▪ INTERÓSEOS PALMARES
MANO ▪ LUMBRICALES
CELDA INTERNA O ▪ EXTENSOR DEL MEÑIQUE
EMINENCIA ▪ ABDUCTOR DEL MEÑIQUE
HIPOTENAR
▪ FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE
▪ OPONENTE DEL MEÑIQUE
EXTRÍNSECOS

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR


REGIÓN PLANO MÚSCULO
▪ MÚSCULO ILIOPSOAS: FORMADO POR EL MÚSCULO PSOAS MAYOR Y EL MÚSCULO ILIACO
▪ GLUTEO MENOR
▪ PIRIFORME
▪ GEMELO SUPERIOR
PROFUNDO ▪ GEMELO INFERIOR
PELVIS ▪ OBTURADOR INTERNO
▪ OBTURADOR EXTERNO
▪ CUADRADO FEMORAL
MEDIO ▪ GLUTEO MEDIO
▪ GLUTEO MAYOR
SUPERFICIAL ▪ TENSOR DE LA FASCIA LATA

63
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

REGIÓN GRUPO PLANO MÚSCULO


ANTERIOR O PROFUNDO ▪ CUADRICEPS FEMORAL
EXTENSORES SUPERFICIAL ▪ SARTORIO
PROFUNDO ▪ ADUCTOR MAYOR
MEDIO ▪ ADUCTOR CORTO
MEDIAL O
MUSLO
ADUCTORES ▪ PECTÍNEO
SUPERFICIAL ▪ GRÁCIL
▪ ADUCTOR LARGO
▪ SEMIMEMBRANOSO
POSTERIOR O ▪ SEMITENDINOSO
FLEXORES
▪ BICEPS FEMORAL
▪ TIBIAL ANTERIOR
▪ EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO
ANTERIOR
▪ EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS
▪ TERCER PERONEO
SUPERFICIAL ▪ PERONEO LARGO
PIERNA LATERAL PROFUNDO ▪ PERONEO CORTO
▪ TRICEPS SURAL
SUPERFICIAL
▪ PLANTAR
POSTERIOR ▪ POPLÍTEO
▪ FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS
PROFUNDO
▪ TIBIAL POSTERIOR
▪ FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO

REGIÓN GRUPO PLANO MÚSCULO


▪ ABDUCTOR DEL DEDO GORDO
CELDA INTERNA ▪ FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO
▪ ADUCTOR DEL DEDO GORDO
▪ FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS
▪ ACCESORIO DEL FLEXOR COMÚN
CELDA MEDIA
▪ LUMBRICALES (4)
PLANTAR
▪ INTERÓSEOS PLANTARES (3)
PIE
▪ INTERÓSEOS DORSALES (4)
▪ ABDUCTOR DEL QUINTO DEDO
CELDA LATERAL ▪ OPONENTE DEL QUINTO DEDO
▪ FLEXOR CORTO DEL QUINTO DEDO
▪ EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS
DORSAL ▪ EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO

PATA DE GANSO: FORMADO POR EL MUSCULO SARTORIO + GRÁCIL + SEMITENDINOSO.

64
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

UNIDAD 3

65
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

APARATOS VITALES
APARATO CARDIOCIRCULATORIO
El sistema cardiocirculatorio se encuentra conformado por la sangre, el corazón y los vasos
sanguíneos. Para que la sangre alcance las células del cuerpo e intercambie sustancias con ellos,
debe ser bombeada constantemente por el corazón y transportada por las diversas arterias y
venas presentes en nuestro cuerpo.
CORAZÓN
GENERALIDADES
El corazón es un órgano localizado en la cavidad torácica, a nivel del mediastino medio, entre las
regiones pleuropulmonares. Presenta una forma de pirámide triangular, de consistencia firme y
una coloración rojiza.

Aproximadamente dos tercios del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media del
cuerpo. El peso es de 270 g en el hombre y 260 g en la mujer.
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
Se distingue en el corazón las siguientes partes: tres caras, tres bordes, una base y un vértice o
ápice o ápex. Además, se encuentra recorrido anterior a posterior por tres surcos: interatrial,
interventricular y coronario o surco atrioventricular.
Caras del corazón: Son las siguientes
Cara anterior o esternocostal: Corresponde a los ventrículos del corazón, es convexa, se orienta
anteriormente a la derecha y un poco superiormente, esta recorrida en su parte media por el
surco interventricular. En su parte inferior encontramos el ápex cardiaco; en la parte superior los
orificios de salida de la arteria pulmonar y aorta y lateralmente las orejuelas del corazón.

66
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Cara inferior o diafragmática: Es ligeramente convexa, está un poco inclinada inferior y


anteriormente, se encuentra recorrida por el surco coronal. En esta cara encontramos la base del
corazón que corresponde a los atrios, y los orificios de entrada de las venas cavas superior e
inferior y de las cuatro venas pulmonares.

Cara lateral izquierda o pulmonar izquierda: Es convexa, se orienta a la izquierda y


posteriormente, aquí encontramos la orejuela izquierda.
Bordes del corazón: Las tres caras del corazón están separadas entre sí por tres bordes:
Borde derecho: Situado entre la cara anterior y la cara inferior.
Bordes izquierdos: Son dos, redondeados y separan la cara pulmonar izquierda de las caras
anterior e inferior.
Base del corazón: La base está constituida únicamente por los atrios, divida en dos segmentos
por el surco interatrial.
Vértice del corazón: Está dividida por una ligera depresión que une el surco interventricular
anterior con el surco interventricular posterior.

67
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

RELACIONES DEL CORAZÓN


Las caras del corazón estudiadas anteriormente se relacionan con diversas estructuras del tórax.
• Cara anterior o esternocostal: Se relaciona con el timo, pulmones, pleuras, vasostorácicos
internos, el músculo transverso del tórax y la pared torácica.
• Cara inferior o diafragmática: Reposa sobre el diafragma.
• Cara pulmonar izquierda: Se relaciona con la pleura izquierda y la impresión cardíaca del
pulmón izquierdo.

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CORAZÓN


En el interior del corazón encontramos las siguientes estructuras:
Cuatro cavidades o cámaras:
• Dos superiores denominadas aurículas o atrios: derecha e izquierda.
• Dos inferiores denominados ventrículos: derecho e izquierdo.
Estas cavidades a su vez se encuentran separadas por diversos tabiques:
• Tabique o septo interauricular o interatrial: Se encuentra separando las aurículas.
• Tabique o septo interventricular: Separa los ventrículos.
• Tabique o septo auriculoventricular o atrioventricular o coronal: Separa las aurículas de
los ventrículos.
Además, hallamos múltiples orificios y válvulas que se describen más adelante.

68
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Ventrículos: Son dos cavidades cónicas, situadas anteriormente a los atrios y a ambos lados del
septo interventricular. Presentan paredes mucho más gruesas que las paredes de los atrios
debido a que contienen los músculos papilares y cuerdas tendinosas. De igual manera, aquí
encontramos orificios arteriales y atrioventriculares:
▪ Ventrículo derecho presenta: Un orifico de salida de la arteria pulmonar, el cual esta
provisto de la válvula sigmoidea pulmonar; y un orificio atrioventricular derecho que
presenta la válvula tricúspide.
▪ Ventrículo izquierdo presenta: Un orificio de salida de la arteria aorta, el cual esta
provisto de la válvula sigmoidea aortica; y un orificio atrioventricular izquierdo que
presenta la válvula bicúspide o mitral.
Las válvulas mitral y tricúspide permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos,
e impide el retorno de la sangre desde los ventrículos hacia las aurículas en el momento de la
contracción cardiaca.
Aurículas o Atrios: Las aurículas están situadas posteriormente a los ventrículos, a cada lado del
septo interatrial. Son más pequeñas que los ventrículos y sus paredes son mucho más delgadas y
lisas debido a que no presenta músculos papilares. Presenta los siguientes orificios:
▪ Aurícula derecha presenta: Dos orificios de entrada: uno para la vena cava inferior y uno
para la vena cava superior, los cuales están provistos de válvulas.
▪ Aurícula izquierda presenta: Cuatro orificios de entrada para las cuatro venas
pulmonares, estos orificios están provistos de válvulas.
ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

El corazón está compuesto por las siguientes capas:

Pericardio: Es una membrana fibroserosa que envuelve externamente al corazón. En esta capa se
adhieren los ligamentos esternopericardico, frenopericardico y vertebropericardico, los cuales
sostienen al corazón.

