Eda Octubre Proyecto Experimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

ME DIVIERTO HACIENDO MIS

EXPERIMENTO
DATOS GENERALES.-
INSTITUCION EDUCATIVA: 020 :
DIRECTORA VICTORIA FARFAN SALAZAR
DOCENTE : MIRTHA LOPEZ OROZCO :
SECCION : 03 AÑOS "B"

II.-ESTRUCURA DEL PROYECTO:

2.1.-NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “ME DIVIERTO HACIENDO MIS EXPERIMENTOS”


2.2.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Se pretende despertar en niños y niñas del aula de 3 años “B” de la Institución Educativa Inicial,020 por lo que es necesario que niños y niñas
observen, activen su curiosidad, su interés para captar y percibir la realidad, formule sus hipótesis dando respuestas a sus propias preguntas, a las de sus
compañeros, experimente al vivenciar en objetos que explora de su entorno, verbalice al dar respuestas por sí mismo, a su propias preguntas
estableciendo conexiones entre sus ideas y formule conclusiones cuando al experimentar comprueba que sus anticipaciones son correctas o
no.Fortaleciendo su espíritu indagativo, explorativo y por ende investigativo de cada uno de nuestros estudiantes del sula 3 años "B"

2.3.-TIEMPO DE DURACIÓN: DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE 2023

2.4.- PRODUCTOS:
EXPERIMENTOS

III.-PRE- PLANIFICACION:
¿QUÉ HARE? ¿CÓ MO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARE?

Realizar experimentos Todos en semicírculo observando los Franela, Materiales del Med
experimentos
Elaborar materiales para los Alumnos ayudando a limpiar las mesas y Trapos hú medos.
experimentos utensilios utilizados en los experimentos.
Realizar experimentos Determinar en los grupos el uso de los Cintas, forros, vinifan
materiales al experimentar.
Realizar conteo de materiales que se Con personas, materiales Boletines, Papelotes, goma ,plumones
utilizan en los experimentos.
IV.-PLANIFICACIÓ N CON LOS NIÑ OS(AS):
¿Qué Haremos? ¿Có mo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos?

Visitas al entorno Dibujando y reproduciendo. Papelote, plumones, imá genes, textos de la biblioteca
Elaborar abono para las plantas. Mezclando sustancias Toalla, pañ o, agua
Formando las palabras de los materiales Dictando a la docente, apoyado Papelote, plumones, imá genes, textos de la biblioteca
usados en los experimentos. en imagenes
Creando rimas y adivinanzas Dictando a la docente Papelote, plumones, imá genes, textos de la biblioteca, aula

V.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:


AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMEPEÑ O 04 AÑ OS
PERS Convive y participa Interactú a con todas las personas. Se relaciona con adultos y niñ os de su entorno juega con otros niñ os y se
ONAL democrá ticamente Construye normas, y asume acuerdos integra en actividades grupales del aula.Propone ideas de juego y las
SOCI en la bú squeda del y leyes. normas del mismo.Sigue las reglas de los demá s de acuerdo con sus
AL bien comú n Participa en acciones que promueven intereses.
el bienestar comú n. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los
recursos,materiales y espacios compartidos.

MATE Resuelve problemas Traduce cantidades y expresiones Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus
MATI de cantidad numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos
CA Comunica su comprensió n sobre los similares que le sirven para algú n fin, y dejar algunos elementos sueltos.
nú meros y las operaciones Realiza seriaciones por tamañ o de hasta tres objetos
Utiliza estrategias e procedimientos
de estimació n y cá lculo. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
COM Se comunica • Obtiene informació n del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
UNIC oralmente en su • Infiere e interpreta informació n del experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar
ACIÓ lengua materna texto oral. o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señ as,
N • Adecú a, organiza y desarrolla el gestos, movimientos corporales y diversos volú menes de voz segú n su
texto de forma coherente y interlocutor y propó sito: informar, pedir, convencer o agradecer.
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactú a estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Lee diversos tipos de Obtiene informació n del texto escrito. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o
textos escritos en su • Infiere e interpreta informació n del acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora
lengua materna. texto escrito. cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.
• Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Escribe diversos Adecú a el texto a la situació n Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa.
tipos de textos en su comunicativa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos . Explora y experimenta los lenguajes Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
desde los lenguajes del arte. necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al
artísticos • Aplica procesos creativos. combinar un material con otro.
• Socializa sus procesos y proyectos.
CY A Indaga mediante Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
método científico Problematiza situaciones para hacer vivos,hechos o fenó menos que acontecen en su ambiente; y, al
para construir sus indagació n. responder,da a conocer lo que sabe acerca de ellos.
conocimientos Diseñ a estrategias para hacer
indagació n.
Genera y registra datos o
informació n.
Analiza datos de informació n
Evalú a y comunica el proceso y
resultado de su indagació n.

PSICO Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como correr, saltar,
MOT trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los
RICID Se desenvuelve de Comprende su cuerpo. que expresa sus emociones explorando las posibilidades de sus cuerpo
AD manera autó noma a • Se expresa corporalmente con relació n al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
través de su velocidad y con cierto control de su equilibrio.
motricidad

VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


LUNES 5 MARTES 6 MIERCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9

DIA DIA DIA DIA DIA


Negociació n del proyecto Experimento: Los sonidos Experimento: Descubriendo Experimento: El poder de Experimento: El globo que
Taller Psicomotriz: de mi corazó n (Elaboran mis huellas los rayos solares se infla solo
Lateralidad: Van hacia la su estetoscopio) Taller Grafico Plá stico: Taller Grafico Plá stico: Taller Psicomotriz:
derecha Taller Psicomotriz: Elaboran Cuerpos Decoramos cuerpos Lateralidad: Van hacia la
jugamos con los balones geométricos en forma geométricas con técnicas derecha
de colores tridimensional grá ficas(bidimensional)
DIA 12 DIA 13 DIA 14 DIA 15 DIA 16
Experimento: Colores que Resuelve situaciones Experimento: Descubriendo Forma con letras léxicas Experimento: Cacería de
cambian problemá ticas de numeros los sonidos que producen las los nombres de los imanes
Taller Literario: Completa y cantidades con los pepas materiales usados en los Taller Psicomotriz:
crucigramas con nombres de materiales de los Taller Literario: sonidos experimentos Desplazamientos- equilibrio
materiales usados en los experimentos iniciales y finales. Taller Literario:
experimentos Taller Grafico Plá stico: Preparamos y degustamos
Decora con la técnica del un plato típico de la
sellado con verduras. comunidad para celebrar
el día del folclor
DIA 19 DIA 20 DIA 21 DIA 22 DIA 23
La Botella que respira: Experimento: Haciendo Experimento: comparando Exposició n de
Experimento compost masas experimentos
Taller Literario: Jugamos con Literario: aprende y repite Taller Psicomotriz: Van hacia Taller
un cuento motor rimas infantiles la izquierda Psicomotriz:Lateralidad:
Van hacia la izquierda

VIII.-EVALUACION DEL PROYECTO:


LISTA DE COTEJO DIARIA.
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

………………………………………………………………………………………………
PROF
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

FECHA:MARTES 17 DE OCTUBRE DEL 2023


DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO

APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
ACTIVIDAD EVALUACION EVALUACION
NEGOCIACIÓN DEL COMUNICAC Se comunica • Obtiene Expresa sus ● Observació n ● Registro de
PROYECTO
ION oralmente en su informació n del necesidades, Evaluació n
lengua materna texto oral. emociones, diaria
intereses y da
• Infiere e ● anecdotari
cuenta de sus
interpreta experiencias al o
informació n del interactuar con
texto oral. personas de su
• Adecú a, organiza entorno familiar,
escolar o local.
y desarrolla el texto
Utiliza palabras de
de forma coherente uso frecuente,
y cohesionada. sonrisas, miradas,
• Utiliza recursos señ as, gestos,
no verbales y movimientos
paraverbales de corporales y
forma estratégica. diversos
volú menes de voz
• Interactú a
segú n su
estratégicamente interlocutor y
con distintos propó sito:
interlocutores. informar, pedir,
convencer o
• Reflexiona y agradecer.
evalú a la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
S MEDIOS Y MATERIALES
ACTIVIDADE ▪ Juego libre en los sectores SECTORES DEL
S Los niñ os y niñ as realizan la secuencia metodoló gica a seguir para el desarrollo de HOGAR,
COMPLEME esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS ETC
NTARIAS PLANIFICACIÓ N: los niñ os y niñ as deciden en que sector jugar recordá ndoles que
en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niñ os y niñ as utilizan los
solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓ N: Los niñ os y niñ as juegan libremente ya decidieron en que sector
jugar ¿Con quién jugar? ¿Có mo jugar? Etc.
EJECUCIÓ N: Los niñ os y niñ as juegan libremente en los sectores elegidos y con
quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de
lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canció n de guardar, guardar….todas las cosas en su lugar
porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓ N: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo a
que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
▪ REPRESENTACIÓ N: Niñ os y niñ as dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.

INICIO MOTIVACIÓ PAPELOTE


✔ Niñ os y niñ as juegan la diná mica: Juego tá ctil
N/ PLUMONES
DESPERTAR Se lleva a cabo en espacios interiores
EL INTERÉ S El instructor les muestra a los niñ os cierto nú mero de pequeñ os objetos comunes,
tales como un bolígrafo, un lá piz, un peine etc. Luego, el instructor coloca uno de
estos objetos en una bolsa o algo parecido, de manera que los niñ os no puedan
verlo. Uno de los niñ os introduce su mano en la bolsa y siente el objeto que el
instructor ha colocado dentro. El niñ o trata de identificar el objeto que está
sintiendo.Cuando el niñ o ha adivinado el objeto que ha sentido, el instructor lo
saca, coloca uno nuevo dentro de la bolsa y el juego continú a con otro niñ o que
deberá adivinar el siguiente objeto. Este juego contribuye al desarrollo de las
habilidades tá ctiles.

RESCATE DE ▪ ¿Qué juego hicimos? ¿Quién estaba en el juego? ¿Qué materiales utilizaron? ¿De qué NIÑ OS Y NIÑ AS
SABERES manera tocamos los objetos? ¿Qué sucedía con los objetos que ya eran adivinados? DOCENTE
PREVIOS
PROPÓ SITO o La docente comunica a niñ os y niñ as que hoy dialogaremos y diremos lo que NIÑ OS Y NIÑ AS
Y queremos aprender sobre los experimentos DOCENTE
ORGANIZACI
ÓN
PROBLEMA NIÑ OS Y NIÑ AS
TALLER PSICOMOTRIZ
I.- TITULO:LATERALIDAD: VAN HACIA LA DERECHA
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO

PSIC Se desenvuelve de Comprende su cuerpo.


● Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como correr, saltar, trepar,
manera autó noma
a través de su • Se expresa corporalmente rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa
motricidad sus emociones explorando las posibilidades de sus cuerpo con relació n al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS


ENTO
S
IN INICIO NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Ubicados en el patio hacemos un círculo y
IC
IO presentamos el material que vamos a utilizar como
tiza, carteles etc. recordamos las normas de uso del
material y como debemos comportarnos. Realizamos
calentamiento de la actividad con la dinámica
“SALTARIN” y vamos agregando niños y niñas.
D DESARROLL CAJA FORRADA
▪ Realizamos actividades como:
ES
O DE LA
A
R MOTRICIDAD ● Formados en filas por sexo, observan un cartel con
R
O una flecha que india hacia donde ir o moverse, que
LL muestra la maestra que se encuentra delante de la fila
O
● Formados en filas por sexo se inician en el

movimiento al mover su cuerpo hacia la derecha,


giran hacia la derecha de su cuerpo, mueven objetos
hacia la derecha

● Formados en filas por sexo se acercan a la pizarra

donde hay muchos animales y autos unos van hacia


la derecha y otros hacia la izquierda, debe encerrar
solo los que van hacia su derecha de cada animal

● Otras que propongan los alumnos.

RELAJACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS


▪ Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en

su grupo tomen aire respira inhalando y expirando


aire.
CI EXPRESIÓN NIÑ OS/AS
▪ Niños y niñas pintan animales que van hacia la
E
GRÁFICO
R derecha.
R PLÁSTICO
E
CIERRE
▪ Llevan hojas ilustradas a casa para con ayuda de papá y mamá
trabajarla, con imá genes de lo realizado luego las pegan en su
hoja de refuerzo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: JUEVES 19 DE OCTUBRE 2023
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA PROPOSITO
0ACTIVIDAD COMPET
EXPERIMENTO: CIENCIA Problematiza situaciones para hacer . Hace preguntas que expresan Elaboren y Que los niños y niñas
LOS SONIDOS DE Y AMBIENTE indagació n.-Diseñ a estrategias para su curiosidad sobre los utilizan su experimenten los latidos
MI CORAZÓ N Indaga hacer indagació n.-Genera y registra objetos, seres vivos, hechos o estetoscopio de su corazón elaborando
(Elaboran su mediante fenó menos que acontecen en y utilizando su
datos o informació n.
estetoscopio) método su ambiente; y, al responder, a estetoscopio
científico para -Analiza datos de informació n conocer lo que sabe acerca de
construir sus -Evalú a y comunica el proceso y ellos.
conocimientos resultado de su indagació n.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MOMENTOS PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,


MEDIOS Y MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR,
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTA CUENTOS
RIAS ▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
INICIO MOTIVACIÓN/ o Nombre de juego: Matado NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL o Desarrollo: Dividimos un espacio a la mitad y lo delimitamos claramente con cuerdas o con tizas.
INTERÉS Los equipos se sitúan a un lado y a otro. Sin salirse del territorio marcado lanzan la pelota contra el
equipo contrario tratando de dar en el cuerpo del adversario sin que la pelota bote antes, de esta
manera el jugador queda momentáneamente eliminado, si este coge la pelota con las manos sin que
se caiga tendrá la posibilidad de salvar a un compañero que estuviera eliminado y eliminara al
jugador que haya lanzado la pelota.
o El jugador que recibe el impacto de la pelota se coloca de forma que el equipo rival quede entre él y
sus compañeros, para que se pueda realizar “un fuego cruzado” el juego concluye cuando todos los
miembros de un equipo acaban en el mismo lado, esto es, han recibido el impacto de la bola alguna
vez.
RESCATE DE ▪¿Cuántos equipos habían? ¿Cómo era el juego? ¿Qué hacia el jugador que recibía el impacto de la NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
SABERES
PREVIOS pelota? ¿Cómo latía nuestro corazón al estar jugando?¿Cómo late nuestro corazón al dejar de jugar
y descansar?
PROPÓSITO Y o Niños y niñas escuchan que hoy jugaremos con el experimento al elabora un estetoscopio PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
para escuchar los sonidos de mi corazón.
PROBLEMATIZA o La docente plantea una pregunta ¿Cómo podemos hacer para escuchar los sonidos de NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
CIÓN
nuestro corazón?
D GESTIÓN Y ▪ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE
S NTO DE LOS ▪Presentamos un mapa pre conceptual con imágenes del corazón, un
A APRENDIZAJES estetoscopio describimos características, los cuidados y para qué sirve
R
R
al hombre
O ▪ Niños y niñas juegan en el patio diferentes ejercicios, luego se sientan en media luna y
L colocan sus manos sobre su pecho y sienten los latidos de su corazón y preguntamos
L
O
¿Por qué creen que su corazón late tan rápido? Luego escuchan los latidos de su corazón
de su compañero, acercando su oreja al pecho de su amigo.
▪ Niños y niñas a través de una dinámica forman sus grupos de trabajo, juegan a los
doctores con un estetoscopio para escuchar sonidos que produce nuestro cuerpo como los
latidos del corazón, los producidos por la respiración.
▪ Desarrollo de la experiencia.-

▪ Niños y niñas elaboran su propio estetoscopio con los materiales siguientes:

▪ MATERIALES:
1.-embudo de plástico
2.-30 centímetros de manguera
3.-cinta masketing
4.-pabilo o plastilina
▪ ELABORACIÓN:
1.-coloca un embudo en uno de los extremos de la manguera
2.-sujeta el embudo a la manguera con pabilo, o plastilina o cinta masketing.
3.-coloca el otro embudo en el otro extremo de la manguera y sujétalo.
4.-Experimenta escuchando algunos ruidos de tu propio cuerpo como la respiración
cuando inhalan aire por la nariz y eliminan el aire por la boca colocando el estetoscopio
elaborado en la espalda de su compañero y latidos del corazón

▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis ¿Qué sucedió? ¿Qué sonidos
escuchamos? ¿Por qué suena así nuestro corazón? Etc.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente sobre
el porqué de la situación planteada de por qué escuchamos a través del estetoscopio
elaborado los latidos de nuestro corazón.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas comunican sus resultados de manera oral, expresando paso a paso un
integrante de cada grupo los pasos de lo que fueron haciendo en el experimento.
o Niños y niñas juegan con sus estetoscopios ya elaborados salen a exponer sobre la
experiencia de escuchar los latidos o sonidos de su corazón.
o Niños y niñas dibujan el estetoscopio que es un material que sirve para escuchar los
latidos de su corazón.
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la
información que escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo pueden
demostrar lo aprendido?, ¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
▪ Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido:
CIERRE

¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?


¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER PSICOMOTRICIDAD
I.- PSICOMOTRIZ: JUGAMOS CON LOS BALONES DE COLORE
. ESPERADOS:
FECHA OCTUBRE 2023
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO

PSIC Se desenvuelve de Comprende su cuerpo.


● Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como correr, saltar, trepar, rodar,
manera autó noma
a través de su • Se expresa corporalmente deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones
motricidad explorando las posibilidades de sus cuerpo con relació n al espacio, la superficie y los
objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS, MEDIOS Y
ENTO MATERIALES
S
IN INICIO PAPELOTE
▪Ubicados en el patio hacemos un círculo y presentamos el material que vamos a utilizar como son los PLUMONES
IC
IO balones del módulo de psicomotricidad etc. recordamos las normas de uso del material y como debemos
comportarnos. Realizamos calentamiento de la actividad con la dinámica “SALTA, SALTA” y vamos
agregando niños y niñas.
D DESARR LAMINA
▪ Realizamos actividades como: PELOTAS
E OLLO
S DE LA PLUMONES
▪ Niños y niñas formados en fila y llevando cada uno una pelota o bola ingresan trotando y se ubican COLCHONETAS
A MOTRIC
los niños en una línea marcada en el suelo SAQUITOS DE ARENA
R IDAD
R ▪ Niños y niñas formados en fila y llevando cada una pelota ya ubicados en su línea según sexo realizan
O levantamiento del aro con los brazos estirados mueven la pelota de abajo-hacia arriba en cantidad de
LL 10 veces, al sonido de una canción o un silbato.
O
▪ Niños y niñas formados en fila y llevando cada uno una pelota o bola, ya ubicados en su línea según
sexo realizan el colocar la pelota en el piso y sosteniéndola con una mano ingresan por un lado y salen
po el otro en cantidad de diez veces.
▪ Niños y niñas juegan en parejas con la bola tirándosela uno a otro sin dejarla caer en cantidad de diez
veces.
▪ Niños y niñas juegan en parejas con la bola tirándosela pateándola sin dejarla ir, va i viene la pelota en
cantidad de diez veces.
RELAJACIÓN
▪ Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en su grupo tomen aire respira inhalando y
expirando aire.
CI EXPRESIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Decora la pelota o bola que ha utilizado en el desarrollo motor
E GRÁFICO
R PLÁSTICO
R
E CIERRE
▪ Llevan hojas ilustradas a casa para con ayuda de papá con la pelota luego las pegan en su hoja de
refuerzo
SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: MARTES 17 DE OCTUBRE DEL 2023
DOCENTE: MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA PROPOSITO


0ACTIVIDAD COMPETEN
CIAS
Descubriendo CIENCIA Problematiza Hace preguntas que expresan su Experimentan Que los niños y niñas
mis huellas Y situaciones para curiosidad sobre los objetos, seres descubriendo sus experimenten alegre y
AMBIENT hacer indagació n.- vivos, hechos o fenó menos que huellas activamente con sus
E acontecen en su ambiente; y, al huellas, utilizando diversos
Diseñ a estrategias espacios y materiales
Indaga responder, da a conocer lo que sabe
mediante para hacer acerca de ellos.
método indagació n.-Genera y
científico registra datos o
para informació n.
construir
sus -Analiza datos de
conocimie informació n
ntos
-Evalú a y comunica
el proceso y
resultado de su
indagació n

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR, CUENTOS
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTA
RIAS ▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
INICIO MOTIVACIÓN/ o Niños y niñas entonan canción sobre el aseo: NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL Antes de…
INTERÉS Antes de tomar la leche me lavo las manos.
Para hacer un trabajito me lavo muy bien.
(Coro) Porque sí, porque sí,
Porque quiero estar bien limpito.
Sí, porque sí, porque es bueno para mí, yo sé.
Con jabón y agua fresquita me lavo las manos.
Con espuma y burbujitas me lavo muy bien.
RESCATE DE ▪¿Qué hicimos en la canción? ¿Qué hábitos de higiene se habla en la canción? ¿Qué se lavaban muy NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
SABERES
PREVIOS bien? ¿Qué hábitos de higiene se practicaron en la canción?
PROPÓSITO Y oLa docente comunica a niños y niñas que hoy dialogaremos y diremos lo que queremos aprender PAPELOTE
ORGANIZACIÓN sobre los experimentos descubriendo mis huellas y los representara con dibujos y escritura. PLUMONES
PROBLEMATIZA La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿Qué es una huella dactilar y plantar? NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
CIÓN ¿Cómo descubriremos nuestra huellas dactilares y plantares tenemos? Escuchamos sus
apreciaciones.

