Informe N°1 Motores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE MECANIZACIÓN Y ENERGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N º1

CURSO: Motores y tractores

DOCENTE: Yarin Achachagua,Anwar Julio

INTEGRANTES:

● Julinho Mixan Ynga (20161360)


● Ricardo Tapia Collao (20191386)
● Nataly Conde Chaupis (20210897)
● Anggie Alor Marcelo (20210889)
● Carlos Sánchez Cornejo (20210919)
● Erick Huincho Candia (20210903)

La Molina, Lima - Perú, 2024


1. Introducción

Los motores son la columna vertebral de la industria moderna y un componente vital


en la mayoría de los dispositivos mecánicos que utilizamos en nuestra vida cotidiana.
Desde los vehículos que nos transportan de un lugar a otro hasta las maquinarias
industriales que impulsan la producción, los motores desempeñan un papel
fundamental en nuestra sociedad. Sin embargo, ¿alguna vez has pensado en el
funcionamiento de un motor? ¿Cuál es el funcionamiento de este en las máquinas”?
Dado que un motor es la parte fundamental es necesario saber sobre su
funcionamiento ya que es tan importante como la propia máquina. Por ello, en este
informe se describirán sus componentes , funcionamiento y aplicaciones en el sector
agrícola.Además, se abordarán aspectos más específicos del motor como su potencia
,consumo de combustible , mantenimiento y durabilidad.

a. Objetivo
● Identificar las partes del motor y su funcionamiento correctamente
● Analizar la eficiencia y el rendimiento de los motores
● Análisis de los tipos de motores
b. Importancia de los motores en la industria Agraria
● Facilitar y perfeccionar labores agrícolas
● Aumentar la rentabilidad de los cultivos disminuyendo costos y
optimizando insumos
2. Funcionamiento básico de los motores para tractores
a. Principio de funcionamiento

El funcionamiento de un motor para tractores se rige según el principio de


combustión interna, como el diesel. Este principio se utiliza en casi la mayoría
de los motores debido a su mayor eficiencia y capacidad de torque. A
continuación presentamos el funcionamiento de este principio.

- 1er tiempo. Admisión. En el momento que el pistón se encuentre en el


punto más alto (PMS), la válvula de admisión se abre y el pistón aspira
el aire del ambiente hasta llegar al punto más bajo del cilindro. El
motor admite el aire del ambiente a través de un filtro de aire para
eliminar cualquier contaminante antes de que entre al sistema. El aire

2
es de vital importancia para la combustión del combustible en los
procesos siguientes.
- 2do tiempo. Compresión. Luego del ciclo de admisión, el pistón se
encuentra en el punto más bajo (PMI), en este momento la válvula de
admisión se cierra y el pistón empieza a ascender comprimiendo el aire
hasta llegar al punto más alto del cilindro (PMS). El aire es
comprimido dentro de la cámara de combustión por el pistón, que se
mueve hacia arriba dentro del cilindro. Esta compresión aumenta la
temperatura del cilindro.
- 3er tiempo. Expansión. Una vez en la carrera de compresión se ha
comprimido la mezcla, el inyector se encarga de inyectar el
combustible dentro del cilindro. La presión del aire enciende la mezcla,
aumenta la presión del cilindro y desciende el pistón hacia el punto
más bajo (PMI). Cuando el combustible se inyecta y se enciende, se
quema rápidamente, generando una expansión de gases que empuja el
pistón hacia abajo. Esta expansión es lo que genera el poder del motor.
- 4to tiempo. Escape de gases. Cuando el pistón llega al punto más bajo
(PMI) , se abre la válvula de escape y el pistón empieza a ascender
empujando los gases quemados hacia el exterior. En el momento que
llega al punto más alto (PMS) la válvula de escape se cierra. Los gases
de escape resultantes se eliminan de la cámara de combustión a través
de la válvula de escape y se dirigen hacia el sistema de escape del
tractor, donde se disipan en la atmósfera.

3
Figura 1: Ciclo diesel de 4 tiempos

Fuente: Martinez Villegas, Albert (2007)

b. Tipos de motores utilizados en los tractores


- Motor diesel: Son los más comunes en tractores agrícolas debido a su
mayor eficiencia y capacidad de generar torque a bajas velocidades.
Los motores diésel son robustos y duraderos, lo que los hace ideales
para aplicaciones agrícolas que requieren largas horas de trabajo y altas
demandas de potencia.
- Motor de gasolina: Aunque menos comunes que los motores diésel en
tractores agrícolas, los motores de gasolina se utilizan en algunas
aplicaciones más pequeñas o en áreas donde el diésel puede no estar
fácilmente disponible. Los motores de gasolina suelen ofrecer una
potencia más alta en comparación con los diésel de tamaño similar,
pero son menos eficientes en términos de consumo de combustible.
- Motor de gas natural: Algunos tractores agrícolas pueden estar
equipados con motores que funcionan con gas natural comprimido
(GNC) o propano. Estos motores pueden ofrecer beneficios
ambientales y económicos, como emisiones más bajas y costos de
combustible reducidos en algunas áreas.

