0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas14 páginas

Págs. 9-22. TP 1 Desde Conjuntos en R

Este documento presenta nociones básicas sobre conjuntos numéricos reales e introduce conceptos como intervalos, cotas, valor absoluto y desigualdades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas14 páginas

Págs. 9-22. TP 1 Desde Conjuntos en R

Este documento presenta nociones básicas sobre conjuntos numéricos reales e introduce conceptos como intervalos, cotas, valor absoluto y desigualdades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Nociones previas 9

NOCIONES PREVIAS
LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS
Recordemos los conjuntos numéricos. Van desde el más sencillo, el de
los números naturales, al conjunto más amplio, el de los números
complejos. La ampliación de los conjuntos numéricos se debe a la
imposibilidad de realizar ciertas operaciones con los conjuntos más
sencillos. Por ejemplo, con los números naturales se puede sumar y
multiplicar, no siempre restar. Así surge la necesidad de los números
enteros negativos. Con estos números no siempre es posible dividir,
para lo cual son necesarios los números fraccionarios que con los
enteros constituyen el conjunto de los números racionales. Pero no
todos los números se pueden expresar como cociente de dos números
enteros (racionales) y así surge la necesidad de los números
irracionales (algunas raíces no exactas y algunos números famosos
como el número  o el número e).
     Naturales   
     0 
   Enteros      0
  Racionales     
 Re ales       Enteros negativos    
Complejos      
   Fraccionarios
 
  Irracionales
 Im aginarios  I 

Ahora vamos a estudiar en particular algunas características de los


números reales.

CONJUNTOS DE NÚMEROS REALES


Intervalos
Intervalo real cerrado [a;b]
Es el conjunto de números reales formado por los números mayores o
iguales que a y menores o iguales que b.
10 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli

a ; b=  x / x  R  a  x  b 
Longitud del intervalo: b – a

Intervalo real abierto (a;b)

Es el conjunto de números reales formado por los números mayores


que a y menores que b.
a ; b =  x / x R  a  x  b 
Intervalos semiabiertos o semicerrados

a ; b=  x / x  R  a  x  b 
a ; b =  x / x  R  a  x  b 
Ejemplos: a) + = (0;+ ) b) – = (– ; 0)
c) = (–;+) d) {x / x  3} = [3;+ )
e) {x / x < 2} = (–;2)

Cotas de un conjunto

Cota superior

k es una cota superior de un conjunto S de números reales sí y sólo si k es


un número real que no es superado por ningún elemento del conjunto S.
k es cota superior de S  xS: x  k
Un conjunto está acotado superiormente sí y sólo si tiene cota superior.

Ejemplo: está acotado superiormente, tiene infinitas cotas superio-
res (0, 1, 2, etc.).

Extremo superior o supremo

Es la menor de las cotas superiores.


Nociones previas 11

s es supremo  s es cota superior y  k que es cota superior: s  k



Ejemplo: el 0 para , el 5 en (−3;5), el 7 en (−1;7]

Nota: el extremo superior o supremo es único.

Máximo: si el extremo superior o supremo pertenece al conjunto S


entonces es el máximo del conjunto.

Ejemplo: el 0 no es máximo para

A =  x / x    2 < x  5  , no tiene máximo, el 5 es


supremo pero no máximo.
B =  x / x    2 < x  5  , 5 es supremo y es máximo.

Conjunto mayorante

El conjunto mayorante del conjunto S es el conjunto formado por to-


das sus cotas superiores.

Conjunto mayorante =  x / x    x es cota superior de S 


Cota inferior

h es una cota inferior de un conjunto S de números reales sí y sólo si h


es un número real que no supera a ningún elemento del conjunto S.

h es cota inferior de S  xS: x  h


+
Ejemplo: el 0, –1, –2, etc. para

Un conjunto está acotado inferiormente  tiene cota inferior.

Extremo inferior o ínfimo

Es la mayor de las cotas inferiores.


12 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli

s es ínfimo  s es cota inferior y h que es cota inferior: s  h


+
Ejemplo: el 0 para

Nota: el extremo inferior o ínfimo es único.

Mínimo: si el extremo inferior o ínfimo pertenece al conjunto S enton-


ces es el mínimo del conjunto.
+
Ejemplos: el 0 no es mínimo para

A =  x / x   2 < x < 5  no tiene mínimo.


B =  x / x   2  x < 5  2 es mínimo.

