Revisor Fiscal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1- Revisor Fiscal.

el artículo 40 ibidem dispone que la inspección y vigilancia interna de los fondos estará a
cargo del revisor fiscal y del comité de control social en las órbitas de su competencia que
se delimitan.

Las funciones y atribuciones del revisor serán determinadas en los estatutos, pero deberán
ser acordes con las normas establecidas para el ejercicio de la profesión de contador
público. En defecto o como complemento de las disposiciones estatutarias se aplicarán las
legales. El Revisor Fiscal no puede ser asociado del Fondo donde ejerce la función de
revisoría fiscal.

Cabe recordar que la revisoría fiscal en Colombia, está regulada por el Estatuto Mercantil y
la Ley 43 de 1990 como un órgano de fiscalización, cuyos objetivos principales son de
control permanente para que el patrimonio de la empresa sea adecuadamente protegido,
conservado y utilizado, y para que las operaciones se ejecuten con la máxima eficiencia
posible. De ahí que esté caracterizada por su permanencia, cobertura total e independencia,
aunado a que es una función netamente preventiva.

2- Junta de vigilancia o comité de control social

Respecto al Comité de Control Social, dispone el artículo 42 del citado Decreto 1481 de
1989 que los fondos de empleados podrán contemplar la existencia de un comité de control
social que ejercerá las funciones de vigilancia social fijadas en los estatutos. En defecto o
como complemento de éstas se aplicarán las establecidas en la legislación cooperativa para
las juntas de vigilancia.

Y, corresponde a la junta de vigilancia, según el artículo 40 de la Ley 79 de 1988:

1- Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las


prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los principios
cooperativos.

2- Informar a los órganos de administración, al revisor fiscal y al Departamento


Administrativo Nacional de Cooperativas (hoy Superintendencia de la Economía
Solidaria), sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento de la
Cooperativa y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto
deben adoptarse.

3- Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la prestación de
los servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos por el conducto regular y con la
debida oportunidad.
4- Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplan los deberes
consagrados en la ley y los estatutos y reglamentos.

5- Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar
porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.

6- Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles para poder participar en la


asamblea o para elegir delegados.

7- Rendir informes sobre sus actividades a la asamblea general ordinaria, y las demás
que le asigne la ley o los estatutos (...)”

Respecto a si es función del comité de control social guardar copia de las libranzas, de las
actas de junta directiva y de la asamblea general bajo el argumento por parte de la
administración de evitar posibles pérdidas de los documentos, es dable señalar que cada
órgano debe actuar en forma independiente y autónoma conforme lo dispone la ley y los
estatutos, de cada reunión están obligados por expresa disposición legal de levantar las
respectivas actas y éstas hacen parte del archivo del ente social, el cual deberá conservarse
conforme a las disposiciones que regulan el tema, de ahí que para esta Oficina no es claro el
hecho de que el comité de control social debe guardar copia de las mismas (actas de
asamblea y junta) y menos aún, de las libranzas, pues en concepto de esta Oficina, esta es
una función propia del tesorero y del representante legal quienes deben velar por la
conservación de las libranzas.

3- El gerente

El Fondo de Empleados deberá tener un gerente que será el representante legal, principal
ejecutor de las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva. El Gerente es
nombrado por la Junta Directiva del Fondo de Empleados e igualmente debe tener un
suplente.

Funciones del Gerente

1- Cumplir con las políticas y directrices fijadas por la Asamblea General y la Junta
Directiva.
2- Nombrar los Empleados del Fondo de Empleados.
3- Ejecutar el presupuesto aprobado por la Junta Directiva.
4- Presentar informes periódicos a la Junta Directiva sobre su gestión.
5- Presentar propuestas de mejoramiento y desarrollo para su Fondo de Empelados.
6- Dirigir y supervisar la prestación de los servicios y el desarrollo de los programas.
7- Establecer los sistemas de control interno para garantizar una adecuada protección
de los Empleados.
4- Conceptos básicos contables que debe tener una empresa solidaria

1- Activo

Son el conjunto de bienes y derechos que pertenecen a la empresa.

Da forma, junto al pasivo y el patrimonio neto, al balance de situación de una empresa.


También llamado estructura económica o destino de fondos.

