(TSJ) Ley 025 Ley Del Organo Judicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Artículo 32. (DEL SEMANERO).

I. Semanalmente en la Sala Plena y Salas Especializadas del Tribunal


Supremo de Justicia y de los Tribunales Departamentales de
Justicia, se designará por turno y previo sorteo, una o un
magistrado o vocal semanero, para el despacho de las solicitudes
de mero trámite.
II. La o el magistrado o vocal semanero tienen las siguientes
atribuciones:
1. Dictar diariamente y durante una semana las providencias
de mera sustanciación;
2. Atender al público en las audiencias que soliciten;
3. Confrontar con los respectivos originales las provisiones y
libramientos que debe expedir la sala y rubricarlos;
4. Informar a los integrantes de la Sala sobre los asuntos que
deba conocer;
5. Realizar seguimiento de las causas que se tramitan en la
sala; y
6. Realizar las actividades y cuanta diligencia le comisione
expresamente la sala.

CAPÍTULO II
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SECCIÓN I
DE LAS MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS
Artículo 33. (NÚMERO).
El Tribunal Supremo de Justicia está integrado por nueve Magistradas o
Magistrados Titulares que conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o
Magistrados Suplentes.
Artículo 34. (SISTEMA DE ELECCIÓN).
El Tribunal Supremo Electoral, luego de revisadas las nóminas de
postulantes, organizará el proceso de votación según las siguientes
previsiones:
1. La elección se realizará por circunscripción departamental. En
cada circunscripción, se elegirá una magistrada o magistrado
titular y una magistrada o magistrado suplente;

14
2. La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará hasta seis
(6) postulantes para cada departamento, en dos listas separadas
de mujeres y hombres. La Asamblea Legislativa Plurinacional
garantizará que el cincuenta por ciento (50%) de las personas
preseleccionadas sean mujeres;
3. Los electores emitirán dos (2) votos, uno en la lista de candidatas
mujeres y otro en la lista de candidatos hombres; y
4. Será electa como magistrada o magistrado titular, la candidata o
candidato que obtenga el mayor número de votos válidos de las
dos listas. Si el elegido es hombre, la mujer más votada de su lista
será la magistrada suplente. Si la elegida es mujer, el hombre más
votado de su lista será el magistrado suplente.
Artículo 35. (PERÍODO DE FUNCIONES).
Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,
tendrán su período de mandato por seis años computables a partir del
día de su posesión y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.
Artículo 36. (REQUISITOS).
I. Para acceder al cargo de Magistrada y Magistrado del Tribunal
Supremo de Justicia, además de los requisitos establecidos en el
Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:
1. Haber cumplido treinta (30) años de edad; y
2. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones
judiciales, profesión de abogado o docencia universitaria
durante ocho años.
II. Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber
ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina,
bajo su sistema de justicia.
SECCIÓN II
DE LA SALA PLENA Y PRESIDENCIA
Artículo 37. (QUÓRUM Y NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR
RESOLUCIÓN).
I. El Pleno del Tribunal Supremo de Justicia, hará quórum con la
mitad más uno de la totalidad de sus miembros.
II. Las resoluciones que adopte serán por mayoría absoluta de votos
de la totalidad de sus miembros.
Artículo 38. (ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA).

15
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia tiene las siguientes
atribuciones:
1. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los Tribunales
Departamentales de Justicia y de juezas o jueces de distinta
circunscripción departamental;
2. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de
extradición;
3. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la
Presidenta o al Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al
Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el ejercicio de
su mandato;
4. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la
Magistratura, a las o los vocales de los Tribunales
Departamentales de Justicia;
5. Elaborar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la
Asamblea Legislativa Plurinacional;
6. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;
7. Conocer en única instancia, las excusas y recusaciones de las
magistradas y magistrados;
8. Homologar las sentencias dictadas por tribunales del extranjero
para su validez y ejecución en el Estado boliviano y aceptar o
rechazar los exhortos expedidos por autoridades extranjeras;
9. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
10. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus
requerimientos y necesidades, y comunicar al Consejo de la
Magistratura;
11. Organizar y conformar comisiones especializadas de trabajo y
coordinación, conforme a sus necesidades;
12. Reasignar y ampliar las competencias de tribunales de sentencia y
juzgados públicos, dentro de la jurisdicción departamental en
coordinación con el Consejo de la Magistratura;
13. Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción ordinaria;
14. Emitir cartas acordadas y circulares;
15. Dictar los reglamentos que le faculta la presente Ley; y
16. Otras establecidas por ley.

