Eda Octubre Proyecto Experimentos
Eda Octubre Proyecto Experimentos
Eda Octubre Proyecto Experimentos
EXPERIMENTO
DATOS GENERALES.-
INSTITUCION EDUCATIVA: 020 :
DIRECTORA VICTORIA FARFAN SALAZAR
DOCENTE : MIRTHA LOPEZ OROZCO :
SECCION : 03 AÑOS "B"
2.4.- PRODUCTOS:
EXPERIMENTOS
III.-PRE- PLANIFICACION:
¿QUÉ HARE? ¿CÓ MO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARE?
Realizar experimentos Todos en semicírculo observando los Franela, Materiales del Med
experimentos
Elaborar materiales para los Alumnos ayudando a limpiar las mesas y Trapos hú medos.
experimentos utensilios utilizados en los experimentos.
Realizar experimentos Determinar en los grupos el uso de los Cintas, forros, vinifan
materiales al experimentar.
Realizar conteo de materiales que se Con personas, materiales Boletines, Papelotes, goma ,plumones
utilizan en los experimentos.
IV.-PLANIFICACIÓ N CON LOS NIÑ OS(AS):
¿Qué Haremos? ¿Có mo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos?
Visitas al entorno Dibujando y reproduciendo. Papelote, plumones, imá genes, textos de la biblioteca
Elaborar abono para las plantas. Mezclando sustancias Toalla, pañ o, agua
Formando las palabras de los materiales Dictando a la docente, apoyado Papelote, plumones, imá genes, textos de la biblioteca
usados en los experimentos. en imagenes
Creando rimas y adivinanzas Dictando a la docente Papelote, plumones, imá genes, textos de la biblioteca, aula
MATE Resuelve problemas Traduce cantidades y expresiones Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus
MATI de cantidad numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos
CA Comunica su comprensió n sobre los similares que le sirven para algú n fin, y dejar algunos elementos sueltos.
nú meros y las operaciones Realiza seriaciones por tamañ o de hasta tres objetos
Utiliza estrategias e procedimientos
de estimació n y cá lculo. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
COM Se comunica • Obtiene informació n del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
UNIC oralmente en su • Infiere e interpreta informació n del experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar
ACIÓ lengua materna texto oral. o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señ as,
N • Adecú a, organiza y desarrolla el gestos, movimientos corporales y diversos volú menes de voz segú n su
texto de forma coherente y interlocutor y propó sito: informar, pedir, convencer o agradecer.
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactú a estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Lee diversos tipos de Obtiene informació n del texto escrito. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o
textos escritos en su • Infiere e interpreta informació n del acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora
lengua materna. texto escrito. cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.
• Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Escribe diversos Adecú a el texto a la situació n Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa.
tipos de textos en su comunicativa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Crea proyectos . Explora y experimenta los lenguajes Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
desde los lenguajes del arte. necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al
artísticos • Aplica procesos creativos. combinar un material con otro.
• Socializa sus procesos y proyectos.
CY A Indaga mediante Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
método científico Problematiza situaciones para hacer vivos,hechos o fenó menos que acontecen en su ambiente; y, al
para construir sus indagació n. responder,da a conocer lo que sabe acerca de ellos.
conocimientos Diseñ a estrategias para hacer
indagació n.
Genera y registra datos o
informació n.
Analiza datos de informació n
Evalú a y comunica el proceso y
resultado de su indagació n.
PSICO Realiza acciones y juegos de manera autó noma, como correr, saltar,
MOT trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los
RICID Se desenvuelve de Comprende su cuerpo. que expresa sus emociones explorando las posibilidades de sus cuerpo
AD manera autó noma a • Se expresa corporalmente con relació n al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
través de su velocidad y con cierto control de su equilibrio.
motricidad
………………………………………………………………………………………………
PROF
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
ACTIVIDAD EVALUACION EVALUACION
NEGOCIACIÓN DEL COMUNICAC Se comunica • Obtiene Expresa sus ● Observació n ● Registro de
PROYECTO
ION oralmente en su informació n del necesidades, Evaluació n
lengua materna texto oral. emociones, diaria
intereses y da
• Infiere e ● anecdotari
cuenta de sus
interpreta experiencias al o
informació n del interactuar con
texto oral. personas de su
• Adecú a, organiza entorno familiar,
escolar o local.