Conjunto minorante

El conjunto minorante del conjunto S es el conjunto formado por todas


sus cotas inferiores.

Conjunto minorante = x/x    x es cota inferior de S 

Conjunto acotado

Un conjunto está acotado sí y sólo sí tiene cota superior e inferior, es


decir si admite conjunto mayorante y conjunto minorante.

Ejemplo: A = x /x    2  x < 7 

Conjunto mayorante =  x/x   x  7   7;   , 7 es el supremo, no


tiene máximo.

Conjunto minorate =  x/x   x  2   ; 2 , 2 es el ínfimo, y


mínimo.

A es un conjunto acotado.
Nociones previas 13

Axioma de continuidad

Caracteriza a los números reales. Si un conjunto no vacío de números


reales tiene cota superior entonces tiene extremo superior o supremo.

No es así en Q donde la cota superior puede no pertenecer al conjunto.


Ejemplo: A = x /x  Q  x 2 < 2  2 Q

VALOR ABSOLUTO -MÓDULO

Se llama valor absoluto o módulo de un número real al mismo número


si es positivo o cero y a su opuesto si es negativo.

 a si a  0
a =
 a si a < 0

Ejemplos: | 3 |= 3 |  4| = 4 | 0 |= 0

Propiedades

1) a   :| a |  0
2)  a   : a   a
3)  a   : a  k  a  k  a   k
4)  a   :  a  a  a
5)  a  ,  b : a . b = a . b
6)  a  ,  b : a : b = a : b
7) k > 0 , x :  x  k   k  x  k 
8) k > 0, x :  x  k  x  k  x   k 
9)  a   ,  b   :| a + b |  | a | + | b | (desigualdad triangular)
10)  a   ,  b   :| a  b |  | a |  | b |
14 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli

Ejemplos de aplicación de las propiedades

Resolver las siguientes inecuaciones y determinar el conjunto solución

a) x  2  3
–3  x – 2  3  – 3 + 2  x  3 + 2  –1  x  5
x  [–1;5]. S   1; 5

-1 5
b) x  1  5
–5 < x + 1 < 5  –5 – 1 < x < 5 –1  – 6 < x < 4, x   6;4
S   6; 4 

-6 4
c) x  3  2
x +3  2  x + 3  – 2  x  – 1  x  – 5
x   ;5   1;  . S   ; 5   1;  

-5 -1
d) 2 x  3  4
7 1
–2x + 3  4  –2x + 3  – 4  x   x  
2 2
 1 7 
x    ;    ; 
 2 2  -1/2 7/2

 1 7 
S   ;     ;  
 2 2 

e) x < 6 < 5  x

x <6  –6< x< 6

5  x > 6  5 – x > 6  5 – x < – 6  x > 11  x < – 1


Nociones previas 15

El conjunto solución está formando por los números reales que verifi-
can todas las condiciones, es decir S   6; 1 .

-6 -1

1 1 1
f) 6  3  6 > 3  6 <– 3 
x x x

6x 1 6x 1 3x  1 9x 1
3   3  0  0
x x x x
1 1 1
i) x   x 0  x  x0  x  x0
3 3 3
1 1 1
ii) x   x0  x  x0  0 x
9 9 9

 1 1   1 1 
x   ;    ;    0 . S   ;    ;    0
 9 3   9 3 

1/9 1/3

Ejercicio integrador

Resolver 2 x  1  3 . Determinar cotas del conjunto S.

–3  2x+1  3  – 4  2x  2  –2  x  1. S   2;1

Conjunto mayorante = 1;  , supremo: x = 1, máximo: x = 1.

Conjunto minorante =  ; 2 , ínfimo: x = 2, mínimo: x = 2.


16 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli

EJERCICIOS GENERALES RESUELTOS

1) Hallar los conjuntos mayorante y minorante, cotas y extremos, máxi-


mo y mínimo.


a) A = x /x    1  x 2  0 
1  x2  0  x2  1  x  1  1  x  1
A =  1;1
Conjunto mayorante = 1;  Conjunto minorante =  ;1
El supremo es x = 1, no es máximo
El ínfimo es x = –1, no es mínimo

 1 
b) B =  x   / x  con n 
 n 
Conjunto mayorante = 1;  Conjunto minorante =  ;0
El supremo es x = 1, es máximo.
El ínfimo es x = 0, no es mínimo.

c) C = x / x    x  1  4  x  6
Conjunto mayorante = 6;  Conjunto minorante =  ;1
El supremo es x = 6, es máximo.
El ínfimo es x = 1, es mínimo.

d) D = x / x    x  3  5
5 x3 5  2  x 8
Conjunto mayorante = 8;  Conjunto minorante =  ;2
El supremo es x = 8, es máximo.
El ínfimo es x = –2, es mínimo.

