Págs. 9-22. TP 1 Desde Conjuntos en R
Págs. 9-22. TP 1 Desde Conjuntos en R
NOCIONES PREVIAS
LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS
Recordemos los conjuntos numéricos. Van desde el más sencillo, el de
los números naturales, al conjunto más amplio, el de los números
complejos. La ampliación de los conjuntos numéricos se debe a la
imposibilidad de realizar ciertas operaciones con los conjuntos más
sencillos. Por ejemplo, con los números naturales se puede sumar y
multiplicar, no siempre restar. Así surge la necesidad de los números
enteros negativos. Con estos números no siempre es posible dividir,
para lo cual son necesarios los números fraccionarios que con los
enteros constituyen el conjunto de los números racionales. Pero no
todos los números se pueden expresar como cociente de dos números
enteros (racionales) y así surge la necesidad de los números
irracionales (algunas raíces no exactas y algunos números famosos
como el número o el número e).
Naturales
0
Enteros 0
Racionales
Re ales Enteros negativos
Complejos
Fraccionarios
Irracionales
Im aginarios I
a ; b= x / x R a x b
Longitud del intervalo: b – a
a ; b= x / x R a x b
a ; b = x / x R a x b
Ejemplos: a) + = (0;+ ) b) – = (– ; 0)
c) = (–;+) d) {x / x 3} = [3;+ )
e) {x / x < 2} = (–;2)
Cotas de un conjunto
Cota superior
Conjunto mayorante
Conjunto minorante
Conjunto acotado
Ejemplo: A = x /x 2 x < 7
A es un conjunto acotado.
Nociones previas 13
Axioma de continuidad
Ejemplo: A = x /x Q x 2 < 2 2 Q
a si a 0
a =
a si a < 0
Ejemplos: | 3 |= 3 | 4| = 4 | 0 |= 0
Propiedades
1) a :| a | 0
2) a : a a
3) a : a k a k a k
4) a : a a a
5) a , b : a . b = a . b
6) a , b : a : b = a : b
7) k > 0 , x : x k k x k
8) k > 0, x : x k x k x k
9) a , b :| a + b | | a | + | b | (desigualdad triangular)
10) a , b :| a b | | a | | b |
14 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli
a) x 2 3
–3 x – 2 3 – 3 + 2 x 3 + 2 –1 x 5
x [–1;5]. S 1; 5
-1 5
b) x 1 5
–5 < x + 1 < 5 –5 – 1 < x < 5 –1 – 6 < x < 4, x 6;4
S 6; 4
-6 4
c) x 3 2
x +3 2 x + 3 – 2 x – 1 x – 5
x ;5 1; . S ; 5 1;
-5 -1
d) 2 x 3 4
7 1
–2x + 3 4 –2x + 3 – 4 x x
2 2
1 7
x ; ;
2 2 -1/2 7/2
1 7
S ; ;
2 2
e) x < 6 < 5 x
El conjunto solución está formando por los números reales que verifi-
can todas las condiciones, es decir S 6; 1 .
-6 -1
1 1 1
f) 6 3 6 > 3 6 <– 3
x x x
6x 1 6x 1 3x 1 9x 1
3 3 0 0
x x x x
1 1 1
i) x x 0 x x0 x x0
3 3 3
1 1 1
ii) x x0 x x0 0 x
9 9 9
1 1 1 1
x ; ; 0 . S ; ; 0
9 3 9 3
1/9 1/3
Ejercicio integrador
–3 2x+1 3 – 4 2x 2 –2 x 1. S 2;1
a) A = x /x 1 x 2 0
1 x2 0 x2 1 x 1 1 x 1
A = 1;1
Conjunto mayorante = 1; Conjunto minorante = ;1
El supremo es x = 1, no es máximo
El ínfimo es x = –1, no es mínimo
1
b) B = x / x con n
n
Conjunto mayorante = 1; Conjunto minorante = ;0
El supremo es x = 1, es máximo.
