Informe ALBAÑILERÍA
Informe ALBAÑILERÍA
DOCENTE:
Ing. Quispe Rodríguez, Gerson.
CURSO:
Diseño de Albañilería
INTEGRANTES:
- Chávez Villanueva, Ernesto
- Merino Carrera, Kevin
- Mendoza Vásquez, José Luis
- Palomino Quiroz, Gerson
- Terrones Marchena, Hever Bamber
- Vermiglio Pimentel, Piero
-
TEMA:
Ensayos de Laboratorio en Unidades de Ladrillo
2016 - I
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
II. OBJETIVOS...........................................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO............................................................................................................3
3.1 PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA.................................................5
IV. METODOLOGÍA...............................................................................................................7
4.1. VARIABILIDAD DIMENSIONAL....................................................................................7
4.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN...............................................................................7
4.3. ALABEO........................................................................................................................8
4.4. ENSAYO DE SUCCIÓN..................................................................................................8
4.5. ABSORCIÓN.................................................................................................................9
4.6. TRACCIÓN POR FLEXIÓN............................................................................................9
4.7. TRACCIÓN INDIRECTA...............................................................................................10
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................11
5.1. ENSAYO DE VARIABILIDAD DIMENSIONAL..............................................................11
5.2. ENSAYO DE ALABEO.................................................................................................12
5.3. ENSAYO DE SUCCIÓN................................................................................................12
5.4. ENSAYO DE ABSORCIÓN...........................................................................................12
5.5. ENSAYO POR TRACCIÓN POR FLEXIÓN...................................................................12
5.6. ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA..........................................................................13
5.7. ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL.............................................................................13
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................17
VII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................17
Gobierno Peruano. (s.f.). Norma Técnica E.070 Albañilería...............................................17
VIII. PANEL FOTOGRÁFICO...................................................................................................18
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
I. INTRODUCCIÓN
Las viviendas de albañilería para tener un buen comportamiento
estructural deben ser construidas con procedimientos constructivos
apropiados, buen detallado de los planos estructurales y un buen control
de calidad. Albañilería, según el diccionario, es “el arte de
construir edificios y obras en los que se emplean piedra, ladrillo, cal, etc.
pág. 1
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL
Obtener y analizar las propiedades físico-mecánicas de las unidades de albañile-
ría obtenidas mediante ensayos de laboratorio.
pág. 2
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
pág. 3
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
pág. 4
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Resistencia a la compresión
pág. 5
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Durabilidad
Está vinculado a la resistencia a los sulfatos y resistencia al desgaste por
abrasión.
Uno de los principales aspectos se refiere a que como el material es
duradero en el ambiente, cual es el tiempo de resistencia en el medio
ambiente.
Asimismo, las principales propiedades relacionadas con la durabilidad
son:
Resistencia a la compresión
Absorción
Absorción Máxima
Coeficiente de Saturación
pág. 6
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
IV. METODOLOGÍA
IV.1. VARIABILIDAD DIMENSIONAL
La determinación de la variación de dimensiones incluye la definición de
las dimensiones promedio. Se efectúa sobre una muestra representativa
y de por lo menos veinte unidades. Se miden todas sus dimensiones con
precisión al milímetro y se promedian los resultados, obteniéndose los
valores P (P1, P2 y P3). Luego se separan las medidas para cada dimensión:
de un lado las que son mayores que P y de otro las que son menores que
P. luego se promedia cada grupo obteniéndose P min (P1min, P2min y P3min) y
Pmáx (P1máx, P2máx y P3máx). Los resultados se expresan del modo siguiente:
Dimensiones promedio
P 1, P 2 y P 3
Variación en porcentajes
P−Pmáx P−Pmáx
+ V= x 100 - V= x 100
P P
pág. 7
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Pu
f’b = A
IV.3. ALABEO
La concavidad o convexidad del
ladrillo, la cual se mide con una regla
y una cuña graduada. Se coloca una
regla o varilla recta en la diagonal de
la unidad a medir, luego se desliza la
cuña graduada entre el elemento
recto y la parte más profunda del
ladrillo, sea en el centro o en los
extremos. La medida obtenida es expresada en milímetros.
Donde:
Pm y Ps son los pesos antes indicados en gramos y A es el área de contacto
de la unidad con el agua en centímetros cuadrados.
pág. 8
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
IV.5. ABSORCIÓN
Se miden la absorción de la unidad sumergida en agua fría durante
veinticuatro horas, la absorción máxima de la unidad que corresponde al
hervido de ésta durante cinco horas, y el coeficiente de saturación, que
es la relación entre la absorción y la absorción máxima. Para efectuar el
ensayo las unidades se secan, se pesan y se someten al tratamiento antes
dicho, y luego de eso se vuelven a pesar. Se llama absorción y absorción
máxima a la diferencia de peso entre la unidad mojada y la unidad seca
expresada en porcentaje del peso de la unidad seca. El coeficiente de
saturación es simplemente la relación entre esos dos porcentajes.
Para calcular el agua absorbida se usa la siguiente fórmula:
100(P2−P1 )
A (%) =
P1
Donde:
P1: Peso de la muestra seca
P2: Peso de la muestra saturada luego de 24 horas de inmersión
A: Contenido de agua absorbida en porcentaje
Donde:
Pu: es la carga de rotura
l : la luz entre ejes de apoyos
b: el ancho de la unidad
tb : su altura
pág. 9
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Donde:
Pu: es la carga de rotura
b: el ancho de la unidad
tb : su altura
pág. 10
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
- Se determinó que según la tabla de clasificación de la NTP E .070 los 20 ladrillos analizados debido a los resultados de variabilidad dimensional están
dentro de la categoría “V”, siendo los ladrillos King Kong Tipo IV de 18 huecos.