Epicardio: Es una capa epitelial que recubre al miocardio.

Miocardio: Es una capa muscular gruesa que conforma las paredes del corazón y en el cual
encontramos el sistema de conducción eléctrica del corazón.

Endocardio: Es una membrana delgada y lisa que reviste o tapiza la superficie interna del corazón,
es decir, las aurículas y los ventrículos.

69
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN


El corazón posee su propia red de vasos sanguíneos: la circulación coronaria. Las arterias
coronarias derecha e izquierda nacen de la aorta ascendente y proporcionan sangre oxigenada al
miocardio. La arteria coronaria derecha se divide en dos ramas: la rama marginal y la
interventricular posterior, mientras que la arteria coronaria izquierda se bifurca en dos ramas: la
rama interventricular anterior y la circunfleja. Finalmente, la sangre desoxigenada del corazón es
recogida por las venas coronarias.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN


Es una red de fibras cardiacas especializadas que actúan como un camino para que el impulso
eléctrico viaje por el corazón permitiendo así: la contracción que corresponde a la sístole y la
dilatación que corresponde a la diástole de las cámaras cardiacas. Este sistema está conformado
por los siguientes elementos:
▪ Nodo sinoatrial: Se localiza en el atrio derecho, en esta estructura inicia el impulso
eléctrico el cual recorre las fibras internodales donde se produce la estimulación atrial
hasta llegar al nodo atrioventricular. Las fibras internodales son cuatro: fascículo
internodal anterior, medio y posterior que se encargan de estimular el atrio derecho, y el
haz de bachmann que estimula la aurícula izquierda.
▪ Nodo atrioventricular: Se encuentra en el tabique interauricular, el impulso eléctrico sale
de este nodo y se dirige hasta el haz de his, el cual se divide en una rama derecha e
izquierda para cada ventrículo, terminando finalmente en las fibras de Purkinje donde se
produce la estimulación ventricular.

70
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR


El corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados que son: la circulación sistémica o
mayor y la circulación pulmonar o menor, estos circuitos están dispuestos en serie, es decir, la
salida de uno es la entrada del otro.
El lado izquierdo del corazón se encarga de la circulación mayor y recibe sangre rica en oxígeno,
mientras que el lado derecho es el responsable de la circulación menor y recibe sangre
desoxigenada.

Circulación mayor: Esta circulación inicia en el ventrículo izquierdo. La sangre rica en oxigeno sale
de esta cavidad por la arteria aorta hacia sus diferentes ramas las cuales irrigan las diversas
estructuras del cuerpo humano donde se produce el intercambio celular de oxígeno (O2) por
dióxido de carbono (CO2), es decir, se deja el oxígeno y se recoge el dióxido de carbono.
Posteriormente, esta sangre desoxigenada es recogida por las venas cavas superior e inferior para
ser llevada hasta la aurícula derecha.

Circulación menor: La sangre desoxigenada pasa de la aurícula derecha hacia el ventrículo


derecho, iniciando en el ventrículo derecho la circulación menor. La sangre sale del ventrículo
derecho por la arteria pulmonar hacia los pulmones en estos órganos se produce el intercambio de
CO2 por O2 mediante un proceso denominado Hematosis y finalmente, la sangre oxigenada es
recogida por las venas pulmonares y llevada hacia la aurícula izquierda para iniciar nuevamente el
ciclo.

71
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado de conductos que reciben la sangre desde el
corazón, la transportan hasta los tejidos y luego la devuelven al corazón. Existen dos tipos
principales de vasos:
1. Arterias: Son encargadas de llevar la sangre oxigenada, excepto la arteria pulmonar.
2. Venas: Son responsables de recoger la sangre desoxigenada, excepto las venas
pulmonares.

ARTERIAS: En el corazón encontramos dos arterias principales:

▪ Arteria pulmonar

▪ Arteria aorta

Arteria pulmonar: Es una arteria de recorrido corto que mide 3 cm de diámetro, la cual se bifurca
en una arteria pulmonar derecha e izquierda destinadas a cada pulmón.
Arteria aorta: Es una arteria de recorrido largo que mide 3 cm de diámetro, nace en la base del
ventrículo izquierdo, traza una curvatura denominada cayado aórtico, desciende en forma vertical
en contacto con la columna vertebral y termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar con las
arterias iliacas primitivas. Esta arteria presenta las siguientes porciones:
▪ Aorta ascendente
▪ Cayado o arco aórtico
▪ Aorta descendente
Aorta ascendente: Tiene 5 cm de largo y comienza en la válvula aortica, de esta porción de la
arteria nacen las arterias coronarias derecha e izquierda que irrigan al corazón.
Cayado de la aorta: Presenta una forma de arco, mide de 4 a 5 cm y es la continuación de la
aorta ascendente, de la porción horizontal de esta arteria nacen tres arterias principales:
1. Tronco braquiocefálico, que se divide en dos ramas: la carótida primitiva derecha
y la subclavia derecha
2. Carótida primitiva izquierda
3. Subclavia izquierda

Aorta descendente: Se divide en dos porciones:


▪ Aorta torácica
▪ Aorta abdominal

Aorta torácica: Mide aproximadamente 20 cm de largo, es la continuación del cayado aórtico y da


las siguientes ramas:
▪ Bronquiales: Irrigan los bronquios
▪ Esofágicas: Irrigan el esófago

72
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

▪ Mediastínicas: Se dirigen al mediastino


▪ Intercostales posteriores: Irrigan los espacios intercostales
Aorta abdominal: Es la continuación de la aorta torácica y da las siguientes ramas:
▪ Diafragmáticas inferiores: Irrigan a algunos órganos del tubo digestivo
▪ Mesentéricas superiores e inferiores: Irrigan el intestino delgado e intestino grueso
▪ Renales: Irriga los riñones
▪ Tronco celíaco
Tronco Celíaco: A su vez se divide en tres ramas:
▪ Esplénica: Irriga el bazo
▪ Coronaria estomática: Irriga el estómago
▪ Coronaria hepática: Irriga el hígado
Aorta terminal: Se divide en dos arterias:
▪ Arteria iliaca primitiva derecha
▪ Arteria iliaca primitiva izquierda
A su vez cada uno de estas arterias se bifurcan en una arteria iliaca externa para la irrigación del
muslo, y una arteria iliaca interna para irrigar la pelvis.

73
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Arterias del miembro superior


La arteria subclavia de cada lado al llegar a la axila toma el nombre de arteria axilar, esta arteria
penetra en el brazo recibiendo el nombre de arteria humeral, a nivel del codo se divide en una
arteria cubital y una arteria radial las cuales finalmente forman en la palma de la mano los arcos
palmares superficiales y profundos.

Arterias del miembro inferior


La arteria ilíaca externa ingresa en el muslo y recibe el nombre de arteria femoral, luego a nivel de la
rodilla toma el nombre de arteria poplítea, la cual se divide en dos ramas: la arteria tibial anterior y el
tronco tibioperóneo. La arteria tibial anterior al llegar al dorso del pie toma el nombre de arteria
pedía y el tronco tibioperóneo se bifurca en dos ramas: la arteria tibial posterior y la arteria
perónea, las cuales se dirigen hacia la planta del pie.

74
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

VENAS: Todas las arterias del cuerpo se encuentran acompañadas de una vena, las cuales se
encargan de llevar la sangre desoxigenada hacia el corazón, siendo una de las venas más
importantes la vena cava superior e inferior.
Vena cava superior: Esta vena se forma por la anastomosis de dos troncos venosos
braquiocefálicos: uno derecho y uno izquierdo, a su vez, cada tronco se forma por la unión de una
vena yugular interna y una vena subclavia ya sean derechas o izquierdas. La vena cava superior
recoge la sangre con CO2 de todas las estructuras del cuerpo que se encuentran por encima del
diafragma y la vierten en la aurícula derecha.
Vena cava inferior: Esta vena recibe la sangre de todas las estructuras situadas por debajo del
diafragma y la vierten en la aurícula derecha. La vena cava inferior se forma por la anastomosis de
las venas iliacas primitivas derecha e izquierda y cada una de estas por la unión de la vena iliaca
externa e interna.