4
3. Componentes principales de los motores para tractores

Los tractores agrícolas son relativamente complejos, de diferentes tipos y tamaños,


pero todas consisten en tres partes: motor, chasis y equipo eléctrico.

a. Descripción y funcionamiento de cada componente:


● Motor: El motor de un tractor agrícola, considerado en su conjunto es
sin dudas la parte más compleja de este.

Los componentes principales son:

- Bloque: Se usa fundición para su fabricación, en él se insertan


la mayor parte de los mecanismos necesarios para el
funcionamiento del motor. Tiene huecos cilíndricos grandes en
los que se realiza la combustión. Se llaman cilindros y pueden
estar labrados directamente en el bloque o bien ser cilindros
postizos que se fijan al mismo. Entre los cilindros y la parte
externa del bloque existe un espacio para la circulación de agua
de refrigeración; en los motores enfriados por corriente de aire
este espacio no existe y los cilindros están externamente
dotados de “aletas” para aumentar su superficie. Tiene varios
orificios cilíndricos menores y roscados por dentro que sirven
para la fijación de distintos elementos.
- Culata: Fabricada en fundición de hierro o aluminio.
Constituye la tapa superior de los cilindros y se fija al bloque
por medio de bulones o espárragos.
- Junta de tapa de cilindros: Se ubica entre la tapa de cilindros
y el bloque y su función es producir un cierre hermético entre
estas dos piezas para lo cual debe usarse un material blando.
Puede construirse con una lámina de amianto cubierta por dos
capas de cobre, amianto y aluminio o aluminio solamente.
- Cárter: Cierra la parte inferior del motor, se fija al bloque por
medio de bulones y la estanqueidad se logra con una junta de
corcho o material sintético, Sus funciones son: Retener el aceite
de lubricación y evitar la entrada de contaminantes.

5
- Pistones: Es una pieza cilíndrica de aluminio que se ubica
dentro de cada cilindro y tiene un diámetro externo algo
inferior a este. Constituye un fondo móvil que tiene un
movimiento de vaivén dentro del cilindro. Tiene un orificio
transversal a su eje longitudinal en el que se fija el perno de
pistón para vincularlo a la biela y en los costados tiene ranuras
en las que se ubican los aros (Perno, biela y aros se describen
más adelante)
- Aros: También llamados segmentos. Pueden ser de dos tipos:
De compresión o de lubricación. En las ranuras de la parte
superior del pistón se ubican los de compresión, su función es
lograr la estanqueidad entre el pistón y el cilindro. En las
ranuras inferiores se montan los de lubricación o “rascadores” y
su función es eliminar el exceso de lubricante de las paredes del
cilindro.
- Bielas: Vincula al pistón con el cigüeñal, su función es permitir
el movimiento alternativo del primero con el movimiento
rotativo del segundo (El cigüeñal se describe más adelante) El
extremo en que se encuentra el perno de pistón se llama
“cabeza” y el extremo opuesto “pié”.El pié debe ser desarmable
en dos partes para poder montarlo sobre el muñón del cigüeñal
y ubicar en su interior los dos casquillos que conforman el
cojinete de biela.
- Cigüeñal: Es un árbol acodado que se encuentra montado en la
parte inferior de bloque, por medio de cojinetes de bancada que
son análogos a los cojinetes de biela para permitir su
movimiento de giro. Las partes que están en contacto con los
cojinetes de pies de biela se llaman muñones, codos o
muñequillas y las partes que están en contacto con los cojinetes
de bancada, apoyos. Estos apoyos materializan el eje de giro
del cigüeñal.
Es una pieza construida en acero forjado y su interior está
recorrido por orificios que permiten la llegada de lubricante a
los pies de biela y bancadas. En los lados opuestos a los

6
muñones tiene contrapesos para lograr la estabilidad de la pieza
al girar. La parte delantera del cigüeñal se vincula al sistema de
distribución y en la trasera se fija el “volante” por medio de
bulones.
- Volante: Se trata de un volante de inercia. Es una rueda
metálica y su masa debe ser suficientemente elevada. Su
función es tomar energía cinética en el momento en que el
saldo energético del motor es positivo y cederlo en el momento
en que es negativo, logrando cierta uniformidad en la velocidad
de giro.

Figura 2:Partes de un motor

Fuente: Arnal Atares, Pedro,antonio(1996)

7
Figura 3: Visualización desde distintos ángulos del motor de estudio de la
unalm

Fuente: Elaboración propia

● Chasis: El chasis es considerado como el componente más


significativo de un tractor, es el soporte donde se montan los
elementos de la máquina. Está hecho de acero de alta resistencia
para realizar grandes esfuerzos durante su trabajo.

