Nueva Present Ac I On Incendio Industrial MT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Incendios Industriales

Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción
3. Comportamiento ante el fuego
de los establecimientos 8. Estrategias y tácticas de
industriales extinción en Incendios
Industriales
4. Tipología de incendios
industriales y riesgos 9. Valoración

5. Incendios industriales y medio 10. Dirección control y coordinación


ambiente en incendios industriales
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de extinción
en Incendios Industriales

4. Tipología de incendios industriales


y riesgos 9. Valoración

5. Incendios industriales y medio 10. Dirección control y coordinación en


ambiente incendios industriales
1. Introducción
Los establecimientos industriales son las
industrias, almacenamientos industriales,
talleres de reparación y estacionamientos de
vehículos (transporte de personas o de
mercancías), así como los servicios auxiliares o
complementarios de estas actividades.

Los incendios industriales producen


cuantiosas pérdidas en bienes económicos,
medioambientales y vidas humanas todos los
años. Beirut 2020

Descenso de intervenciones ocurrido en los


últimos años, viene aparejado al surgimiento de
una serie de normativas, sistemas de prevención
y de protección.

Masiva implantación de Planes de emergencia y


Autoprotección
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de extinción
en Incendios Industriales

4. Tipología de incendios industriales


y riesgos 9. Valoración

5. Incendios industriales y medio 10. Dirección control y coordinación en


ambiente incendios industriales
2. Clasificación de recintos industriales
Estableceremos 4 categorías:

1. Según norma.

2. Según el riesgo de incendio

3. Según la protección existente.

4. Según la producción o servicio.


2. Clasificación de recintos industriales
Estableceremos 4 categorías:

1. Según norma.

2. Según el riesgo de incendio

3. Según la protección existente.

4. Según la producción o servicio.


2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
El RD 2267/2004 del 3 de Diciembre RSCIEI
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales

Este reglamento tiene por objeto conseguir un grado suficiente de seguridad


en caso de incendio en los establecimientos e instalaciones de uso industrial.

La presencia de riesgo de incendio en los establecimientos industriales


determina la probabilidad de que se desencadenen incendios,
generadores de daños y pérdidas para las personas y los patrimonios, que
afectan tanto a ellos como a su entorno.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma

A los efectos del RSCIEI, se consideran


industrias las actividades dedicadas a:

•La obtención, reparación, mantenimiento,


transformación o reutilización de productos
industriales, envasado y embalaje.

•El aprovechamiento, recuperación y


eliminación de residuos o subproductos,
cualquiera que sea la naturaleza de los
recursos y procesos técnicos utilizados
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
Por otro lado, el reglamento (RSCIEI) se aplica
también a recintos de almacenamiento de este tipo:

•Las zonas de un edificio o zonas exteriores en las que


los vehículos están almacenados como cualquier otra
mercancía o pertenecen a la flota de alguna actividad
comercial o industrial.

•Equipos e instalaciones implicados en el


funcionamiento de un proceso productivo o de un
almacenamiento, estén o no en el mismo sector.

•Almacenamientos de cualquier tipo de


establecimiento cuando su carga de fuego total sea
igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ),
esto es, 720.000 Megacalorías (Mcal).
2. Clasificación de recintos industriales

El RSCIEI, no afecta a:
Actividades en establecimiento o instalaciones
nucleares, radiactivas, las de extracción de
minerales, las actividades agropecuarias y las
instalaciones para usos militares.

Las actividades industriales y talleres artesanales


y similares cuya densidad de carga de fuego,
calculada de acuerdo con el anexo I, no supere 10
Mcal/m2 (42 MJ/m2), siempre que su superficie útil
sea inferior o igual a 60m2, excepto en lo recogido
en los apartados 8 y 16 del anexo III.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
El RSCIEI reduce las muy diversas configuraciones y
ubicaciones que pueden tener los establecimientos industriales en 5
tipos agrupados en 2 grupos:

• Tipo A
Grupo 1: ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
• Tipo B
UBICADOS EN UN EDIFICIO
• Tipo C