y desarrolla el texto
Utiliza palabras de
de forma coherente uso frecuente,
y cohesionada. sonrisas, miradas,
• Utiliza recursos señ as, gestos,
no verbales y movimientos
paraverbales de corporales y
forma estratégica. diversos
volú menes de voz
• Interactú a
segú n su
estratégicamente interlocutor y
con distintos propó sito:
interlocutores. informar, pedir,
convencer o
• Reflexiona y agradecer.
evalú a la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
S MEDIOS Y MATERIALES
ACTIVIDADE ▪ Juego libre en los sectores SECTORES DEL
S Los niñ os y niñ as realizan la secuencia metodoló gica a seguir para el desarrollo de HOGAR,
COMPLEME esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS ETC
NTARIAS PLANIFICACIÓ N: los niñ os y niñ as deciden en que sector jugar recordá ndoles que
en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niñ os y niñ as utilizan los
solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓ N: Los niñ os y niñ as juegan libremente ya decidieron en que sector
jugar ¿Con quién jugar? ¿Có mo jugar? Etc.
EJECUCIÓ N: Los niñ os y niñ as juegan libremente en los sectores elegidos y con
quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de
lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canció n de guardar, guardar….todas las cosas en su lugar
porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓ N: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo a
que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
▪ REPRESENTACIÓ N: Niñ os y niñ as dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
RESCATE DE ▪ ¿Qué juego hicimos? ¿Quién estaba en el juego? ¿Qué materiales utilizaron? ¿De qué NIÑ OS Y NIÑ AS
SABERES manera tocamos los objetos? ¿Qué sucedía con los objetos que ya eran adivinados? DOCENTE
PREVIOS
PROPÓ SITO o La docente comunica a niñ os y niñ as que hoy dialogaremos y diremos lo que NIÑ OS Y NIÑ AS
Y queremos aprender sobre los experimentos DOCENTE
ORGANIZACI
ÓN
PROBLEMA NIÑ OS Y NIÑ AS
TALLER PSICOMOTRIZ
I.- TITULO:LATERALIDAD: VAN HACIA LA DERECHA
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: JUEVES 19 DE OCTUBRE 2023
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA PROPOSITO
0ACTIVIDAD COMPET
EXPERIMENTO: CIENCIA Problematiza situaciones para hacer . Hace preguntas que expresan Elaboren y Que los niños y niñas
LOS SONIDOS DE Y AMBIENTE indagació n.-Diseñ a estrategias para su curiosidad sobre los utilizan su experimenten los latidos
MI CORAZÓ N Indaga hacer indagació n.-Genera y registra objetos, seres vivos, hechos o estetoscopio de su corazón elaborando
(Elaboran su mediante fenó menos que acontecen en y utilizando su
datos o informació n.
estetoscopio) método su ambiente; y, al responder, a estetoscopio
científico para -Analiza datos de informació n conocer lo que sabe acerca de
construir sus -Evalú a y comunica el proceso y ellos.
conocimientos resultado de su indagació n.
▪ MATERIALES:
1.-embudo de plástico
2.-30 centímetros de manguera
3.-cinta masketing
4.-pabilo o plastilina
▪ ELABORACIÓN:
1.-coloca un embudo en uno de los extremos de la manguera
2.-sujeta el embudo a la manguera con pabilo, o plastilina o cinta masketing.
3.-coloca el otro embudo en el otro extremo de la manguera y sujétalo.
4.-Experimenta escuchando algunos ruidos de tu propio cuerpo como la respiración
cuando inhalan aire por la nariz y eliminan el aire por la boca colocando el estetoscopio
elaborado en la espalda de su compañero y latidos del corazón
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis ¿Qué sucedió? ¿Qué sonidos
escuchamos? ¿Por qué suena así nuestro corazón? Etc.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente sobre
el porqué de la situación planteada de por qué escuchamos a través del estetoscopio
elaborado los latidos de nuestro corazón.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas comunican sus resultados de manera oral, expresando paso a paso un
integrante de cada grupo los pasos de lo que fueron haciendo en el experimento.
o Niños y niñas juegan con sus estetoscopios ya elaborados salen a exponer sobre la
experiencia de escuchar los latidos o sonidos de su corazón.
o Niños y niñas dibujan el estetoscopio que es un material que sirve para escuchar los
latidos de su corazón.
