Publicación No. 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD CENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Educación y Jueves 6.15 a 7.45 pm GUIA No.3 Cel. whatsApp


Geopolítca A1 Viernes 7.45 a 9.15 pm 3142229220

Mg. Gigson Useche Gonzalez EMAIL Gigson.usecheg@unilibre.edu.co

Fecha de Publicación FECHA MAXIMA


ENTREGA Septiembre 03 de 2020
Agosto 29 de 2020 EVIDENCIAS

1° CORTE
EDUCACIÓN Y GEOPOLÍTICA GRUPO C
PUBLICACIÓN No.3
Taller No.3 La Globalización
TEMA: Introducción: Aspectos Generales de la globalización

Propósito General: Informar, interpretar y analizar los aspectos más importantes de la Globalización y las
consecuencias que traen para nosotros los educadores

Criterios de Evaluación

Cumplimiento en la entrega, la claridad y calidad del informe, desarrollo de todas las actividades incluida
la socialización de la Guía.

Actividades

1.Lea con atención el texto presentado “LA GLOBALIZACON Y SUS CARACTERISTICAS”


2. Conteste las preguntas y elabore el informe del grupo exponiendo una posición crítica frente al documento
leído y envíelo con sus nombres y apellidos al correo institucional o súbalo a la carpeta que abrió en el archivo
general del grupo C hasta 03 de septiembre del 2020.
3. Prepare sus diapositivas o un video clip para la Socialización del trabajo realizado, el viernes 04 de
septiembre en el horario que le corresponda

Lectura: “LA GLOBALIZACON Y SUS CARACTERISTICAS”


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización
es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales.
CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas
de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de
la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una
economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de
capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los
efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales
e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de
criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre
circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas
y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de
la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado
sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia
contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en
algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas
de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de
la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el
multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
RELACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA GLOBALIZACIÓN.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de
regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si
bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de
irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar
sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos
de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera
cualquier intervención estatal como perjudicial a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican
regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social
como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el
mercado
A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La
interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la
tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del
control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro,
se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos
comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían
responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban.
Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos
del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un
crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de
habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización
Argumentos en favor de la globalización
-Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y
económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines evaluables en sí mismo en el mundo desarrollado y
han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión
de la libertad y el capitalismo.
-Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de
oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una obtención de
recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal
producción efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a
reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven
en países en desarrollo.
Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que
la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de
creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su
diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad,
dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático
A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el
economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - . Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más
importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos sería muy baja.
Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de
ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo
tiempo, la población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los
países en desarrollo de 40% a 20%. De la población, con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que
han reducido mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que sería conveniente
usar medidas más detalladas de la pobreza.
El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la
globalización, mientras que las tasas de pobreza han permanecido estables en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo
China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en África subsahariana
La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y está empezando
a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los
países del África subsahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 años
antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al
presente nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en
desarrollo.
La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la cual habían muy pocas
naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los países en el 2000.
Los derechos de las mujeres han avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladesh ellas están logrando acceso a
trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.
La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales las provisiónes de alimentos per cápita es menor
que 2.200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990
Entre 1950 y 1990. La tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado mucho de
ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80%
en el 2000.
Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc., al mismo tiempo que
una proporción creciente de la población con acceso a agua potable.
El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.
CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Los proponentes de la globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países desarrollados. En particular,
los subsidios a la agricultura y las tarifas protectoras en esos países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la
Unión Europea se emplea en subsidios agrícolas, en su mayoría, a las grandes empresas y granjas industrializadas que
constituyen un poderoso lobby. Japón, por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares en el 2005.
casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo] Los EE.UU. dan 3.900 millones de dólares cada año a
su sector agrícola algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para
los 500 millones de habitantes de África, `Estas políticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio
a los consumidores en los países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de
agricultores más eficientes y otros sectores en los países en desarrollo y socaba las industrias en los cuales los países
desarrollados tienen ventajas comparativas. Así, las barreras al comercio dificultan el crecimiento económico no solo de
las naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.
CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones
entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la
"Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo
político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para
otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa. Ven esa
identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una
unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos
explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.
Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la
seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría.
-El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre
movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras
aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.
-La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados
regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
-La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de
empresas y estado nacionales.
-El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza
las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobre explotación del medio ambiente
-El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y
la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico
y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
-El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países
participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
-La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogeneización
producto de la masificación e internacionalización de los medios
-El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de
sociedades dominantes.
-Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales
mínimas de amplios sectores.
-El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
-El poder político de empresas sobre los países.
-La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial
versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder
por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como
concepciones occidentales de hacer política.
-La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores más innovadores
(ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.