75
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

APARATO RESPIRATORIO
Es un conjunto de órganos que se encargan de realizar el intercambio del oxígeno molecular (O2)
y el dióxido de carbono (CO2).
COMPONENTES:

PORCIÓN CONDUCTORA: PORCIÓN RESPIRATORIA:

Fosas nasales 1. Árbol bronquial: Formado


por

Faringe • Bronquiolo terminal

Laringe • Bronquiolo respiratorio

Tráquea • Conducto alveolar

Bronquios 2. Alvéolos

Bronquiolos

PORCION CONDUCTORA
FOSAS NASALES
Son dos cavidades separadas por un tabique cartilaginoso y óseo que se comunican con el
exterior por las narinas u orificios nasales, están conformadas por los huesos de la cara y del
cráneo. Situadas en la cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del
aparato respiratorio.
Las funciones de la nariz son: olfacción, respiración, filtración del polvo, humidificación del aire
inspirado, recepción y eliminación de las secreciones procedentes de los senos paranasales y los
conductos nasolagrimales. Presenta tres porciones:

• Región vestibular: Cubierta por epitelio plano estratificado no queratinizado, presenta


vibrisas o vellos nasales, los orificios nasales se denominan narinas.
• Región respiratoria: Cubierta por la mucosa (pituitaria roja), posee vasos sanguíneos
que calientan y humedecen el aire.
• Región olfatoria: Cubierta por la mucosa (pituitaria amarilla), posee numerosas
neuronas receptoras de olores y células caliciformes (mucus).

76
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

FARINGE
Es un conducto musculo membranoso que se encuentra anterior a la columna vertebral y
posterior a las cavidades nasales, a la cavidad bucal y a la laringe, se extiende desde la base del
cráneo hasta la sexta vértebra cervical.
Forma: Tiene la forma de un embudo irregular, ensanchado superiormente.

Dimensiones: En reposo su longitud media es de 15cm. Cuando se contrae su longitud disminuye


3cm. El diámetro transversal de la faringe mide de 4 a 5 cm a la altura de la parte media de las
cavidades nasales, y no mide más de 2 cm en el extremo inferior del conducto.
Configuración externa y relaciones: La faringe presenta tres caras y dos extremos:
Cara posterior: Es casi plana y se relaciona posteriormente con el espacio retrofaríngeo.

Caras laterales: Se relacionan con la arteria carótida interna, la vena yugular interna, los nervios:
glosofaríngeo (IX), vago o neumogástrico (X), accesorio o espinal (XI), e hipogloso (XII), el tronco
simpático, la glándula parótida, la arteria carótida externa, la vena yugular externa y la glándula
tiroides.
Extremo superior: Se fija a la base del cráneo.

Extremo inferior: Se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago cricoides y
posteriormente con el borde inferior de la sexta vértebra cervical.
Configuración interna: La cavidad faríngea se divide en tres porciones:
1. Nasofaringe o rinofaringe: Tiene una función respiratoria, es la extensión posterior de las
cavidades nasales.
2. Orofaringe o bucofaringe: Tiene una función digestiva y está limitada superiormente por
el velo del paladar e inferiormente por el cuerpo del hueso hioides.
3. Hipofaringe o laringofaringe: Se relaciona anteriormente con la laringe, extendiéndose
desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago cricoides donde
se estrecha y se continúa con el esófago.

77
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Estructura: En la pared faríngea se distinguen cuatro capas que son, desde la cavidad faríngea
hasta la superficie externa de la faringe: mucosa, fascia faringobasilar, capa muscular y fascia
perifaríngea.

Mucosa: Es la capa más interna.

Fascia faringobasilar: Se trata de una capa submucosa, celular o celulo fibrosa dependiendo de su
localización.

Capa muscular: Los músculos se dividen en dos grupos: constrictores y elevadores.

• Constrictores: Son tres: superior, medio e inferior.

• Elevadores: Son tres a cada lado: palatofaríngeo, estilofaríngeo y petrofaríngeo.

Fascia perifaríngea: Es una membrana fibrosa bastante resistente que constituye la hoja de
revestimiento externo de los músculos constrictores de la faringe.

LARINGE

Es el órgano esencial de la fonación, su función principal es proteger las vías respiratorias


especialmente durante la deglución cuando actúa como un esfínter o válvula del tracto
respiratorio inferior y mantiene así una vía aérea permeable. Se encuentra situada en la parte
media y anterior del cuello, anterior a la faringe, inferior al hueso hioides y superior a la tráquea.
Dimensiones: El volumen de la laringe es mayor en el hombre que en la mujer, tiene
aproximadamente 44 mm de altura.
Constitución Anatómica: Presenta: un esqueleto compuesto de piezas cartilaginosas y ligamentos
que unen estos cartílagos entre sí y con otras estructuras vecinas; músculos y mucosa.
Cartílagos: Presenta cartílagos pares e impares:

78
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Cartílagos pares: Son tres cartílagos: aritenoides, corniculados y cuneiformes o de wrisberg, son
cartílagos que nacen del cartílago cricoides y ayudan en la fonación.
Cartílagos impares: Son tres cartílagos: epiglotis, tiroides y cricoides.
Cartílago epiglotis: Es un cartílago que recubre a la glotis, triangular a manera de una lengüeta
que está posteriormente al cartílago tiroides y lo sobrepasa superiormente, se inserta
inferiormente a la lengua por repliegues mucosos y a su vez está unida al cartílago tiroideo por el
ligamento tiroepiglótico. Su función es la de impedir la comunicación de la faringe y la laringe,
para evitar el ingreso de cuerpos extraños a la tráquea y a los pulmones.

Cartílago tiroides: Se une superiormente al hueso hioides, externamente presenta una


prominencia denominada “manzana o nuez de Adán”, e interiormente cumple su función como
punto de inserción de las cuerdas vocales, por lo que interviene en la fonación.
Cartílago cricoides: Es un cartílago inferior, que se encuentra en la unión de la laringe con la
tráquea, tiene forma de anillo y sirve para inserciones musculares y ligamentosas.

79
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Ligamentos: Los cartílagos están unidos entre sí por un ligamento.

• Ligamento cricotiroideo: Une el cartílago cricoides y el cartílago tiroides.

• Ligamento tiroepiglótico: Une el cartílago tiroides y el cartílago epiglotis.


• Ligamento tirohioideo: Une el cartílago tiroideo y el hueso hioides.
A su vez están unidos por músculos del mismo nombre, todos estos les proveen movilidad y
fuerza para dar lugar a la fonación.
Músculos: Los músculos de la laringe son de dos tipos:
1. Músculos extrínsecos: Van desde la laringe hasta los órganos vecinos, y son:
• Esternotiroideo
• Tirohioideo
• Constrictor inferior de la faringe
• Estilofaríngeo
• Palatofaríngeo
2. Músculos intrínsecos: Son propios de la laringe, y son:
• Tensores
• Constrictores
• Dilatadores
Mucosa: Recubre toda la superficie interna de la laringe y se continúa con la de la faringe
superiormente y con la de la tráquea inferiormente. Internamente la laringe está recubierta por
tejido submucoso compuesto por glándulas mucosas que la lubrican y le brindan protección.
Irrigación e inervación: La vascularización de la laringe se da por las arterias y venas laríngeas, y
la inervación por el nervio laríngeo recurrente.
TRÁQUEA
Es la continuación de la laringe. Se inicia en el cuello y termina en el tórax dividiéndose en dos
ramos de bifurcación: los bronquios principales. Se extiende desde la sexta vértebra cervical hasta
la cuarta vértebra torácica y está formada por la yuxtaposición de cartílagos hialinos en forma de
herradura. Transporta el aire hacia y desde los pulmones, y su epitelio propulsa el moco cargado
de desechos hacia la faringe para su expulsión por la boca.
Forma: Tubo cilíndrico aplanado posteriormente.
Dimensiones: Tiene 2,5 cm de diámetro y 12 cm de largo en el hombre y 11 cm en la mujer.
Irrigación e inervación: Vascularizada por vasos tiroideos y bronquiales e inervada por el nervio
neumogástrico.
BRONQUIOS
Nacen de la bifurcación de la tráquea denominada Carina traqueal, por lo tanto, su constitución
anatómica es similar. Los dos bronquios principales se separan uno del otro y se dirigen hacia el

80
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

hilio pulmonar del pulmón correspondiente.


