0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

Informe ALBAÑILERÍA

El documento presenta los objetivos y metodología para realizar ensayos de laboratorio en unidades de ladrillo. Los objetivos incluyen obtener las propiedades físicas y mecánicas de las unidades mediante ensayos de variabilidad dimensional, alabeo, succión, absorción, tracción y compresión. La metodología describe los procedimientos para cada ensayo.

Cargado por

gabriel361351
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

Informe ALBAÑILERÍA

El documento presenta los objetivos y metodología para realizar ensayos de laboratorio en unidades de ladrillo. Los objetivos incluyen obtener las propiedades físicas y mecánicas de las unidades mediante ensayos de variabilidad dimensional, alabeo, succión, absorción, tracción y compresión. La metodología describe los procedimientos para cada ensayo.

Cargado por

gabriel361351
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:
Ing. Quispe Rodríguez, Gerson.

CURSO:
Diseño de Albañilería
INTEGRANTES:
- Chávez Villanueva, Ernesto
- Merino Carrera, Kevin
- Mendoza Vásquez, José Luis
- Palomino Quiroz, Gerson
- Terrones Marchena, Hever Bamber
- Vermiglio Pimentel, Piero
-

TEMA:
Ensayos de Laboratorio en Unidades de Ladrillo

2016 - I
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
II. OBJETIVOS...........................................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO............................................................................................................3
3.1 PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA.................................................5
IV. METODOLOGÍA...............................................................................................................7
4.1. VARIABILIDAD DIMENSIONAL....................................................................................7
4.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN...............................................................................7
4.3. ALABEO........................................................................................................................8
4.4. ENSAYO DE SUCCIÓN..................................................................................................8
4.5. ABSORCIÓN.................................................................................................................9
4.6. TRACCIÓN POR FLEXIÓN............................................................................................9
4.7. TRACCIÓN INDIRECTA...............................................................................................10
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................11
5.1. ENSAYO DE VARIABILIDAD DIMENSIONAL..............................................................11
5.2. ENSAYO DE ALABEO.................................................................................................12
5.3. ENSAYO DE SUCCIÓN................................................................................................12
5.4. ENSAYO DE ABSORCIÓN...........................................................................................12
5.5. ENSAYO POR TRACCIÓN POR FLEXIÓN...................................................................12
5.6. ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA..........................................................................13
5.7. ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL.............................................................................13
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................17
VII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................17
 Gobierno Peruano. (s.f.). Norma Técnica E.070 Albañilería...............................................17
VIII. PANEL FOTOGRÁFICO...................................................................................................18
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

I. INTRODUCCIÓN
Las viviendas de albañilería para tener un buen comportamiento
estructural deben ser construidas con procedimientos constructivos
apropiados, buen detallado de los planos estructurales y un buen control
de calidad. Albañilería, según el diccionario, es “el arte de
construir edificios y obras en los que se emplean piedra, ladrillo, cal, etc.

A su vez, debemos considerar que como cualquier actividad laboral


supone una responsabilidad; con nuestro trabajo realizamos edificios
para ser habitados y usados por personas, todo ello dentro de unos
referentes económicos.

Según estos razonamientos, podemos llegar a la conclusión de que para


llevar a cabo las labores de albañilería de una forma eficaz, debemos
estar preparados y poseer una serie de conocimientos que nos lleve a
conseguir que este trabajo se convierta en un arte.

