Actividad 3 Guión Podcast

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA.

FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO MODALIDAD A DISTANCIA

MATERIA:

DERECHOS HUMANOS CULTURA Y DEMOCRACIA NRC 13733

PRESENTA:

PÉREZ GUEVARA ESTELA MARIEL 202369261

MAESTRO:

MTRA. INDIRA TEPALCINGO DOMÍNGUEZ

“Actividad 3. Mi derecho a elegir”

Fecha de entrega: 24/Septiembre/2023


Guion:
Primero hablaremos del vínculo de los derechos humanos y la democracia.
La relación entre la democracia y los derechos humanos va más allá que solo el
derecho a votar, esto implica una íntima relación la una entre la otra; esto quiere
decir que, la democracia no puede llamarse democracia sin el respeto a los
derechos humanos y viceversa los derechos humanos no pueden existir sin la
democracia.
Esto implica una seria de acciones que enumeraremos a continuación:
 Libertad de expresión de los candidatos para exponer sus puntos de vista
 Libertad de reunión
 Principio de igualdad
 Libertad de prensa
 Derecho a la salud
 Vivienda digna
 Trabajo
Ahora hablaremos de la democracia en México y la relación con los derechos
humanos.
La democracia mexicana ha vivido un gradual proceso de liberalización política,
apertura institucional y reconocimiento de distintos derechos, con limitaciones en
la organización social autónoma, la formación de nuevos actores y el impulso de
un espacio público no estatal. En México simbólicamente se pasó de la protesta
de los sesenta a la propuesta y la construcción-implementación de los principios
democráticos a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Fue hasta las elecciones presidenciales del 2 de julio del 2000 cuando por primera
vez, después de siete décadas, triunfó un partido diferente al Partido
Revolucionario Institucional (PRI), a través de lo que se consideró las primeras
elecciones realmente democráticas en el país. De esta manera, se consolidó una
etapa fundamental en lo que se consideró la transición a la democracia.
En esta búsqueda constante por alcanzar la consolidación democrática en el país,
al igual que en otras democracias latinoamericanas, ha habido avances en lo que
respecta al ámbito electoral, no exentos de conflictos. Sin embargo, aún no se
logra trascender hacia una ciudadanía fortalecida en el pleno goce de sus
derechos. Queda así una gran proporción de la población reducida a un conjunto
de actores que aún no cuentan con las condiciones suficientes para ello.
Para Norberto Bobbio, la democracia no se limita a un conjunto de reglas
procesales, sino que es una forma de entenderse y relacionarse con los otros.
Esta concepción se presenta como un sistema de relaciones humanas que se
centra en el ejercicio de derechos y responsabilidades sociales. La fuerza de toda
democracia depende de las virtudes de sus ciudadanas y ciudadanos, es una
construcción humana, su vigor y supervivencia dependen de la inteligencia y
voluntad de sus miembros.
Desde esta perspectiva, el desarrollo democrático también implica observar los
déficits sociales. La pobreza y la desigualdad son déficits democráticos que al ser
atacados y eliminados, abonan a la sustentabilidad democrática.
Desde esta perspectiva, el desarrollo democrático también implica observar los
déficits sociales. La pobreza y la desigualdad son déficits democráticos que al ser
atacados y eliminados, abonan a la sustentabilidad democrática.
El ejercicio pleno de una ciudadanía integral constituye una herramienta para
determinar la calidad de la democracia y su sustentabilidad. No obstante, hay
mínimos de ciudadanía y, por debajo de esos mínimos, estaremos frente a una
débil democracia o incluso ante algo lejano a ella.
Desde esta perspectiva, a lo largo de este trabajo se han analizado diversos
aspectos del ejercicio de ciudadanía en México, lo que denota que en varios
aspectos está por debajo de los mínimos legítimos.
Cerramos este podcast con los siguientes comentarios del análisis
Por consecuencia, los desafíos de una nueva ciudadanía tendrán que relacionarse
necesariamente con la progresividad de los derechos humanos, con la
institucionalización de políticas públicas regidas bajo los principios de equidad de
género, no discriminación, igualdad de oportunidades, transparencia y rendición
de cuentas, y con un profundo proceso de reconocimiento de las diferencias.
En este escenario, es preciso apuntalar hacia la construcción de una sociedad
democrática, con ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y
obligaciones en el espacio de la participación política y social. A pesar de lo
elemental de esta definición, ella contiene los retos fundamentales para la
formación de una ciudadanía que acepte los principios que regulan la convivencia;
un sujeto de derecho, en su capacidad de ser con los otros y de construir el orden
social.
Por ello, es necesario que en México se avance en la edificación de una
ciudadanía social que responda a las dinámicas sociales, económicas,
demográficas y de inseguridad que imperan en el país, a partir de la lucha contra
la pobreza y de la creación de empleos de calidad “Para hacer frente a estos
enormes retos se requiere la reconstrucción del poder democrático y una nueva
visión del Estado. Por ello, el debate sobre poder y Estado debe estar en el centro
de la democracia”.
Hoy es necesario transitar a una ciudadanía renovada, en donde los derechos
humanos no sólo se conciben como un catálogo de reglas de protección de la
libertad, igualdad y dignidad humana, sino además, constituyan los principios que
regulen la convivencia social a partir del reconocimiento de las obligaciones, las
responsabilidades, las garantías y las prerrogativas de los demás.
Si bien la satisfacción de los resultados de la transición es todavía muy limitada y
un amplio conjunto de ciudadanas y ciudadanos no está satisfecho, es importante
que las y los mexicanos continúen valorando positivamente a la democracia y los
derechos que en ella se ejercen. Hay que diferenciar los descontentos y
decepciones en la democracia con la decepciones de la democracia.
El desafío de revertir el estancamiento y, en su caso, la regresión de la transición
democrática en México, obliga al desarrollo de nuevas agendas, formas de
construcción de ciudadanía y generación de procesos donde la vigencia de los
derechos humanos se haga realidad para todos y todas. Esto implica dotar de
contenido plano a la democracia como un complejo sistema de ejercicio de
derechos y de vivencia de valores que la hacen posible.

Gracias por escucharnos el día de hoy, nos vemos en la siguiente.

Link:
https://drive.google.com/file/d/15TMJO0PCFDB4wjSPcKRHqSALNit3oqW5/view?
usp=sharing

Bibliografía
DHNET - Televisión Derecho Humanista, ¿Qué relación existe entre democracia y
Derechos Humanos?, enero 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=2mB5WzZnSJk

Icaza L. Emilio Álvarez, La democracia en México: ciudadana y derechos


humanos. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30509.pdf

Estévez López, Ariadna, Transición a la democracia y derechos humanos en


México: la pérdida de integralidad en el discurso, México, junio 2007. Disponible
en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632007000100001

También podría gustarte