Texto Explicativa. Reconocer Estrategias Explicativas.
Texto Explicativa. Reconocer Estrategias Explicativas.
Texto Explicativa. Reconocer Estrategias Explicativas.
con una gran fuerza. Los psicólogos Katz y Shank la sitúan dentro del comportamiento colectivo del furor, un tipo de
conducta en el que la gente corre desaforadamente hacia algo. Para muchas personas condiciona en extremo y por eso
están muy definidos en ella los comportamientos extravagantes -los que se salen de la norma- y elegantes -los que la
afirman y establecen-. Ambas conductas se definen en cada ambiente; un vestido de época se admite en el teatro y una
calza se considera normal para hacer deporte, pero ambos parecerían extravagantes en el ambiente laboral. Los
semiólogos agregan que el lenguaje de signos de la moda es tan claro que, por ejemplo, hace pocos años se podía conocer
la ideología de un sacerdote sólo por su atuendo. Como en el lenguaje hablado, también en la ropa se puede mentir o
aparentar lo que no se es. Por ejemplo, rebeldía o ideología progresista.
Muy interesante, Nº 190, agosto de 2001
Para el sociólogo Konig, la moda está dentro del conjunto de las normas reguladas por la sociedad, y se impone
con una gran fuerza. Los psicólogos Katz y Shank la sitúan dentro del comportamiento colectivo del furor, un tipo de
conducta en el que la gente corre desaforadamente hacia algo. Para muchas personas condiciona en extremo y por eso
están muy definidos en ella los comportamientos extravagantes -los que se salen de la norma- y elegantes -los que la
afirman y establecen-. Ambas conductas se definen en cada ambiente; un vestido de época se admite en el teatro y una
calza se considera normal para hacer deporte, pero ambos parecerían extravagantes en el ambiente laboral. Los
semiólogos agregan que el lenguaje de signos de la moda es tan claro que, por ejemplo, hace pocos años se podía conocer
la ideología de un sacerdote sólo por su atuendo. Como en el lenguaje hablado, también en la ropa se puede mentir o
aparentar lo que no se es. Por ejemplo, rebeldía o ideología progresista.
Muy interesante, Nº 190, agosto de 2001
Para el sociólogo Konig, la moda está dentro del conjunto de las normas reguladas por la sociedad, y se impone
con una gran fuerza. Los psicólogos Katz y Shank la sitúan dentro del comportamiento colectivo del furor, un tipo de
conducta en el que la gente corre desaforadamente hacia algo. Para muchas personas condiciona en extremo y por eso
están muy definidos en ella los comportamientos extravagantes -los que se salen de la norma- y elegantes -los que la
afirman y establecen-. Ambas conductas se definen en cada ambiente; un vestido de época se admite en el teatro y una
calza se considera normal para hacer deporte, pero ambos parecerían extravagantes en el ambiente laboral. Los
semiólogos agregan que el lenguaje de signos de la moda es tan claro que, por ejemplo, hace pocos años se podía conocer
la ideología de un sacerdote sólo por su atuendo. Como en el lenguaje hablado, también en la ropa se puede mentir o
aparentar lo que no se es. Por ejemplo, rebeldía o ideología progresista.
Muy interesante, Nº 190, agosto de 2001
Para el sociólogo Konig, la moda está dentro del conjunto de las normas reguladas por la sociedad, y se impone
con una gran fuerza. Los psicólogos Katz y Shank la sitúan dentro del comportamiento colectivo del furor, un tipo de
conducta en el que la gente corre desaforadamente hacia algo. Para muchas personas condiciona en extremo y por eso
están muy definidos en ella los comportamientos extravagantes -los que se salen de la norma- y elegantes -los que la
afirman y establecen-. Ambas conductas se definen en cada ambiente; un vestido de época se admite en el teatro y una
calza se considera normal para hacer deporte, pero ambos parecerían extravagantes en el ambiente laboral. Los
semiólogos agregan que el lenguaje de signos de la moda es tan claro que, por ejemplo, hace pocos años se podía conocer
la ideología de un sacerdote sólo por su atuendo. Como en el lenguaje hablado, también en la ropa se puede mentir o
aparentar lo que no se es. Por ejemplo, rebeldía o ideología progresista.
Muy interesante, Nº 190, agosto de 2001
Para el sociólogo Konig, la moda está dentro del conjunto de las normas reguladas por la sociedad, y se impone
con una gran fuerza. Los psicólogos Katz y Shank la sitúan dentro del comportamiento colectivo del furor, un tipo de
conducta en el que la gente corre desaforadamente hacia algo. Para muchas personas condiciona en extremo y por eso
están muy definidos en ella los comportamientos extravagantes -los que se salen de la norma- y elegantes -los que la
afirman y establecen-. Ambas conductas se definen en cada ambiente; un vestido de época se admite en el teatro y una
calza se considera normal para hacer deporte, pero ambos parecerían extravagantes en el ambiente laboral. Los
semiólogos agregan que el lenguaje de signos de la moda es tan claro que, por ejemplo, hace pocos años se podía conocer
la ideología de un sacerdote sólo por su atuendo. Como en el lenguaje hablado, también en la ropa se puede mentir o
aparentar lo que no se es. Por ejemplo, rebeldía o ideología progresista.
Muy interesante, Nº 190, agosto de 2001