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la
información que escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo pueden
demostrar lo aprendido?, ¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
▪ Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido:
CIERRE
▪En grupo analizan ¿Por qué creen que tenemos esas líneas marcadas en los dedos de manos y pie?,
¿Todos tendremos las mismas huellas? durante este proceso la docente acompaña a los niños
proporcionando algunas pistas o preguntas que permitan a los niños explicar lo sucedido.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente sobre el porqué
de la situación planteada sobre las huellas.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Posteriormente, se entregará a cada niño una hoja bond para que dibuje sobre el experimento
realizado y representa gráficamente los datos que obtiene en su experimentación.-Dibujos de una
mano con sus huellas dactilares y el dibujo de un pie con sus huellas plantares.
o
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la información que
escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo pueden demostrar lo aprendido?,
¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
CIERRE EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
▪ Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER GRAFICO PLASTICO
I.- TITULO: ELABORAN CUERPOS GEOMÉTRICOS EN FORMA TRIDIMENSIONAL
FECHA:JUEVES 19 DE OCTUBRE DEL 2023
II.-APRENDIZAJE ESPERADOS:
OLLO DE ▪ La docente propone a los niños y niñas elaborar e forma tridimensional los
DESARR
NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Una vez terminado los niños comentan sobre su experiencia, expresando lo
CI VERBALI
E ZACION
R que han representado
R SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
E
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: MIERCOLES 18 DE OCTUBRE DEL 2023
DOCENTE; MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA PROPOSITO
0ACTIVIDAD
EXPERIMENTOEL CIENCIA
Y AMBIENTE
Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas que Experimen Que los niños y niñas
PODER DE LOS indagació n.-Diseñ a estrategias para expresan su curiosidad tan con los experimenten los
Indaga rayos latidos de su corazón
RAYOS SOLARES mediante hacer indagació n.-Genera y registra sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenó menos solares elaborando y
método datos o informació n. utilizando su
científico para Analiza datos de informació n que acontecen en su estetoscopio
construir sus ambiente; y, al responder,
Evalú a y comunica el proceso y da a conocer lo que sabe
conocimiento
resultado de su indagació n. acerca de ellos.
s
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis ¿Qué sucedió? ¿Por qué una
piedra tenía calor y la otra no lo tenía? Etc.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la
docente sobre el porqué de la situación planteada de que la piedra negra calentó
debido a los químicos que contiene la pintura con que fue pintada y la otra piedra
que no pinto, no calentó por encontrarse al natural
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas salen exponer un integrante de cada grupo, sobre la experiencia
vivida sobre el calor de los rayos solares
o Niños y niñas dibujan los materiales usados en el experimento
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la
información que escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo
pueden demostrar lo aprendido?, ¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
CIERRE EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
▪ Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER GRAFICO PLASTICO
I.- TITULO: DECORAMOS CUERPOS GEOMÉTRICAS CON TÉCNICAS GRÁFICAS (BIDIMENSIONAL)
FECHA: VIERNES 20 DE OCTUBRE DEL 2023
II.-APRENDIZAJE ESPERADOS:
PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy dialogaremos sobre los materiales que necesitamos PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
para nuestra indagación con el globo que se infla solo.
PROBLEMATIZACIÓN La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿De qué otra manera podemos inflar un NIÑ OS Y NIÑ AS
DOCENTE
globo?¿Qué podemos utilizar para hacer que el globo se infle solo? Escuchamos sus apreciaciones.
D GESTIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO DE LOS Niños y niñas organizados en media luna, escuchan lo que haremos hoy, empezaremos inflando un
S APRENDIZAJES
A
globo de una manera muy especial. Solicitamos a un niño o niña que infle un globo, luego de
R observarlo proponemos el reto de inflar un globo pero sin soplarlo. Anotamos las expresiones o
R apreciaciones de los niños y niñas referentes a la forma como inflar los globos sin soplarlos.