8
Figura 4:Visualización de un chasis en 3D del tractor

Fuente:tomada de la empresa turbosquit(2017)

● Equipos electrónicos:El sistema eléctrico del tractor o de un equipo


automotor, es un conjunto de aparatos relacionados entre sí, y es el
responsable de arrancar el motor para poner en marcha la máquina
agrícola, encendido de luces y proveer de energía a otros componentes
eléctricos.Al igual que cualquier aparato del tractor, está constituido
por partes y cada una a su vez, tienen otros elementos que logran el
funcionamiento del circuito eléctrico. Por ejemplo tenemos baterías y
dinamos
- Batería: Es un acumulador de energía que será utilizada por el
motor cuando se ponga en funcionamiento. Se trata de un
aparato con funciones eléctricas y tiene varias de estas dentro
del sistema eléctrico del tractor. Este aparato es capaz de
transformar energía eléctrica en energía química. Además,
puede almacenarla y volver a convertir la energía química en
energía eléctrica, cuando sea necesario.

9
- Dinamos: Es el resultado de la aplicación de la naturaleza de
los imanes, los fenómenos magnéticos y físicos al motor del
tractor. La dinamo está constituida por una secuencia de
espirales conocidas también como bobinas tejidas que arman el
inducido que resulta ser la parte móvil de la dinamo. En su
constitución interna cada bobina va enlazada por un extremo a
una delga, cada una de estas va separada por una pared aislante
hecha de mica y forman un conjunto que se conoce como
colector. Encima del colector hay dos escobillas que sacan la
electricidad que genera el inducido. Cada escobilla tiene una
polaridad bien sea positiva o negativa.

Figura 5:Equipos electrónicos en funcionamientos de un tractor agrícola

Fuente: tomada de la empresa Agrodesguaces(2014)

i. Cilindros y pistones

El pistón es uno de los componentes del motor de combustión, que convierte


la energía liberada en el proceso de combustión en una acción mecánica. El
pistón transfiere esta acción al cigüeñal, convertida en fuerza de torsión. Esto
lo hace a través del bulón del pistón y la biela. El pistón se encuentra en el
corazón del motor y en su forma más básica, podemos describirlo como un
cilindro sólido de metal que se mueve hacia abajo y hacia arriba en el cilindro
que se encuentra insertado en el bloque del motor.

10
La principal diferencia radica, en que el pistón es el que se desplaza dentro del
cilindro, lo que lo hace la pared móvil dentro de la cámara de combustión.
Mientras que el cilindro es una pieza cilíndrica que se fija al bloque del motor
y por donde se desplaza el pistón.

La diferencia entre el diámetro del pistón y el cilindro, es importante debido al


hecho de que todos los materiales, incluyendo el del pistón, se expanden
debido al calentamiento. Es por eso que el pistón necesita contar con
suficiente espacio dentro del cilindro, y la diferencia de diámetro se compensa
con los anillos del pistón.

ii. Sistema de combustible

Para el sistema de inyección se tiene que seguir algunas partes constructivas


como son :

● Depósito de combustible: Un tanque, generalmente metálico, o de


plástico, adaptado al espacio disponible, con un volumen o capacidad
adecuada para un día de trabajo, que se coloca en un lugar de fácil
acceso, en el tractor. Debe tener una boca de llenado, con una tapa para
evitar la contaminación y el derrame. El tanque o la tapa deben tener
un respiradero que se debe mantener limpio para evitar que se
produzca vacío en el tanque, y el sistema se quede sin combustible.

Además de la boca de llenado el tanque tiene otras conexiones para el


funcionamiento del motor. Una salida llamada “chupón”, por donde irá
el gasoil hacia el motor, pasando primero por los filtros. Otra conexión
llamada “retorno” que trae el combustible que sobra en el sistema,
nuevamente al tanque. Puede haber un tapón de vaciado en el fondo
del tanque para cuando hay que vaciarlo para sacarlo o limpiarlo.

● Bomba de alimentación o de transferencia: Con el fin de asegurar


que llegue el gasoil necesario al sistema, se coloca esta bomba que
toma el combustible del tanque por la salida hacia el motor, y lo envía
a los filtros y trampa de agua, llegando al fin a la bomba inyectora. Es
común encontrar la trampa de agua antes de la bomba de alimentación,

