PONENCIA Primeros AuxiliosMCS
PONENCIA Primeros AuxiliosMCS
PONENCIA Primeros AuxiliosMCS
ocupacionales.
PRIMEROS
AUXILIOS
Son los cuidados o la ayuda
inmediata, temporal y necesaria
que se le da a una persona que
ha sufrido un accidente,
enfermedad o agudización de
esta hasta la llegada de un
profesional sanitario capacitado
que se encargará, solo en caso
necesario, del trasladado a un
hospital tratando de mejorar o
mantener las condiciones en las
que se encuentra.
PRIMER BRIGADISTA
Es la 1ra persona que
decide participar en
atención de un
la
Puede o no ser un profesional de
lesionady
la salud, debe estar capacitado
entrenado. Es el encargadoo. de
evaluar la escena, activar el SEM
y comenzar la revisión del
lesionado.
PRIMER BRIGADISTA
Las obligaciones del primer BRIGADISTA son:
•Tener conocimientos básicos en primeros auxilios .
•De no será sí, es mejor no actuar.
•Solicitar ayuda .
•VALORACIÓN INICIAL de lugar antes de actuar, imprescindible
para garantizar la seguridad.
•Protegerse contra riesgos biológicos (usar guantes, protector
nasobucal, lentes de protección, etc. ).
Revise…. No se arriesgue.
Los heridos y los muertos no pueden ayudar a nadie
• Actuar con tranquilidad y rapidez.
• Tranquilizar al herido, dándole ánimo y mitigando
su preocupación.
• Evitar mover al accidentado
• Limitarse a las actuaciones indispensables: asegurar
la vida y evitar lesiones mayores.
• Mantener al herido caliente (abrigarlo) y aflojar las
ropas
• Evitar dar de comer o beber al accidentado
• Apartar a los curiosos
PRIMER BRIGADISTA
¿Qué buscamos lograr?
•Evitar la muerte
•Impedir que se agrave el lesionado
•Evitar más lesiones de las ya producidas.
•Aliviar el dolor
•Evitar infecciones o lesiones secundarias
•Ayudar a facilitar la recuperación del lesionado
• EVALUACIÓN DE LA ESCENA
• Evaluación del accidentado
– Evaluación primaria
– Evaluación secundaria
• RCP BÁSICO (solo manos)
• OVACE
– Maniobra de Heimlich
• Hemorragias
• Convulsiones
• Quemaduras
• Esguinces, luxaciones y
fracturas
• Mordedura de insectos
• Transporte de pacientes
Evaluación de la Escena
• Vista panorámica total del lugar de
abajo hacia arriba, de izquierda a
derecha y de adelante a atrás
– ¿QUÉ PASÓ?, ,
– ¿QUÉ PUEDE PASAR?
– ¿QUÉ Y CÓMO CONTROLARLO?
• SEGURIDAD
– BIOSEGURIDAD
– AMENAZAS POTENCIALES
Situación
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
A tener en cuenta….
• REGLA DE ORO:
“PRIMERO YO, LUEGO YO Y SIEMPRE YO”
• C = Cardio (corazón)
• P = Pulmonar (Pulmones)
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR BÁSICA
Es un conjunto de medidas
sincronizado de desarrollo
secuencial, cuyo fin es de
sustituir primero y reinstaurar
después tanto la respiración
como la circulación para
disminuir o evitar el daño
cerebral
• El objetivo principal de la RCP es
proporcionar oxigeno al cerebro y
al corazón hasta que un
tratamiento médico pueda
restaurar las funciones cardiacas y
respiratorias evitando lesión en el
sistema nervioso central.
100
75
50
25
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
Minutos de demora en iniciar la reanimación
Compruebe si hay respuesta en la víctima:
ABC CAB
C-A-B
CIRCULACION:
C • EXAMINE LA ARTERIA
CAROTIDA.
Comprobar Pulso
SI NO TIENE PULSO Y NO
RESPIRA, SE ENCUENTRA EN PARO
CARDIO-RESPIRATORIO.
VIA AEREA:
Abertura de la vía
aérea con la
maniobra frente-
mentón.
A En caso de
sospecha de
traumatismo
cervical, triple
maniobra
modificada.
Ventilación
B
V.E.
S
¿Cuando realizar RCP?
• Ante un PCR la RCP debe aplicarse SIEMPRE
excepto que:
– La PCR sea consecuencia indiscutible de una
enfermedad incurable.
– El paciente presente signos indiscutibles de
muerte biológica. (físicamente irreversible)
En ausencia de seguridad absoluta se concederá
a la victima el beneficio de la duda y se
iniciara la RCP.