O ▪Niños y niñas organizados en equipos de trabajo, les entregamos un globo grande e incentivamos a
L
L que busquen diferentes formas de inflar un globo en cada grupo sin soplar.
O ▪DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.-
▪Niños y niñas trabajan en sus grupos o equipos de trabajo y muy atentos reciben el material
necesario para inflar un globo sin soplar y siguiendo con ayuda de la muestra los pasos para
lograrlo como:
1.-Colocar un tubo de ensayo sostenido en la gradilla o botella descartable pequeña.
2.-Con ayuda del embudo, colocar un poco de bicarbonato de sodio o polvo de hornear dentro de la
gradilla o botella descartable pequeña.
3.-Con ayuda de las tazas medidoras, pedimos que agreguen un poco de vinagre blanco o tinto
dentro de la gradilla o botella descartable pequeña.
4.-Rapidamente coloquen el globo en la boca del tubo de ensayo o de la gradilla o botella
descartable pequeña y observan como el globo se infla solo.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
En grupo analizan ¿Qué sucedió al utilizar los materiales para inflar el globo? ¿Por qué se inflo el
globo en el experimento? durante este proceso la docente acompaña a los niños proporcionando
algunas pistas o preguntas que permitan a los niños explicar lo sucedido.
Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente, la mezcla de
bicarbonato de sodio o polvo de hornear con vinagre hace que se forme un gas, llamado dióxido de
carbono y que ocupe espacio, por lo que trata de salir del tubo de ensayo y al encontrarse con el
globo se infla un poco.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas comunican sus resultados de manera oral, expresando paso a paso lo experimentado
en sus grupos de trabajo.
o Posteriormente, se entregará a cada niño una hoja bond para que dibuje sobre el experimento
realizado y los materiales que utilizo en el globo que se infla solo.
o Los niños conjuntamente con la docente comparan las hipótesis planteadas con la información que
escucharon. Se les pregunta: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo pueden demostrar lo aprendido?,
¿Qué fue lo que más les gustó de la experiencia?
o Finalmente expresamos ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos?
CIERRE EVALUACIÓN Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido: NIÑ OS Y NIÑ AS
DOCENTE
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER PSICOMOTRIZ
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
FECHA:OCTUBRE 2023
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis ¿Qué sucedió con los colores?
¿Porque cambiaron su color?¿Qué colores se pueden obtener? Etc.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente
sobre el porqué de la situación planteada.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas salen exponer un integrante de cada grupo, sobre la experiencia vivida
I.- TITULO:COMPLETA CRUCIGRAMAS CON NOMBRES DE MATERIALES USADOS EN LOS EXPERIMENTOS
II.-FECHA: OCTUBRE 2023
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
APLICACIÓ
▪ Niños y niñas repiten el nombre de los materiales usados en los
N
experimentos del crucigrama salen los alumnos que deseen hacerlo, con
ayuda de la profesora.
▪ Llenan su crucigrama.
SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO
FECHA: MARTES 13
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ÁREA COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS TECNICA INSTRUMENTO EVALUACION
ACTIVIDAD NCIAS EVALUACION
RESUELVE MATEMATI RESUELV TRADUCE CANTIDADES Y ● OBSERVACIÓ ● REGISTRO DE
● UTILIZA
SITUACIONES CA E EXPRESIONES NUMÉRICAS. N EVALUACIÓN DIARIA
PROBLEMÁTICAS PROBLE EL CONTEO
● ANECDOTARIO
DE NUMEROS Y MAS DE COMUNICA SU HASTA 5, EN
CANTIDADES CON CANTIDA SITUACIONES
COMPRENSIÓN SOBRE LOS
LOS MATERIALES D COTIDIANAS EN
NÚMEROS Y LAS
DE LOS LAS QUE
EXPERIMENTOS REQUIERE
OPERACIONES CONTAR,
EMPLEANDO
UTILIZA ESTRATEGIAS E MATERIAL
PROCEDIMIENTOS DE CONCRETO O SU
ESTIMACIÓN Y CÁLCULO. PROPIO
CUERPO.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL HOGAR,
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTARIAS CUENTOS
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
INICIO MOTIVACIÓN/ o Niños y niñas escuchan y responden una adivinanza: NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
DESPERTAR EL
INTERÉS
RESCATE DE SABERES o ¿Qué es blanco? ¿Solo la gallina lo pone? NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
PREVIOS
¿De qué otra manera se puede preparar para comer?