El activo se clasifica en:

Activo fijo o no corriente: son aquellos bienes que no pueden convertirse en líquido a
corto plazo. Son las inversiones que hace la empresa a medio y largo plazo. Las
instalaciones, el local o la maquinaria del mismo son activos fijos.

Activo circulante o activo corriente: corresponde a los bienes que pueden convertirse en
líquido en un plazo inferior a un año. En la actividad del autónomo o la pyme, el activo
circulante lo aporta, por ejemplo, las existencias o los clientes pendientes de cobro.
En definitiva, el activo va a ser la masa patrimonial que aporte liquidez a la empresa.

2- Pasivo

Se refiere a todas las deudas y resto de obligaciones, habitualmente financieras, que contrae
y soporta la empresa, siguiendo la misma estructura que el activo (circulante y fijo).

Desde el punto de vista contable, hablar de pasivo es hablar también de capital financiero,
estructura financiera, fuente de financiación o de origen de los recursos.

En consecuencia, el pasivo es uno de los elementos patrimoniales nodulares del balance de


situación, junto al activo y el patrimonio neto.

Un pasivo es un préstamo que hemos adquirido de un banco o una compra a crédito a un


proveedor.

También es un pasivo una deuda con cualquier administración pública o una deuda con un
socio de la empresa.

3- Patrimonio neto

Son todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la empresa, y que
se obtiene restando al conjunto de activos (bienes y derechos) los pasivos (las deudas u
obligaciones).

Por tanto, el patrimonio neto, que figura de forma obligatoria en el balance de situación,
representa el valor total de la empresa; un valor procedente del beneficio generado, de lo
aportado por los socios y las reservas de la empresa.
Una amplicación de capital o una aportación puntual de los socios por necesidades
transitorias de financiación, traerá consigo una variación en el patrimonio neto de nuestra
empresa, al igual que el resultado de cada ejercicio, que tendrá un peso especifico en
nuestros fondos propios, tanto positiva como negativamente.

4- Cuentas anuales
Es el conjunto de documentos que recopilan la información contable de la empresa y que
deben mostrar la imagen fiel de nuestra compañía siguiendo los preceptos contables,
fiscales y mercantiles vigentes.

Las cuentas anuales, que están obligadas a presentar todas las empresas al Registro
Mercantil, están compuestas por el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias,
la memoria, el estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo.

5- Balance de situación o balance general

El balance de situación es el documento que contiene la información pormenorizada de los


activos, pasivos y el patrimonio neto que determina la situación de la empresa, en un
momento determinado.

El balance de situación forma parte de las Cuentas Anuales que han de presentar las
empresas.

6- Cuenta de pérdidas y ganancias

También conocida como cuenta de explotación o cuenta de resultados.

Viene a ser el documento que resume los ingresos y gastos del ejercicio contable.

La diferencia entre ingresos y gastos arroja el resultado contable de cada ejercicio.

7- Memoria

Es otro de los documentos de obligada presentación, junto al balance de situación, cuya


formulación debe realizarse en un plazo de tres meses desde el cierre.

En ella se recoge tanto cualitativa como cuantitativamente toda la información que


complementa lo incluido en el balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias.

8- Estados contables

Conjunto de documentos elaborados de forma periódica que ofrecen información sobre la


situación contable, patrimonial y financiera de la empresa.
9- Libro diario

Es el documento que recoge el asentamiento contable de los hechos económicos producidos


durante el ejercicio económico por la empresa de forma cronológica.

El libro diario, obligatorio para toda sociedad mercantil conforme al Código de Comercio y
al plan general contable, ha de presentarse en el Registro Mercantil.

10- Libro Mayor

El libro mayor, o mayor contable, es un libro que recoge todas las operaciones económicas
registradas cronológicamente en las distintas cuentas contables de la empresa.

Existe un libro mayor por cada cuenta contable que hemos utilizado en nuestra
contabilidad.

11- Ingresos
Son partidas que suponen un incremento del patrimonio neto de la empresa, bien por el
aumento de activos o la disminución de un pasivo.

En cualquier caso, los ingresos nunca deben tener su origen en las aportaciones realizadas
por los socios o propietarios.

Es importante saber diferenciar el ingreso del cobro, ya que el primero se produce en el


momento de la formalización de la venta, a fecha de devengo (fecha de factura), habiendo
de contabilizarlo en la cuenta de resultados, y el segundo tiene que ver con una entrada de
dinero físico en nuestra tesorería, que puede coincidir o no con la fecha de la venta.