COMPRESIONES TORACICAS
¡¡¡IMPORTANTÍSIMO!!
LOCALIZAR TERCIO
INFERIOR DEL
ESTERNÓN.
•PROFUNDIDAD
2 pulgadas (5 cm)
•USO DE
MANOS
•FRECUENCIA
100 x minto
•CICLOS
30/2 x 5 veces
APLIQUE 30 COMPRESIONES /
2 VENTILACIONES
TORÁCICAS A UNA VELOCIDAD
DE POR LO MENOS 100 POR
MINUTO
Tras las 30
compresiones
torácicas dar
2 ventilaciones de 1
segundo de duración
cada una
con el volumen
normal del
reanimador y
rápidamente volver a
las compresiones.
REEVALUAR
DESPUÉS DE 05
CICLOS (02
MINUTOS).
POSICIÓN DE
RECUPERACION
• Evaluación de la escena
• Evaluación del accidentado
– Evaluación primaria
– Evaluación secundaria
• RCP BÁSICO (solo manos)
• OVACE
– MANIOBRA DE HEIMLICH
• Hemorragias
• Convulsiones
• Quemaduras
• Esguinces, luxaciones y
fracturas
• Mordedura de insectos
• Transporte de pacientes
Signo Universal de Auxilio para
Atragantamiento-Asfixia
Maniobra de Heimlich
• También llamada Compresión abdominal es
un procedimiento para desobstruir el
conducto respiratorio, generalmente
bloqueado por un trozo de alimento o
cualquier otro objeto.
-¿Puede hablar?
Si la persona está tosiendo con
fuerza y puede hablar, NO
aplique Heimlich ya que una
tos fuerte puede desalojar el
objeto
• Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos
por la cintura.
O acostada
EN PERSONAS EMBARAZADAS U
OBESAS:
• Rodee a la persona con los brazos por el
PECHO.
TORNIQUETE
1.-Tipos de Sangrado
-Arterial
-Venoso
-Capilar
2.- Hacia donde sangra
-Interna
-Externa
CLASIFICACION: Tipo de sangrado
1.- Arterial : Rojo vivo brillante,
sale en chorros en
concordancia con los latidos del
corazón, representan riesgo.
2.- Venosa : Oscura y
continua, sin fuerza,
generalmente se detiene por
compresión.
3.- Capilar : Escasa cantidad
en “napa”, se detiene por
compresión simple. No
peligrosas.
MANEJO Y MEDIDAS
GENERALES
Colocar gasa esteril sobre
la herida
Aplique presion Directa
con la mano.
Si es necesario,Coloque
otra gasa sobre la
anterior.
Aplicar
Vendaje.
Hemorragia Nasal o Epistaxis
•NO sonar.
Torniquete
•SOLO EN CASOS
EXCEPCIONALES.
I.Amputaciones
traumáticas
II.Medida extrema
de salvataje ante
desastres.
Uso de torniquetes solo
en caso de
Amputaciones
traumáticas o cuando las
otras medidas fallaron
MEDIDA EN CASOS
EXCEPCIONALES
TRANSPORTE DE LA
PARTE
• Lavar con agua limpia.
AMPUTADA
• Envolver con gasa o tela
limpia.
• Colocar en hielo.
• Viabilidad aproximada 18
hr.
Reconocimiento del Shock
Lo más útil
•Estado Mental
•Pulso Radial
También
•Frecuencia Cardiaca
•Presión arterial
•Frecuencia respiratoria
•Apariencia de muerte
500 cc de pérdida
500 cc Pérdida de sangre
• Estado Mental - Alerta
• Pulso Radial - Full
• FC – Normal o levemente
incrementada
• PA - Normal
• FR - Normal
• Morirá por esto?: No
1000cc Pérdida de sangre
1000cc Pérdida de
sangre
• Estado Mental - Alerta
• Pulso Radial - Full
• FC – 100 +
• PA – Normal, tendencia a
disminuir
• FR – Puede ser Normal
• Morirá de esto?: No
1500cc Pérdida de sangre
1500cc Pérdida de sangre
• Estado Mental - Alerta pero
ansioso
• Pulso Radial - Débil
• FC – 100+
• PA – Disminuida
• FR - 30
• Morira de esto?: Probablemente
no
2000cc Pérdida de sangre
2000cc Pérdida de sangre
• Estado Mental State –
Confuso/letargico
• Pulso Radial Débil
• FC – 120 +
• PA - Disminuida
• FR – >35
• Morirá de esto? : Tal vez
2500cc Pérdida de sangre
2500cc Pérdida de sangre
• Estado Mental – Inconsiente
• Pulso Radial ausente
• FC – 140+
• PA – Marcadamente disminuido
• FR – mas de 35
• Morira de esto? :
Probablemente
• Evaluación de la escena
• Evaluación del accidentado
– Evaluación primaria
– Evaluación secundaria
• RCP BÁSICO (solo manos)
• OVACE
– Maniobra de Heimlich
• Hemorragias
• CONVULSIONES
• Quemaduras
• Esguinces, luxaciones y
fracturas
• Mordedura de insectos
• Transporte de pacientes
CONVULSIONES
• Evaluación de la escena
• Evaluación del accidentado
– Evaluación primaria
– Evaluación secundaria
• RCP BÁSICO (solo manos)
• OVACE
– Maniobra de Heimlich
• Hemorragias
• Convulsiones
• QUEMADURAS
• Esguinces, luxaciones y
fracturas
• Mordedura de insectos
• Transporte de pacientes
QUEMADURAS
Quemadura
•Síntomas
•Enrojecimiento
•Sequedad
•Dolor
•Hinchazón de la piel, pero
sin ampollas.