¿Sera bueno comer huevos para nuestra alimentación?
PROPÓSITO Y o La docente comunica a niños y niñas que hoy resolveremos situaciones PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
problemáticas de numeros y cantidades con los materiales de los experimentos.
PROBLEMATIZACIÓN ▪La docente plantea una situación problemica: Hoy la maestra dice que NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
recordaremos que cuando jugamos con globos, que colores y cuantos globos
utilizamos y plantea preguntas: ¿Qué materiales hemos utilizado para nuestros
experimentos? ¿Qué cantidades hemos utilizado?Los niños y niñas darán sus
opiniones.
D GESTIÓN Y ▪COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO
S DE LOS ▪Niños y niñas se unen en grupos de trabajo a través de dinámica de animación
A APRENDIZAJES y dialogan a través de preguntas que plantea la docente: ¿Cuántos globos
R
R
utilizamos para el experimento??
O ▪BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
L ▪Niños y niñas en sus grupos de trabajo dialogan buscando estrategias y
L
O plantean sus estrategias de cómo podrían realizar el conteo de numeros y
cantidades con los materiales que han utilizado
▪REPRESENTACIÓN DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO :
▪Niños y niñas se agrupan por sexo y contamos cuantos niños y cuantas niñas
han venido hoy al aula.
▪Niños y niñas juegan a contar elementos según numeros que usamos con los
globos para el experimento, donde se entregan globos de diversos colores y se
unen los que tienen el globo del mismo color y contamos cuantos globos hay
de tal color.
▪Niños y niñas reciben materiales y dibujan en conjuntos por numeros y
cantidades las cantidades de globos por cada color que usamos para el
experimento con globos.
o FORMALIZACIÓN:
TALLER GRAFICO PLASTICO
I.-TITULO: DECORA CON LA TÉCNICA DEL SELLADO CON VERDURAS.
II.-APRENDIZAJE ESPERADOS:
FECHA:OCTUBRE 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
▪En grupo analizan y plantean preguntas de hipótesis
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la docente
sobre el porqué de la situación planteada, porque las pepas producen sonido al estar
en contacto con otro elemento que choca.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas salen exponer un integrante de cada grupo, sobre la experiencia vivida
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
CIER DESPUES DE
▪ ANALISIS:Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las siguientes
NIÑ OS/AS
LA LECTURA
RE preguntas:
¿De qué se ha tratado las Rimas?
¿Qué personajes intervienen en las Rimas?
¿Quién es kikiriki? ¿Qué hace kikiriki? ¿Quién es chacha?
¿Con quién canta kikiriki? ¿Dónde viven kikiriki y chacha?
APLICACIÓ ▪ APLICACIÓN
N ▪ Los niños y niñas repiten las rimas aprendidas
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS:
contexto del
PROPÓSITO Y PAPELOTE
ORGANIZACIÓN
▪ texto escrito.
La docente comunica a niños y niñas que hoy formaremos con letras léxicas los
PLUMONES
nombres de los materiales usados en los experimentos
PROBLEMATIZACI NIÑ OS Y NIÑ AS SECUENCIA
▪ La docente plantea preguntas a niños y niñas al iniciar ¿Qué materiales hemos
ÓN DOCENTE
utilizado en los experimentos que vamos desarrollando?¿Sera necesario usar DIDÁCTICA DE
materiales para hacer nuestros experimentos? Los niños darán sus opiniones. LA SESIÓN DE
D GESTIÓN Y LAMINA APRENDIZAJE:
▪ PLANIFICACIÓN:
E ACOMPAÑAMIEN
S TO DE LOS ▪ Niños y niñas escuchan a la docente que nos formaremos en grupos de trabajo y cada
A APRENDIZAJES grupo recibe sus sobres con las letras léxicas:
R ¿Qué ¿Para quién lo ¿Para qué lo ¿Cómo lo vamos
R
O escribiremos? vamos a escribiremos? hacer?
L escribir?