La bifurcación de la tráquea forma los bronquios primarios: 1 bronquio derecho y 1 bronquio
izquierdo.
La ramificación de los bronquios primarios genera: bronquios secundarios o lobares: 3 en el
pulmón derecho y 2 en el pulmón izquierdo.
La ramificación de los bronquios secundarios genera: bronquios terciarios o segmentarios: 10 en
el pulmón derecho y 8 en el pulmón izquierdo.
Irrigación e inervación: Los bronquios están irrigados por vasos sanguíneos bronquiales e
inervados por el plexo nervioso pulmonar.
BRONQUIOLOS
Carecen de cartílago en sus paredes y existe 30 mil bronquiolos para cada pulmón, se forman de
la ramificación de los bronquios terciarios o segmentarios, cada uno se introduce al lobulillo
pulmonar. El lobulillo pulmonar es la unidad anatomo – funcional del pulmón.
Irrigación e inervación: Los bronquiolos están irrigados por vasos sanguíneos bronquiales e
inervados por el plexo nervioso pulmonar.

PORCIÓN RESPIRATORIA
PULMONES
Son los órganos de la respiración en los cuales la sangre venosa intercambia oxígeno y dióxido de
carbono con cada movimiento de flujo y reflujo.
Situación: Son dos, derecho e izquierdo y están separados por el mediastino.

Peso: En el hombre el pulmón derecho pesa 700g y el pulmón izquierdo 600g; en la mujer el
pulmón derecho pesa 550g y el pulmón izquierdo 450g.

Color: La superficie externa de los pulmones es lisa y brillante. Tiene un color rojo oscuro antes de
nacer, rosado en el niño que ha respirado y azulado en el adulto.
Configuración Externa: Cada pulmón presenta: dos caras, un vértice, una base y tres bordes.

81
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Cara costal o externa: Es convexa, se amolda a la pared lateral del tórax y muestra las huellas de
las costillas.
Cara mediastínica o interna: Es casi plana y aquí se sitúa el hilio pulmonar.
Vértice: Se encuentra en la parte superior y sobresale superiormente a la abertura superior del
tórax.
Base: Es cóncava y se amolda a la convexidad del diafragma.
Bordes: Presenta un borde anterior, un borde posterior y un borde inferior.
Lóbulos de los pulmones: El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos que son: superior,
medio e inferior por dos cisuras interlobulares; el pulmón izquierdo está dividido en dos lóbulos
que son: superior e inferior y por una cisura interlobular.
Constitución de los pulmones
PLEURAS: Cada pulmón está revestido y rodeado por un saco pleural seroso que consta de dos
membranas continuas: la pleura visceral que cubre los pulmones formando su brillante superficie
externa, y la pleura parietal que reviste las cavidades pulmonares.
ÁRBOL BRONQUIAL: Está formado por la ramificación de un bronquiolo, las siguientes estructuras
forman el acino pulmonar:
• Bronquiolo terminal
• Bronquiolo respiratorio
• Conductos alveolares
• Alvéolos
ALVÉOLOS: Son sacos alveolares de 200–300 um de diámetro, existen 600 millones de alveolos en
los dos pulmones. Están rodeados de capilares constituyendo la membrana alvéolo capilar.

Irrigación e inervación pulmonar: Cada pulmón tiene una arteria pulmonar que lo irriga y dos venas
pulmonares que drenan sangre procedente de él. La vascularización del pulmón se da por dos tipos
de vasos: hematosis que son las arterias y venas pulmonares y los que nutren las estructuras
arterias y venas bronquiales. La inervación del pulmón se da por el plexo nervioso pulmonar.

82
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

APARATOS DE LA NUTRICIÓN Y EXCRECIÓN


APARATO DIGESTIVO
Es un conjunto de órganos que se encargan de la digestión y la absorción de los alimentos.
COMPONENTES DEL TUBO DIGESTIVO
▪ ÓRGANOS DEL TUBO DIGESTIVO: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso y ano.
▪ ANEXOS: Dientes, lengua, glándulas salivales, hígado y páncreas.

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO


Ingestión: Es el ingreso de los alimentos al tubo digestivo.
Secreción: Las glándulas salivales liberan jugos digestivos.
Motilidad: Es el movimiento de las paredes del tubo digestivo lo que nos permite la mezcla y
progresión de los alimentos.
Digestión: Es el desdoblamiento de compuestos complejos a compuestos más sencillos.
Absorción: Es el paso de los productos a la vía venosa o linfática, los intestinos tienen
microvellosidades que permiten la absorción. Los nutrientes van a la sangre y la grasa a la linfa.
Defecación: Es la evacuación de sustancias no digeridas ni absorbidas.
ÓRGANOS DEL TUBO DIGESTIVO
CAVIDAD BUCAL U ORAL
Es el primer segmento del tubo digestivo, está dividida por las arcadas o arcos
gingivodentales en dos partes:
• Periférica: Vestíbulo oral
• Central: Cavidad oral propiamente dicha
Vestíbulo oral: Es el espacio comprendido entre las arcadas alveolodentales, los labios y las

83
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

mejillas. Esta cavidad está tapizada por mucosa bucal la cual se denomina encías en los arcos
alveolares. La mucosa se refleja desde las mejillas y los labios hacia los arcos alveolares formando
los canales vestibulares superior e inferior, estos canales sobre la línea media presentan un
repligue mucoso denominado frenillo del labio.

Cavidad oral propiamente dicha: Está limitada:


• Anteriormente: Por las arcadas gingivodentales.
• Superiormente: Por el paladar duro.
• Inferiormente: Por el suelo de la boca.
• Posteriormente: Con la faringe por medio de un orifico denominado istmo de las fauces.
FARINGE: Descrita anteriormente en aparato respiratorio.
ESÓFAGO
Es un conducto musculomembranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago, mide
aproximadamente 25 cm de longitud y entre 2 a 3 cm de diámetro. Está comprimido por tres
estructuras que son: el arco de la aorta, el bronquio principal izquierdo y el diafragma. Se
relaciona:
• Posteriormente: Con las vértebras T1 a T4 y los grandes vasos que son las cavas y la aorta.

• Lateralmente: Con las pleuras y los pulmones.

84
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Atraviesa el diafragma para continuar con el estómago y tiene dos esfínteres: el esfínter esofágico
superior y el esfínter esofágico inferior llamado cardias, los cuales nos ayuda a evitar la
regurgitación del bolo alimenticio y los jugos gástricos.
La comida tarda aproximadamente 10 segundos a 1 minuto en descender hacia el estómago por
medio de movimientos continuos de la capa muscular del esófago denominado peristaltismo.
Constitución del esófago: La pared del esófago es de un grosor de 3mm aproximadamente cuando
el esófago está vacío y está constituido por tres capas:
1. Capa muscular: Está compuesta por fibras superficiales longitudinales y fibras
profundas circulares u oblicuas.
2. Capa celular submucosa
3. Capa mucosa
ESTÓMAGO
Es un segmento dilatado del tubo digestivo situado entre el esófago y el duodeno, en forma de J,
mide aproximadamente 25 cm de longitud, 10 – 12 cm de ancho y 8 – 9 cm en sentido
anteroposterior, su capacidad es de 1.5 litros aproximadamente.
El estómago mezcla los alimentos y es un reservorio temporal del bolo alimenticio hasta que se
procede a su tránsito intestinal. Se encuentra ubicado entre el hipocondrio izquierdo y una parte
del epigastrio.
Partes del estómago:
• Cardias
• Fondo
• Cuerpo
• Antro
• Píloro
Límites:
• Superiormente: Con el cardias
• Inferiormente: Con el píloro

85
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Configuración externa: En el estómago se distinguen:


Dos caras: Una anterior y otra posterior más o menos convexas, las cuales están separadas
por los bordes del estómago.
Dos bordes: Un borde derecho o curvatura menor y un borde izquierdo o curvatura mayor.