2° Grado
•Destrucción de la
epidermis y de la
dermis.
•Produce dolor,
enrojecimiento,
inflamación y
ampollas.
3° Grado
• Lesión de todo el espesor de
la piel y zonas profundas
• Analgesia
• Secuelas importantes
4° Grado
•Causada por
exposición prolongada
al agente causal .
•Exposición de
músculos y/o huesos
•Dolorosa en ocasiones
Por Gravedad
Leves Graves
•Quemaduras de 1er grado •Quemaduras de 2do grado
•Quemaduras de 2do grado >10% de la SC en adultos y
<10% de extensión. >5% en adultos mayores.
•Quemaduras de 3er grado •Todos los quemados de 2do
<2% de la superficie corporal grado con la localización en
quemada cráneo, cara, cuello, axilas,
pies, genitales y pliegues de
flexoextensión,
independiente de la SC.
•Quemaduras de 3er grado.
•Todas las quemaduras
eléctricas y químicas.
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
• En caso de Quemaduras por Fuego:
• Paciente recostado, NUNCA DE PIE.
• Hacer rodar al paciente sobre el piso.
• Colocarle mantas o tapetes.
• Irrigar con abundante agua corriente fria, para calmar el dolor.
Luego de controlado el fuego, cubrir la lesión a la mayor
brevedad posible, para llevar al mínimo la
contaminación y aliviar el dolor, impidiendo que el
aire se ponga en contacto con la superficie lesionada.
Conducir al paciente al centro asistencial más cercano
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
• En caso de Quemadura Químicas:
• Deben ser lavadas inmediatamente con agua
corriente,
mínimo 1 hora.
• Quitar las ropas del paciente
• En caso de Quemaduras Eléctricas:
• Primero apagar el circuito eléctrico.
• Realizar todos los pasos antes descritos para
quemaduras por fuego
Mejor tratamiento
REGLA DE LOS 9
ADULTOS
NIÑOS
QUEMADURAS
• Evaluación de la escena
• Evaluación del accidentado
– Evaluación primaria
– Evaluación secundaria
• RCP BÁSICO (solo manos)
• OVACE
– Maniobra de Heimlich
• Hemorragias
• Convulsiones
• Quemaduras
• ESGUINCES, LUXACIONES Y
FRACTURAS
• Mordedura de insectos
• Transporte de pacientes
Esguinces, Luxaciones y Fracturas
• Evaluación de la escena
• Evaluación del accidentado
– Evaluación primaria
– Evaluación secundaria
• RCP BÁSICO (solo manos)
• OVACE
– Maniobra de Heimlich
• Hemorragias
• Convulsiones
• Quemaduras
• Esguinces, luxaciones y
fracturas
• MORDEDURA DE INSECTOS
• Transporte de pacientes
Mordedura de insectos: Loxocelismo
• Loxocelismo
Dermonécrótico
– 85 – 95%
– Dolor, edema duro
eritema (Se delimita
primeras 6 horas)
– Úlcera necrótica, afecta
varios planos.
Loxocelismo Cutáneo
Visceral:
Manifestaciones Sistémicas
• Evaluación de la escena
• Evaluación del accidentado
– Evaluación primaria
– Evaluación secundaria
• RCP BÁSICO (solo manos)
• OVACE
– Maniobra de Heimlich
• Hemorragias
• Convulsiones
• Quemaduras
• Esguinces, luxaciones y
fracturas
• Mordedura de insectos
• TRANSPORTE DE PACIENTES
TRANSPORTE DE PACIENTE
Equipo
Prehospitalario
Gracias por su
atención …
recuerde que la
prevención
inicia en casa.