L
O Nombres de oPara niños y o Para conocer o Escribiendo en
los niñas cómo se el papel y
escriben leyéndolos y en TALLER
materiales grupos, LITERARIO
apoyándonos
usados en en imágenes
los
experiment
os
▪ TEXTUALIZACIÓN:
▪ Niños y niñas se forman en grupos de trabajo, donde cada grupo ya con sus Letras léxicas
crearan textos como palabras con los Nombres de las herramientas que utilizamos en los
experimentos, con ayuda de la maestra como ejemplo:
▪ IMAGEN.-MIEL y la palabra MIEL, niños y niñas buscan ente sus letras léxicas y van
formando la palabra y así lo harán con otras palabras, luego cuentan cantidad de
palabras, silaba desarrollando la conciencia lexical.
▪ IMAGEN.-HUEVO y la palabra HUEVO
▪ Niños y niñas van culminando sus creaciones en sus grupos y revisan su primer borrador
I.- TITULO: CONOCEMOS UNA RECETA
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
▪ INGREDIENTES:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DOCENTE MIRTHA LOPEZ OROZCO
PROPÓSITO Y o La docente comunica a niños y niñas que hoy dialogaremos sobre los PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
materiales que necesitamos para nuestra indagación en la Cacería con los
imanes.
PROBLEMATIZACIÓN La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿Qué es un NIÑ OS Y NIÑ AS DOCENTE
imán? ¿Qué podemos atrapar con los imanes? ¿Por qué atrapan objetos de
fierro los imanes? Escuchamos sus apreciaciones
▪En grupo analizan ¿Qué sucedió al utilizar los imanes?, ¿Por qué solo atrapa
elementos que son imantados de fierro? durante este proceso la docente
acompaña a los niños proporcionando algunas pistas o preguntas que
permitan a los niños explicar lo sucedido.
▪Los niños organizados en gran grupo, escuchan la explicación que brinda la
docente sobre el porqué de la situación planteada sobre la atracción de los
cuerpos imantados.
o ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
o Niños y niñas comunican sus resultados de manera oral, expresando paso a
TALLER PSICOMOTRIZ
I.- TITULO:DESPLAZAMIENTOS- EQUILIBRIO
II.-FECHA: ICTUBRE 2022
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MIRTHA LOPEZ OROZCO
FECHA:OCTUBRE 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:
● 3 pajitas o sorbetes
● Un corcho.
● Un guante de látex.
● Cinta aislante
PROCEDIMIENTO:
-Cortamos la parte de abajo de la botella y colocamos ahí el guante, que hará de
"diafragma". Después, con tres pajitas y dos globos, montamos un sistema en Y (como
el de la imagen) y lo reforzamos con cinta aislante; esto serán los pulmones. Por último,
atravesamos la pajita por el corcho y lo colocamos en la boca de la botella para que
quede hermético. Ahora sólo queda tirar del guante y ver el resultado.
▪PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
TALLER LITERARIO
I.- TITULO:JUGAMOS CON UN CUENTO MOTOR
II.-FECHA: OCTUBRE 2023
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
C DESPUÉS
DEL ▪La docente propicia actividades más calmadas para facilitar que los alumnos se calmen y se relajen:
NIÑ OS/AS
I DISCURS
▪Los niños y niñas estaban tan cansados y decidieron descansar en el barco y colorín colorado esta
E aventura ha terminado. (docente y sus alumnos se sientan girando los brazos, hacen estiramientos,
R se echan sobre las colchonetas…..inhalan aire y lo exhalan lentamente hasta quedar totalmente
R relajados.
APLICACION
E ▪ Terminada la sesión docente y alumnos se reúnen formando un circulo para reflexionar y evaluar
como transcurrió la actividad. Utilizando preguntas que permitan a los alumnos expresar como se
sintieron durante el cuento motor y lo que se imaginaron:
¿Cómo se imaginan que era la tierra mágica?
¿Qué pasaría si tuviéramos aquí un rio con agua mágica?
¿Cómo se sintieron al cruzar el río?
¿Qué harías tú para cruzar el agua?
SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS:
PREPARACIÓN:
1.-Se pican en tamaño muy pequeño con las manos
utilizando guantes de látex todos los niños y niñas.