16
Artículo 39. (ELECCIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA).
I. La Sala Plena del Tribunal Supremo elegirá a su Presidenta o
Presidente, mediante voto público y nominal de las magistradas y
magistrados, por mayoría simple de votos del total de sus
miembros.
II. El período de su mandato será de tres (3) años, pudiendo ser
reelegida o reelegido. No integrará las salas especializadas.
III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, por causas
establecidas en la presente Ley, la Decana o el Decano asumirá la
Presidencia. La Decana o el Decano es la magistrada o magistrado
con más años de experiencia profesional en la abogacía.
Artículo 40. (ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O EL PRESIDENTE DEL
TRIBUNAL SUPREMO).
Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Tribunal Supremo
de Justicia:
1. Representar al Órgano Judicial y presidir los actos del Tribunal
Supremo de Justicia;
2. Suscribir las comunicaciones oficiales y correspondencia en
nombre del Tribunal Supremo de Justicia;
3. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la Sala
Plena;
4. Velar por la correcta y pronta administración de justicia en todos
los Tribunales Departamentales y juzgados públicos del Estado
Plurinacional;
5. Informar a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la acefalía
de magistradas y magistrados en el Tribunal Supremo;
6. Disponer la distribución de las causas de la Sala Plena, sorteando
las mismas por orden de llegada, dando prioridad a los casos en
los cuales se restrinja el derecho a la libertad;
7. Confrontar y rubricar las cartas acordadas, provisiones y otros
libramientos de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia;
8. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial
de la sala respectiva;
9. Presentar informe de labores, en la apertura del año judicial;

17
10. Convocar a las magistradas y magistrados suplentes en los casos
previstos por ley;
11. Conceder licencias a las Magistradas y los Magistrados del
Tribunal Supremo, de acuerdo a reglamento; y
12. Otras establecidas por ley.
SECCIÓN III
DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS Y PRESIDENCIAS
Artículo 41. (NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR RESOLUCIÓN).
Las resoluciones que adopte la Sala Especializada, serán por mayoría
absoluta de votos de sus miembros.
Artículo 42. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS).
I. Las Salas Especializadas del Tribunal Supremo de Justicia, de
acuerdo a las materias de su competencia, tienen las siguientes
atribuciones:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de
nulidad, en los casos expresamente señalados por ley;
2. Conocer y resolver las excusas y recusaciones de uno o
más miembros de la sala;
3. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
4. Conocer y resolver los recursos de compulsa que se
interpongan contra las Salas Especializadas de los
Tribunales Departamentales de Justicia; y
5. Otras atribuciones establecidas por ley.
Artículo 43. (ELECCIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O
PRESIDENTE DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS).
I. Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas, serán
elegidos por la mitad más uno de los votos de las magistradas o
los magistrados que conforman la sala respectiva.
II. Su período de funciones será de dos años, no pudiendo ser
reelegidos sino pasado un mandato.
III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el
Presidente de las Salas Especializadas, la Decana o el Decano
asumirá la Presidencia.
Artículo 44. (ATRIBUCIONES DE LAS PRESIDENTAS O LOS PRESIDENTES
DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS).

18
Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas tienen las
siguientes atribuciones:
1. Presidir las deliberaciones de la sala;
2. Controlar la distribución de las causas por sorteo;
3. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial
de la sala respectiva; y
4. Otras establecidas por ley.

CAPÍTULO III
TRIBUNALES DE PARTAMENTALES DE JUSTICIA
SECCIÓN I
DE LAS Y LOS VOCALES
Artículo 45. (NÚMERO).
I. Los Tribunales Departamentales están constituidos por las y los
vocales, que conforman la Sala Plena.
II. Los Tribunales Departamentales de Justicia están conformados
en: La Paz con veinticuatro vocales; Santa Cruz con veinte vocales;
Cochabamba con dieciocho vocales; Oruro, Potosí y Chuquisaca
con doce vocales: Tarija con ocho vocales; Beni con siete vocales y
Pando con cinco vocales.

Con una periodicidad mínima de cuatro años, previo


requerimiento del Tribunal Supremo de Justicia, la Asamblea
Legislativa Plurinacional, considerará y en su caso modificará por
ley el número de vocales de los Tribunales Departamentales.
Artículo 46. (PERÍODO DE FUNCIONES).
Las y los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia, ejercerán
sus funciones por un período de cuatro años, computables a partir de su
posesión y podrán ser reelegidas y reelegidos por otro período.
Artículo 47. (REQUISITOS).
I. Para acceder al cargo de Vocal del Tribunal Departamental de
Justicia, además de lo establecido en el Artículo 18 de la presente
Ley, se requiere:
1. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones
judiciales, profesión de abogado o docencia universitaria,

19

También podría gustarte