Dos Orificios: El estómago se comunica superiormente con el esófago por el orificio del
cardias, el cual está comprendido entre el esófago y el fundus gástrico y presenta un repliegue
denominado válvula cardioesofágica. Inferiormente se comunica con el duodeno por el orificio
pilórico, el cual está provisto por la válvula pilórica.

Configuración interna: Cuando el estómago está vacío se encuentra recorrido por pliegues
gástricos longitudinales que limitan depresiones, que desaparecen a medida que se distiende el
estómago.
Constitución: La pared del estómago está compuesta por cuatro capas superpuestas:
1. Capa serosa o capa peritoneal
2. Capa muscular: Presenta tres planos de fibras: un plano superficial de fibras
longitudinales, un plano medio de fibras circulares y un plano profundo con fibras
oblicuas.
3. Capa submucosa: Es de tejido celular laxo.
4. Capa mucosa: Presente en la configuración interna del estómago.

Glándulas del estómago:

Glándulas cardiales: Secretan moco, están en el cardias.

Glándulas fúndicas: Se encuentran en el fondo y en el cuerpo del estómago.

• Células parietales: Secreta HCl y factor intrínseco que es el que facilita que el ID absorba
vitamina B12.

86
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

• Células principales: El pepsinógeno más el HCl se hace pepsina y degrada proteínas.

• Células mucígenas: Secretan moco y son una barrera protectora contra la acidez.

Glándulas pilóricas: Están en el píloro.

• Células G: Elaboran gastrina.

INTESTINO DELGADO

Es un segmento del tubo digestivo que mide por término medio 7 metros de longitud, es
cilíndrico y se extiende desde el píloro hasta el intestino grueso.
En el intestino delgado se distinguen dos partes:
• Fija: Constituida por el duodeno que cumple con la función de digestión y absorción.
• Móvil: Constituida por el yeyuno y el íleon que cumplen con la función de absorción.

Constitución del intestino delgado: Tiene cuatro capas de la superficie a la profundidad que son:
1. Capa serosa o peritoneal
2. Capa muscular
3. Capa submucosa
4. Capa mucosa

DUODENO: Es el primer segmento del intestino delgado, el duodeno está enrollado a manera de
anillo alrededor de la cabeza y cuello del páncreas, se halla profundamente en la pared posterior
abdominal, anterior a la columna y a los grandes vasos prevertebrales. El duodeno comienza en el
píloro y termina formando un ángulo con el yeyuno denominado flexura duodenoyeyunal.

Mide unos 25 cm de longitud, y su diámetro mide de 3 a 4 cm. Se encarga de la digestión de los


alimentos y de la absorción de los nutrientes.

Configuración externa del duodeno: Presenta cuatro porciones:


• Porción superior: Presenta glándulas duodenales, es más ancha y se llama ampolla
duodenal.
• Porción descendente: Es vertical, esta porción es el lugar principal para la absorción de

87
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

hierro, y la disolución de los ácidos grasos mediante la bilis y los jugos pancreáticos.

• Porción horizontal o inferior

• Porción ascendente

Configuración interna del duodeno: La mucosa del duodeno presenta las siguientes
características:

• Vellosidades intestinales

• Pliegues circulares o válvulas conniventes

• Nodulillos linfáticos
• Glándulas de Brunner: Secretan moco antiácido y están ubicadas en la submucosa del
duodeno.

• Papila duodenal mayor: Está situada en la porción descendente del duodeno, mide de 5 a
10 mm de longitud por 5 a 6 mm de ancho.

• Papila duodenal menor: Es un saliente cónico de 1 a 3 mm de altura situado a 3 cm


anteriormente a la papila duodenal mayor.

YEYUNO E ÍLEON: Se extiende desde el duodeno hasta el intestino grueso. El yeyuno comienza en
la flexura duodenoyeyunal y el íleon, y termina en la unión ileocecal. La longitud es de 6,5 metros
aproximadamente y su calibre en la flexura duodenoyeyunal es de 3 cm, luego disminuye hasta
llegar a 2 cm.

88
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Configuración externa del yeyuno y del íleon: Desde su origen hasta su terminación, el yeyuno
junto con el íleon describe alrededor de 15 a 16 sinuosidades denominadas ASAS INTESTINALES,
las mismas que tienen forma de U. Además, existen dos grupos principales de asas intestinales:

• Grupo superior izquierdo: Está formado por asas horizontales.

• Grupo inferior derecho: Está formado por asas verticales.


Configuración interna del yeyuno y del íleon: Presenta en su mucosa
• Pliegues circulares
• Vellosidades intestinales o microvellosidades
• Placas de Peyer: Estas forman linfocitos para evitar el paso de bacterias a la circulación,
están ubicadas principalmente en el íleon.
• Glándulas de lieberkunh: Secretan enzimas, estas glándulas están formadas por células de
paneth que producen lisozima para matar bacterias.

INTESTINO GRUESO
Se extiende desde el íleon hasta el ano. El intestino grueso consta de ciego, colon ascendente,
colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto, conducto anal y ano.

El intestino grueso es un órgano tubular mide 1,5 metros por término medio, su calibre disminuye

89
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

desde el ciego hasta el ano, mide 7-8 cm en el origen del colon ascendente, 5 cm en el colon
transverso, 3 - 5 cm en el colon descendente.
Configuración interna del intestino grueso: Presenta cuatro capas:
1. Capa serosa
2. Capa muscular
3. Capa submucosa
4. Capa mucosa
Funciones del intestino grueso:
• Absorción de agua: Se produce en el colon ascendente.
• Formación del bolo fecal: Se produce en el colon descendente y colon sigmoideo.
• Función inmune
• Regula el pH

CIEGO: Es la primera porción del intestino grueso, mide 6 cm de altura y de 6 a 8 cm de ancho.


Denominado así por constituir una especie de fondo de saco donde se implanta el apéndice cecal,
aquí desemboca el intestino delgado a través del esfínter ileocecal.
APÉNDICE VERMIFORME: Es una prolongación del ciego que nace de su pared medial a 2 o 3 cm
inferiormente al orificio ileal. Contiene masas de tejido linfoide y mide de 7 a 8 centímetros de
longitud y de 4 a 8 mm de diámetro. El apéndice vermiforme presenta por lo general la forma de un
tubo cilíndrico y en su cavidad se abre el ciego por medio de un orificio provisto de un pliegue
mucoso.
COLON ASCENDENTE: Esta comprendido entre el ciego y la flexura cólica derecha, mide de 8 a 15
cm de largo, su dirección es casi vertical, un poco oblicua superoposteriormente.
COLON TRANSVERSO: El colón transverso se extiende de derecha a izquierda, desde el colon
ascendente hasta el colón descendente, su longitud varía entre 40 y 80 cm, pero mide 50 cm por
término medio. Se distingue dos partes:
• Parte izquierda: Es más larga que la derecha, es móvil y está unida a la pared por el
mesocolón transverso.
• Parte derecha: Es fija, se aplica sobre la pared y se dirige oblicuamente en sentido
anterior, medial y un poco inferior.
COLON DESCENDENTE: Empieza en la flexura cólica izquierda y termina en el lado izquierdo de la
abertura superior de la pelvis donde tiene continuidad con el colon sigmoideo, su longitud media
es de 12 cm.
COLON SIGMOIDEO: Es continuación del colon descendente hasta la tercera vértebra sacra y tiene
continuidad con el recto. Presenta dos porciones:
• Fija: Es la porción ilíaca del colon sigmoideo.
• Móvil: Es la porción pélvica del colon sigmoideo.