2.-Echa una capa de tierra de jardín en una batea y riega con agua
para humedecerla.
3.-Colocamos sobre la tierra humedecida una capa gruesa de elementos orgánicos
recolectados. Hacemos pequeños agujeros para permitir la oxigenación a la batea o
colocamos una manguera que llegue hasta la parte superior.
4.-Se cubre la capa de elementos orgánicos con otra capa de tierra de jardín humedecida y
empareja la superficie con una pala hasta que todo quede cubierto.
I.- TITULO:APRENDE Y REPITE RIMAS INFANTILES
II.-FECHA: OCTUBRE 2022
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FECHA: OCTUBRE 20238
APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE ÁREA COMPETE CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
LA NCIAS EVALUACION EVALUACION
ACTIVIDAD
EXPO COM Se Obtiene información del ● Observación ● Registrode
● Expresa sus
FERIA UNIC comunic texto oral. Evaluación diaria
ACIO a necesidades, emociones,
• Infiere e interpreta intereses y da cuenta de ● anecdotario
N oralment
información del texto oral. sus experiencias al
e en su
• Adecúa, organiza y interactuar con personas
lengua
materna desarrolla el texto de forma de su entorno familiar,
coherente y cohesionada. escolar o local. Utiliza
• Utiliza recursos no verbales palabras de uso
frecuente, sonrisas,
y paraverbales de forma
miradas, señas, gestos,
estratégica. movimientos corporales
• Interactúa y diversos volúmenes de
estratégicamente con voz según su interlocutor
distintos interlocutores. y propósito: informar,
pedir, convencer o
• Reflexiona y evalúa la agradecer.
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
}
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENT PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
OS MEDIOS Y
MATERIALES
ACTIVIDADES SECTORES DEL
▪Juego libre en los sectores
COMPLEMENTARIAS HOGAR, CUENTOS
▪ Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
INICI MOTIVACIÓN/ o Niños y niñas escuchan y responden una adivinanza: NIÑ OS Y NIÑ AS
DESPERTAR EL DOCENTE
O ADIVINANZA
INTERÉS
TENGO CUELLO ALTO Y DELGADO
MI CUERPO ES DELGADO
Y HA VECES GRUESO
TAMBIEN SOY DE VIDRIO
Y DE PLASTICO
¿QUIÉN SOY?LA BOTELLA
RESCATE DE SABERES o ¿Qué es alto y delgado? ¿Qué es de plástico y de vidrio? NIÑ OS Y NIÑ AS
PREVIOS DOCENTE
¿Para qué sirven las botellas? ¿En qué nos pueden ayudar estas botellas?
¿En qué experimentos hemos usado las botellas?
PROPÓSITO Y o La docente comunica a niños y niñas que hoy participaremos de la EXPO PAPELOTE
ORGANIZACIÓN PLUMONES
FERIA
PROBLEMATIZACIÓN ▪La docente plantea preguntas a los niños y niñas ¿Que es una expo feria?¿Qué NIÑ OS Y NIÑ AS
DOCENTE
materiales usaremos en la expo feria? Los niños y niñas darán sus opiniones.
D GESTIÓN Y ▪ANTES DEL DISCURSO: LAMINA
E ACOMPAÑAMIENTO DE
S LOS APRENDIZAJES ▪ Niños y niñas dialogan en asamblea sobre los experimentos que hemos
A
R realizado, hoy los vamos a presentar a través de la exposición de la expo feria
R de experimentos , vestimentas etc.
O
▪DURANTE EL DISCURSO:
L
L ▪Niños y niñas se agrupan y participan de la EXPO FERIA, exponen sus
O
experimentos , vestimentas etc.
o DESPUES DEL DISCURS:
o Niños y niñas ayudan en el arreglo del aula y llevan su ficha de trabajo para
crear una historia con lo realizado con ayuda de los padres.
CIERRE EVALUACIÓN NIÑ OS Y NIÑ AS
▪ Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: DOCENTE
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
Registramos la información en una lista de cotejo
TALLER DE PSICOMOTICIDAD
I.- TITULO: LATERALIDAD: VAN HACIA LA IZQUIERDA
II.-FECHA: OCTUBRE 2023
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
SALIDA
▪ Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.