LA ALDEA GLOBAL Y EL CIUDADANO DEL MUNDO


Aldea global es un término posiblemente acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, como expresión de la
exponencialmente creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de
comunicación. En 1968, McLuhan escribiría el libro Guerra y paz en la Aldea Global.
El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría
a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los
habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.
Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional,
que en esa época empezaba a ser vía satélite.
El principio que destaca en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos,
políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet,
como disminuidora de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia
de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones
del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad
como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo
sustentable de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.
Un ciudadano del mundo o cosmopolita (del griego κοσμοπολίτης, y éste de κόσμος, "universo", "orden", y πόλις,
"ciudad") es una persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las ciudadanías nacionales de
los diferentes Estados y países soberanos. Al negarse a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos
nacionales y afirmarse cada ciudadano como representante de sí mismo, los ciudadanos del mundo afirman su
independencia como ciudadanos de la Tierra, del mundo, o el cosmos.
La ciudadanía del mundo rechaza entonces las divisiones estatales, y la misma pertenencia obligatoria como ciudadanos
de un Estado, es un concepto internacionalista pero no es solamente una aspiración bienintencionada de dejar a un lado
las diferencias por nacionalidad, es también un proyecto político con propuestas de cómo establecer una nueva
ciudadanía de aplicación global. Los principios de la ciudadanía global serían primeramente que sea una ciudadanía de
aplicación local y de adhesión voluntaria, y que a través de pactos federativos estas unidades territoriales locales por
decisión de sus propios ciudadanos aceptarían entre sí a las ciudadanías de las demás localidades.

PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los beneficios económicos de la globalización?
2. ¿por qué algunos sectores de los países industrializados se oponen a la globalización?
3. ¿Cuáles son las implicaciones económicas de la globalización para los países más pobres?
4. ¿Cómo todos los países pueden hacer uso de la tecnología del internet y de las telecomunicaciones para unirse
a la economía mundial?
5. ¿Cuál debe ser el papel de la democracia en medio de la globalización?
6. ¿con la globalización como se ve afectado el trabajo de los obreros en los países pobres y en los desarrollados?
7. ¿por qué la globalización permite la explotación de las mujeres y los niños?

Porque la globalización permite el libre movimiento de capital, de bienes y de personas, esto quiere decir que se
explota el mercado y a las personas que se encuentran en una situación de necesidad o vulnerabilidad, por ende, se
violan los derechos humanos. Un porcentaje de las personas explotadas se dedican a realizar actividades de
prostitución, minería ilegal o simbra de cultivos ilícitos.
8. Explique las medidas que los gobiernos de países como Colombia deben tomar para beneficiarse del libre
comercio y de la globalización.
Deben emplear un sistema socioeconómico, un mercado, una cultura dominante y un centro de poder. La presión
para el incremento del rendimiento, de la producción y del capital al igual que la privatización de lo público son
medidas que el gobierno colombiano estipulo para beneficiarse del comercio libre por medio del pago de impuestos
de empresas privadas y de ingresos de empresas del estado. Por otro lado, la globalización permite que diversas
empresas exporten café, productos mineros, bienes agroindustriales y diversos productos ilícitos multiplicando los
ingresos de la economía en Colombia. Por último se plantea una política de inversión extranjera en sectores
productivos. (Tratados de Libre Comercio).
Colombia logro incorporarse en la globalización gracias a la exportación del café y a la intervención estatal a las
empresas motivándolas a modernizarse y exportar bajo intereses nacionales.
Neoliberalismo-Presión para el incremento del rendimiento, de la producción y del capital de las empresas al igual
que la privatización de lo público.

9. Como docentes en formación, ¿qué acciones se pueden realizar para qué los efectos de la globalización sean
positivos para los estudiantes?

NOTA: El Próximo Viernes 04 de septiembre tenemos reunión virtual por grupos para socializar los trabajos

También podría gustarte