Dado de que la albañilería confinada es el material de construcción de


viviendas predominante en el Perú, se debe conocer las propiedades
físicas mecánicas de las unidades de albañilería fabricados en el
departamento de Cajamarca.

pág. 1
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL
Obtener y analizar las propiedades físico-mecánicas de las unidades de albañile-
ría obtenidas mediante ensayos de laboratorio.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Ensayar y obtener la variabilidad dimensional de las unidades de albañilería.
 Ensayar y obtener el alabeo de las unidades de albañilería.
 Ensayar y obtener la succión de las unidades de albañilería.
 Ensayar y obtener la absorción de las unidades de albañilería.
 Ensayar y obtener la resistencia a tracción de las unidades de albañilería.
 Ensayar y obtener la resistencia a compresión axial de las unidades de alba-
ñilería.

pág. 2
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

III. MARCO TEÓRICO


Los ladrillos son la unidad de albañilería básica, el cual ha sido utilizado
por milenios en edificaciones alrededor del mundo. En el Perú las
edificaciones de albañilería son sumamente populares, siendo éstas
normadas por la NTP E.070.
Las unidades empleadas en las construcciones de albañilería son
básicamente hechas de arcilla (cerámicas), arena-cal (sílico-calcáreo) o
de concreto. De acuerdo a su tamaño, éstas son denominadas Ladrillos
(los cuales pueden ser levantados con una sola mano) y Bloques. A nivel
internacional, las unidades se clasifican por el porcentaje de huecos
(alveolos o perforaciones) que tienen en su superficie de asentado y por
la disposición que éstos tengan; de la siguiente manera:
a) Unidades Sólidas o Macizas. Son las que
no tienen huecos o, en todo caso
presentan alveolos o perforaciones en
el plano paralelo a la superficie de
asiento no superan al 30% del área bruta
de ésta. Estas unidades se emplean para
la construcción de muros portantes.
Ilustración 1: Ladrillo macizo

b) Unidades Huecas. Son aquellas donde


el área neta (en la cara de asiento) es
menor al 70% del área bruta. En esta
categoría se clasifican los ladrillos King
Kong, usados para estructuras
estructurales de bajo peso como muros
portantes livianos.
Ilustración 2: Ladrillo Hueco

c) Unidades Tubulares. Son las que tienen


sus alveolos o perforaciones dispuestos
en forma paralela a la superficie de
asiento. En esta categoría se
encuentran los ladrillos usados como
molde para estructuras o para fines
estéticos y hasta como tabiquería, no
sirven de ninguna función estructural
debido a su baja resistencia a la
Ilustración 3: Ladrillo Alveolar
compresión.

pág. 3
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

A nivel nacional, la Norma Técnica Peruana E.070 clasifica las unidades de


albañilería de acuerdo a sus propiedades resistentes y a sus limitaciones de
acuerdo a la zona sísmica en la que se van a utilizar.

Tabla 1: Clasificación de unidades de albañilería. Fuente: NTP E.070

Tabla 2: Limitaciones de uso de las unidades de albañilería. Fuente: NTP E.070

pág. 4
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

3.1 PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA


Las propiedades principales de las unidades de albañilería deben entenderse
en su relación con el producto terminado, que es la albañilería. Y son:

 Resistencia a la compresión

 Principal propiedad de la unidad de albañilería.


 Los valores altos de la resistencia a la compresión señalan la buena
calidad para todos los fines estructurales y de exposición.
 Los valores bajos en cambio, son muestra en cambio de unidades de
albañilería poco resistente y poco durable
 La gran variedad de formas y dimensiones de las unidades,
principalmente de sus alturas impide relacionar el resultado del
ensayo de compresión con la verdadera resistencia de la masa
componente.

 Resistencia a la tracción, medida como resistencia a la tracción indirecta


o a la tracción por flexión.

 Prueba que pasa el ladrillo de manera sistemática en la que se pude


ver si la falla ocurrida de manera transversal se encuentra en una
situación de tres cargas centrales. Mide la resistencia de un material a
una fuerza estática.
 Hay dos tipos de tracción:
Tracción indirecta
Tracción por flexión o de módulo de ruptura

 Variabilidad dimensional con relación a la unidad nominal, o mejor con


relación a la unidad promedio y, principalmente, la variabilidad de la
altura de la unidad.

pág. 5
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

 La variabilidad dimensional define la altura de las hiladas, ya que se


manifiesta con mayores variaciones, en la necesidad de aumentar el
espesor de la junta de mortero por encima de lo estrictamente
necesario por adhesión, que es de 9 a 12 mm, conduciendo a una
albañilería menos resistente en compresión.