D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA


E ACOMPAÑAMIE
S NTO DE LOS ▪ Acondicionamos previamente el espacio colocando en el piso o lugar a
A APRENDIZAJES trabajar papel periódico o cartón donde se esparcirá talco o harina y una
R caja llena de arena o tierra.
R
O ▪ Niños y niñas se sacan los zapatos y caminan sobre la arena o sobre el
L talco y luego sobre espacio limpio o cartulina negra donde van dejando sus
L huellas del talco o harina, nos sentamos y dialogamos ¿De quién son esas
O huellas o yemas de los dedos de los pies? ¿Todas las huellas o yemas de
los dedos de pies y manos son iguales, cuales son diferentes?
▪ Niños y niñas plasman las huellas dactilares de las yemas de los dedos
de las manos y toda la mano en cartulina negra utilizando talco,
harina o tempera, luego en otra cartulina solo plasman las huellas de las
yemas de sus dedos usando temperas de color rosado tratando que queden las huellas de los
dedos y palma de la mano retratados en la cartulina negra que es donde se aprecia más las
huellas.
▪ Niños niñas reciben en grupos de trabajo una lupa por equipos de trabajo y comparan las huellas
de los pies con las huellas de las manos y preguntamos ¿Son iguales las huellas de las manos con
las de los pies? ¿Qué diferencias hay en las huellas?
▪Niños y niñas reciben un DNI por cada grupo y observan con el uso de la lupa las huellas digitales
que tiene y nos diferencia de los demás.
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:

▪En grupo analizan ¿Por qué creen que tenemos esas líneas marcadas en los dedos de manos y pie?,
¿Todos tendremos las mismas huellas? durante este proceso la docente acompaña a los niños
proporcionando algunas pistas o preguntas que permitan a los niños explicar lo sucedido.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente sobre el porqué
de la situación planteada sobre las huellas.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Posteriormente, se entregará a cada niño una hoja bond para que dibuje sobre el experimento
realizado y representa gráficamente los datos que obtiene en su experimentación.-Dibujos de una
mano con sus huellas dactilares y el dibujo de un pie con sus huellas plantares.

o
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la información que
escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo pueden demostrar lo aprendido?,
¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
CIERRE EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
▪ Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER GRAFICO PLASTICO
I.- TITULO: ELABORAN CUERPOS GEOMÉTRICOS EN FORMA TRIDIMENSIONAL
FECHA:JUEVES 19 DE OCTUBRE DEL 2023

II.-APRENDIZAJE ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICA Crea proyectos . Explora y experimenta los lenguajes ● Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
CION desde los del arte. necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un
lenguajes
material con otro.
artísticos • Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALES
ENTOS
IN ASAMBL o Jugamos colocados en un círculo y solicitamos observar a todos los niños y PAPELOTE
IC EA O PLUMONES
niñas losCUERPOS GEOMETRICOS EN FORMA TRIDIMENSIONAL, luego realizando
IO INICIO interrogantes a los niños y niñas sobre lo que se les presenta, que materiales
hemos usado, les gustaría hacer lo mismo, como creen ustedes que lo he
trabajado, les gusta, etc. Proponen las normas de uso de los materiales
LAMINA
▪ Luego se le muestra una caja forrada y se pedirá a
D EXPLORA
E CIÓN PELOTAS
S DEL cada niño que saque lo que hay en la caja y lo PLUMONES
COLCHONETAS
A MATERIA coloque en la mesa como, cajitas diversas de jarabe, SAQUITOS DE ARENA
R L de tintas, de fósforos etc. papel periódico, catálogos,
R papel, temperas, colores, crayones, temperas, tijeras,
O
goma, etc. expresan sus opiniones sobre los materiales y los niños escogen los
LL
O materiales que hay en la mesa y los exploran de manera libre, expresando
que podemos hacer con ellos, realizando comparaciones y eligiendo el material
a utilizar.

OLLO DE ▪ La docente propone a los niños y niñas elaborar e forma tridimensional los
DESARR

LA cuerpos geométricos con sus materiales:


ACTIVID
AD ▪ Niños y niñas se forman en dos grupos de trabajo para hacer los
cuerpos geométricos en forma tridimensional:
-Grupo 01: reciben las hojas de periódico u hojas de catálogos hacen esferas
ósea bolas con los papeles del papel periódico u catalogo y hacen su esfera o
pelota, la forran de cinta masketing y luego la forran de papel lustre elegido y
vuelven a pegarle cinta masketing, presentan sus esferas.
-Grupo 02: reciben las cajitas para forrarlas con los papeles lustre y formar
los cuerpos geométricos del prisma y cubo y los forran con cinta masketing.
-Presenta sus cuerpos geométricos a terminados

NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Una vez terminado los niños comentan sobre su experiencia, expresando lo
CI VERBALI
E ZACION
R que han representado
R SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
E
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: MIERCOLES 18 DE OCTUBRE DEL 2023
DOCENTE; MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA PROPOSITO
0ACTIVIDAD
EXPERIMENTOEL CIENCIA
Y AMBIENTE
Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas que Experimen Que los niños y niñas
PODER DE LOS indagació n.-Diseñ a estrategias para expresan su curiosidad tan con los experimenten los
Indaga rayos latidos de su corazón
RAYOS SOLARES mediante hacer indagació n.-Genera y registra sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenó menos solares elaborando y
método datos o informació n. utilizando su
científico para Analiza datos de informació n que acontecen en su estetoscopio
construir sus ambiente; y, al responder,
Evalú a y comunica el proceso y da a conocer lo que sabe
conocimiento
resultado de su indagació n. acerca de ellos.
s

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y MATERIALES
INICIO ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR, CUENTOS
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTARIAS
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/ NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL ▪ Niños y niñas entonan la canción “SAL SOLCITO”
INTERÉS
RESCATE DE SABERES ¿Qué hace el solcito? ¿Por qué calienta el solcito? NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
PREVIOS
¿Para qué nos exponemos en la playa al sol?
¿Por qué quema tanto y enferma la piel el solcito?
PROPÓSITO Y o Niños y niñas escuchan que hoy jugaremos con el experimento del poder de los PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
rayos solares.
PROBLEMATIZACIÓN o La docente plantea una pregunta ¿Qué son los rayos solares? ¿Cómo podemos NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
experimentar con los rayos solares? Escuchamos sus apreciaciones.
D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO
S DE LOS o Niños y niñas reciben lentes o visores del módulo de Ciencia y Ambiente, o sus
A APRENDIZAJES lentes de sol que han traído de casa y salen a observar el astro sol, tratan de
R describir sus características, como forma, color, destellos y como se siente en
R
O
nuestra piel al estar en contacto con el astro sol.
L o Desarrollo de la experiencia.-
L o Niños y niñas realizan el experimento
O
o MATERIALES:
-2 Piedras de tamaño mediano
-papel boom 1 hoja
-brocha pequeña
-pintura negra o tempera
o PROCEDIMIENTO:
-Pinta una piedra de color negro
-Coloca el papel boom en el suelo y coloca la piedra pintada negra y la no pintada
-Espera 15 minutos y luego la tocamos la piedra negra la cual sentiremos el calor
en nuestra mano
-Tocamos la piedra sin pintar y no sentiremos ningún calor

▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis ¿Qué sucedió? ¿Por qué una
piedra tenía calor y la otra no lo tenía? Etc.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la
docente sobre el porqué de la situación planteada de que la piedra negra calentó
debido a los químicos que contiene la pintura con que fue pintada y la otra piedra
que no pinto, no calentó por encontrarse al natural
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas salen exponer un integrante de cada grupo, sobre la experiencia
vivida sobre el calor de los rayos solares
o Niños y niñas dibujan los materiales usados en el experimento
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la
información que escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo
pueden demostrar lo aprendido?, ¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
CIERRE EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
▪ Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER GRAFICO PLASTICO
I.- TITULO: DECORAMOS CUERPOS GEOMÉTRICAS CON TÉCNICAS GRÁFICAS (BIDIMENSIONAL)
FECHA: VIERNES 20 DE OCTUBRE DEL 2023

II.-APRENDIZAJE ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICACION Crea proyectos desde . Explora y experimenta los lenguajes del arte. ● Explora por iniciativa propia diversos
los lenguajes
materiales de acuerdo con sus necesidades e
artísticos • Aplica procesos creativos.
intereses. Descubre los efectos que se
• Socializa sus procesos y proyectos.
producen al combinar un material con otro.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS, MEDIOS Y
ENTO MATERIALES
S
IN ASAMBL o Jugamos colocados en un círculo y solicitamos observar a todos los niños y niñas la PAPELOTE
IC EA O PLUMONES
imagen CUERPOS GEOMETRICOS DECORADOS CON TECNICAS GRAFICAS, luego
IO INICIO realizando interrogantes a los niños y niñas sobre lo que se les presenta, que materiales
hemos usado, les gustaría hacer lo mismo, como creen ustedes que lo he trabajado, les
gusta, etc. Proponen las normas de uso de los materiales
D EXPLORA LAMINA
E CIÓN ▪ Luego se le muestra una caja forrada y se pedirá PELOTAS
S DEL a cada niño que saque lo que hay en la caja y lo coloque PLUMONES
COLCHONETAS
A MATERIA en la mesa como, papel, temperas, colores, crayones, SAQUITOS DE ARENA
R L temperas, tijeras, goma, etc. expresan sus opiniones sobre
R los materiales y los niños escogen los materiales que hay en
O
la mesa y los exploran de manera libre, expresando que
LL
O podemos hacer con ellos, realizando comparaciones y
eligiendo el material a utilizar.
DESARR
OLLO DE ▪ La docente propone a los niños y niñas decorar los cuerpos geométricos con sus
LA materiales:
ACTIVID
AD ▪ Niños y niñas eligen sus imágenes de los cuerpos geométricos que van a decorar
así como eligen sus materiales con los que los van a decorar
-Decoran con diversas técnicas graficas los cuerpos geométricos: el cuerpo geométrico
del CUBO, ESFERA, PRISMA
-Presenta su ficha de trabajo con sus técnicas en los cuerpos geométricos.

CI VERBALI NIÑ OS Y NIÑ AS


E ZACION ▪ Una vez terminado los niños comentan sobre su experiencia, expresando lo que han
R representado
R SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
E
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: 20 DE OCTUBRE DEL 2023
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA 0ACTIVIDAD ÁREA/ COMP CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA PROPOSITO
EXPERIMENTO: EL CIENCIA Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas que Experim Que los niños y niñas
GLOBO QUE SE INFLA Y AMBIENTE indagació n.-Diseñ a estrategias para expresan su curiosidad entan experimenten alegre y
SOLO sobre los objetos, seres con el espontáneamente con el
hacer indagació n.-Genera y registra globo que se infla
Indaga mediante vivos, hechos o globo
datos o informació n. utilizando diversos
método fenó menos que que se
espacios y materiales como
científico para -Analiza datos de informació n acontecen en su infla globos de colores
construir sus -Evalú a y comunica el proceso y ambiente; y, al solo
conocimientos resultado de su indagació n. responder, da a conocer
lo que sabe acerca de
ellos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENT PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y MATERIALES
INICI ACTIVIDADES Juego libre en los sectores SECTORES DEL HOGAR,
COMPLEMENTARIAS CUENTOS
Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/ Niños y niñas juegan la dinámica: ESPONJAS EMPAPADAS NIÑ OS Y NIÑ AS
DESPERTAR EL INTERÉS Se juega por equipos. Cada equipo posee una esponja grande y dos cubos. Los niños se colocan en fila, DOCENTE
tumbados, con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo. La cabeza de cada niño estará colocada
entre los pies del niño o niña que tenga detrás. A cada extremo de la fila habrá un cubo lleno con agua. Un
adulto u otro niño, se colocará en uno de los cubos y mojará la esponja. El primero de la fila la sujetará con
sus pies y la pasará al compañero o compañera que tenga detrás, el/la cual deberá atraparla con los pies y
pasarla nuevamente. Cuando la esponja llega al final del recorrido, se moja de nuevo y se repite la actividad.
Gana el equipo que antes devuelva la esponja al adulto o niño que se la dio. Cuando una esponja se cae, el
adulto o niño mojará la esponja y la devolverá al punto dónde se cayó. Podrá mojarla en el cubo que tenga más
cerca, pero éste volverá al cubo de partida.
RESCATE DE SABERES ¿Qué juego realizamos?¿Qué transportamos en los baldes? NIÑ OS Y NIÑ AS
PREVIOS DOCENTE
¿Quiénes ganaron?¿Cómo ganaron trasladando el agua?

PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy dialogaremos sobre los materiales que necesitamos PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
para nuestra indagación con el globo que se infla solo.
PROBLEMATIZACIÓN La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿De qué otra manera podemos inflar un NIÑ OS Y NIÑ AS
DOCENTE
globo?¿Qué podemos utilizar para hacer que el globo se infle solo? Escuchamos sus apreciaciones.
D GESTIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO DE LOS Niños y niñas organizados en media luna, escuchan lo que haremos hoy, empezaremos inflando un
S APRENDIZAJES
A
globo de una manera muy especial. Solicitamos a un niño o niña que infle un globo, luego de
R observarlo proponemos el reto de inflar un globo pero sin soplarlo. Anotamos las expresiones o
R apreciaciones de los niños y niñas referentes a la forma como inflar los globos sin soplarlos.
O ▪Niños y niñas organizados en equipos de trabajo, les entregamos un globo grande e incentivamos a
L
L que busquen diferentes formas de inflar un globo en cada grupo sin soplar.
O ▪DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.-
▪Niños y niñas trabajan en sus grupos o equipos de trabajo y muy atentos reciben el material
necesario para inflar un globo sin soplar y siguiendo con ayuda de la muestra los pasos para
lograrlo como:
1.-Colocar un tubo de ensayo sostenido en la gradilla o botella descartable pequeña.
2.-Con ayuda del embudo, colocar un poco de bicarbonato de sodio o polvo de hornear dentro de la
gradilla o botella descartable pequeña.
3.-Con ayuda de las tazas medidoras, pedimos que agreguen un poco de vinagre blanco o tinto
dentro de la gradilla o botella descartable pequeña.
4.-Rapidamente coloquen el globo en la boca del tubo de ensayo o de la gradilla o botella
descartable pequeña y observan como el globo se infla solo.

PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
En grupo analizan ¿Qué sucedió al utilizar los materiales para inflar el globo? ¿Por qué se inflo el
globo en el experimento? durante este proceso la docente acompaña a los niños proporcionando
algunas pistas o preguntas que permitan a los niños explicar lo sucedido.
Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente, la mezcla de
bicarbonato de sodio o polvo de hornear con vinagre hace que se forme un gas, llamado dióxido de
carbono y que ocupe espacio, por lo que trata de salir del tubo de ensayo y al encontrarse con el
globo se infla un poco.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas comunican sus resultados de manera oral, expresando paso a paso lo experimentado
en sus grupos de trabajo.
o Posteriormente, se entregará a cada niño una hoja bond para que dibuje sobre el experimento
realizado y los materiales que utilizo en el globo que se infla solo.
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la información que
escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo pueden demostrar lo aprendido?,
¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
CIERRE EVALUACIÓN Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido: NIÑ OS Y NIÑ AS
DOCENTE
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER PSICOMOTRIZ

I.- TITULO:LATERALIDAD: VAN HACIA LA DERECHA


II.-FECHA: OCTUBRE 2023

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO

PSIC Se desenvuelve de Comprende su cuerpo.


● Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como correr, saltar, trepar, rodar,
manera autó noma
a través de su • Se expresa corporalmente deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones
motricidad explorando las posibilidades de sus cuerpo con relació n al espacio, la superficie y los
objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO INICIO NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Ubicados en el patio hacemos un círculo y presentamos el material
que vamos a utilizar, para realizar la ubicación de personas,
elementos y figuras graficas LADO DERECHO, recordamos las
normas de uso del material y como debemos comportarnos.
Realizamos calentamiento de la actividad con la dinámica
”CONEJO”
DESARRO DESARROLLO CAJA FORRADA
DE LA ▪ Salimos al patio y jugamos desarrollando su lateralidad derecha:
LLO MOTRICIDAD
● Niños y niñas reciben una cinta que amarran a su muñeca
derecha, y mueven su muñeca haciendo giros con ella, luego la
mueven la muñeca van hacia la derecha
● Niños y niñas juegan en tríos y se paran en una línea de partida y
salen con una pelota de tamaño mediano golpeándola con la
mano derecha sobre el piso y haciéndola girar hacia la derecha
● Niños y niñas lanzan pelotas de trapo contra la pared usando solo
la mano derecha y girando su cuerpo girando hacia la derecha
● Niños y niñas ubicados en fila una fila de niños y una de niñas y
trabajan su lateralidad derecha, levantan su mano y caminan
hacia la derecha, dan pasos largos y cortos hacia la derecha.
● Niños y niñas juegan a saludar usando su mano derecha y giran
van hacia la derecha.
● Otras que propongan niños y niñas.
RELAJACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en su grupo
tomen aire respira inhalando y expirando aire.
CIERRE EXPRESIÓN NIÑ OS/AS
GRÁFICO ▪ Niños y niñas en su ficha de trabajo encierran los animales o
PLÁSTICO personas que van hacia la derecha.
CIERRE
▪ Llevan hojas ilustradas a casa para con ayuda de papá y mamá
trabajarla, con imágenes de lo realizado luego las pegan en su
hoja de refuerzo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

FECHA:OCTUBRE 2023
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA EVALUACION INSTRUMENTO


0ACTIVIDAD CIAS EVALUACION
✦ EXPERIMEN CIENCIA
Y AMBIENTE
Indaga Problematiza situaciones para ●.Hace preguntas que ● Observació n ● Registro de
TO: mediante hacer indagación.-Diseña expresan su Evaluació n
COLORES método estrategias para hacer curiosidad sobre los diaria
QUE científico objetos, seres ● anecdotario
indagación.-Genera y registra
CAMBIAN para vivos,hechos o
construir datos o información.
fenómenos que
sus acontecen en su
-Analiza datos de
conocimie ambiente; y, al
ntos información
responder,da a
-Evalúa y comunica el conocer lo que sabe
acerca de ellos.
proceso y resultado de su
indagación.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y MATERIALES
TOS
ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR,
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTA CUENTOS
RIAS ▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
IN MOTIVACIÓN/ NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL ▪ Niños y niñas escuchan y entonan la canción: MI LINGO GLOBITO
IC
INTERÉS CANCION: MI LINDO GLOBITO
I
Mi lindo globito de rojo color
O
Subía y subía
Para ver el sol
De pronto escapó
No sé qué sucedió
Mi lindo globito
¡Pum! Reventó
RESCATE DE ▪¿Dónde se iba el globito?¿En qué sentido iba?¿Qué le sucedió al globito? ¿Por qué NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
SABERES
PREVIOS subía y no bajaba? ¿Qué color tenia? ¿Habrán de otros colores?
PROPÓSITO Y o Niños y niñas escuchan que hoy jugaremos mezclado colores y cambiaremos sus PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
colores
PROBLEMATIZA o La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿Qué son los colores?¿Podemos NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
CIÓN
cambiar los colores?¿Cómo podemos cambiar los colores?
D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE
S NTO DE LOS ▪Presentamos un mapa pre conceptual con imágenes de
A APRENDIZAJES objetos de varios colores ya sean colores primarios y colores
R
R
secundarios:
O ▪Niños y niñas observan su ropa en los colores que tienen,
L así como objetos en sus colores del aula y mencionan que
L
colores son como el rojo, amarillo azul, verde, TALLER
O
anaranjado e LITERARIO
▪Niños y niñas forman sus grupos o equipos de trabajo con seis
integrantes, para crear nuevos colores haciendo combinaciones de colores, reciben sus
materiales cada equipo de trabajo, para realizar las combinaciones usando al colocarse
para mirar los visores del módulo de Ciencia y Ambiente y mencionan que colores ve
ahora con los visores puestos.
▪Niños y niñas utilizando materiales como tubos de ensayo con tapita, gradilla, jarra
medidora con agua, tintes de colores rojo, amarillo y azul, recipientes para verter las
combinaciones realizadas donde cada niño y niña coge un tubo de ensayo y vierte un
poco de agua de la jarra medidora y echa las gotas de tempera o tinte para plantas que
se indica, luego enroscan el tubo lo sacuden y observan que sucedió, descubriendo los
nuevos colores que obtienen al mezclar temperas u otros líquidos, mencionando que
nuevos colores conocieron al mezclar colores.
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:

▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis ¿Qué sucedió con los colores?
¿Porque cambiaron su color?¿Qué colores se pueden obtener? Etc.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente
sobre el porqué de la situación planteada.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas salen exponer un integrante de cada grupo, sobre la experiencia vivida
I.- TITULO:COMPLETA CRUCIGRAMAS CON NOMBRES DE MATERIALES USADOS EN LOS EXPERIMENTOS
II.-FECHA: OCTUBRE 2023

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICACIO Lee diversos tipos de
● Obtiene información del texto escrito. ● Identifica características de personas, personajes, animales, objetos
textos escritos en su
lengua materna. • Infiere e interpreta información del texto o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando
escrito. explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y soportes. comprende completa crucigramas
contexto del texto escrito.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOME PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS
NTOS
INI ANTES DE LA o Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo, presentamos a los niños una situación NIÑ OS Y NIÑ AS
LECTURA comunicativa, la cual será un CRUCIGRAMA CON NOMBRES DE MATERIALES USADOS EN
CIO LOSEXPERIMENTOS escrito y acompañado de figuras, realizando el antes de la lectura donde se le
preguntara sobre: ¿Qué tipo de texto será? ¿De quién hablara? ¿Qué dirá de este personaje? Niños y
contestan o señalan haciendo sus hipótesis.
DE DURANTE LA
▪Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del texto y
CAJA FORRADA
LECTURA
SA parafraseo de palabras el cual consiste en decirle el nombre o sinónimo de las palabras nuevas, a
RR continuación la docente trabaja el crucigrama de nombres de materiales usados en los experimentos:
OL
LO
CIE DESPUES DE LA
▪ ANALISIS:Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las siguientes preguntas:
NIÑ OS/AS
LECTURA
RR ¿De qué se ha tratado el crucigrama? ¿Qué materiales intervienen?
E ¿Dónde podemos comprar estos materiales? ¿Qué experimentos hemos realizado?
¿Qué materiales del módulo de Ciencia y Ambiente hemos utilizado?

APLICACIÓ
▪ Niños y niñas repiten el nombre de los materiales usados en los
N
experimentos del crucigrama salen los alumnos que deseen hacerlo, con
ayuda de la profesora.
▪ Llenan su crucigrama.
SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO

FECHA: MARTES 13
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS TECNICA INSTRUMENTO EVALUACION
ACTIVIDAD NCIAS EVALUACION
RESUELVE MATEMATI RESUELV TRADUCE CANTIDADES Y ● OBSERVACIÓ ● REGISTRO DE
● UTILIZA
SITUACIONES CA E EXPRESIONES NUMÉRICAS. N EVALUACIÓN DIARIA
PROBLEMÁTICAS PROBLE EL CONTEO
● ANECDOTARIO
DE NUMEROS Y MAS DE COMUNICA SU HASTA 5, EN
CANTIDADES CON CANTIDA SITUACIONES
COMPRENSIÓN SOBRE LOS
LOS MATERIALES D COTIDIANAS EN
NÚMEROS Y LAS
DE LOS LAS QUE
EXPERIMENTOS REQUIERE
OPERACIONES CONTAR,
EMPLEANDO
UTILIZA ESTRATEGIAS E MATERIAL
PROCEDIMIENTOS DE CONCRETO O SU
ESTIMACIÓN Y CÁLCULO. PROPIO
CUERPO.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR,
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTARIAS CUENTOS
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
INICIO MOTIVACIÓN/ o Niños y niñas escuchan y responden una adivinanza: NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL
INTERÉS

RESCATE DE SABERES o ¿Qué es blanco? ¿Solo la gallina lo pone? NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
PREVIOS
¿De qué otra manera se puede preparar para comer?
¿Sera bueno comer huevos para nuestra alimentación?