2) Determinar el conjunto de todos los números reales tales que su


distancia al origen de coordenadas sea igual a 4.
x0  4  x  4  x  4  S   4;4
Nociones previas 17

3) Resolver las siguientes desigualdades. Indicar conjuntos mayorante y


minorante, cotas y extremos, máximo y mínimo del conjunto solución.

x 1
a) 1
2
x 1
1   1   2  x  1  2  3  x  1  S   3;1
2
Conjunto mayorante = 1;  Conjunto minorante =  ;3
El supremo es x = 1, es máximo.
El ínfimo es x = –3, es mínimo.

1
b) 1  2
x

1 1 1 x 1  3x
 1  2   1  2  0  0
x x x x

i) 1  x  0  x  0  1  x  0  x  0  0  x  1
1
ii) 1  3 x  0  x  0  1  3 x  0  x  0    x  0
3
 1 
 S    ;0   0;1
 3 

 1
Conjunto mayorante = 1;  Conjunto minorante =   ; 
3 
El supremo es x = 1, no es máximo.
1
El ínfimo es x =  , no es mínimo.
3
18 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTO DE PUNTOS


Entorno de un punto

Si a es un número real cualquiera y h un número positivo se llama en-


torno de centro a y radio h al conjunto de puntos que están a una
distancia de a mayor o igual a 0 y menor que h, es decir al intervalo
abierto (a – h ; a + h).

E a ; h =  a  h ; a + h =  x / a  h < x < a + h =  x / 0  x  a < h 

Entorno reducido

Es el entorno del cual se excluye al centro, es decir al punto a:

E*  a;h  = E  a ; h   a =  x / 0 < x  a < h 

Ejemplos

E (2;0,05) = (1,95;2,05) E* (2;0,05) = (1,95;2,05) – {2}

Punto de acumulación

Si S es un conjunto de puntos de la recta real, un punto x es de acumu-


lación de S sí y sólo sí a todo entorno reduci- S
do de centro x pertenece por lo menos un ele-
mento de S. a b c
Si S  a ; b , a y b son de acumulación, c no lo es.
x es un punto de acumulación de S   E*  x  / E*  x   S  

Conjunto derivado

Dado un conjunto de puntos S, el conjunto formado por todos sus pun-


tos de acumulación se denomina conjunto derivado S'  .

En un intervalo real cerrado todos los puntos son de acumulación.


Nociones previas 19

En un intervalo real abierto o semiabierto todos los puntos son de acu-


mulación, aunque los extremos no pertenezcan al conjunto.
Si S  a ; b , S    a;b  , S  a; b  , S    a;b  , S  a ; b  , S    a;b  ,
S  a ; b  c , S    a;b  .
En el conjunto de los números naturales no hay puntos de acumulación.

Ejemplo: A  x / x    2  4 x  2  x  5

 2  2  4 x  2   4  4 x  0 (recordemos que al dividir por un


número negativo cambia el
sentido de la desigualdad)

Por lo tanto 0  x  1  x  5 . Resulta así A  0;1  5 y A   0;1

Conjunto denso en sí
Un conjunto es denso en sí si todos sus puntos son de acumulación.
Por lo tanto debe estar incluido en el conjunto derivado. S  S´.

Ejemplos: , un intervalo cerrado o un intervalo abierto son conjuntos


densos en sí porque todos sus puntos son de acumulación.

El conjunto A recién mencionado no es denso en sí.

Conjunto cerrado
Un conjunto es cerrado sí y solo sí contiene a todos sus puntos de
acumulación.
Ejemplo: un intervalo cerrado es un conjunto cerrado porque contiene a
todos sus puntos de acumulación en cambio un intervalo abierto no lo es
porque los extremos son de acumulación y el conjunto no los contiene.

Conjunto compacto
Un conjunto es compacto sí y solo sí es cerrado y acotado.
Ejemplo: un intervalo cerrado.
20 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli

Conjunto perfecto

Un conjunto es perfecto si es cerrado y denso en sí. Es decir si es


igual a su conjunto derivado. S = S´.