 Succión o velocidad inicial de absorción en la cara del asiento.

 Medida de la avidez de agua de la unidad de albañilería en la cara de


asiento y es una de las características fundamentales para definir la
relación mortero – unidad en la interfase de contacto.
 La succión excesiva al momento del asentado no se logra usando
métodos ordinarios de construcción.
 La succión alta hace que el mortero debido a la rápida perdida del
agua sea absorbida de manera instantánea haciendo que se
endurezca y deforme.
 La succión define la capacidad de adhesión de la unidad con el
mortero.

 Alabeos, medidos como concavidades o convexidades en la superficie


del asiento.
El alabeo es semejante a la variación de dimensiones.

 Durabilidad
Está vinculado a la resistencia a los sulfatos y resistencia al desgaste por
abrasión.
Uno de los principales aspectos se refiere a que como el material es
duradero en el ambiente, cual es el tiempo de resistencia en el medio
ambiente.
Asimismo, las principales propiedades relacionadas con la durabilidad
son:

 Resistencia a la compresión
 Absorción
 Absorción Máxima
 Coeficiente de Saturación

pág. 6
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

IV. METODOLOGÍA
IV.1. VARIABILIDAD DIMENSIONAL
La determinación de la variación de dimensiones incluye la definición de
las dimensiones promedio. Se efectúa sobre una muestra representativa
y de por lo menos veinte unidades. Se miden todas sus dimensiones con
precisión al milímetro y se promedian los resultados, obteniéndose los
valores P (P1, P2 y P3). Luego se separan las medidas para cada dimensión:
de un lado las que son mayores que P y de otro las que son menores que
P. luego se promedia cada grupo obteniéndose P min (P1min, P2min y P3min) y
Pmáx (P1máx, P2máx y P3máx). Los resultados se expresan del modo siguiente:
Dimensiones promedio
P 1, P 2 y P 3
Variación en porcentajes
P−Pmáx P−Pmáx
+ V= x 100 - V= x 100
P P

IV.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


El ensayo de compresión se realiza usualmente en testigos de medias
unidades secas para evitar la variabilidad de los resultados debido a
alabeo, aunque algunas normas proponen o aceptan el ensayo de
unidades enteras e incluso de dos medias unidades separadas por juntas
de mortero. La carga de compresión se aplica perpendicularmente a las
superficies de asiento. Si el testigo es muy irregular, es rellenado con
pasta de cemento portland o mortero de yeso poco antes de colocar el
recubrimiento (normalmente azufre), para lograr el contacto uniforme
con los cabezales de la máquina de compresión. Las unidades son
sometidas a compresión axial hasta que éstas fallen.
La resistencia a la compresión (f’b) se determina dividiendo la carga de
rotura (Pu) entre el área bruta (A) de la unidad cuando esta es sólida o
tubular y el área neta (A) cuando es hueca o perforada. La fórmula es la
siguiente:

pág. 7
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Pu
f’b = A

Usualmente la prueba consiste en dos o tres ensayos. Las pruebas se


evalúan estadísticamente para obtener el valor característico que,
generalmente, está referido a la aceptación de 10% de resultados de
pruebas defectuosas.

IV.3. ALABEO
La concavidad o convexidad del
ladrillo, la cual se mide con una regla
y una cuña graduada. Se coloca una
regla o varilla recta en la diagonal de
la unidad a medir, luego se desliza la
cuña graduada entre el elemento
recto y la parte más profunda del
ladrillo, sea en el centro o en los
extremos. La medida obtenida es expresada en milímetros.