PROPÓSITO Y o La docente comunica a niños y niñas que hoy resolveremos situaciones PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
problemáticas de numeros y cantidades con los materiales de los experimentos.
PROBLEMATIZACIÓN ▪La docente plantea una situación problemica: Hoy la maestra dice que NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE

recordaremos que cuando jugamos con globos, que colores y cuantos globos
utilizamos y plantea preguntas: ¿Qué materiales hemos utilizado para nuestros
experimentos? ¿Qué cantidades hemos utilizado?Los niños y niñas darán sus
opiniones.
D GESTIÓN Y ▪COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO
S DE LOS ▪Niños y niñas se unen en grupos de trabajo a través de dinámica de animación
A APRENDIZAJES y dialogan a través de preguntas que plantea la docente: ¿Cuántos globos
R
R
utilizamos para el experimento??
O ▪BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
L ▪Niños y niñas en sus grupos de trabajo dialogan buscando estrategias y
L
O plantean sus estrategias de cómo podrían realizar el conteo de numeros y
cantidades con los materiales que han utilizado
▪REPRESENTACIÓN DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO :

▪Niños y niñas se agrupan por sexo y contamos cuantos niños y cuantas niñas
han venido hoy al aula.
▪Niños y niñas juegan a contar elementos según numeros que usamos con los
globos para el experimento, donde se entregan globos de diversos colores y se
unen los que tienen el globo del mismo color y contamos cuantos globos hay
de tal color.
▪Niños y niñas reciben materiales y dibujan en conjuntos por numeros y
cantidades las cantidades de globos por cada color que usamos para el
experimento con globos.
o FORMALIZACIÓN:
TALLER GRAFICO PLASTICO
I.-TITULO: DECORA CON LA TÉCNICA DEL SELLADO CON VERDURAS.
II.-APRENDIZAJE ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICA Crea proyectos . Explora y experimenta los lenguajes ● Explorapor iniciativa propia diversos materiales de acuerdo
CION desde los del arte. con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se
lenguajes
producen al combinar un material con otro.
artísticos • Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS, MEDIOS
ENTOS Y MATERIALES
IN ASAMBLE o Jugamos colocados en un círculo y solicitamos observar a todos PAPELOTE
IC A O INICIO los niños y niñas la imagen decorada con LA TÉCNICA DEL PLUMONES
IO SELLADO CON VERDURAS luego realizando interrogantes a los niños
y niñas sobre lo que se les presenta, que materiales hemos
usado, les gustaría hacer lo mismo, como creen ustedes que lo he
trabajado, les gusta, etc. Proponen las normas de uso de los
materiales
D EXPLORA LAMINA
▪Luego se le muestra una caja forrada y se pedirá a cada niño PELOTAS
ES CIÓN DEL
A MATERIA que saque lo que hay en la caja y lo coloque en la mesa PLUMONES
verduras como papa, zanahoria, apio, betarraga etc. como, papel, COLCHONETAS
R L
temperas, colores, crayones, temperas, tijeras, expresan sus SAQUITOS DE ARENA
R
OL opiniones sobre los materiales y los niños escogen los
LO materiales que hay en la mesa y los exploran de manera libre,
expresando que podemos hacer con ellos, realizando
comparaciones y eligiendo el material a utilizar.
DESARRO
▪La docente propone a los niños y niñas elaborar el sellado con verduras con sus materiales:
LLO DE LA
ACTIVIDA 1.-Niños y niñas eligen los ellos que ya ha traído la docente elaborados con verduras crudas
D 2.-Sellan sobre la cartulina, la tela utilizando temperas
3.-presentan sus trabajos

CI VERBALIZ NIÑ OS Y NIÑ AS


▪ Una vez terminado los niños comentan sobre su experiencia, expresando lo que han
E ACION
R representado
R SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
E
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MIRTHA LOPEZ OROZCO

FECHA:OCTUBRE 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO


0ACTIVIDAD CIAS EVALUACION EVALUACION
CIENCIA Indaga Problematiza
✦ EXPERIMENTO:
Y AMBIENTE
●. Hace preguntas ● Observació n ● Registro de
DESCUBRIENDO mediante situaciones para
LOS SONIDOS
que expresan su Evaluació n
QUE PRODUCEN
método hacer curiosidad sobre diaria
LAS PEPAS científico los objetos, seres ● anecdotario
indagación.-
para vivos,hechos o
construir Diseña estrategias
fenómenos que
sus para hacer
acontecen en su
conocimie indagación.- ambiente; y, al
ntos Genera y registra responder,da a
datos o conocer lo que
información. sabe acerca de
ellos.
-Analiza datos de
información

-Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTA HOGAR,
RIAS ▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc. CUENTOS

IN MOTIVACIÓN/ NIÑ OS Y NIÑ AS


DESPERTAR EL ▪ Niños y niñas realizan el juego: "LAS VERDURAS TRAVIESAS" DOCENTE
IC
INTERÉS
I ▪ Niños y niñas juegan en dos equipos los niños serán las verduras verdes y las niñas
O
serán las de otro color, cada uno recibe un nombre de verdura con su dibujo pegado
en el pecho, entonces juegan buscando una verdura de color verdura solo
pronunciando la letra del nombre como ejemplo decimos, todos buscan la verdura que
inicia con la letra” quien será esa verdura y se inicia la búsqueda. El juego termina
cuando todos han sido encontrados.
RESCATE DE NIÑ OS Y NIÑ AS
SABERES ▪ ¿Qué juego hicimos? ¿Qué verduras habían en el juego? DOCENTE
PREVIOS ¿Qué hacían cuando eran encontradas las verduras?
¿Qué podemos hacer con las pepas que tiene las verduras?
¿Qué verduras nos regalan sus pepas?
PROPÓSITO Y o Niños y niñas escuchan que hoy aprenderemos adescubrir los sonidos que producen las PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
TALLER
pepas
LITERARIO
PROBLEMATIZA La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿Qué son las pepas? ¿Qué NIÑ OS Y NIÑ AS
CIÓN DOCENTE OCTUBRE 2023
sonidos producen las pepas de alimentos? I.-
TITULO:SONIDOS
D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE
INICIALES Y
S NTO DE LOS ▪Niños y niñas reciben cajitas conteniendo semillas y comprobamos abriendo las cajas FINALES.
A APRENDIZAJES para conocer qué tipo de semillas serán. Dialogamos sobre las características de las
R
R
pepas y escuchamos sus respuestas sobre el color, forma, tamaño, y textura,
O utilizamos la lupa para observar mejor sus características, y mencionamos lo que
L observamos.
L ▪Niños y niñas realizan el experimento:
O
MATERIALES:
-Pepas diversas
-Cajas diversas de cartón
PROCEDIMIENTO:
-Colocamos pepas primero separadas en cajitas diferentes y las movemos escuchando
su sonido
-Colocamos pepas mezcladas en cajitas, forramos las cajitas con papel, tela y lo
encintamos y las movemos escuchando su sonido, descubriendo el sonido que
producen.

▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente
sobre el porqué de la situación planteada, porque las pepas producen sonido al estar
en contacto con otro elemento que choca.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas salen exponer un integrante de cada grupo, sobre la experiencia vivida
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICAC Lee diversos tipos de
● Obtiene información del texto escrito. ● Identifica características de personas, personajes, animales,
IO textos escritos en su
lengua materna. • Infiere e interpreta información del texto escrito. objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en
contexto del texto escrito. variados soportes. comprende completa crucigramas

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENT PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS
OS
INIC ANTES DE LA
▪ Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo, presentamos a los
NIÑ OS Y NIÑ AS
LECTURA
IO niños una situación comunicativa, la cual será RIMAS CON SONIDOS INICIALES
Y FINALES escrito y acompañado de figuras, realizando el antes de la lectura
donde se le preguntara sobre: ¿Qué tipo de texto será? ¿De quién hablara? ¿Qué
dirá de este personaje? Niños y contestan o señalan haciendo sus hipótesis.
DES DURANTE LA
▪Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración
CAJA FORRADA
LECTURA
ARR del texto y parafraseo de palabras el cual consiste en decirle el nombre o sinónimo
OLL de las palabras nuevas, a continuación la docente narra las Rimas:
O

CIER DESPUES DE
▪ ANALISIS:Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las siguientes
NIÑ OS/AS
LA LECTURA
RE preguntas:
¿De qué se ha tratado las Rimas?
¿Qué personajes intervienen en las Rimas?
¿Quién es kikiriki? ¿Qué hace kikiriki? ¿Quién es chacha?
¿Con quién canta kikiriki? ¿Dónde viven kikiriki y chacha?
APLICACIÓ ▪ APLICACIÓN
N ▪ Los niños y niñas repiten las rimas aprendidas

▪ Niños y niñas dibujan a los personajes de las rimas


SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el
día, despedida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

FECHA: OCTUBRE 2023


MIRTHA LOPEZ OROZCO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑOS TECNICA INSTRUMENTO EVALUACION


ACTIVIDAD CIAS EVALUACION

FORMA CON COMUNI Escribe Adecú a el texto a ● Observaci ● Registro de


Escribe por


LETRAS LÉ XICAS CACION diversos la situació n ón Evaluació n diaria
LOS NOMBRES tipos de comunicativa. propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le ● anecdotario
DE LOS textos en Organiza y
MATERIALES su lengua desarrolla las interesa. Utiliza trazos,
USADOS EN LOS materna. ideas de forma grafismos u otras
EXPERIMENTOS coherente y formas para expresar
MOMENT PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
OS MEDIOS Y
MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL
▪Juego libre en los sectores
cohesionada. sus ideas y emociones
COMPLEMENTARI HOGAR, CUENTOS
AS • Utiliza
▪ Actividades permanentes: a carteles,
Rezo, canto, uso de través de etc.una nota,
INICI MOTIVACIÓN/ convenciones
o Niños y niñas juegan la dinámica:delCARRERA
para relatar una DE AGUA
DE CUBOS NIÑ OS Y NIÑ AS
DESPERTAR EL DOCENTE
O
INTERÉS
o Este juego de agualenguaje
es una escrito vivencia
gran idea cuando o un
hay cuento.
una buena cantidad de niños.
de forma
Tras establecer equipos, el reto es transportar el agua desde un balde a otro por
medio de vasos. El equipo que tarde menos, ganará. Si se cuentan con varios
pertinente.
barreños, pueden hacerlo ambos equipos a la vez, y si no, algún adulto se
• Reflexiona
encargará de cronometrar y -
la tarea.
RESCATE DE evalú a la forma,
o ¿Qué juego realizamos?¿Qué transportamos en los baldes? NIÑ OS Y NIÑ AS
SABERES
PREVIOS
el contenido
¿Quiénes ganaron?¿Cómo ganarony trasladando el agua? DOCENTE

contexto del
PROPÓSITO Y PAPELOTE
ORGANIZACIÓN
▪ texto escrito.
La docente comunica a niños y niñas que hoy formaremos con letras léxicas los
PLUMONES
nombres de los materiales usados en los experimentos
PROBLEMATIZACI NIÑ OS Y NIÑ AS SECUENCIA
▪ La docente plantea preguntas a niños y niñas al iniciar ¿Qué materiales hemos
ÓN DOCENTE
utilizado en los experimentos que vamos desarrollando?¿Sera necesario usar DIDÁCTICA DE
materiales para hacer nuestros experimentos? Los niños darán sus opiniones. LA SESIÓN DE
D GESTIÓN Y LAMINA APRENDIZAJE:
▪ PLANIFICACIÓN:
E ACOMPAÑAMIEN
S TO DE LOS ▪ Niños y niñas escuchan a la docente que nos formaremos en grupos de trabajo y cada
A APRENDIZAJES grupo recibe sus sobres con las letras léxicas:
R ¿Qué ¿Para quién lo ¿Para qué lo ¿Cómo lo vamos
R
O escribiremos? vamos a escribiremos? hacer?
L escribir?
L
O Nombres de oPara niños y o Para conocer o Escribiendo en
los niñas cómo se el papel y
escriben leyéndolos y en TALLER
materiales grupos, LITERARIO
apoyándonos
usados en en imágenes
los
experiment
os