90
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

RECTO Y EL CONDUCTO ANAL: Constituyen el segmento terminal del tubo digestivo. Es


continuación del colon sigmoideo, a la altura de la tercera vértebra sacra y termina en el ano.

El recto y el conducto anal descienden anteriores al sacro y al cóccix. La longitud total del recto y del
conducto anal en el adulto es de 12 a 15 cm; de los cuales entre 10 y 12 cm corresponde al recto y
entre 2 y 3 cm al conducto anal. El calibre del recto es de 4 cm, en la ampolla rectal su calibre es
7,5 cm.

Configuración externa: El recto tiene una dilatación denominada ampolla rectal.

Configuración interna: Cuando el recto está vacío presenta pliegues mucosos longitudinales que
desaparecen con la distención, por otro lado, existen pliegues permanentes denominados pliegues
transversos del recto. En el conducto anal se encuentran las columnas anales que son elevaciones
que miden 1 cm de longitud y las válvulas anales.
ANEXOS
DIENTES
Son órganos de consistencia dura y de color blanco, se encuentran dentro de los alveolos
dentarios. Presentan las siguientes partes:
• Corona: Sobresale sobre el borde alveolar.
• Cuello: Une la corona con la raíz.
• Raíz: Se encuentra dentro del alveolo.
Se encuentran excavados por una cavidad central denominada cavidad pulpar, la que se encuentra
rodeada por la dentina y está cavidad está conformada por: tejido conjuntival y ramificaciones de
vasos y nervios dentales.

91
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Los dientes son 32 dientes permanentes y 20 dientes transitorios. Los dientes según su forma se
los ha dividido en:
• Incisivos: 8
• Caninos: 4
• Premolares: 8
• Molares: 12

Arterias y nervios de las encías y de los dientes:


Arterias
• Dientes del maxilar: Arteria alveolar superior y posterior.
• Dientes de la mandíbula: Arteria alveolar inferior.
Nervios
• Dientes del maxilar: Nervios alveolares superiores.
• Dientes de la mandíbula: Nervio alveolar inferior.

92
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

LENGUA
Es el órgano del gusto y ocupa la parte media del suelo de la cavidad bucal, es aplanada, ovalada y
gruesa en su extremo posterior. Está revestida de mucosa y ayuda en la masticación, deglución y
en la fonación.
Configuración externa: La parte libre de la lengua presenta dos caras, dos bordes y un vértice.
Cara superior o dorso de la lengua: Está dividida en dos porciones: anterior y posterior por un
surco en forma de V denominado surco terminal de la lengua.
• Porción anterior: Presenta pequeñas eminencias denominadas papilas y son: Filiformes
(ácido), fungiformes (dulce), y circunvaladas o caliciformes (amargo).
• Porción posterior: Se encuentra un conjunto de protuberancias que forman la
amígdala lingual.

Cara inferior: Se encuentra el frenillo lingual.

Bordes: Son anchos y encontramos las papilas foliadas (salado).


Vértice: Excavado por un surco medio.
Irrigación e inervación
Arterias: Irrigada por la arteria lingual.
Venas: Irrigada por las venas profundas de la lengua, satélites de la arteria lingual y de las venas

linguales.
Nervios: Deben diferenciarse los nervios motores de los nervios sensitivos.
• Nervios motores: Nervio hipogloso, nervio glosofaríngeo.
• Nervios sensitivos: Nervios lingual, glosofaríngeo y vago.

93
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

GLÁNDULAS ANEXAS: Son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de transformar los
alimentos más simples para facilitar su digestión, estos líquidos contienen sustancias llamadas
enzimas que son los encargados de simplificar los alimentos.

Las enzimas son un tipo de proteínas que aceleran la descomposición de los alimentos en sus
componentes más sencillos que son los nutrientes. Las principales glándulas anexas de la digestión
son:

• Glándulas salivales

• Hígado

• Páncreas
GLÁNDULAS SALIVALES
La cavidad bucal recoge secreción de algunas glándulas, de acuerdo a su volumen tenemos:
Glándulas Salivales Mayores: Son tres
• Glándula Parótida: Se sitúa posterior a la rama de la mandíbula y presenta el conducto de
Stenon.

• Glándula Submaxilar: Se sitúa en la parte lateral de la región suprahioidea y presenta el


conducto de Wharton.
• Glándula Sublingual: Se sitúa en el suelo de la boca y presenta el conducto de Bartholin.
Glándulas Salivales Menores: Son cuatro
• Glándulas Palatinas: Situadas en el paladar duro.

• Glándulas Labiales: Situadas en la cara posterior de los labios.

• Glándulas Bucales: Son anexas a las mucosas de las mejillas.

• Glándulas Linguales: Ocupan la parte posterior de los bordes de la lengua.

94
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

SALIVA: Se produce 1,5 litros de saliva y esta contiene:


• Agua

• Iones de Na, K, Cl, y bicarbonato

• Amilasa lingual que se desactiva en el estómago

• Lisozima que destruye bacterias

• Lipasa lingual que se activa en el medio ácido del estómago

• Mucina la cual lubrica el alimento para que pueda pasar


El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo, cuyos
componentes ya han comenzado el proceso de fermentación.
HÍGADO

El hígado es una voluminosa glándula que cumple las siguientes funciones:

• Excreta bilis

• Secreción y almacenaje de glucosa, proteínas y factores de coagulación


El hígado ocupa el hipocondrio derecho y se prolonga hacia el epigastrio y el hipocondrio
izquierdo, es de color rojo oscuro, de consistencia firme, pesa alrededor de 1,5 kg y mide por
término medio 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor.
Tiene otro órgano añadido que es la vesícula biliar donde se almacena la bilis y está es vertida al
tubo digestivo a nivel del duodeno. El hígado está formado por el lobulillo hepático que es la
unidad funcional y estructural.
La vesícula biliar y el hígado tienen conductos para permitir el paso de la bilis, las cuales son:
• Conducto hepático derecho e izquierdo
• Conducto hepático común
• Conducto cístico más el hepático común forman el conducto colédoco
Sale al duodeno por medio de la ampolla de Vatter y por el esfínter de Oddie.

95
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

PÁNCREAS
Es una glándula de secreción externa e interna, unido al duodeno por sus conductos excretores.
Situado transversalmente a los grandes vasos prevertebrales y al riñón izquierdo, desde la porción
descendente del duodeno hasta el bazo. Es un órgano alargado de derecha a izquierda y aplanado
de anterior a posterior. Se distinguen en él:
• Cabeza: Está en el extremo derecho, en forma de C.
• Cuello
• Cuerpo
• Cola: Está en el extremo izquierdo y es móvil.

Dimensiones: El páncreas mide 15 cm de longitud y tiene una altura de 6 a 7 cm, un espesor de 2


a 3 cm y un peso de 70 a 80 gramos.
Conductos excretores del páncreas: El páncreas tiene dos conductos excretores:
• Conducto pancreático principal denominado conducto de Wirsung: Aumenta de calibre
desde su origen hasta la cabeza.
• Conducto pancreático accesorio denominado conducto de Santorini: Atraviesa la parte
superior de la cabeza del páncreas, hasta elvértice de la papila duodenal menor de la

96
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

porción descendente del duodeno.

Porción exocrina: Elabora el jugo pancreático y está formada por los acinos pancreáticos.

Porción endocrina: Forma hormonas y están en los islotes de Langerhans, donde hay 3 tipos de
células:

• Alfa: Forma el glucagón.

• Beta: Forma la insulina.

• Delta: Forma somatostatina. Todas regulan la glucosa.

97
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

APARATO EXCRETOR O URINARIO


Es el conjunto de órganos encargados de extraer las sustancias de desecho, es decir las sustancias
no utilizadas y tóxicas, y el exceso de agua contenida en la sangre, mediante una solución llamada
orina, con el objetivo de mantener la homeóstasis.
COMPONENTES:
• Riñones: Son dos órganos que secretan la orina.
• Conductos excretores: Son: los calices renales, la pelvis renal y el uréter para cada riñón,
que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
• Vejiga urinaria: Es el reservorio para la orina.
• Uretra: Es el conducto evacuador de la vejiga urinaria.