IV.4. ENSAYO DE SUCCIÓN


El ensayo de succión emplea testigos secados al horno cuando se trata
de ensayos de investigación, y unidades en su estado natural cuando se
trata de ensayos para evaluar la succión para un proceso constructivo.
El espécimen, después de pesado (Ps), se coloca sobre los soportes
durante un minuto; luego se retira, se seca la superficie con un paño y se
pesa (Pm). La succión se obtienen de:
Succión = ¿ ¿

Donde:
Pm y Ps son los pesos antes indicados en gramos y A es el área de contacto
de la unidad con el agua en centímetros cuadrados.

pág. 8
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

IV.5. ABSORCIÓN
Se miden la absorción de la unidad sumergida en agua fría durante
veinticuatro horas, la absorción máxima de la unidad que corresponde al
hervido de ésta durante cinco horas, y el coeficiente de saturación, que
es la relación entre la absorción y la absorción máxima. Para efectuar el
ensayo las unidades se secan, se pesan y se someten al tratamiento antes
dicho, y luego de eso se vuelven a pesar. Se llama absorción y absorción
máxima a la diferencia de peso entre la unidad mojada y la unidad seca
expresada en porcentaje del peso de la unidad seca. El coeficiente de
saturación es simplemente la relación entre esos dos porcentajes.
Para calcular el agua absorbida se usa la siguiente fórmula:
100(P2−P1 )
A (%) =
P1

Donde:
P1: Peso de la muestra seca
P2: Peso de la muestra saturada luego de 24 horas de inmersión
A: Contenido de agua absorbida en porcentaje

IV.6. TRACCIÓN POR FLEXIÓN


Se efectúa en la máquina de compresión sobre una unidad entera a la
cual se apoya con una luz no mayor de 18cm y se carga al centro.
El resultado del ensayo es el módulo de ruptura (f ’bt), que se obtiene de la
fórmula siguiente:
2 Pu
f’b = πb t b

Donde:
Pu: es la carga de rotura
l : la luz entre ejes de apoyos
b: el ancho de la unidad
tb : su altura

pág. 9
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

IV.7. TRACCIÓN INDIRECTA


El ensayo se efectúa en la máquina de compresión sobre la unidad entera
seca a la cual se ha fijado con precisión, arriba y abajo del plano de rotura,
una barra de acero de pequeño diámetro. El resultado del ensayo de la
resistencia a la tracción indirecta (f’bt) se obtiene de:
2 Pu
f’b = πb t b

Donde:
Pu: es la carga de rotura
b: el ancho de la unidad
tb : su altura

pág. 10
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


V.1. ENSAYO DE VARIABILIDAD DIMENSIONAL
N° DE MEDIDAS 1 2 3 PROMEDIO

Alto Ancho Ancho Alto


Dimensiones Largo (cm) Ancho (cm) Largo (cm) Ancho (cm) Alto (cm) Largo (cm) Alto (cm) Largo (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm)
P-1 22.6 12.2 8.8 22.4 12.0 8.8 22.5 12.2 8.7 22.5 12.1 8.8
P-2 22.7 12.3 9.0 22.6 12.1 8.9 22.7 12.2 8.9 22.7 12.2 8.9
P-3 22.4 12.3 8.9 22.5 12.2 8.8 22.5 12.2 8.9 22.5 12.2 8.9
P-4 22.4 12.0 8.9 22.5 12.2 8.9 22.4 12.2 8.9 22.4 12.1 8.9
P-5 22.3 12.3 8.8 22.4 12.3 8.9 22.4 12.4 8.9 22.4 12.3 8.9
P-6 22.6 12.2 8.8 22.5 12.3 8.8 22.6 12.2 8.7 22.6 12.2 8.8
P-7 22.7 12.3 8.7 22.6 12.2 8.8 22.6 12.3 8.7 22.6 12.3 8.7
P-8 22.6 12.1 9.0 22.7 12.0 8.9 22.7 12.1 9.0 22.7 12.1 9.0
P-9 22.7 12.1 9.0 22.7 12.1 9.0 22.7 12.2 9.1 22.7 12.1 9.0
P-10 22.2 12.3 8.8 22.0 12.2 8.9 22.2 12.2 8.9 22.1 12.2 8.9
P-11 22.5 12.0 9.1 22.5 12.0 9.0 22.6 12.1 9.1 22.5 12.0 9.1
P-12 22.6 12.2 9.0 22.7 12.2 9.1 22.6 12.2 9.1 22.6 12.2 9.1
P-13 22.6 12.0 9.1 22.7 12.1 9.1 22.6 12.1 9.1 22.6 12.1 9.1
P-14 23.1 12.2 9.0 23.1 12.1 9.0 23.0 12.1 9.0 23.1 12.1 9.0
P-15 22.8 12.0 9.1 22.7 12.1 9.0 22.8 12.1 9.1 22.8 12.1 9.1
P-16 22.4 12.1 9.1 22.5 12.1 9.1 22.4 12.0 9.0 22.4 12.1 9.1
P-17 22.3 12.3 9.0 22.5 12.0 9.1 22.4 12.3 9.0 22.4 12.2 9.0
P-18 22.4 12.4 8.9 22.4 12.5 9.0 22.4 12.4 9.0 22.4 12.4 9.0
P-19 23.0 12.2 9.2 23.1 12.3 9.2 23.0 12.2 9.2 23.0 12.2 9.2
P-20 22.4 12.2 9.0 22.4 12.2 9.1 22.4 12.3 9.1 22.4 12.2 9.1
PROM 22.6 12.2 9.0
P. MAX 22.7 12.3 9.1
P. MIN 22.4 12.1 8.8
V(+)= -0.57 -1.34 -1.38
V(-)= -0.73 -0.73 -1.44