▪ TEXTUALIZACIÓN:

▪ Niños y niñas se forman en grupos de trabajo, donde cada grupo ya con sus Letras léxicas
crearan textos como palabras con los Nombres de las herramientas que utilizamos en los
experimentos, con ayuda de la maestra como ejemplo:
▪ IMAGEN.-MIEL y la palabra MIEL, niños y niñas buscan ente sus letras léxicas y van
formando la palabra y así lo harán con otras palabras, luego cuentan cantidad de
palabras, silaba desarrollando la conciencia lexical.
▪ IMAGEN.-HUEVO y la palabra HUEVO

▪ IMAGEN.-AGUA y la palabra AGUA, etc.


▪ REVISIÓN:

▪ Niños y niñas van culminando sus creaciones en sus grupos y revisan su primer borrador
I.- TITULO: CONOCEMOS UNA RECETA
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICAC Lee diversos tipos de textos
● Obtiene información del texto escrito. ● Identifica características de personas, personajes,
IO escritos en su lengua materna.
• Infiere e interpreta información del texto animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en
escrito. ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y que se presentan en variados soportes. comprende
contexto del texto escrito. completa crucigramas

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS


ENTO
S
IN ANTES NIÑ OS Y NIÑ AS
DEL ▪ Niños y niñas empiezan mostrando los ingredientes que han traído en
IC DISCURS
IO O sus tapers ya picado, jugo en su vasito, sal, cebolla ya cortada y utilizaran
para preparar el ceviche mixto, para los cual sigue las instrucciones de la
receta en su preparación:
▪ RECETA

▪ INGREDIENTES:

▪ Un kilo de filete de pescado


*Doscientos gramos de langostino
*Media taza de jugo de limón
*Ají limo al gusto
*Culantro
*Una cebolla grande cortada a la pluma
*Conchas negras
▪ PREPARARACIÓN:

▪ Cortar el pescado en cuadrados pequeño, luego aderezar con sal, ají


limo y culantro picado.
Agregar los mariscos que previamente fueron pasados por agua caliente.
Decorar con conchas negras y Servir acompañado con choclo, camote y
yuca sancochada.
D DURANT CAJA FORRADA
E EL ▪ Niños y niñas sacan sus tapers donde han traído todos los ingredientes
ES DISCURS
A O ya solicitados con anterioridad y los van colocando en su tapers donde van
R mezclando guiándose de la receta que está mostrándose.
R ▪ Niños y niñas prueban el sazón del ceviche y lo sazonan al gusto
O
LL
O
CI DESPUÉS NIÑ OS/AS
DEL ▪ Niños y niñas presentan cada uno su depósito de ceviche ya
E DISCURS
R O terminado y mencionan los ingredientes que llevan y su preparación paso
a paso
R SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día,
E
despedida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO

FECHA: OCTUBRE 2923


APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO


0ACTIVIDAD EVALUACIO EVALUACION
N
✦ EXPERIMEN CIEN Indaga Problematiza ●.Hace preguntas que ● Observa ● Registro de
TO: CIA mediante situaciones para hacer expresan su curiosidad ció n Evaluació n diaria
CACERÍA DE Y método indagación.-Diseña sobre los objetos, seres ● anecdotario
IMANES AMB científico para vivos,hechos o
estrategias para hacer
IENT construir sus fenómenos que
conocimientos indagación.-Genera y
E acontecen en su
registra datos o
ambiente; y, al
información. responder,da a conocer
lo que sabe acerca de
-Analiza datos de ellos.
información
-Evalúa y comunica el
proceso y resultado de
su indagación.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y MATERIALES
TOS
ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR,
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTARIAS CUENTOS
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
IN MOTIVACIÓN/ NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL INTERÉS ▪ Niños y niñas juegan la dinámica “SIMÓN DICE”
IC
Da órdenes de buscar materiales en el aula y Simón dice: buscar un peine, todos
I se inician en la búsqueda y traen a la docente lo solicitado, ahora todos buscan lo
O que simón dice: buscar vasos descartables todos se inician en la búsqueda y traen
a la docente lo solicitado etc. entre otros materiales que se utilizaran para el
experimento
RESCATE DE SABERES NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
PREVIOS ▪ ¿Qué juego hicimos? ¿Qué materiales habían y logramos encontrarlos?
¿Cuántos elementos encontramos? ¿Para que servirán estos materiales?

PROPÓSITO Y o La docente comunica a niños y niñas que hoy dialogaremos sobre los PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
materiales que necesitamos para nuestra indagación en la Cacería con los
imanes.
PROBLEMATIZACIÓN La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿Qué es un NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
imán? ¿Qué podemos atrapar con los imanes? ¿Por qué atrapan objetos de
fierro los imanes? Escuchamos sus apreciaciones

D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA


E ACOMPAÑAMIENTO DE LOS
S APRENDIZAJES ▪Niños y niñas juegan creando expectativa al recibir en sus equipos de trabajo
A imanes y objetos que contienen imanes como los adornos usados en las
R
R
refrigeradoras, los exploran estos adornos pedidos con anterioridad a los
O niños y niñas.
L ▪Niños y niñas juegan en una caja de zapatos que contiene arena la cual, se
L
O
entrega por cada mesa y menciona que en cada caja de zapatos con arena
hay algunos objetos de metal que se encuentran enterradas y juegan a la
cacería de objetos, sacándolos sin tocarlos solo pasando el imán sobre la
arena.
▪Niños y niñas cada uno recibe o saca su imán solicitado de antemano y se
convierte en cazador, se levantan de su silla y empiezan como el cazador
buscando objetos atraídos por el imán y comentan los objetos encontrados.
Colocan los objetos en una caja de la búsqueda en la caja con arena y en
otra caja los objetes atraídos con el imán de la búsqueda en el aula y
menciona por equipos de trabajo lo que encontraron cada uno.
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:

▪En grupo analizan ¿Qué sucedió al utilizar los imanes?, ¿Por qué solo atrapa
elementos que son imantados de fierro? durante este proceso la docente
acompaña a los niños proporcionando algunas pistas o preguntas que
permitan a los niños explicar lo sucedido.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la
docente sobre el porqué de la situación planteada sobre la atracción de los
cuerpos imantados.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas comunican sus resultados de manera oral, expresando paso a
TALLER PSICOMOTRIZ
I.- TITULO:DESPLAZAMIENTOS- EQUILIBRIO
II.-FECHA: ICTUBRE 2022

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO

PSIC Se desenvuelve de Comprende su cuerpo.


● Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como correr, saltar, trepar,
manera autó noma
a través de su • Se expresa corporalmente rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa
motricidad sus emociones explorando las posibilidades de sus cuerpo con relació n al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS
ENTO
S
IN INICIO NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Niños y niñas sentados en semicírculo observan el material a
IC
IO utilizar en los desplazamientos, hacen exploraciones, realizan
calentamiento con la dinámica “El chepy”
D DESARROLLO CAJA FORRADA
DE LA ▪ Niños y niñas realizan desplazamientos:
ES MOTRICIDAD
A 1.-Juegan desplazándose caminan en forma lenta y rápida
R 2.-Juegan desplazándose entre obstáculos
R 3.-Juegan desplazándose y hacen equilibrio al caminar en líneas trazadas
O o marcadas en el piso ya sean rectas, oblicuas, zigzag
LL 4.-Juegan desplazándose y hacen equilibrio al caminar sobre tablas
O
delgadas, cuerdas en el piso, sobre bancos largos etc.
▪ Otras que propongan niños y niñas
RELAJACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en su grupo
tomen aire respira inhalando y expirando aire.
CI EXPRESIÓN NIÑ OS/AS
GRÁFICO ▪ Niños y niñas dibujan lo realizado en los desplazamientos.
E
PLÁSTICO
R
R CIERRE
E ▪ Llevan hojas ilustradas a casa para con ayuda de papá y mamá
trabajarla, con imágenes de desplazamientos luego las pegan en su
hoja de refuerzo.
SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MIRTHA LOPEZ OROZCO

FECHA:OCTUBRE 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA COMPETE CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO


0ACTIVIDAD NCIAS EVALUACION EVALUACION
✦ EXPERIMEN CIENCIA Indaga Problematiza situaciones ●.Hace preguntas ● Observaci ● Registro de
TO: LA Y AMBIENTE mediant para hacer indagació n.- que expresan su ón Evaluació n diaria
BOTELLA e Diseñ a estrategias para curiosidad sobre ● anecdotario
QUE método los objetos,
hacer indagació n.-Genera
RESPIRA científic seres
o para y registra datos o
vivos,hechos o
construi fenó menos que
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y MATERIALES
TOS
ACTIVIDADES r sus
▪Juego libre en los sectoresinformació n. acontecen en su SECTORES DEL HOGAR,
COMPLEMENTA CUENTOS
RIAS ▪ Actividadesconocim
permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.ambiente; y, al
MOTIVACIÓN/ ientos -Analiza datos de responder,da a NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
IN
IC DESPERTAR EL ▪ Niños y niñas juegan
informació n Explotar globosconocer lo que
la dinámica:
INTERÉS Se inflan los globos y se atan a una cuerda que quedará suspendida
I sabe acerca de contra una
O pared. Los niños salen con tobillos y manos
-Evalú a y comunica el atados de la línea de fondo. Deben
ellos.
ir pegando saltitos hasta su globo y explotarlo con el pecho, la espalda, los
proceso
dientes… Gana el primero enylograrlo
resultado de su
RESCATE DE ▪¿Qué le paso al globo?indagació n.
Dónde flotaba? ¿Quién lo inflo de tamaño más grande? NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
SABERES
PREVIOS ¿Para qué jugamos con el globo? ¿De qué manera lo reventamos? ¿De qué otra
manera podemos reventarlo?
PROPÓSITO Y o Niños y niñas escuchan que hoy jugaremos a levantar un vaso con un globo PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
PROBLEMATIZA o La docente juega con los niños y niñas realizando algunos movimientos y NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
CIÓN
sentimos nuestra respiración. plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar
¿Qué es respirar? ¿Cómo podemos hacer para que una botella respire?
D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE SECUENCIA
S NTO DE LOS ▪ Niños y niñas realizan un experimento para los cual trabajaran en cuatro grupos para DIDÁCTICA DE
A APRENDIZAJES
una mejor realización del trabajo para lo cual cada grupo tendrá el siguiente material y LA SESIÓN DE
R APRENDIZAJE:
R realizara, el experimento la botella que respira
O ▪ Niños y niñas planifican su experimento y planifican diversas estrategias en los grupos
L
L de trabajo con ayuda de la maestra, finalmente guiándose de un instructivo realizan el
O experimento:
▪ MATERIALES:

● Una botella de plástico.