Grupo 2: ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES


UBICADOS EN ESPACIOS ABIERTOS
• Tipo D
SIN CONSTITUIR EDIFICIO • Tipo E
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un
edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos
de uso industrial ya de otros usos.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un
edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos
de uso industrial ya de otros usos.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio
que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o
inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro
establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros
usos.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un
edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una
distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros
edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso
industrial o bien de otros usos.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO C: El establecimiento industrial ocupa por completo un
edificio o varios edificios, que están a una distancia mayor de tres
metros del edificio más próximo de otros establecimientos. Entre
ambos edificios o establecimientos no deben existir mercancías
combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar
un incendio
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO C: El establecimiento industrial ocupa por completo un edificio
o varios edificios, que están a una distancia mayor de tres metros del
edificio más próximo de otros establecimientos. Entre ambos
edificios o establecimientos no deben existir mercancías
combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar un
incendio.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto,
que puede estar totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas
carece totalmente de cerramiento lateral.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto,
que puede estar totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas
carece totalmente de cerramiento lateral.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que
puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50% de su superficie)
pero alguna de sus fachadas en la parte cubierta carece totalmente
de cerramiento lateral.
2. Clasificación de recintos industriales
2.1 Según norma
TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que
puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50% de su superficie)
pero alguna de sus fachadas en la parte cubierta carece totalmente
de cerramiento lateral.
2. Clasificación de recintos industriales
Estableceremos 4 categorías:

1. Según norma.

2. Según el riesgo de incendio

3. Según la protección existente.

4. Según la producción o servicio.


2. Clasificación de recintos industriales
2. Según riesgo de incendio

Según el riesgo de incendio, podemos


definir los establecimientos industriales
como:

1 Nivel de riesgo bajo.

2 Nivel de riesgo medio.

3 Nivel de riesgo alto: las industrias


químicas, talleres y fábricas de pintura,
barnices y fábricas pirotécnicas
2. Clasificación de recintos industriales
2.2 Según riesgo de incendio
El cálculo de estos niveles viene determinado
por unas fórmulas matemáticas que tienen en
cuenta factores como:

• Materiales combustibles (tipos y masas).

• Peligrosidad de estos.

• Actividad industrial desarrollada.

• Superficies construidas y ocupadas


2. Clasificación de recintos industriales
2. Clasificación de recintos industriales
2. Clasificación de recintos industriales
Estableceremos 4 categorías:

1. Según norma.

2. Según el riesgo de incendio

3. Según la protección existente

4. Según la producción o servicio.


2. Clasificación de recintos industriales
2.3 Según la protección existente
Según las medidas de protección contra el
fuego que existan en el edificio industrial,
podemos diferenciar estos en:

• Edificios industriales construidos antes de las


normas en vigor y con un bajo nivel de
protección.

• Edificios actuales y con unos adecuados


sistemas de protección, capaces de controlar el
incendio en sus inicios o evitar su propagación.
2. Clasificación de recintos industriales
Estableceremos 4 categorías:

1. Según norma.

2. Según el riesgo de incendio

3. Según la protección existente

4. Según la producción o servicio.


2. Clasificación de recintos industriales
2.3 Según la producción
Otra forma de realizar una clasificación de recintos
industriales, seria agrupándolos por familias (con
similitudes en cuanto a materias empleadas, riesgos en la
producción:

- Madera y sus derivados


- Papel.
- Fibras y productos textiles.
- Líquidos inflamables y combustibles.
- Gases.
- Productos químicos.
- Plásticos y gomas.
- Alimentación.
- Congelados.
- Electrodomésticos…
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de extinción
en Incendios Industriales

4. Tipología de incendios
industriales y riesgos 9. Valoración

5. Incendios industriales y medio 10. Dirección control y coordinación


ambiente en incendios industriales
3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

Podemos diferenciarlo a su vez:

1. En función del tipo estructural.

2. En función de su configuración

3. En función de los procesos o productos


3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

Podemos diferenciarlo a su vez:

1. En función del tipo estructural.

2. En función de su configuración

3. En función de los procesos o productos


3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

3.1 En funcion del tipo estructural


• Todo elemento constructivo pierde su
capacidad resistente o funcional bajo la
acción del fuego, llegando al estado límite de
agotamiento y perdiendo su capacidad
resistente, teniendo como consecuencias más
directas el colapso estructural, ya sea de una
de las partes, de varias, o del total.