- Se determinó que según la tabla de clasificación de la NTP E .070 los 20 ladrillos analizados debido a los resultados de variabilidad dimensional están
dentro de la categoría “V”, siendo los ladrillos King Kong Tipo IV de 18 huecos.
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

V.2. ENSAYO DE ALABEO


Cara Superior Cara Inferior Alabeo
MUES Cara Cara
\
TRA / (mm) / (mm) \ (mm) Sup Inf
(mm)
(mm) (mm)
L-11 -1.00 0.00 -0.50 0.00 1.0 0.5
L-4 -0.50 0.00 -0.50 0.00 0.5 0.5
L-5 0.00 -0.50 1.00 0.50 0.5 1.0
P-12 -1.00 0.00 0.50 0.50 1.0 0.5
P-6 1.00 0.50 0.00 -1.00 1.0 1.0
M-6 -1.00 -1.00 0.50 0.50 1.0 0.5
Promedio 0.8 0.7
En los ensayos de alabeo obtuvimos los resultados requeridos en la norma técnica
para los ladrillos de mayor calidad siendo el alabeo promedio menor a 1 mm.

V.3. ENSAYO DE SUCCIÓN


Área de
Largo Ancho Peso Seco Peso Pm- Ps Succión
Muestra contacto
(mm) (mm) (gr) Húmedo (gr) (gr) (gr)
(cm2)
P-1 225.00 121.00 2578.00 2606 272.25 28.00 20.57
P-5 224.00 123.00 2594.00 2620 275.52 26.00 18.87
P-8 227.00 121.00 2668.00 2694 274.67 26.00 18.93
Promed
19.46
io
Succión = ¿ ¿
El ladrillo King Kong Tipo IV tiene una succión de 19.46 gr en promedio.

V.4. ENSAYO DE ABSORCIÓN


(P2)Peso
(P1)Peso Absorción
Muestra saturado P2- P1 (gr)
Seco (gr) (%)
24 hrs (gr)
L-1 2744.00 3010.00 266.00 9.69
L-2 2758.00 3022.00 264.00 9.57
L-3 2694.00 2964.00 270.00 10.02
L-4 2724.00 2988.00 264.00 9.69
L-5 2696.00 2968.00 272.00 10.09
Promedio 9.76

100(P2−P1 )
A (%) =
P1
El ladrillo King Kong Tipo IV tiene una absorción de 9.76gr en promedio.