11
su función es evitar el ingreso de agua al sistema ya que rápidamente
podría causar corrosión.
● Filtros de combustible: Se utilizan para eliminar del gasoil todas las
impurezas (tierra, etc.) que dañarían por abrasión a la bomba inyectora
que es la pieza más costosa y delicada del sistema. Por lo general son
descartables, de chapa tipo vaso, con una lámina de celulosa por
dentro, que es el elemento filtrante. Algunos modelos tienen en la parte
baja una trampa de agua que es la principal impureza presente en el
gasoil.
● Bomba inyectora tradicional: Es la pieza fundamental de todo el
sistema. Debe dosificar el combustible perfectamente, de acuerdo con
la potencia requerida, y a la presión que es regulada por los inyectores.
Además debe funcionar confiablemente durante muchos años. Hay de
dos tipos: lineales (o alternativas) y rotativas. En tractores modernos de
tamaño mediano la más común es la de tipo rotativo. Su
funcionamiento es muy preciso y requiere una delicada regulación por
lo que en el campo no se debe hacer ningún tipo de arreglos en ella.
● Regulador de velocidad o gobernador: Está acoplado a la bomba
inyectora o forma parte de ella y su función es que el motor trabaje con
regularidad y no se “pase de revoluciones” en caso de alguna rotura o
mala maniobra del tractorista.
● Inyector: Es el mecanismo encargado de pulverizar el combustible
entregado por la bomba inyectora en la cámara de combustión del
motor. El inyector es el elemento que regula la presión de inyección. El
caudal y el momento de inyección están regulados por la bomba
inyectora. De acuerdo al lugar en que los inyectores están montados en
la tapa de cilindros los motores diesel se dividen inyección directa; que
se produce en la cámara de combustión, ubicada en la parte alta del
pistón e inyección indirecta; que se produce en una cámara auxiliar
ubicada en la tapa de cilindros (también llamada pre cámara).
● Tuberías sistema: Hay de dos tipos: De alta presión, son las tuberías
que van desde la bomba hasta el inyector son de acero para soportar la
presión, y si se rompen o se fisuran la única reparación segura es
cambiarlos, aunque algunos mecánicos muy hábiles los sueldan. De

12
baja presión: todos los demás caños que componen el sistema. Pueden
ser de diversos materiales: acero, goma, plástico, cobre etc.
● Tapones de purga: Están presentes en varias de las piezas
mencionadas, sirven para retirar el aire al llenar la cañería del sistema
para poner en marcha por primera vez el motor o en caso de haberse
vaciado por algún motivo. Los motores diésel modernos no necesitan
ser purgados en forma manual, ya que la expulsión de aire del sistema
se produce en forma autónoma gracias al gran número de salidas hacia
el “retorno” que poseen.
● Sistemas electrónicos de inyección: Son desarrollos relativamente
recientes, impulsados por la necesidad de reducir el consumo de
combustibles fósiles, la contaminación ambiental y aumentar la
eficiencia de uso del recurso. Son varios los sistemas desarrollados,
pero uno de los más difundidos no solo en el ámbito agrícola sino
también en el transporte es el de rampa de inyección, también conocido
por su nombre en inglés common rail. Este tiene un sistema de
alimentación de combustible de baja presión y una bomba de alta
presión que alimenta la rampa en donde se acumula combustible a alta
presión (En el orden de 1200 – 1400 bares) La presión excedente se
alivia por una válvula limitadora que desvía el sobrante de combustible
por el retorno al tanque. La inyección a los cilindros es efectuada por
los inyectores, cuya apertura y cierre, así como el volumen, momento y
duración de la inyección son gobernados por un procesador.

iii. Sistema de refrigeración

La eficiencia termodinámica de un motor de combustión interna se relaciona


directamente con la temperatura de funcionamiento. Sin embargo, los valores
de temperatura que puede alcanzarse dentro de la cámara de combustión
podrían con facilidad provocar la fusión de muchas de sus partes metálicas o
provocar fallas de lubricación.

Por ello la temperatura a la que funciona un motor resulta de equilibrar estos


criterios, es decir trabajar a los valores más altos posibles sin afectar la
lubricación ni permitir el recalentamiento de las partes más expuestas. El calor

13
debe ser disipado a través del sistema de refrigeración a fin de mantener la
temperatura a los valores previamente establecidos por el diseñador; por lo
tanto su eficacia incide directamente sobre la vida útil del motor y sobre su
rendimiento.

REFRIGERACIÓN POR AGUA

Se emplea como fluido refrigerante al agua que circula por una envoltura
hueca (camisas de agua) en el interior del motor que rodea la tapa de cilindros,
el block y otras piezas relacionadas como pistones, válvulas y árbol de levas.
El agua se enfría en el radiador y en seguida vuelve a pasar por el interior del
motor, al calentarse nuevamente regresa al radiador para repetir el ciclo.

iii.1. Caudal de refrigerante

El flujo de agua dentro del sistema de refrigeración debe ser suficiente para
transportar el calor desde las partes calientes del motor hasta el radiador.

Donde el flujo de agua (Qa ) se expresa en l/ min., su densidad (ρa ) en kg/l.,


su calor específico (Ca ) en kJ/kg.ºC y el salto de temperatura que el agua debe
dar en el radiador (∆Ta ) en ºC; dividido por el factor de unidades 60. Por lo

14
general se logra un salto de temperatura de 3 a 8 ºC y el flujo suele ser de 1,3 a
2,5 l/ min por cada kW del motor.

iii.2. Capacidad del radiador

El radiador debe ser capaz de transferir el calor desde el líquido refrigerante a


una masa de aire que lo atraviesa, a una tasa suficiente para producir el salto
térmico (∆Ta ) previsto al diseñar el sistema de refrigeración.