• El mecanismo de transferencia térmica que


más directamente influye en el
comportamiento de la estructura es la
conducción. https://www.youtube.com/
watch?v=pEYiR1Yvn5s
3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

3.1 En funcion del tipo estructural

• Las estructuras de acero son muy


sensibles a la acción del fuego, tirando
la parte donde incide el fuego del resto,
y colapsándola en breve espacio de
tiempo si no están adecuadamente
protegidas.

• El colapso suele ser paulatino y no


repentino, causando en contra de lo que
se cree un bajo número de victimas
atrapadas

Para una mejor navegación abre el


https://www.youtube.com/ hipervínculo con botón derecho del ratón,
watch?v=5ZNSbieO5cs abrir enlace en una ventana nueva”
3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

3.1 En funcion del tipo estructural

Las estructuras de hormigón o fábrica,


son sin duda las que mayor resistencia
ofrecen, si bien cuando la magnitud del
siniestro sobrepasa la capacidad de
estas, el colapso estructural tiene lugar
de forma súbita, quedando pocos
huecos entre sus escombros.

https://www.youtube.com/ Para una mejor navegación abre el


hipervínculo con botón derecho del ratón,
watch?v=DxO3ubMpr2E abrir enlace en una ventana nueva”
3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

3.1 En funcion del tipo estructural


https://
Cuando un hormigón de alta www.youtube.co
resistencia queda expuesto al m/watch?
ataque de un fuego de cierta v=CixMjo5VtgA
entidad, puede ocurrir que Para una mejor navegación
fragmentos de las capas abre el hipervínculo con
superficiales del mismo se botón derecho del ratón,
abrir enlace en una ventana
proyecten violentamente (spalling nueva”
del hormigón).
3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

3.1 En funcion del tipo estructural


• Las estructuras de madera son las
menos habituales en instalaciones
industriales, y utilizadas en cubiertas o
similares
• Tienen una baja conductividad térmica,
una despreciable dilatación y una
carbonización progresiva de las capas
superficiales, todo lo cual le da un
buen comportamiento de cara a la
estabilidad estructural
• A medida que esta va perdiendo
humedad aumenta su resistencia,
compensándose de esta forma la
perdida de sección.
3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

Podemos diferenciarlo a su vez:

1. En función del tipo estructural.

2. En función de su configuración

3. En función de los procesos o productos


3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

3.3 En funcion de su configuración


• La configuración dimensional y volumétrica de un recinto, influye
directamente en el recorrido que los gases desprendidos de un
incendio realizan, así como en las posibilidades de propagación del
incendio Afortunadamente para trabajadores e intervinientes en caso
de incendio

• Por norma general hablamos de recintos a nivel de rasante, con


techos altos y espacios diáfanos generosos y disposición horizontal
3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

Podemos diferenciarlo a su vez:

1. En función del tipo estructural.

2. En función de su configuración

3. En función de los procesos o productos


3. Comportamiento ante el fuego de los
establecimientos industriales

3.3 En funcion de los procesos o productos


• Es sin duda el apartado más
importante, de cara a valorar el
comportamiento de las estructuras
ante un incendio en su interior.

• Un incendio puede iniciarse por


múltiples causas, pero el factor
fundamental que determina su
propagación, así como la rapidez de
esta, es sin duda alguna, el tipo y
cantidad de material combustible que
hay en el interior.
Índice
1. Introducción
6. Sistemas de abastecimiento y
2. Clasificación de los recintos apoyo en establecimientos
industriales industriales

3. Comportamiento ante el fuego 7. Equipos para la extinción


de los establecimientos
industriales
8. Estrategias y tácticas de
extinción en Incendios
4. Tipología de incendios Industriales
industriales y riesgos
9. Valoración
5. Incendios industriales y medio
ambiente
10. Dirección control y coordinación
en incendios industriales
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
• Si deseamos establecer una tipología útil de cara a la
intervención, será preciso el pensar en establecer una
clasificación que tenga en cuenta los riesgos derivados de:

✓ Los almacenamientos (producto terminado y


almacenado),
✓ Materias primas (variedad y cantidad de productos
utilizados para la producción)
✓ Procesos de producción (maquinas, combustibles,
procedimientos a altas temperaturas, combinaciones o
mezclas químicas, etc.).