El ínfimo es x = 0, no es mínimo.
c) C = x / x x 1 4 x 6
Conjunto mayorante = 6; Conjunto minorante = ;1
El supremo es x = 6, es máximo.
El ínfimo es x = 1, es mínimo.
d) D = x / x x 3 5
5 x3 5 2 x 8
Conjunto mayorante = 8; Conjunto minorante = ;2
El supremo es x = 8, es máximo.
El ínfimo es x = –2, es mínimo.
x 1
a) 1
2
x 1
1 1 2 x 1 2 3 x 1 S 3;1
2
Conjunto mayorante = 1; Conjunto minorante = ;3
El supremo es x = 1, es máximo.
El ínfimo es x = –3, es mínimo.
1
b) 1 2
x
1 1 1 x 1 3x
1 2 1 2 0 0
x x x x
i) 1 x 0 x 0 1 x 0 x 0 0 x 1
1
ii) 1 3 x 0 x 0 1 3 x 0 x 0 x 0
3
1
S ;0 0;1
3
1
Conjunto mayorante = 1; Conjunto minorante = ;
3
El supremo es x = 1, no es máximo.
1
El ínfimo es x = , no es mínimo.
3
18 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli
Entorno reducido
Ejemplos
Punto de acumulación
Conjunto derivado
Ejemplo: A x / x 2 4 x 2 x 5
Conjunto denso en sí
Un conjunto es denso en sí si todos sus puntos son de acumulación.
Por lo tanto debe estar incluido en el conjunto derivado. S S´.
Conjunto cerrado
Un conjunto es cerrado sí y solo sí contiene a todos sus puntos de
acumulación.
Ejemplo: un intervalo cerrado es un conjunto cerrado porque contiene a
todos sus puntos de acumulación en cambio un intervalo abierto no lo es
porque los extremos son de acumulación y el conjunto no los contiene.
Conjunto compacto
Un conjunto es compacto sí y solo sí es cerrado y acotado.
Ejemplo: un intervalo cerrado.
20 Alejandro E. García Venturini – Mónica Scardigli
Conjunto perfecto
Punto adherente
Adherencia de un conjunto
Punto aislado
Un punto x que pertenece a un conjunto S es aislado si y sólo sí existe
un entorno reducido de x en el cual no hay ningún punto del conjunto S.
x es aislado x S E* x / E* x S
Si S a ; b c , c es un punto aislado.
a b c
Es un punto que pertenece al conjunto S y no es de acumulación. De-
signamos al conjunto de puntos interiores como
S a x / x es punto aislado de S .
Ejemplo: cada número natural y cada número entero son puntos aislados.
Nociones previas 21
Punto interior
Un punto x es interior al conjunto S si y sólo si existe un entorno de x
totalmente incluido en S. x es interior E x / E x S .
x debe pertenecer al conjunto S.
S
Si S a ; b , c es interior. Designamos al con- a c b
junto de puntos interiores como Si x / x es punto interior de S .
EJEMPLOS RESUELTOS
Dados los siguientes conjuntos, determinar los puntos de acumulación,
aislados, interiores, exteriores y frontera.
a) A 1;7
Todos los puntos son de acumulación A 1;7 , aislados no hay, inte-
riores son Ai 1;7 , exteriores son Ae ;1 7; y frontera
A f 1;7 .
b) B x / x x 2 36 . B 6;6
Todos los puntos son de acumulación B 6; 6 , aislados no hay, inte-
riores son todos Bi 6;6 , exteriores son Be ;6 6; y
frontera B f 6;6 .
B es un conjunto abierto.
c) C x / x 1 x 3 x 5
Los puntos de acumulación son C 1; 3 , punto aislado es x = 5, inte-
riores son C i 1;3 , exteriores son Ce ;1 3; 5 y
frontera C f 1;3;5 .
d) D x / x 2 x 4 6 x 7 1
6 2x 4 6 2 2 x 10 1 x 5
x 7 1 x 7 1 x 7 1 x 8 x 6
D 1;5 6;8