La velocidad del agua dentro del radiador debe ser inferior al rango de
saturación, definida como la velocidad por encima de la cual el incremento de
la transferencia de calor es muy pequeño o nulo. Por lo general, ésta alcanza
una magnitud aproximada de 1,4 kg/min.

Los tractores más modernos de John Deere presentan el sistema de


refrigeración con dos circuitos o "split cooler". Uno es de alta temperatura y
alto caudal (300 l/min.) que se ocupa de refrigerar el motor y el otro es de baja
temperatura y bajo caudal (15 l/min.) que se ocupa de refrigerar el intercooler,
el aceite hidráulico y el aceite de la transmisión

iii.3. Flujo de aire

El flujo de aire que atraviesa el radiador debe ser capaz de transportar hacia
fuera el calor transferido desde el líquido refrigerante. La capacidad de
transportar esta energía en la unidad de tiempo o su potencia.

Donde el flujo de aire (Qra) se expresa m3 /s., su densidad (ρra) en kg/m3 ., su


calor específico (Cra) en kJ/kg. ºC y el salto de temperatura que el aire debe
dar luego de pasar por el radiador (∆Tra) en ºC. Por lo general se logra un
salto de temperatura de 15 a 20 ºC.

iii.4.Líquidos refrigerantes

El alto calor específico y la fácil disponibilidad hacen del agua la elección


natural como líquido refrigerante. Sin embargo, el agua pura tiene algunas

15
limitaciones importantes derivadas del ambiente donde funcionan los motores.
Los ejemplos más conocidos son las roturas en el radiador o en el block como
producto de la expansión del volumen ocupado por el agua al congelarse y la
acumulación de óxidos en las superficies metálicas del motor.

REFRIGERACIÓN POR AIRE

Como fluido refrigerante se emplea una gran corriente de aire del ambiente
exterior que circula por entre las paredes exteriores de los cilindros recubiertas
de aletas metálicas. El aire es impulsado por una turbina, accionada a través de
una correa por el cigüeñal del motor, y conducido de manera uniforme por una
guía de aire hacia cada uno de los cilindros. Sus ventajas son la simplicidad ya
que se elimina el agua, la bomba de agua, el termostato, radiador, cañerías y
no es necesario preocuparse por las heladas.

REFRIGERACIÓN DEL TURBO COMPRESOR

Las temperaturas de funcionamiento en un turbo son muy diferentes, parte de


los componentes que están en contacto con los gases de escape pueden
alcanzar temperaturas muy altas (650 ºC), mientras que los que están en
contacto con el aire de admisión sólo alcanzan 80 ºC. Estas diferencias de

16
temperatura concentrada en una misma pieza, como puede ser el eje común,
determinan valores de dilatación también diferentes; ello deriva en algunas
dificultades a la hora del diseño de un turbo y de la elección de los materiales
que soporten estas condiciones de trabajo adversas.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

Las consecuencias principales del sobrecalentamiento de un motor


endotérmico son:
• Fundición de las partes más cercanas a la cámara de combustión, por
ejemplo las válvulas de escape.
• Deficiente lubricación, formación de depósitos carbonosos.
• Desgaste metálico originado en la degradación prematura del lubricante por
oxidación.
• Disminución de la viscosidad de la película lubricante.
• Daño de la junta de tapa de cilindros y paso de compresión y/o aceite al
refrigerante.
• Otro tipo de fallas como picaduras por corrosión, cavitación, erosión,
agrietamiento de culatas, agarre de aros en los pistones o taponamiento de
radiadores.
En razón de ello el mantenimiento de este sistema demanda especial atención
en:

- Evitar pérdidas de fluido refrigerante.


- Mantener las correas que impulsan la turbina, el ventilador y la bomba
de agua.
- Controlar la bomba de agua y mangueras.
- Controlar el funcionamiento de la tapa del radiador y del termostato.

iv. Sistema de lubricación

Objetivos de la lubricación:

La lubricación en el motor tiene como objetivo primordial impedir el


agarrotamiento (es cuando dos cuerpos metálicos, cuyas moléculas tienen
tendencia a soldarse, son frotados por lo que se calientan y se sueldan) y

17
disminuir el trabajo perdido en rozamiento. Interponiendo entre los dos
metales una película de lubricante, se reemplaza el rozamiento de los metales
por el interno entre partículas de la película, cuyo valor es considerablemente
menor.

Las finalidades de la lubricación en los motores de combustión interna son:

1. Impedir el contacto directo entre partes acopladas en movimiento relativo

2. Refrigerar las partes lubricadas

Por ejemplo en algunos sistemas se pueden encontrar boquillas de aceite que


rocían aceite en las partes inferiores de los pistones lo que elimina calor de la
cabeza de los mismos, operando así más fríos.