• Teniendo en cuenta los parámetros relatados, estableceremos


9 grupos que si bien no incluyen el total de sectores e
industrias, puede ser de utilidad de cara a una posible
intervención
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.1 Sector madera y afines
• Los elementos principales de la madera son el
Carbono, El Hidrógeno y Oxígeno, el Nitrógeno y otros
(el 50% de la madera es celulosa).
• El riesgo principal de producirse un incendio lo
comporta la propia materia prima.
• La ignición de estos combustibles), requiere sólidos
(madera por lo general un contacto prolongado con un
foco de calor.
• Otra cosa es la materia disgregada en estado
polvoriento, que puede entrar en ignición al contacto
con chispas y otros. https://www.youtube.com/
• Protección de zonas adyacentes. watch?v=Lv1hfn6b-EI
• El control del incendio se realizara con agua
• Es posible que sea preciso movilizar material
combustible parcialmente quemado
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.2 Industria del papel
• En este tipo de recintos industriales, además de los
productos celulósicos podemos encontrar una gran
variedad de productos empleados en su
manufactura como:
• Aglutinantes (resinas resistentes y otros).
• Pigmentos (dióxido de titanio y otros tipos).
• Colorantes (tintes ,disolventes, etc.).
• Colas (colofina, almidón, etc.).
• Ceras (parafina para dar brillo y otros tipos).
• Disolventes, etc.. https://
www.youtube.com/
Una característica común a este tipo de industrias, watch?v=BR0GFt1CGSI
refiere a la gran cantidad de materia prima
almacenada
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.2 Industria del papel
• Si bien el papel es difícil de inflamar cuando se
presenta en forma compacta (libros, bobinas, pilas,
etc.) debido a la carbonización y la escasez de aire,
decir no obstante, que el almacenamiento en rollos
en forma vertical tiende a abrirse laminarmente (fruto
del fuego) propiciando el contacto con el oxígeno de
las diferentes laminas y acelerando su combustión.

• Un riesgo importante en este tipo de industria, lo


compone el polvo de papel que podemos encontrar
en el ambiente en forma de nube y causar
explosiones
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.3 Fibras y productos textiles
• Las fibras constituyen el componente principal de
los productos textiles.

• Los almacenamientos de textiles constituyen por su


igniscencia y combustibilidad elevadas uno de los
riesgos mayores de incendios en materiales sólidos.

• Básicamente podemos hablar de dos tipos de fibras:

-Naturales: Celulositas (algodón, caña, yute, lino, etc.)


y proteinitas (Lana, cachemir, pelo…)

-Sintéticas: Acetal, acrílicos, nylon, poliéster, rayón,


spantex o licra, otras.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.3 Fibras y productos textiles
• Las fibras naturales se carbonizan pero no funden.
• Las sintéticas de mayor uso son las acrílicas (que se
hinchan y carbonizan con el calor), y las
termoplásticas (que generalmente no carbonizan y
se contraen y funden con el calor)
• Lo anterior hace que un fuego de materia sólida,
genere líquido incandescente capaz de propagar la
combustión además en sentido descendente
• Todos estos productos hacen que los humos
derivados de este tipo de incendios, tengan ciertos
componentes tóxicos que es preciso tener en
consideración.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química
• Sin ningún tipo de duda, este tipo de instalaciones
industriales son las que mayor riesgo para la
población y los intervinientes comporta en caso de
incendio.
• A la gran cantidad y por supuesto variedad de
productos implicados
• Naturaleza peligrosa (explosivos, inflamables,
tóxicos, venenosos, corrosivos, radioactivos, etc.) de
este tipo de productos
• Riesgos derivados para la población y el medio
ambiente
• Pinturas y barnices, fabricación de abonos,
productos fitosanitarios, laboratorios farmacéuticos,
fabricación de resinas.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química
• Las tácticas a utilizar:
- Refrigerar cualquier recipientes
-Confinamiento del fuego evitando su extensión -
Extinción con espumas agua pero evitando derrochar
y contaminar esta en exceso.
-Control de humos del incendio a fin de alertar a
poblaciones cercanas.
-Cerrar sistemas de alcantarillado o vías de aguas
residuales y pluviales, a fin de no contaminar
• Pueden ser precisos equipos de protección especial
(niveles II o III) en función de los gases desprendidos
al ambiente, o productos derramados.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (DIRECTIVASEVESO)
• El Riesgo de accidentes graves engloba los riesgos
derivados de la existencia de establecimientos que
almacenan y/o manipulan sustancias
potencialmente peligrosas.