V.5. ENSAYO POR TRACCIÓN POR FLEXIÓN


(Pu) Carga Módulo de
Muestra de rotura ℓ (cm) b (cm) tb (cm) ruptura (f'b)
(kg) (kg/cm2)
P-7 2942.00 18.00 22.70 8.70 9.48
P-8 3126.00 18.00 22.60 9.00 9.78
L-6 3886.00 18.00 22.70 9.00 12.11
Promedio 10.46
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
2 Pu
f’ b =
πb t b
Los resultados obtenidos para la resistencia a tracción indirecta fueron de 3.88
kg/cm² en promedio para el ladrillo King Kong tipo IV de la marca LARK.

V.6. ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA


Módulo de
(Pu) Carga
ruptura
Muestra de rotura b (cm) tb (cm)
(f'b)
(kg)
(kg/cm2)
L-1 1317.00 22.70 8.70 4.25
L-2 1320.00 22.60 9.00 4.13
L-3 1045.00 22.70 9.00 3.26
Promedio 3.88

2 Pu
f’ b =
πb t b
Los resultados obtenidos para la resistencia a tracción indirecta fueron de 3.88 kg/cm² en pro-
medio para el ladrillo King Kong tipo IV de la marca LARK.

V.7. ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL

P-12
d= 91.00 275.72 cm²
Deformación
Esf. Compr Def. unit. "eu" Carga (Kg.f)
(mm)
0.00 0 0 0
1.81 0.00 0.03 500
3.63 0.01 0.6 1000
5.44 0.01 0.84 1500
7.25 0.01 0.98 2000
9.07 0.01 1.1 2500
10.88 0.01 1.23 3000
12.69 0.01 1.31 3500
14.51 0.01 1.34 4000
16.32 0.02 1.41 4500
18.13 0.02 1.49 5000
19.95 0.02 1.56 5500
21.76 0.02 1.63 6000
23.57 0.02 1.71 6500
25.39 0.02 1.76 7000
27.20 0.02 1.99 7500
29.01 0.02 2.03 8000
30.83 0.02 2.14 8500
32.64 0.03 2.28 9000
34.46 0.03 2.49 9500
36.27 0.03 2.59 10000
38.08 0.03 2.72 10500
39.90 0.03 2.79 11000
43.52 0.03 2.83 12000
47.15 0.03 2.91 13000
50.78 0.03 2.96 14000
54.40 0.03 3.01 15000

pág. 13
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
57.50 0.04 3.22 15853
Fuerza Máx (kg.f) 15853

Def. Máx (mm) 3.22

Tiempo (seg) 150


Vel de ensayo 105.686666
(kg.f/seg) 7

Def unit max 0.00039

Esfuerzo vs Deformación (P-12)


0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

P-17
90.00 273.28 cm²
Deformación
Esf. Compr Def. unit. "eu" (mm) Carga (Kg.f)
0.00 0 0 0
1.83 0.01 1 500
3.66 0.01 1.25 1000
5.49 0.02 1.42 1500
7.32 0.02 1.53 2000
9.15 0.02 1.64 2500
10.98 0.02 1.71 3000
12.81 0.02 1.78 3500
14.64 0.02 1.83 4000
16.47 0.02 1.93 4500
18.30 0.02 1.98 5000
20.13 0.02 2.04 5500
21.96 0.02 2.13 6000
23.79 0.02 2.19 6500
25.61 0.02 2.24 7000
27.44 0.03 2.31 7500
29.27 0.03 2.42 8000
31.10 0.03 2.54 8500
32.93 0.03 2.61 9000
34.76 0.03 2.72 9500
36.59 0.03 2.75 10000
40.25 0.03 2.84 11000
47.57 0.03 2.92 13000
54.89 0.03 2.95 15000

pág. 14
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
62.21 0.04 3.22 17000
69.53 0.04 3.35 19000
76.84 0.04 3.42 21000
84.16 0.04 3.51 23000
91.48 0.04 3.62 25000
98.80 0.04 3.72 27000
99.62 0.04 3.81 27223
Fuerza Máx (kg.f) 27223