3. Ayudar al estancamiento del pistón

El aceite ayuda a formar un sello a prueba de gas entre los anillos de pistón y
las paredes del cilindro. El aceite reduce los escapes de gases al cárter en
adición con lubricar el pistón y los aros

Los factores más importantes que influyen en la lubricación, además de las


características propias de los lubricantes, son:

a) El grado de pulido que poseen las superficies en contacto

b) La naturaleza y dureza de los materiales que componen las partes acopladas

c) El huelgo existente en el acoplamiento

El aceite además actúa como un agente de limpieza. Al circular, lava y limpia


los cojinetes y otras partes del motor. El aceite recoge partículas de suciedad y
de arenilla, llevándolas de regreso al cárter. Las partículas más grandes se
depositan en la parte inferior del cárter, las más pequeñas se quedan en el filtro
de aceite cuando este es enviado nuevamente al motor.

El exceso de lubricación puede causar excesiva suciedad en las bujías, para el


caso de los motores de encendido por chispa, y generación de gran cantidad de
humo por quema aceite en todos los motores. Por el contrario una deficiencia

18
de lubricante puede producir deformaciones, con estas el aumento de huelgos,
y así el mal funcionamiento del motor.

Sistemas de lubricación

Se denominan sistemas de lubricación a los distintos métodos de distribuir el


aceite por las piezas del motor. Se distinguen los siguientes:

● Lubricación por cuchara y salpicadura:

La cabeza de la biela recoge, con una cuchara, el aceite, el cual es


mantenido a un nivel adecuado en el cárter. El aceite recogido por la
cuchara penetra por inercia en el cojinete de la biela, y una parte del
mismo es lanzado contra las paredes internas del cárter y del cilindro.
Desde las paredes, el aceite va por gravedad a lubricar los soportes del
eje cigüeñal y de la distribución a través de canales adecuados. Este
sistema está abandonado por su poca eficiencia.

● Lubricación forzada:

En este sistema el aceite se pone en circulación por medio de una o


más bombas y es dirigido, mediante canales y/o tuberías los puntos que
deben de ser lubricados. El aceite que fluye de las partes ya lubricadas
es recogido en el cárter, desde donde es puesto nuevamente en
circulación por medio de la bomba. El aceite es lubricado por medio
del aceite que sale del cojinete del pie de la biela, lanzando alrededor
por la fuerza centrífuga. Dependiendo de las condiciones de uso se
distinguen dos tipos de sistemas:

● Lubricación por dosificación:

El aceite contenido en un depósito se introduce en el motor por medio


de una bomba dosificadora, para así poder lubricar todo el motor. Este
es el caso de alguna motocicleta con cojinetes de bolas o de rodetes.
Este aceite está destinado a ser quemado por completo.

19
● Lubricación por medio de mezcla aceite combustible:

El sistema se aplica en motores de 2 tiempos y de carburación, cuyo


propio pistón se encarga de efectuar la compresión del fluido operante
en el cárter. Únicamente en este caso se pone el aire carburado en
contacto con el sistema biela-manivela y/o en condiciones de tener que
lubricarlo.

v. Sistema de escape

El sistema de escape hace salir los gases y el calor e impulsa el


turbocargador en caso que lo requiera. Este sistema conduce gases del
motor al exterior. Es importante porque ayuda a la expulsión de los
gases del motor, a mejorar la combustión y la potencia final obtenida.
Los gases producto de la combustión, son expulsados por el pistón en
su carrera ascendente y salen a través de la válvula de escape al
múltiple o conducto colector, de este, el sistema puede derivar en uno o
varios catalizadores (motor vehicular) para disminuir las emisiones de
los gases peligrosos y de allí al silenciador para disminuir el nivel
sonoro del sistema. Pueden haber en el sistema uno o más censores de
distinta índole en combinación con una unidad de control y actuadores
para controlar o para medir algún parámetro.

4. Características específicas de los motores


a. Potencia y torque

En nuestro taller de la universidad pudimos observar un motor Simms que se


caracteriza por ser motores diésel los cuales tienden a tener una mayor
potencia y torque en comparación con los motores de gasolina del mismo

20
tamaño. Es un combustible de alta densidad energética, lo que permite una
mayor eficiencia en la combustión y, por lo tanto, una entrega de potencia más
robusta.

El torque es la fuerza de torsión que el motor puede generar para girar un eje o
carga y es una característica destacada de los motores diésel. Es crucial para el
rendimiento del vehículo o máquina, y en los motores diésel suele ser alto,
proporcionando una gran fuerza de tracción, especialmente a bajas
velocidades. Lo que los hace ideales para aplicaciones que requieren alta
capacidad de arrastre o de carga.

b. Consumo de combustible

Los motores diésel son conocidos por su eficiencia en el consumo de


combustible en comparación con los motores de gasolina.
Esto se debe a que los motores diésel tienen una mayor relación de
compresión que es la relación entre el volumen del cilindro cuando está
completamente expandido y cuando está completamente comprimido. Esto
significa que el aire dentro del cilindro se comprime más antes de la inyección
de combustible. Una alta relación de compresión permite una mayor
compresión del aire antes de la ignición del combustible, lo que resulta en una
combustión más completa y eficiente.
Una combustión más completa y eficiente significa que se extrae más energía
de cada gota de combustible, lo que se traduce en un mayor rendimiento y
eficiencia del motor diésel en comparación con los motores de gasolina.
Debido a esto, son más populares en aplicaciones que requieren largas horas
de operación, como maquinarias agrícolas.