Ejemplo: y un intervalo cerrado son conjuntos perfectos. no es


perfecto porque es denso en sí pero no es cerrado.

Punto adherente

Si S es un conjunto de puntos de la recta real, un punto x es adherente


de S sí y sólo sí a todo entorno de centro x pertenece por lo menos un
elemento de S.
x es un punto adherente a S   E  x  / E  x   S   .

Hay que observar que si un punto pertenece al conjunto S, aunque éste


sea aislado, es un punto adherente. Nótese la diferencia con los puntos
de acumulación.

Adherencia de un conjunto

La adherencia de un conjunto S, se designa como S , y es el conjunto


formado por todos los puntos adherentes a S.

Punto aislado
Un punto x que pertenece a un conjunto S es aislado si y sólo sí existe
un entorno reducido de x en el cual no hay ningún punto del conjunto S.
x es aislado  x  S   E*  x  / E*  x   S  
Si S  a ; b   c , c es un punto aislado.
a b c
Es un punto que pertenece al conjunto S y no es de acumulación. De-
signamos al conjunto de puntos interiores como
S a   x / x es punto aislado de S  .

Ejemplo: cada número natural y cada número entero son puntos aislados.
Nociones previas 21

Punto interior
Un punto x es interior al conjunto S si y sólo si existe un entorno de x
totalmente incluido en S. x es interior   E  x  / E  x   S .
x debe pertenecer al conjunto S.
S
Si S  a ; b , c es interior. Designamos al con- a c b
junto de puntos interiores como Si   x / x es punto interior de S  .

Ejemplos: a) Todo número real b) en S = [0;2), x = 1


Conjunto abierto
Un conjunto es abierto si todos sus puntos son interiores.
Ejemplos: y los intervalos abiertos son conjuntos abiertos; no los
son los intervalos semiabiertos o los intervalos cerrados.
Punto exterior
Un punto x es exterior a un conjunto S si y sólo si existe un entorno de
x al cual no pertenece ningún punto de S. x es exterior a S 
 E  x  / E  x   S   . Si S  a ; b  , c es exterior. Designamos al
conjunto de puntos exteriores como. Se   x / x es punto exterior de S 
S
Ejemplo: en S = [0;2), c = 3
Punto frontera a b c

Un punto x es frontera del conjunto S si y sólo no es interior ni exte-


rior al mismo. En todo entorno de x existe algún punto que pertenece a
S y alguno que no pertenece a S. El punto frontera puede o no pertene-
cer al conjunto. Designamos al conjunto de puntos frontera como
S f   x / x es punto frontera de S  . Si S  a ; b  , a y b son frontera.
Un conjunto es cerrado si incluye a su frontera. S
+ –
Ejemplo: el 0 es frontera para o a b
Teorema de Weierstrass
Si un conjunto infinito está acotado entonces dicho conjunto tiene por
lo menos un punto de acumulación.
22 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli

EJEMPLOS RESUELTOS
Dados los siguientes conjuntos, determinar los puntos de acumulación,
aislados, interiores, exteriores y frontera.

a) A  1;7
Todos los puntos son de acumulación A  1;7  , aislados no hay, inte-
riores son Ai  1;7  , exteriores son Ae   ;1   7;   y frontera
A f  1;7 .

 
b) B  x / x    x 2  36 . B   6;6 
Todos los puntos son de acumulación B   6; 6 , aislados no hay, inte-
riores son todos Bi   6;6 , exteriores son Be   ;6  6;  y
frontera B f   6;6 .
B es un conjunto abierto.

c) C  x / x     1  x  3  x  5
Los puntos de acumulación son C    1; 3 , punto aislado es x = 5, inte-
riores son C i   1;3 , exteriores son Ce   ;1  3;   5 y
frontera C f   1;3;5 .

d) D  x / x    2 x  4  6  x  7  1
6  2x  4  6   2  2 x  10   1  x  5
x  7  1  x  7  1  x  7  1 x  8  x  6

D   1;5  6;8

Los puntos de acumulación son D   1;5 , puntos aislados son x = 6 y


x = 8, puntos interiores son Di   1;5 .
Puntos exteriores son Ce   ;1  5;   6;8 y puntos fronteras
C f   1;5;6;8.

También podría gustarte