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
100(P2−P1 )
A (%) =
P1
El ladrillo King Kong Tipo IV tiene una absorción de 9.76gr en promedio.
2 Pu
f’ b =
πb t b
Los resultados obtenidos para la resistencia a tracción indirecta fueron de 3.88 kg/cm² en pro-
medio para el ladrillo King Kong tipo IV de la marca LARK.
P-12
d= 91.00 275.72 cm²
Deformación
Esf. Compr Def. unit. "eu" Carga (Kg.f)
(mm)
0.00 0 0 0
1.81 0.00 0.03 500
3.63 0.01 0.6 1000
5.44 0.01 0.84 1500
7.25 0.01 0.98 2000
9.07 0.01 1.1 2500
10.88 0.01 1.23 3000
12.69 0.01 1.31 3500
14.51 0.01 1.34 4000
16.32 0.02 1.41 4500
18.13 0.02 1.49 5000
19.95 0.02 1.56 5500
21.76 0.02 1.63 6000
23.57 0.02 1.71 6500
25.39 0.02 1.76 7000
27.20 0.02 1.99 7500
29.01 0.02 2.03 8000
30.83 0.02 2.14 8500
32.64 0.03 2.28 9000
34.46 0.03 2.49 9500
36.27 0.03 2.59 10000
38.08 0.03 2.72 10500
39.90 0.03 2.79 11000
43.52 0.03 2.83 12000
47.15 0.03 2.91 13000
50.78 0.03 2.96 14000
54.40 0.03 3.01 15000
pág. 13
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
57.50 0.04 3.22 15853
Fuerza Máx (kg.f) 15853
P-17
90.00 273.28 cm²
Deformación
Esf. Compr Def. unit. "eu" (mm) Carga (Kg.f)
0.00 0 0 0
1.83 0.01 1 500
3.66 0.01 1.25 1000
5.49 0.02 1.42 1500
7.32 0.02 1.53 2000
9.15 0.02 1.64 2500
10.98 0.02 1.71 3000
12.81 0.02 1.78 3500
14.64 0.02 1.83 4000
16.47 0.02 1.93 4500
18.30 0.02 1.98 5000
20.13 0.02 2.04 5500
21.96 0.02 2.13 6000
23.79 0.02 2.19 6500
25.61 0.02 2.24 7000
27.44 0.03 2.31 7500
29.27 0.03 2.42 8000
31.10 0.03 2.54 8500
32.93 0.03 2.61 9000
34.76 0.03 2.72 9500
36.59 0.03 2.75 10000
40.25 0.03 2.84 11000
47.57 0.03 2.92 13000
54.89 0.03 2.95 15000
pág. 14
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
62.21 0.04 3.22 17000
69.53 0.04 3.35 19000
76.84 0.04 3.42 21000
84.16 0.04 3.51 23000
91.48 0.04 3.62 25000
98.80 0.04 3.72 27000
99.62 0.04 3.81 27223
Fuerza Máx (kg.f) 27223
P-2
89.00 276.94 cm²
Deformación
Esf. Compr Def. unit. "eu" (mm) Carga (Kg.f)
0.00 0 0 0
1.83 0.00 0.05 500
3.66 0.00 0.34 1000
5.49 0.01 0.46 1500
7.32 0.01 0.71 2000
9.15 0.01 0.99 2500
10.98 0.01 1.06 3000
12.81 0.01 1.22 3500
14.64 0.01 1.34 4000
16.47 0.02 1.6 4500
18.30 0.02 1.75 5000
20.13 0.02 1.89 5500
21.96 0.02 1.97 6000
23.79 0.02 2.12 6500
25.61 0.03 2.26 7000
27.44 0.03 2.4 7500
29.27 0.03 2.55 8000
31.10 0.03 2.7 8500
32.93 0.03 2.77 9000
34.76 0.03 2.84 9500
pág. 15
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
36.59 0.03 2.91 10000
40.25 0.03 2.98 11000
47.57 0.03 3.02 13000
54.89 0.03 3.1 15000
62.21 0.04 3.19 17000
69.53 0.04 3.3 19000
76.84 0.04 3.43 21000
84.16 0.04 3.51 23000
89.15 0.04 3.59 24362
Fuerza Máx (kg.f) 24362
pág. 16
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
VI.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda nivelar las superficies de asentado de las unidades de albañile-
ría para las pruebas de compresión y así obtener un resultado más cercano al
real
Se recomienda para el ensayo a compresión axial se corten con precisión las
unidades de albañilería a la mitad para evitar las variaciones debidas al efecto
del alabeo y así obtener un resultado más cercano al real
Se recomienda usar una cuña metálica milimetrada o un Pie de Rey para un
cálculo del alabeo más preciso
VII. BIBLIOGRAFÍA
pág. 17
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Fotografía N° 02: Ladrillo puesto en agua a la altura de 3 mm por un minuto para el ensayo de succión.
pág. 18
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Fotografía N° 03: Peso del ladrillo húmedo para el Fotografía N° 04: Ladrillo puesto en agua a la altura
ensayo de succión. de 3 mm por un minuto para el ensayo de succión.
Fotografía N° 05: Ladrillo King Kong Tipo IV siendo ensayado a tracción por flexión, con una separación de vari-
llas de 18.00cm.
pág. 19
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
Fotografía N° 06: Ladrillo King Kong Tipo IV siendo ensayado a tracción indirecta.
Fotografía N° 07: Ladrillo King Kong Tipo IV enyesado y nivelado para ser ensayado a compresión axial.
pág. 20
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
pág. 21