● 3 pajitas o sorbetes

● Un corcho.

● Un guante de látex.

● Cinta aislante
PROCEDIMIENTO:
-Cortamos la parte de abajo de la botella y colocamos ahí el guante, que hará de
"diafragma". Después, con tres pajitas y dos globos, montamos un sistema en Y (como
el de la imagen) y lo reforzamos con cinta aislante; esto serán los pulmones. Por último,
atravesamos la pajita por el corcho y lo colocamos en la boca de la botella para que
quede hermético. Ahora sólo queda tirar del guante y ver el resultado.

▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
TALLER LITERARIO
I.- TITULO:JUGAMOS CON UN CUENTO MOTOR
II.-FECHA: OCTUBRE 2023

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICAC Lee diversos tipos de
● Obtiene información del ● Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo
IO textos escritos en su
lengua materna. texto escrito. que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan
• Infiere e interpreta en variados soportes. comprende completa crucigramas
información del texto
escrito.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS
ME
NT
OS
I ANTES
DEL ▪ Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo, se presenta la docente usando como
NIÑ OS Y NIÑ AS
N DISCURS vestimenta un chaleco, un sombrero y sus lentes de sol, despertando la curiosidad por lo que van
I O hacer y les cuenta, que ha venido así porque estamos por empezar una aventura y les pregunta si
quieren participar en ella. Esperando la respuesta positiva de los niños y niñas, les comunica que el
C cuento comienza de esta manera.
I
▪ “Erase una vez unos niños que querían vivir una gran aventura, ellos querían ir a un lugar donde
O un ca nadie hubiese estado y descubrir cosas nuevas, para ello prepararon mochilas y comenzaron
a caminar por las marcas del arco iris”(La maestra y los alumnos saltan como pueden dentro de
aros y van nombrado el color del aro en el que están)
D DURANTE
EL ▪ Niños y niñas ya motivados por la docente, va narrando el cuento y realiza con ellos las distintas
CAJA FORRADA
E DISCURSO actividades motrices que ha preparado.
S ▪ Narra la docente el cuento titulado:
A CUENTO:NOS VAMOS DE AVENTURA
R El arco Iris los llevo hacia la tierra mágica, lo primero que encontraron fue un enorme río, en el
R bebían unos lindos unicornios de cuyos cuernos salían estrellas brillantes, el agua que bebían era
O mágica, la magia del río hacia que la gente que se bañaba allí brillara mucho y pudiese volar (Los
alumnos y docente se desplazan como si volaran por todo el espacio con los brazos extendidos)
L
Tras el largo baño en el río, todos estaban muy cansados para seguir el camino, por lo que
L decidieron cruzar el río a través de unas piedras (en el patio ya están dispuestos bloques y bancos o
O sillas para simular el camino y la profesora y alumnos los cruzan)
Cuando los alumnos lograron cruzar o pasar el río, entraron a un sitio que estaba lleno de plantas
y animales. “Las plantas eran tan bonitas que los niños no querían pisarlas”(Docente y alumnos
trotando van esquivando las pelotas que hay por todo el espacio sin pisarlas)
Siguieron el camino y observaban a los animales de su entorno y uno de los niños dijo: Mira esos
saltamontes(docente y alumnos saltan como saltamontes en diferentes velocidades) de pronto
empezó a llover y cayo un gran chaparrón y todos se fueron a buscar un lugar donde refugiarse de
la lluvia(docente y niños corren a ubicarse dentro de los aros que están en el piso) al terminar la
lluvia siguieron el camino y el bosque estaba lleno de charcos y para no olvidar el camino los
alumnos dejaron algunas pistas como sus huellas en árboles, en el suelo que estaba lleno de
barro(docente y alumnos hacen pisadas fuertes en el piso dejando sus huellas) deciden regresar
sobre su huellas a casa.

C DESPUÉS
DEL ▪La docente propicia actividades más calmadas para facilitar que los alumnos se calmen y se relajen:
NIÑ OS/AS
I DISCURS
▪Los niños y niñas estaban tan cansados y decidieron descansar en el barco y colorín colorado esta
E aventura ha terminado. (docente y sus alumnos se sientan girando los brazos, hacen estiramientos,
R se echan sobre las colchonetas…..inhalan aire y lo exhalan lentamente hasta quedar totalmente
R relajados.
APLICACION
E ▪ Terminada la sesión docente y alumnos se reúnen formando un circulo para reflexionar y evaluar
como transcurrió la actividad. Utilizando preguntas que permitan a los alumnos expresar como se
sintieron durante el cuento motor y lo que se imaginaron:
¿Cómo se imaginan que era la tierra mágica?
¿Qué pasaría si tuviéramos aquí un rio con agua mágica?
¿Cómo se sintieron al cruzar el río?
¿Qué harías tú para cruzar el agua?

SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

FECHA: OCTUBRE 2023


DOCEBTE MIRTHA LOPEZ OROZCO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO


0ACTIVIDAD EVALUACIO EVALUACION
N
✦ EXPERIMEN CIEN Indaga Problematiza ●.Hace preguntas ● Observa ● Registro de
TO: CIA mediante situaciones para hacer que expresan su ció n Evaluació n diaria
HACIENDO Y método indagació n.-Diseñ a curiosidad sobre ● anecdotario
COMPOST AMBI científico para los objetos, seres
estrategias para hacer
ENTE construir sus vivos,hechos o
conocimiento indagació n.-Genera y
fenó menos que
s registra datos o acontecen en su
informació n. ambiente; y, al
responder,da a
-Analiza datos de conocer lo que
informació n sabe acerca de
ellos.
-Evalú a y comunica el
proceso y resultado de
su indagació n.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTARIAS HOGAR, CUENTOS
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
IN MOTIVACIÓN/ o Niños y niñas juegan a dinámica: ¡Que viene el leñador! Material: Tizas de colores. Se NIÑ OS Y NIÑ AS
DESPERTAR EL trata de una versión cooperativa del juego de la silla. Pintamos con tiza en el suelo círculos DOCENTE
IC
INTERÉS que representan los árboles, procurando dejar uno más grande que será el último árbol que
I
O intentará cortar el leñador. Utilizando una música los niños/as van bailando entre los
círculos, mientras que uno de ellos desaparece. Al grito ¡Que viene el leñador!, todos los
niños y niñas se dirigen hacia los círculos. Como cada vez faltará uno más deberán irse
metiendo cada vez más niños y niñas en cada círculo. El juego se gana si consiguen salvar
el último árbol metiéndose todos en el círculo. Dado que el espacio será reducido deberán
establecer estrategias cooperativas para conseguir mantenerse dentro del círculo TALLER
RESCATE DE SABERES ▪¿Qué dibujamos en el piso? ¿De qué manera juegan los niños? ¿Cómo van bailando los niños NIÑ OS Y NIÑ AS
PREVIOS DOCENTE LITERARIO
y niñas? ¿qué señal reciben para dirigirse hacia los círculos?
PROPÓSITO Y PAPELOTE
▪ La docente comunica a los niños y niñas que hoy elaboraremos el compost con los desechos
ORGANIZACIÓN PLUMONES
PROBLEMATIZACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Niños y niñas escuchan que la docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar
DOCENTE
¿Qué es un compost?¿Cómo podemos hacer compost? Los niños y niñas darán sus
opiniones.
D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO DE
S LOS APRENDIZAJES ▪Presentamos una lámina o figuras de elementos orgánicos que se utilizan para realizar un
A compost o abono para plantas los cuales al ser atacados por microorganismos como
R bacterias y hongos se descomponen y se transforman en otro material. Explicamos que No se
R puede utilizar carne, huesos y pescado por que producen malos olores y putrefacción, menos
O
aún utilizar excrementos de animales domésticos pues llevan enfermedades.
L
L ▪Organizamos a los niños y niñas y presentamos un títere de una planta, quien se presenta y
O dialoga con los niños mencionándoles que para vivir, ella necesita vivir en un suelo que le
proporcione lo necesario para crecer. El títere les comunica que algunos elementos de la
basura que proviene de las plantas como frutas, verduras, de origen animal como cascaras
de huevos ayuda a enriquecer el suelo que necesita.
▪El títere les muestra unos contenedores o cajas preparadas donde deberán colocar los
residuos de origen vegetal que van a consumir en el receso que han traído de casa los que se
pidieron anteriormente.
▪ Niños y niñas con figuras de residuos orgánicos realizan un texto instructivo de como
realizaran paso a paso empezando con:
INGREDIENTES:
-Residuos de alimentos
-Caja o la tierra

PREPARACIÓN:
1.-Se pican en tamaño muy pequeño con las manos
utilizando guantes de látex todos los niños y niñas.
2.-Echa una capa de tierra de jardín en una batea y riega con agua
para humedecerla.
3.-Colocamos sobre la tierra humedecida una capa gruesa de elementos orgánicos
recolectados. Hacemos pequeños agujeros para permitir la oxigenación a la batea o
colocamos una manguera que llegue hasta la parte superior.
4.-Se cubre la capa de elementos orgánicos con otra capa de tierra de jardín humedecida y
empareja la superficie con una pala hasta que todo quede cubierto.
I.- TITULO:APRENDE Y REPITE RIMAS INFANTILES
II.-FECHA: OCTUBRE 2022

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


COMUNICAC Lee diversos tipos de
● Obtiene información del ● Identifica características de personas, personajes, animales,
IO textos escritos en su
lengua materna. texto escrito. objetos o acciones a partir de lo que observa en
• Infiere e interpreta ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
información del texto que se presentan en variados soportes. comprende
escrito. completa crucigramas
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS
ENTO
S
IN ANTES DEL NIÑ OS Y NIÑ AS
DISCURSO ▪ Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo,
IC
IO presentamos a los niños una situación comunicativa, la cual será
RIMAS CON SONIDOS INICIALES escrito y acompañado de figuras,
realizando el antes de la lectura donde se le preguntara sobre:
¿Qué tipo de texto será? ¿De quién hablara? ¿Qué dirá de este
personaje? Niños y contestan o señalan haciendo sus hipótesis.
D DURANTE EL CAJA FORRADA
DISCURSO ▪ Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste
ES
A en la narración del texto y parafraseo de palabras el cual consiste en
R decirle el nombre o sinónimo de las palabras nuevas, a continuación
R la docente narra las Rimas:
O
LL
O