Veámoslo con un ejemplo: Imaginemos que emitimos una factura por un servicio
profesional a un cliente el 30 de Noviembre de 20XX y, sin embargo, el acuerdo comercial
al que hemos llegado con nuestro cliente establece que el cobro de nuestra factura será a 60
días. En consecuencia, se producirá el ingreso contable el día 30 de Noviembre, que irá al
resultado de la empresa en 20XX, y sin embargo el cobro será el 30 de Enero del año
20XX, aumentando nuestra tesorería por el importe de la factura,

12- Gastos

Suponen pérdidas de liquidez disminuyendo el patrimonio neto.

De la misma manera que en los ingresos, el gasto no puede estar derivado por la retirada de
capital o de aportación económica por parte de los propietarios.

Igualmente, el gasto se produce a fecha de devengo del servicio recibido o compra del bien,
siendo diferente del momento en que se produzca el pago efectivo de esa compra o servicio.
13- Tesorería

Es el flujo de caja o cashflow. En otras palabras, la tesorería es la liquidez de la empresa.

Si existe un departamento específico en la empresa, será el encargado de realizar los cobros


y pagos necesarios que requiere el día a día en una empresa.

14- Fondo de maniobra

El fondo de maniobra nos va a mostrar el grado de salud financiera de nuestra empresa, y se


constituye como el conjunto de recursos que se requieren a largo plazo para el desarrollo y
mantenimiento diario de la actividad económica, sirviendo para el control de la liquidez de
la empresa.

El fondo de maniobra relaciona el activo corriente (AC) y el pasivo corriente (PC). De


hecho, la fórmula para su cálculo es la diferencia entre ambos conceptos contables.

Un fondo de maniobra positivo (AC > PC) será siempre el objetivo a buscar, ya que, en este
supuesto, la diferencia será el exceso de Activo después de que la empresa haya liquidado
sus deudas a corto plazo.

Un fondo de maniobra negativo (AC < PC) indicará que la empresa no tiene solvencia para
afrontar sus obligaciones a corto plazo y, por tanto, una clara señal de alarma para el
devenir de nuestro negocio.

15- Provisión

Las provisiones serán pasivos de la empresa cuyo importe o la fecha de cancelación no son
conocidas a priori y que se producen por disposición legal, contractual o por una obligación
implícita o tácita.

Pueden tener que ver con retribuciones y prestaciones de personal (indemnizaciones


previstas), con impuestos, operaciones comerciales (clientes de dudoso cobro), retiro o
rehabilitación del inmovilizado y otros conceptos establecidos en el Plan General Contable.

16- Amortización

En contabilidad, la amortización es la pérdida del valor de un activo a lo largo de su vida


útil.

La amortización de los activos responde a la reserva de dinero destinada a recuperar la


inversión inicial de un bien y obtener el mayor beneficio para compensar esta reducción del
valor original.
17- Umbral de rentabilidad o punto muerto

Es el nivel que marca el importe de las ventas necesarias para sufragar tanto los gastos fijos
como los variables.

Para su cálculo, que te explicamos de forma detallada en este artículo sobre el umbral de
rentabilidad, debes conocer el importe de los gastos fijos y el margen sobre ventas.

18- Ratio de solvencia

Es la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago, es decir, a sus
deudas.

La capacidad para liquidar estas deudas depende de los activos.

Para calcular el ratio de solvencia hay que dividir el valor total de los activos entre el valor
total de los pasivos, sin incluir el Patrimonio Neto en la operación.

19- Ratio de liquidez


Aunque puede estar estrechamente ligado a la solvencia, lo cierto es la ratio de liquidez es
un concepto diferenciado del primero.

La liquidez se traduce en la capacidad de los activos de la empresa para terminar siendo


dinero.

Generalmente, a mayor liquidez mayor solvencia.

20- Conciliación bancaria

La conciliación bancaria es el proceso por el que se cotejan los apuntes contables que
realiza la empresa para el registro de los movimientos de dinero de sus cuentas bancarias y
con los extractos bancarios que envía la entidad financiera sobre dichos movimientos.

Evidentemente, siempre deben coincidir.

También podría gustarte