• La UE, tras el accidente que se produjo en una


industria química italiana en la población de
Seveso, elaboró la Directiva Europea (82/501) que
Para una mejor navegación abre el
posteriormente se trasladó al ordenamiento jurídico hipervínculo con botón derecho del
español a través del Real Decreto 1254/1999 que ha ratón, abrir enlace en una ventana
sido derogado y sustituido por el Real Decreto nueva”

840/2015. https://www.youtube.com/
watch?v=CfYVtFs4J0U
• Este establece los criterios para determinar si un
establecimiento estará afectado en mayor o menor
medida por esta normativa asignando dos umbrales
diferentes: el umbral inferior y el umbral superior.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (RD 840/2015)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (RD 840/2015)
Todas las industrias afectadas por el RD, deben
elaborar un Plan de Emerg Int. Además, los
establecimientos afectados por el umbral superior
deben elaborar, también, un Informe de Seguridad
y presentarlo al órgano competente de la
Comunidad Autónoma para que éste lo revise y
evalúe.

Posteriormente, la DG de la Agencia de Seg y


Respuesta a las Emerg de la GV, con la información
aportada, deberá redactar y aprobar un Plan de
Emerg Ext que articule la respuesta de todos los
organismos implicados en caso de una emergencia
en dicho establecimiento.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (RD 840/2015)
• Además de la realización de los Planes de Emergencia Interior y Exterior, en su
caso, la Administración ha establecido una serie de medidas adicionales para
garantizar la protección de la población ante posibles accidentes en este tipo de
industrias: instalación de sistemas de aviso acústico, campañas de información a
la población y simulacros. (EMPRESAS AFECTADAS POR UMBRAL SUPERIOR)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (RD 840/2015)
¿Qué accidentes pueden ocurrir?
• Incendio: consiste en la reacción de oxidación rápida entre un combustible
y generalmente, el oxígeno del aire
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (RD 840/2015)
¿Qué accidentes pueden ocurrir?
• Explosión (Nube Inflamable): es una reacción producida a mucha
velocidad con expansión muy violenta de gases, generalmente a
consecuencia de la formación de una nube inflamable.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (RD 840/2015)
¿Qué accidentes pueden ocurrir?
• Nube Tóxica: es la expulsión accidental de sustancias tóxicas hacia el
exterior del recipiente que los contiene. En el caso de gases y vapores, el
efecto principal es la formación de una nube tóxica (varían según el
producto, las condiciones metereológicas, la morfología del terreno…)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.4 Industria química (servicio indukern paterna , análisis sargento Rodilla)

https://
www.youtube.com/
watch?v=LaqQc6F7I1k

https://www.youtube.com/
watch?v=GdxcqFuQC9o
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables
Nos centraremos en este apartado, en los centros
de almacenamiento y distribución, refinado,
transformación y venta.
Un aspecto de crucial importancia con este tipo de
compuestos, consiste en la valoración de sus
densidades (como líquido y como gas), así como
de su hidrosolubilidad (dilución en agua), pudiendo
así diferenciar de cara a su extinción dos familias
fundamentales de líquidos inflamables:
-Líquidos miscibles en agua (alcohol, acetonas,
disolventes, lacas, barnices, etc.)
-Líquidos no miscibles (hidrocarburos, aceites,
grasas, etc.)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables
Otro aspecto a considerar es el punto de
inflamación de estos compuestos así como la
densidad de sus vapores.