RIÑONES

GENERALIDADES
Situación: Se apoyan sobre la pared abdominal posterior, detrás del peritoneo y a la derecha e
izquierda de la columna vertebral entre T12 y L3.
Forma: Son alargados de superior a inferior y aplanados de anterior a posterior.
Dimensiones y peso: Miden por término medio 12 cm de longitud, 6 cm de ancho y 3 cm de
espesor, el peso aproximado es 140 g en el hombre y 125 g en la mujer.
Color y consistencia: De color rojo amarronado, su consistencia es firme y su parénquima muy
resistente.

98
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Medios de fijación: Presentan dos fascias: la fascia renal y la fascia adiposa.


CONFIGURACION EXTERNA: El riñón está formado por:
• Dos caras convexas: Anterior y posterior.
• Dos bordes: Lateral es convexo y el medial se encuentra escotado en su parte media
por el hilio renal.
• Dos extremidades o polos: Superior e inferior.

RIÑÓN DERECHO
Estructura y relaciones:
Cara anterior: Se relaciona con la flexura cólica derecha, la porción descendente del duodeno y el
hígado.
Cara posterior: Se apoya superiormente sobre el diafragma e inferiormente sobre la pared
lumbar, presenta dos segmentos:
• Segmento diafragmático
• Segmento lumbar: Se encuentra el músculo psoas mayor y cuadrado lumbar.
Borde lateral: Se relaciona con la parte derecha del borde inferior del hígado.
Borde medial: Tiene tres segmentos:
• Hilio renal: Es una apertura alargada verticalmente de 3 a 4 cm de largo y de 1 a
1,5 cm de ancho. Da acceso al seno renal por donde discurren vasos, nervios y el
conducto excretor y forman el pedículo renal.
• Segmento suprahiliar: Está en conexión con la glándula suprarrenal.
• Segmento infrahiliar: Está relacionado con el uréter.
Polo superior: En relación con la glándula suprarrenal.

99
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Polo inferior: Se encuentra a nivel de L3.


RIÑÓN IZQUIERDO
Estructura y relaciones:
Cara anterior: Se divide en tres segmentos:
• Superior o supracólica: Está en relación con el bazo, páncreas, vasos esplénicos y
porción inferior del estómago.
• Medio o cólico: Se relaciona con el extremo izquierdo del colon transverso y el
colon descendente.
• Inferior o subcólico: Está en relación con el colon y las asas del intestino delgado.
Cara posterior: Igual que el riñón derecho.
Borde lateral: Se relaciona con el borde inferior del bazo y el colon descendente.
Borde medial: Igual que el riñón derecho.
Polo superior: Se relaciona con la glándula suprarrenal.
Polo inferior: Se encuentra a nivel del disco intervertebral de L2 Y L3.
ESTRUCTURA DEL RIÑÓN
1. Cápsula fibrosa: No confundirse con la fascia renal, es una membrana que rodea directamente
el parénquima renal.
2. Seno renal: Es una cavidad o bolsa que coincide con el hilio renal y sus paredes están
constituidas por el parénquima renal, mide de profundidad 3 cm y contiene:
• Tejido celuloadiposo
• Ramificaciones de los vasos renales, nervios, cálices y pelvis renales.
• Papilas renales: Son salientes cónicas que miden de 4 a 10 mm de altura y se presentan
de 8 a 10 en cada riñón. El vértice de las papilas presenta un área cribosa que contiene de
10 a 20 orificios.
3. Parénquima renal: Se compone de dos partes:
Médula renal o central: Tiene zonas triangulares llamadas pirámides renales o de Malpighi son de
8 a 10, son de color rojo oscuro y estriadas, su vértice sobresale en el seno renal y constituyen las
papilas renales.
Corteza renal o periférica: Es de color amarillo rojizo, rodea a las pirámides renales a excepción de
las papilas renales. Tiene columnas que separan a las pirámides renales y se llaman columnas
renales. Se compone de dos partes:
• Porción radiada: Es de aspecto radiado y es la prolongación de las pirámides renales, hay
500 radios por cada pirámide renal.
• Porción contorneada o laberinto cortical: Es granular llamados corpúsculos renales o de
Malpighi.

100
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

IRRIGACIÓN DEL RIÑÓN


• Arteria renal: Se divide en una rama anterior y otra posterior.
• Arterias interlobares: Se extienden desde la papila hasta la base de las pirámides
renales.
• Arterias interlobulillares: Es la división en la base de las pirámides renales.
• Arteriolas glomerulares: Se extienden por los radios medulares, se capilarizan yforman los
glomérulos renales de Malpighi.

INERVACIÓN DEL RIÑÓN

• Esta inervado por el plexo renal.

101
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

MICROSCOPIA DEL RIÑON

NEFRONA: Es la mínima unidad anatomo – funcional del riñón, la cual se encuentra conformada
por: el corpúsculo de Malpighi y los túbulos renales.
Corpúsculo de Malpighi: Está formado por: la cápsula de Bowman y el glomérulo renal.
• Cápsula de Bowman: Posee dos hojas: hoja visceral que está cerca al glomérulo y la hoja
parietal que está fuera del glomérulo, además posee dos aberturas:
El polo urinario o túbulo renal: Se continua con el túbulo contorneado proximal.
El polo vascular (aferente y eferente): Es por donde ingresa el vaso sanguíneo.
• Glomérulo renal: Se forma por la ramificación de la arteriola aferente que luego se unen
entre sí, formando la arteriola eferente.

102
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Aparato Yuxtaglomerular: Se forma por la unión de la arteriola aferente, la arteriola eferente y


el túbulo contorneado distal.

Túbulos renales: Está formado por:


• Túbulo contorneado proximal

• Asa de Henle

• Túbulo contorneado distal

• Túbulo colector

Casi todas las estructuras de la nefrona se encuentran en la corteza, excepto el asa de Henle y el
túbulo colector que se encuentran en la médula.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL RIÑÓN


Las vías de excreción del riñón son:
• Cálices renales menores
• Cálices renales mayores
• Pelvis renal
• Uréteres
1. CÁLICES RENALES MENORES: Son conductos membranosos de 1 cm de largo aproximadamente.
Se insertan por un extremo en la base de una papila renal, y por el otro extremo se abren en un
cáliz renal mayor.
2. CÁLICES RENALES MAYORES: Es la unión de 2 a 4 cálices renales menores. El número de cálices

103
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

renales mayores varía de 2 a 5. Habitualmente son 3, y se denominan superior, medio e inferior.


Los cálices renales mayores se abren en la base de la pelvis.
3. PELVIS RENAL: Es un segmento ensanchado del aparato excretor del riñón, que se forma por la
unión de los cálices renales mayores.
Configuración externa de la pelvis renal: Tiene la forma de un embudo aplanado de anterior a
posterior y su base mide por término medio de 20 a 25 mm de altura. Se distingue en ella:
• Dos caras: Una anterior y otra posterior
• Un borde superomedial
• Un borde inferior
• Un vértice inferior: Que tiene continuidad con el uréter, y la base está situada en el seno
renal.
Formas de pelvis renal:
• Pelvis renales abultadas o ampulares
• Pelvis renales ramificadas

4. URÉTERES
Son dos largos conductos que es la continuación de la pelvis renal, se extienden desde la pelvis
renal hasta la vejiga urinaria.
Trayecto y dirección: Se dirigen desde el vértice de la pelvis renal, el uréter desciende casi
verticalmente, hasta la abertura superior de la pelvis y llega hasta su desembocadura en la vejiga
urinaria. Los dos uréteres que distan entre si 7 u 8 cm en su origen y se hallan separados tan solo
2 cm en su terminación.
Dimensiones: El uréter mide 25 cm de longitud, cuando se halla vacío está aplanado de anterior a
posterior.
Estrechamientos: Son dos, uno en relación con la abertura superior de la pelvis, y el otro a su
entrada en la pared vesical.
Porciones: Presenta cuatro
• Porción abdominal
• Porción ilíaca
• Porción pélvica
• Porción intramural
Constitución de los conductos excretores del riñón: Compuestos por tres capas:
• Capa adventicia: Es de tejido conjuntivo elástico.
• Capa muscular: Formada por una capa externa de fibras circulares y una capa interna de
fibras longitudinales.
• Capa mucosa: Es lisa y de color blanco grisáceo.