El motor que observamos tiene la proporción de aire y combustible (80% de


aire y 20% de combustible) que es la proporción de mezcla ideal para la
combustión en un motor diésel. Esta relación se conoce como relación
estequiométrica y es típica en los motores diésel, donde el aire se comprime
dentro del cilindro y luego se inyecta el combustible.

21
c. Mantenimiento y durabilidad

Los motores diésel tienden a tener una vida útil más larga que los motores de
gasolina debido a su construcción robusta y a la menor velocidad de
operación. La combustión más eficiente en los motores diésel disminuye la
cantidad de residuos y carbonilla que se acumulan en las cámaras de
combustión del motor. Esto se debe a que una combustión más eficiente
quema el combustible de manera más completa y limpia, dejando menos
residuos. Menos depósitos significa un motor más limpio y funcionando de
manera más suave y eficiente.

Sin embargo, este tipo de motores pueden requerir un mantenimiento más


frecuente en términos de cambio de filtros de combustible y de aire, así como
un monitoreo regular de los niveles de aceite debido a las altas temperaturas
de funcionamiento y a la presión de los componentes internos.

5. Conclusiones
a. Resumen de los aspectos clave abordados en el informe
i. Introducción:
- Los motores son fundamentales en la industria moderna y
dispositivos mecánicos.
- Objetivos: Identificar partes y funcionamiento, analizar
eficiencia y rendimiento, analizar los tipos de motores
- Importancia en la agricultura: facilitar labores, aumentar
rentabilidad optimizando insumos.

ii. Funcionamiento:
- El motor de un tractor funciona según el principio de
combustión interna, que se basa en cuatro tiempos clave:
admisión, compresión, expansión y escape.
- Durante el tiempo de admisión, el pistón aspira aire del
ambiente a través de la válvula de admisión, que se encuentra

22
abierta. Este aire es filtrado para eliminar impurezas antes de
ingresar al sistema.
- En el tiempo de compresión, el pistón se mueve hacia arriba,
comprimiendo el aire dentro de la cámara de combustión. Esta
compresión aumenta la temperatura del cilindro.
- Luego, en el tiempo de expansión, el combustible es inyectado
en la cámara de combustión y se enciende. La rápida
combustión del combustible genera una expansión de gases que
empuja el pistón hacia abajo, creando la fuerza necesaria para
que el motor funcione.
- Finalmente, en el tiempo de escape, el pistón asciende
nuevamente y empuja los gases quemados hacia el exterior a
través de la válvula de escape. Los gases de escape son
eliminados del motor a través del sistema de escape del tractor.

iii. Componentes principales


1. Motor:
- Bloque: donde se alojan los cilindros y otros
mecanismos.
- Culata: tapa superior de los cilindros.
- Pistones: piezas que se mueven dentro de los cilindros.
- Bielas: vinculan los pistones con el cigüeñal.
- Cigüeñal: árbol acodado que permite el movimiento
rotativo.
2. Chasis: estructura que soporta los componentes del tractor.
3. Equipos electrónicos: baterías, dinamos, sistema eléctrico.
4. Sistema de combustible:
- Depósito de combustible: Tanque metálico o de plástico
con capacidad adecuada y boca de llenado, ubicado en
el tractor. Cuenta con una válvula de respiración y
conexiones para el suministro y retorno de combustible.
- Bomba de alimentación: Se encarga de transferir el
combustible desde el tanque a través de filtros y una
trampa de agua hacia la bomba inyectora.

23
- Filtros de combustible: Eliminan impurezas del
combustible para proteger la bomba inyectora. Por lo
general, son descartables y tienen una trampa de agua.
- Bomba inyectora: Dosifica y suministra el combustible
a los inyectores de manera precisa. Puede ser de tipo
lineal o rotativo.
- Regulador de velocidad: Controla la velocidad del
motor y evita sobrepasar las revoluciones requeridas.
- Inyector: Rocía el combustible en la cámara de
combustión del motor, regulando la presión de
inyección.
- Tuberías: Hay tuberías de alta presión (acero) y de baja
presión (varios materiales) que transportan el
combustible.
- Tapones de purga: Permite eliminar el aire del sistema
al llenar o vaciar las tuberías.
- Sistemas electrónicos de inyección: Desarrollos
recientes que mejoran la eficiencia y reducen la
contaminación. El sistema de rampa de inyección
(common rail) es uno de los más utilizados, con una
bomba de alta presión y control electrónico de
inyección.
5. Sistema de refrigeración:
a. Eficiencia Termodinámica y Temperatura de
Funcionamiento:
- La eficiencia de un motor de combustión interna está
relacionada con su temperatura de operación.
- Alcanzar altas temperaturas puede causar fusión de
partes metálicas o fallas en la lubricación.
- La temperatura de funcionamiento busca equilibrar
estos aspectos para optimizar el rendimiento y la
durabilidad del motor.