Def. Máx (mm) 3.81

Tiempo (seg) 120


Vel de ensayo
226.8583333
(kg.f/seg)

Def unit max 0.00047

Esfuerzo vs Deformación (P-17)


0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

P-2
89.00 276.94 cm²
Deformación
Esf. Compr Def. unit. "eu" (mm) Carga (Kg.f)
0.00 0 0 0
1.83 0.00 0.05 500
3.66 0.00 0.34 1000
5.49 0.01 0.46 1500
7.32 0.01 0.71 2000
9.15 0.01 0.99 2500
10.98 0.01 1.06 3000
12.81 0.01 1.22 3500
14.64 0.01 1.34 4000
16.47 0.02 1.6 4500
18.30 0.02 1.75 5000
20.13 0.02 1.89 5500
21.96 0.02 1.97 6000
23.79 0.02 2.12 6500
25.61 0.03 2.26 7000
27.44 0.03 2.4 7500
29.27 0.03 2.55 8000
31.10 0.03 2.7 8500
32.93 0.03 2.77 9000
34.76 0.03 2.84 9500

pág. 15
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
36.59 0.03 2.91 10000
40.25 0.03 2.98 11000
47.57 0.03 3.02 13000
54.89 0.03 3.1 15000
62.21 0.04 3.19 17000
69.53 0.04 3.3 19000
76.84 0.04 3.43 21000
84.16 0.04 3.51 23000
89.15 0.04 3.59 24362
Fuerza Máx (kg.f) 24362

Def. Máx (mm) 134

Tiempo (seg) 120


Vel de ensayo
203.0166667
(kg.f/seg)

Def unit max 0.00045

Esfuerzo vs Deformación (P-2)


0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

pág. 16
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


VI.1. CONCLUSIONES
 Los resultados de las pruebas físicas demostraron que los ladrillos presentan
una variabilidad dimensional menor a la requerida por norma, calificándolos
en una categoría mayor a la promocionada por el fabricante.
 Los resultados de las pruebas de resistencia a tracción por flexión nos dan un
resultado de 10.46 kg/cm²
 Los resultados de las pruebas de resistencia a tracción indirecta nos dan un
resultado de 3.88 kg/cm²
 Los resultados de las pruebas de resistencia a compresión axial demostraron
que tiene una resistencia de 22479 kg.f

VI.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda nivelar las superficies de asentado de las unidades de albañile-
ría para las pruebas de compresión y así obtener un resultado más cercano al
real
 Se recomienda para el ensayo a compresión axial se corten con precisión las
unidades de albañilería a la mitad para evitar las variaciones debidas al efecto
del alabeo y así obtener un resultado más cercano al real
 Se recomienda usar una cuña metálica milimetrada o un Pie de Rey para un
cálculo del alabeo más preciso

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno Peruano. (s.f.). Norma Técnica E.070 Albañilería.

pág. 17
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

VIII. PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía N° 01: Medición para el ensayo de variación dimensional

Fotografía N° 02: Ladrillo puesto en agua a la altura de 3 mm por un minuto para el ensayo de succión.

pág. 18
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

Fotografía N° 03: Peso del ladrillo húmedo para el Fotografía N° 04: Ladrillo puesto en agua a la altura
ensayo de succión. de 3 mm por un minuto para el ensayo de succión.

Fotografía N° 05: Ladrillo King Kong Tipo IV siendo ensayado a tracción por flexión, con una separación de vari-
llas de 18.00cm.

pág. 19
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

Fotografía N° 06: Ladrillo King Kong Tipo IV siendo ensayado a tracción indirecta.

Fotografía N° 07: Ladrillo King Kong Tipo IV enyesado y nivelado para ser ensayado a compresión axial.

Fotografía N° 08: Ladrillo King Kong Tipo IV sometido a compresión axial.

pág. 20
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA

Fotografía N° 09: Ensayo de alabeo al Ladrillo King Kong Tipo IV.

pág. 21

También podría gustarte