TEMA 1 Fundamentos de Critica Literaria
TEMA 1 Fundamentos de Critica Literaria
TEMA 1 Fundamentos de Critica Literaria
¿QUÉ ES CRÍTICA?
¿QUÉ ES TEORÍA?
¿QUÉ ES LITERATURA?
¿QUÉ ES CRÍTICA?
ACERCAMIENTO CIENTÍFICO
Requiere de varios tipos de instrumentos. Necesitamos conocer gramática, literatura,
historia, …
Culler, breve introducción a la teoría literaria/ A Very Short Introduction to Literary Theory
OBJETIVOS Y RESULTADOS
La crítica combativa, problematización o cuestionamiento del sentido común heredado
Mostrar que lo que damos por sentado es una construcción histórica, una teoría
particular que ha pasado a ser vista como algo tan natural para nosotros que ya no se
percibe como una teoría.
La actitud crítica de la teoría, como diría Roland Barthes en Mitologías (1957), es:
“un sentimiento de impaciencia ante lo ‘natural’ con que la prensa, el arte, el sentido
común, encubren permanentemente una realidad que no por ser la que vivimos deja de
ser absolutamente una realidad que no por ser la que vivimos deja de ser absolutamente
histórica: en una palabra, [yo] sufría al ver confundidas constantemente naturaleza e
historia en el relato de nuestra actualidad y quería poner de manifiesto el abuso
ideológico que, en mi sentir, se encuentra oculto en la exposición decorativa de lo
evidente por -sí- mismo”
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
DEFINICIÓN:
- De obsesión por definir la literatura a un olvido (años 20)
Enfrentarse a un problema que sabes que no tiene solución, pero tratas de atajar
Tratar de encontrar una esencia que tratara de describir el género literario
Intentos de definición según el PDV:
CONTENIDO
Es todo aquel lenguaje, escritura u obre de imaginación o carácter imaginativo. Crea
mundos de ficción. Al contrario, al no ficticio.
Nos vamos a encontrar con muchos contraejemplos que con el paso del tiempo se han
ido leyendo de forma diferente. (Las 7 partidas, Alfonso X)
La oposición no se puede aplicar en todos los sentidos. En la actualidad, la auto ficción
(Faction) es uno de los grandes éxitos de novela, el autor cuenta historias de son
verificables que son como un diario, el autor debe leerlo como una historia.
FORMA
Uso especial del lenguaje, uso que transforma intensificando el lenguaje ordinario. El
significado se multiplica, se vuelve algo ambiguo y no es demostrable.
Formalismo ruso (Viktor Shklovski, Roman Jakobson, Yuri Tynyanov, Boris
Eikhenbaum, Boris Tomachevski), que buscaban la literariedad [literaturnost], aquel
rasgo específico que volvía una obra humana en literaria
- Espíritu práctico, científico, taxonómico
La dota de literariedad
- Forma más allá de contenido: la literatura es un conjunto interrelacionado de
dispositivos, elementos o funciones dentro de un sistema textual total: el sonido, la
imaginería, el ritmo, la sintaxis, el metro, la rima, las técnicas narrativas.
3 PROBLEMAS:
1. Literariedad no objetivable, ni eterna o inmutable, de los textos, sino relativa.
2. No toda desviación de la lengua es poética o literaria
3. Muchas veces lo que hace es reproducir el lenguaje coloquial no busca resaltar un uso
especial del lenguaje a partir del siglo 20 (finales siglo 19)
REFERENCIALIDAD
Versión aumentada del formalismo: la literariedad lenguaje no pragmático
Licencias artísticas: suspensión de las normas comunicativas del lenguaje
Un lenguaje autorreferencial, lenguaje que habla sobre sí mismo
Uso de licencias no es inherente a textos que podamos considerar literarios
Pensar en la literatura menos como un rasgo o conjunto de rasgos intrínsecos a ciertos
tipos de escritura, y más como un conjunto de modos cambiantes en que la gente/ el
individuo establece una relación con la escritura.
ESTÉTICA Y GUSTO
Formas de lenguaje que podemos considerar buenas, bellas juicios de valor
Lo literario lo que es o no es valioso (highly valued writing)
Amplia variedad de “valores que entren en juego y de su relación con distintas
circunstancias históricas, ideológicas o culturales” (Eagleton 72)
La idea del canon
La construcción de un gusto literario y la ideología. El gusto literario no puede existir si
no está ligado a una ideología.