104
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Vasos y nervios de los conductos excretores del riñón:


ARTERIAS:
• Cálices renales y la pelvis renal: Irrigados por la arteria renal.
• Uréteres: Irrigados en el hombre: por la arteria renal, arteria testicular, arteria iliaca
común, arteria vesical y la arteria del conducto deferente. En la mujer: por la arteria renal,
arteria ovárica, arteria iliaca común, arteria vesical y la arteria uterina.
VENAS: En la mujer vierten en las venas renales, suprarrenales, ováricas y venas iliacas internas. En
el hombre vierten en las venas renales, suprarrenales, testiculares y venas iliacas internas.
NERVIOS: Proceden en el hombre de los plexos renal, testicular e hipogástrico inferior. En la mujer
procede del plexo renal e hipogástrico inferior.

VEJIGA URINARIA
Es un reservorio de la orina que proviene del riñón, conducida por lo uréteres, en donde se
acumula en el intervalo de las micciones.

Situación: Cuando está vacía se ubica dentro de la cavidad pélvica, posterior a la sínfisis púbica.
Cuando está distendida rebasa la cavidad pélvica, sobresaliendo en el abdomen.

• En el hombre: Se sitúa superiormente al suelo de la pelvis y de la próstata, anterior y


superiormente al recto y a las vesículas seminales.
• En la mujer: Se sitúa superiormente al suelo de la pelvis y anteriormente al útero y a la
vagina.
Forma: Cuando está vacía es aplanada de superior a inferior. Cuando está llena adopta una forma
ovoide.

105
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Capacidad y dimensiones: Es variable.


• En el sujeto vivo la capacidad máxima alcanza de 2 a 3 litros.

• La capacidad fisiológica de la vejiga varía entre 150 y 500 ml, término medio 300 ml.

• En la mujer la capacidad es mayor.


Configuración externa y relaciones: En la vejiga urinaria vacía se distinguen las siguientes partes:
• Cara superior

• Cara anteroinferior

• Cara posteroinferior o fondo de la vejiga urinaria

• Dos bordes laterales

• Un borde posterior

• Tres ángulos: en el ángulo anterior o vértice de la vejiga se encuentra la fosa supravesical,


además encontramos el uraco que es un cordón fibroso que se extiende desde la vejiga al
ombligo.
Cuando la vejiga urinaria se llena, todas sus paredes se distienden.
Configuración Interna: Se advierten tres orificios:
• Uno anterior y medio: Es el orificio interno circular de la uretra, que coincide con el cuello
de la vejiga.
• Dos laterales: Son los orificios ureterales que presentan una forma elíptica.
Estos tres orificios ocupan los tres ángulos de un triángulo denominado trígono vesical.
Constitución: Presenta tres capas
• Capa externa: Es de tejido conjuntivo.

• Capa muscular: Formada por una capa externa de fibras longitudinales, una capa media
de fibras circulares y una capa interna de fibras longitudinales.

• Capa mucosa

Irrigación e inervación:

ARTERIAS:
• Inferolateralmente: Irrigada por la arteria vesical inferior que es rama de la arteria ilíaca
interna.
• Inferoposteriormente: Irrigada por ramas vesicales, ramas prostáticas, arteria del
conducto deferente en el hombre, y por las uterinas y vaginal en la mujer.
VENAS: Irrigada por las venas vesicales en la mujer. En el hombre irrigada por las venas vesicales,
anteriormente por el plexo venoso prostático y posteriormente por el plexo venoso seminal.
NERVIOS: El plexo hipogástrico inferior.

106
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

URETRA
Es el conducto excretor de la vejiga, en el hombre cumple una segunda función que permite el
paso o salida del esperma al momento de la eyaculación.

URETRA MASCULINA
Comienza en el cuello de la vejiga urinaria y termina en el extremo del pene. La uretra masculina
en su recorrido presenta tres porciones:
1. Porción prostática: Atraviesa la próstata.
2. Porción membranosa: Atraviesa el plano del músculo fascial del periné.
3. Porción esponjosa: Atraviesa la vaina eréctil y el cuerpo esponjoso del pene.
Dirección: La uretra desciende verticalmente por la próstata y entra en el cuerpo esponjoso del
pene, inferiormente a la sínfisis púbica, cuando el pene se encuentra flácido se describen dos
curvaturas:
• Curvatura anterior: Tiene una concavidad inferior y posterior y su vértice es el ÁNGULO
PREPÚBICO.
• Curvatura posterior: Es cóncava superior y anteriormente, se extiende desde el cuello de
la vejiga hasta el ángulo uretral prepúbico y el vértice de este ángulo es el ÁNGULO
SUBPUBICO.
De igual manera la uretra puede ser fija y móvil:
• Fija: Es la curvatura posterior y se denomina uretra fija.
• Móvil: Es la curvatura anterior que desaparece cuando el pene está en erección y se
denomina uretra móvil.
Dimensiones: Cuando el pene esta flácido mide 16 cm aproximadamente, que se distribuye de la
siguiente manera:
• 25 a 30 mm porción prostática.
• 12 mm porción membranosa.
• 12 cm porción esponjosa.

107
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

Calibre: La uretra masculina en todo su recorrido presenta un calibre desigual, por lo que
presenta: tres segmentos dilatados y cuatro segmentos estrechos.
Segmentos dilatados:
1. Glande: fosa navicular de la uretra
2. Altura del bulbo del pene: fondo de saco bulbar
3. Porción prostática: seno prostático

Segmentos estrechos:
1. Orificio externo de la uretra: mide 7 mm
2. Porción esponjosa
3. Porción membranosa
4. Cuello de la vejiga urinaria

Configuración Interna: La uretra en el interior presenta una coloración rojiza:

Porción prostática: En su pared posterior presenta un saliente medio y alargado verticalmente, el


colículo seminal, es ancho y prominente en su parte media y se agudiza en sus dos extremos,
mide de 10 a 15 mm y 3 mm de altura.

Porción membranosa: Presenta pliegues longitudinales que desaparecen cuando el conducto se


distiende.

Porción esponjosa: Se encuentra surcada por pliegues longitudinales, tiene numerosos orificios
que son las lagunas uretrales y hay dos categorías mayores y menores.
• Lagunas uretrales mayores: Son 12 aproximadamente, con una profundidad de 8 a
10 mm se disponen en línea media en la cara dorsal del conducto.
• Lagunas uretrales menores: Son más numerosas y se abren en cualquier localización, se
sitúan en series lineales, son numerosas en la cara dorsal y lateral de la uretra.

URETRA FEMENINA
Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la vulva.
Dirección: Es oblicua inferior y anteriormente, paralela a la vagina.
Dimensiones: Mide 3 cm de longitud y 7 mm de diámetro.
Configuración Interna: Presenta pliegues longitudinales que desaparecen por la distensión, uno de
ellos es denominado cresta uretral. Presenta dos porciones:
• Porción superior intrapélvica
• Porción inferior intraperineal
Constitución: La uretra masculina y femenina presenta dos capas:
1. Capa muscular: Formada por una capa interna de fibras longitudinales y una capa externa
de fibras circulares.
2. Capa mucosa

108
ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Físico- 11B00616. Rouviere H, Delmas A. (2005). Anatomía Humana, descripción


topográfica y Funcional. Barcelona España: Masson. 11va Ed.
2. Físico- 9B01106. Netter, Frank H. (2011). Atlas de Anatomía Humana. España: Elsevier.
3. Físico- 9B00326. Moore, K., et al. (2017). Anatomía con Orientación Clínica. Editorial
Medica Panamericana. 8va Ed.
4. Físico- NIV01A. Pro., E., (2012). Anatomía Clínica. Buenos Aires: Panamericana. 1ra Ed.

LIBROS DIGITALES

109
ANEXOS

110

También podría gustarte