24
b. Refrigeración por Agua:
- Utiliza agua como refrigerante que circula por una
envoltura hueca dentro del motor.
- El agua se enfría en el radiador y vuelve a circular para
repetir el ciclo, manteniendo la temperatura adecuada.
- Se necesita un flujo de agua suficiente para transportar
el calor y un radiador capaz de transferirlo al aire.

c. Flujo de Aire y Líquidos Refrigerantes:


- El flujo de aire a través del radiador debe transportar el
calor hacia fuera.
- El agua es comúnmente usada como refrigerante, pero
tiene limitaciones como la expansión al congelarse y la
acumulación de óxidos.

d. Refrigeración por Aire:


- Emplea una corriente de aire exterior que circula por las
paredes de los cilindros, eliminando la necesidad de
componentes de refrigeración líquida.

e. Refrigeración del Turbo Compresor:


- Las temperaturas en un turbo varían significativamente,
lo que afecta el diseño y la selección de materiales para
resistir esas condiciones.

f. Mantenimiento del Sistema:


- El sobrecalentamiento del motor puede causar fundición
de partes, falta de lubricación, desgaste prematuro, entre
otros problemas.
- El mantenimiento requiere atención en evitar pérdidas
de refrigerante y controlar componentes como correas,

25
bombas y termostatos.

6. Sistema de lubricación:
a. Sistemas de Lubricación:
- Son métodos para distribuir aceite en las piezas del
motor.

b. Lubricación por Cuchara y Salpicadura:


- La cabeza de la biela recoge aceite con una cuchara, que
se mantiene a nivel adecuado en el cárter.
- El aceite penetra en el cojinete de la biela por inercia y
se lanza contra las paredes internas del cárter y el
cilindro.
- Desde las paredes, el aceite va por gravedad a lubricar
otras partes del motor. Este sistema es poco eficiente y
está abandonado.

c. Lubricación Forzada:
- El aceite se pone en circulación mediante una o más
bombas y se dirige a puntos específicos mediante
canales o tuberías.
- El aceite recogido en las partes lubricadas vuelve al
cárter y se vuelve a circular mediante la bomba.
- En función de las condiciones de uso, existen dos tipos
de sistemas:
- Lubricación por Dosificación:
- El aceite se introduce en el motor desde
un depósito mediante una bomba
dosificadora para lubricar todo el motor.
- Se utiliza en algunas motocicletas con
cojinetes de bolas o rodetes, y el aceite
se quema completamente.
- Lubricación por Mezcla Aceite-Combustible:

26
- Se aplica en motores de 2 tiempos y
carburación, donde el pistón realiza la
compresión del fluido en el cárter.
- El aire carburado entra en contacto con
el sistema biela-manivela y se utiliza
para lubricar.
7. Sistema de escape:

iv. Características:
- Potencia y torque: los diésel tienen mayor potencia y torque
que los de gasolina del mismo tamaño.
- Consumo de combustible: los diésel son más eficientes, se
aplica cálculo básico.
- Mantenimiento y durabilidad.

b. Importancia de los motores para tractores en la agricultura moderna

Los motores para tractores son el pilar en la agricultura moderna, debido a que
proporcionan la potencia ideal y esencial para realizar una amplia variedad de
tareas agrícolas de manera efectiva. Esto va desde arar y sembrar, hasta
cosechar y transportar productos; Los motores permiten que las operaciones
agrícolas sean más rápidas y eficientes. Además de la función básica de
suministrar energía, los avances tecnológicos en los motores han impulsado
mejoras sustanciales en la eficiencia del combustible y la reducción de
emisiones, lo que contribuye a una agricultura más sostenible con el medio
ambiente. La adaptabilidad y versatilidad de los motores modernos también
son aspectos cruciales, ya que permiten a los agricultores adaptarse a una
variedad de condiciones y terrenos, desde campos planos hasta colinas
empinadas; Esta capacidad de adaptación ayuda a maximizar los rendimientos
de los cultivos y a optimizar los recursos disponibles. Por ende, se entiende
que los motores para tractores son un componente esencial y multifacético en
la agricultura contemporánea, impulsando la productividad, la rentabilidad y la
sostenibilidad en las operaciones agrícolas.

27
6. Referencias

Tractores y motores agrícolas.ARNAL ATARES, PEDRO, LAGUNA BLANCA,


ANTONIO(1996).

The Ferguson Foundation, E.Barger, W.Carleton, E.McKibben, R.Bainer: TRACTORS AND


THEIR POWER UNITS: John Wiley and Sons, Inc. 1952.

Arnal Atares, P. y Laguna Blanca, A.: TRACTORES Y MOTORES AGRICOLAS:


Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, España. 3º edición. 1996.

Arias-Paz, M.: TRACTORES: Ed. Dossat, S.A., 14º edición. 1987

Martinez Villegas, A. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA (2007)

28

También podría gustarte