CI DESPUÉS DEL NIÑ OS/AS


DISCURS ▪ ANALISIS:Se trabaja el después de la lectura del proceso lector
E
R con las siguientes preguntas:
R ¿De qué se ha tratado las Rimas?
E ¿Qué personajes intervienen en las Rimas?
¿Quién es Dodó? ¿Qué no tienen Dodó?
¿Quién es Fefa?
¿Con quién juega Fefa? ¿Dónde viven Fefa y Dodó?
APLICACION
▪ APLICACIÓN

▪ Los niños y niñas repiten las rimas aprendidas

▪ Niños y niñas dibujan a los personajes de las rimas


SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

FECHA: OCTUBRE 2023


DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:

NOMBRE DE LA ÁREA COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO


0ACTIVIDAD CIAS EVALUACION EVALUACION
✦ EXPERIMEN CIENCIA Indaga Problematiza ●.Hace preguntas que ● Observació n ● Registro de
TO: Y mediante situaciones para hacer expresan su Evaluació n diaria
COMPARAN AMBIENT método indagació n.-Diseñ a curiosidad sobre los ● anecdotario
DO MASAS E científico objetos, seres
estrategias para hacer
para vivos,hechos o
construir indagació n.-Genera y
fenó menos que
sus registra datos o acontecen en su
conocimie informació n. ambiente; y, al
ntos responder,da a
-Analiza datos de conocer lo que sabe
informació n acerca de ellos.
-Evalú a y comunica el
proceso y resultado de
su indagació n.
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y MATERIALES
TOS
ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR,
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTA CUENTOS
RIAS ▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
IN MOTIVACIÓN/ NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL ▪ Niños y niñas juegan la dinámica: LOS ROBOTS
IC
INTERÉS
I ▪ Dos o tres «sabios» son los perseguidores, en oposición al resto de los
O
jugadores. los sabios tocan a un jugador, éste se convierte en un «robot»;
SECUENCIA
siempre podrá desplazarse pero con movimientos secos, característicos de los
DIDÁCTICA DE
robots: desplazamientos bruscos, y en direcciones muy variadas (cuantas más,
LA SESIÓN DE
mejor).
RESCATE DE NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE APRENDIZAJE:
SABERES ▪ ¿Quiénes son los sabios? ¿Qué hacen los sabios? ¿Qué desplazamientos
PREVIOS realizan los robots? ¿Qué otros movimiento puede hacer el robot? ¿Cuánto
pesara un robot? ¿Qué pesara más una persona o un robot
PROPÓSITO Y o La docente comunica a niños y niñas que hoy dialogaremos y diremos lo que PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
queremos aprender sobre los experimentosal comparar masas
PROBLEMATIZA ▪La docente plantea preguntas a los niños y niñas ¿Cómo podemos realizar NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
CIÓN
experimentos?¿Qué necesitamos para realizar nuestros experimentos? Los niños
y niñas observaran el aula y darán sus opiniones.
D GESTIÓN Y ▪PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE
S NTO DE LOS ▪Presentamos un mapa pre conceptual con imágenes de BALANZAS y describen
A APRENDIZAJES las características que tiene la BALANZA, para que sirve los usos que les damos.
R
R
O
L
L
O

▪ Niños y niñas forman dos equipos de trabajo, para representar la venta de


objetos. Sentados en sus mesas reciben una balanza en cada equipo de trabajo
y una cajita con objetos diversos teniendo en cuenta la estructura de la balanza
▪ Niños y niñas en sus equipos de trabajo colocan dos de los objetos de la caja y
comparan cuál es el que hace que uno de los platillos de la balanza se vaya
hacia abajo, es decir el que posee mayor masa y peso. Pueden seguir realizando
cuanto pesan las masas por ejemplo pesan un globo inflado y uno desinflado,
la piedra y el plumón, los imanes y algodón etc.
▪ Niños y niñas juegan realizando comparaciones de los objetos pesados en la
balanza y mencionan el nombre de los cuerpos: donde hay más objetos que
pesan más, donde hay menos objetos que pesan menos y que objetos hay en
igual cantidad que pesan igual.
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:

▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis

▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la


TALLER DE PSICOMOTICIDAD
I.- TITULO: LATERALIDAD: VAN HACIA LA IZQUIERDA
II.-FECHA: OCTUBRE 2023

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO

PSIC Se desenvuelve de Comprende su cuerpo.


● Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como
manera autó noma
a través de su • Se expresa corporalmente correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear
motricidad y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones
explorando las posibilidades de sus cuerpo con relació n
al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control de su equilibrio.

MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,


ENTO MEDIOS Y
S MATERIALES
IN INICIO PAPELOTE
IC ▪ Ubicados en el patio hacemos un círculo y presentamos el material que vamos a utilizar, para PLUMONES IV.-SECUENCIA
DIDÁCTICA DE LA
IO realizar la ubicación de personas, elementos y figuras graficas LADO IZQUIERDO, recordamos
SESIÓN DE
las normas de uso del material y como debemos comportarnos. Realizamos calentamiento de la
APRENDIZAJE:
actividad con la dinámica ”CONEJO”
D DESARROLL LAMINA
E O DE LA ▪ Salimos al patio y jugamos desarrollando su lateralidad izquierda: PELOTAS
S MOTRICIDA PLUMONES
D ● Niños y niñas reciben una cinta que amarran a su muñeca izquierda, y mueven su muñeca COLCHONETAS
A
R haciendo giros con ella, luego la mueven la muñeca van hacia la izquierda
R ● Niños y niñas juegan en tríos y se paran en una línea de partida y salen con una pelota de
O
LL tamaño mediano golpeándola con la mano izquierda sobre el piso y haciéndola girar hacia la
O izquierda
● Niños y niñas lanzan pelotas de trapo contra la pared usando solo la mano izquierda y
girando su cuerpo girando hacia la izquierda
● Niños y niñas ubicados en fila una fila de niños y una de niñas y trabajan su lateralidad
izquierda, levantan su mano y caminan hacia la izquierda, dan pasos largos y cortos hacia la
izquierda.
● Niños y niñas juegan a saludar usando su mano izquierday giran van hacia la izquierda.

● Otras que propongan niños y niñas.


RELAJACIÓN
▪ Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en su grupo tomen aire respira
inhalando y expirando aire.
CIE EXPRESIÓN NIÑOS Y
▪ Niños y niñas en su ficha de trabajo encierran los animales o personas que van hacia la
RRE GRÁFICO NIÑAS
PLÁSTICO izquierda.

SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: OCTUBRE 20238
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE ÁREA COMPETE CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
LA NCIAS EVALUACION EVALUACION
ACTIVIDAD
EXPO COM Se Obtiene información del ● Observación ● Registrode
● Expresa sus
FERIA UNIC comunic texto oral. Evaluación diaria
ACIO a necesidades, emociones,
• Infiere e interpreta intereses y da cuenta de ● anecdotario
N oralment
información del texto oral. sus experiencias al
e en su
• Adecúa, organiza y interactuar con personas
lengua
materna desarrolla el texto de forma de su entorno familiar,
coherente y cohesionada. escolar o local. Utiliza
• Utiliza recursos no verbales palabras de uso
frecuente, sonrisas,
y paraverbales de forma
miradas, señas, gestos,
estratégica. movimientos corporales
• Interactúa y diversos volúmenes de
estratégicamente con voz según su interlocutor
distintos interlocutores. y propósito: informar,
pedir, convencer o
• Reflexiona y evalúa la agradecer.
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

}
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENT PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
OS MEDIOS Y
MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTARIAS HOGAR, CUENTOS
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
INICI MOTIVACIÓN/ o Niños y niñas escuchan y responden una adivinanza: NIÑ OS Y NIÑ AS
DESPERTAR EL DOCENTE
O ADIVINANZA
INTERÉS
TENGO CUELLO ALTO Y DELGADO
MI CUERPO ES DELGADO
Y HA VECES GRUESO
TAMBIEN SOY DE VIDRIO
Y DE PLASTICO
¿QUIÉN SOY?LA BOTELLA
RESCATE DE SABERES o ¿Qué es alto y delgado? ¿Qué es de plástico y de vidrio? NIÑ OS Y NIÑ AS
PREVIOS DOCENTE
¿Para qué sirven las botellas? ¿En qué nos pueden ayudar estas botellas?
¿En qué experimentos hemos usado las botellas?

PROPÓSITO Y o La docente comunica a niños y niñas que hoy participaremos de la EXPO PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
FERIA
PROBLEMATIZACIÓN ▪La docente plantea preguntas a los niños y niñas ¿Que es una expo feria?¿Qué NIÑ OS Y NIÑ AS
DOCENTE
materiales usaremos en la expo feria? Los niños y niñas darán sus opiniones.
D GESTIÓN Y ▪ANTES DEL DISCURSO: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO DE
S LOS APRENDIZAJES ▪ Niños y niñas dialogan en asamblea sobre los experimentos que hemos
A
R realizado, hoy los vamos a presentar a través de la exposición de la expo feria
R de experimentos , vestimentas etc.
O
▪DURANTE EL DISCURSO:
L
L ▪Niños y niñas se agrupan y participan de la EXPO FERIA, exponen sus
O
experimentos , vestimentas etc.
o DESPUES DEL DISCURS:
o Niños y niñas ayudan en el arreglo del aula y llevan su ficha de trabajo para
crear una historia con lo realizado con ayuda de los padres.
CIERRE EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: DOCENTE
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
Registramos la información en una lista de cotejo
TALLER DE PSICOMOTICIDAD
I.- TITULO: LATERALIDAD: VAN HACIA LA IZQUIERDA
II.-FECHA: OCTUBRE 2023

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO

PSIC Se desenvuelve de Comprende su cuerpo.


● Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como correr,
manera autó noma
a través de su • Se expresa corporalmente saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar
motricidad pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las
posibilidades de sus cuerpo con relació n al espacio, la superficie
y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control
de su equilibrio.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
ENTO MEDIOS Y
S MATERIALES
IN INICIO PAPELOTE
IC ▪ Ubicados en el patio hacemos un círculo y presentamos el material que vamos a utilizar, para realizar PLUMONES
IO la ubicación de personas, elementos y figuras graficas LADO IZQUIERDO, recordamos las normas de
uso del material y como debemos comportarnos. Realizamos calentamiento de la actividad con la
dinámica ”Sapito travieso”
D DESARROLL LAMINA
E O DE LA ▪ Salimos al patio y jugamos desarrollando su lateralidad izquierda: PELOTAS
S MOTRICIDA PLUMONES
D ● Niños y niñas reciben una pelota y la va pasando del lado izquierdo a sus compañeros COLCHONETAS
A
R ● Niños y niñas juegan haciendo giros hacia la izquierda de su cuerpo
R
O ● Niños y niñas lanzan pelotas de trapo a una caja ensartándolas usando su mano izquierda
LL
O ● Niños y niñas ubicados en fila una fila de niños y una de niñas y trabajan su lateralidad izquierda,
pasan sobre su cabeza una pelota de trapo
● Niños y niñas juegan a explorar materiales usando solo su mano izquierda niños y niñas.
RELAJACIÓ
N ▪ Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en su grupo tomen aire respira inhalando y
expirando aire.
CIE EXPRESIÓN NIÑOS Y NIÑAS
▪ Niños y niñas en su ficha de trabajo encierran los animales o personas que van hacia la
RRE GRÁFICO
PLÁSTICO izquierda.

SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

También podría gustarte