Lo cierto es que la teoría literaria mantiene contactos estrechos con otras disciplinas que
se ocupan también del fenómeno literario como son la historia de la literatura que es la
perspectiva que se estudia en cursos anteriores, la critica literaria y …… por lo tanto
conviene adentrarse detenidamente en la delimitación de su significado tanto en
`perspectiva sincrónica como la diacrónica
Otorgan primacía a la teoría literaria en vez de a la crítica ye historia literaria, por lo tanto,
atribuyen a esa teoría el ánimo de universalidad
Atendiendo a esa separación, lo que hacen es distinguir entre una dimensión teoría(literaria) y
una dimensión empírica (critica(sistemática) e historia(diacrónica))
Con posterioridad a esto surgen nuevos intentos de concretar el sentido de la teoría con el
propósito de otorgar un estatus rigoroso de carácter científico académico
Con la expresión “teoría de la literatura” nos referimos a una de estas tres actividades (Walter
Mignolo, 1983)
Tipos de textos que se dedican o ejercen (Fernando Gómez redondo) la crítica literaria con
distintas funciones, extensiones y lenguajes:
a) El manifiesto critico
b) El ensayo crítico
c) La crítica periodística
d) La crítica literaria
e) La historia de la crítica literaria
MANIFIESTO CRITICO
- Texto breve, urgente
- Dialogo directo con causas históricas, sociales, estéticas concretas
- Escritos “menores”, pero de gran efectividad claves de actuación literarias,
reveladoras del pensamiento del escritor o de la dimensión estética de la época en la
que se inscribe su producción
- Ejemplos: Manifeste du symbolisme (Jean Moréas, Le Figaro 1886); Manifeste
Dada (Tristan Tzara, Dada 1928), Manifesto del surrealismo (Filipo T. Marinetti,
Le Figaro 1909)
ENSAYO CRÍTICO
- Obra literaria que elabora una amplia visión del fenómeno de la literatura
- Genero cercano a la reflexión filosófica: obra no descriptiva, sino de reflexión sobre
las múltiples facetas que se ponen en juego en la creación literaria
- Sistema de ideas desde la experiencia estética propia de un autor; <<juicios>> e
<<interpretaciones>> con aspiración de adquirir rango de procedimientos
- Ejemplos Juan de Mairena de Antonio Machado, El defensor de Pedro Salinas o
La deshumanización del arte de J. Ortega y Gasset
CRÍTICA PERIODISTICA
- Critico figura imprescindible; suplementos culturales, columnas, colaboraciones.
- Función de criba o filtro de selección dentro de una producción excesiva, su
dimensión orientadora
- Papel mediador: valores de apreciación estética, incorporados en los juicios con los
que se estima el grado de bondad o de calidad de una determinada obra
- No solo juicios sobre obras concretas; también líneas maestras de la visión literaria
y/o el canon de una época
- Principal problema: subjetividad que puede incorporar el crítico a sus juicios, falta
de rigor profesional, conflicto de intereses editoriales
CRITICA LITERARIA
- Tratados, ensayos o manuales con un pensamiento sistemático y ordenado de
reflexiones sobre la literatura en todos sus aspectos
- Lugar principal en el campo
NOCIÓN DE LITERATURA
Jordi Llovet
Dentro del ámbito … de la literatura podemos entender literatura desde dos perspectivas
1. La historia, la literatura como un fenómeno artístico implicado en la historia, punto
artístico, estudio universal. Atiende a cuáles son los rasgos externos que determinan que
es la literatura, esa aproximación a la literatura hace de un modo concreto. La literatura
estudiaríamos nosotros la relación que existe entre un autor, la vida de un autor dentro
de unos límites que estarían normalmente delimitados por la nación es decir unas
coordinadas geográficas. a partir del siglo XX cuando se empieza a cuestionar el
concepto del autor y el concepto de nación e incluso se cuestiona el concepto de texto y
nos encontramos que el estudio de la literatura pasa a ser diferente se empieza a estudiar
más diversas representaciones de usos, costumbres sociales en una variedad de
contextos históricos, geográficos o políticos, cuestiones sobre la sexualidad, la identidad
de género, la identidad, la muerte. Si queremos entender su desarrollo hasta hoy por la
Real Academia: “Arte de la expresión verbal” es decir el arte que se expresa con
palabras es importante saber de donde procede esa terminación. El uso de literatura o la
aplicación de la noción de literatura para todo lo que viene antes del siglo 18 suele
incurrir en un anacronismo.
Hay un cambio a finales del siglo 18, principios del 19, la poesía empieza a llamarse
literatura; el termino poesía que tiene origen en una palabra griega que significa
hacer(poiein), la poesía es un arte requiere la acción humana y podemos decir que antes
del 18, la poesía lo que abarcaba era manifestaciones de tipo verbal orales o escritas que
no solo tenía que ver con el origen lirico, sino que también tendrían que ver con épico y
dramático. Lo que une a cada una de esas expresiones bajo el termino de poesía es que
poesía lo que hace es imitar la realidad, frente a la historia que cuenta un relato de lo
que sucedió, la poesía cuenta lo que podría haber pasado de forma ideal. La mimesis lo
que recalca es un carácter productivo no enfatiza tanto el efecto receptor se enfatiza más
en la intención del autor. La importancia de las poéticas porque se deben cumplir unas
normas. Las poéticas tratan de definir unos criterios formales que deben estar por
encima de elementos morales como el autor. Hasta mediados del s.18 dependiendo de
que poéticas.
Otro elemento que tiene que ver es la cuestión de la tradición, hay un canon de autores,
textos y obras que hay que tener en cuenta y el poeta debe de insertarse en eso, no prima
la originalidad sino la repetición y la emulación y es a partir del s.18/19 cuando el
termino poesía empieza a ser reemplazado por el termino literatura que poco a poco se
va a ir delimitando como el arte de la expresión verbal. Antes de ese trayecto la
literatura existía, pero no significaba lo mismo que ahora. Literatura viene de un
término abstracto que viene de “letra”. Quintiliano utilizaba litteratura como un calco
del griego grammatiké, conjunto de saberes técnicos que tiene que ver con la cuestión
del arte, ese saber podía distinguirse en varias ramas, es un saber muy amplio que tiene
que ver con la cuestión de las escrituras y abarca el conocimiento de las escrituras, un
saber escrito de las obras escritas. Lo que quizás quedaría fuera de la literatura que se
dedica al estudio de las letras sería el estudio de las letras sagradas. Litteratura quedaría
en lo opuesto de scriptura. Así se mantiene más o menos el concepto durante parte de
esa antigüedad edad media
Lo que hay que tener en consideración es que lo que hoy en día entendemos como
literatura es lo que antes se entendía como literatura.