Existen productos como la gasolina, que a


temperatura ambiente emana vapores
inflamables, vapores más pesados que el aire y
que discurren de forma progresiva en sentido
descendente, pudiendo introducirse en
alcantarillados y otros huecos, entrando en
ignición a distancia del derrame.

Este tipo de incendios requiere de agentes


específicos para su extinción (espumas)
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables
Desde el punto de vista de la seguridad de los
intervinientes, han de refrigerarse rápidamente
todos aquellos recipientes que se vean afectados
directamente por el fuego, así como los que se
muestren afectados indirectamente (por el calor y
su cercanía).

Es preciso tener en cuenta la duración en el tiempo


de este tipo de incendios, considerando las
reservas de agua y su correcta distribución, ya que
la refrigeración de grandes tanques requiere de un
consumo elevado de agua.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables
Es preciso tener en cuenta los fenómenos
peligrosos que podemos encontrar en este
tipo de situaciones como son:

• Bleve (explosión de vapor en expansión


de un líquido en ebullición).

• Boilover (derrame del líquido combustible


por ebullición de otro en el fondo).

• Slopover (derrame superficial).

• Frothover (derrame por espumación, un


líquido no inflamado por evaporación
de agua bajo el que hace saltar la espuma
aceitosa en una superficie extensa).
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (BLEVE) Puede darse también en
líquidos no inflamables
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (BLEVE) Puede darse también en
líquidos no inflamables
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (BLEVE) Puede darse también en
líquidos no inflamables
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (BOILOVER)

En todo incendio de tanque/s de


almacenaje de petróleo y que haya volado
el techo, producto de la explosión inicial.

Durante el desarrollo del siniestro las


capas compuestas por las fracciones de
líquidos livianos se van destilando a traves
de la combustión del producto; esto es
visible por las grandes llamas rojas y
naranjas con desprendimiento de inmensas
columnas de humo negro.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables
(BOILOVER)
El resto del componente del petróleo que
son las fracciones pesadas conforman
una “onda convectiva de calor” que
mediante este proceso comienza en
sentido inverso a descender, realizando
lo que se conoce como “intercambio de
capas frias por capas calientes” estas
capas calientes forman la onda de calor.

Las fracciones pesadas y calientes a


temperaturas de entre los 200 a 300ºC
aprox. Se calcula que realizan el
descenso a 1 metro por hora aprox. por
otro lado la zona de combustión sobre la
superficie del liquido, zona de llama va
quemando y descendiendo a unos 30cm
por hora aprox.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (BOILOVER)
Esta onda de calor convectiva al tomar
contacto con el agua decantada en el fondo
del tanque produce una súbita
transformación a vapor supercalentado
expandiéndose 1:1700/2000 veces
dependiendo de la temperatura del liquido,
dando lugar al rebosamiento de todo el
contenido.

Pensemos que el agua en estado liquido se


expande 1700 veces a 100ºC y un aspecto
fundamental que marca el comienzo del
rebosamiento aparte del tremendo ruido
como a frituras producto del contacto del
agua con las capas calientes; es el súbito
incremento de la temperatura y la radiación
térmica entorno a toda la zona.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables
(BOILOVER)

El combustible es lanzado fuera del


tanque en una explosión violenta
formando una columna ascendente que
en algunos casos supero los 30 metros
de altura aprox. expandiéndose hacia los
costados hasta tomar contacto con la
tierra y proseguir propagándose y
trasladándose en todas direcciones
destruyendo todo lo que encuentra a su
paso, en algunos casos la temperatura
supero los 1200ºC
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (BOILOVER)
https://
3 CONDICIONES DEBEN DARSE:
www.youtube.co
m/watch?
1 - Incendio total de un tanque con voladura del techo.
v=di3lQbVfkQA
A causa habitualmente de la explosión inicial que dio lugar al
incendio.
2 - Presencia de agua en estratos o capas del combustible
y en el fondo del tanque.
El agua convive con el petróleo y siendo mas pesada en los
tanques de almacenaje siempre tendremos restos de esta
decantada en el fondo. También se forman en los estratos
Para una mejor navegación
intermedios emulsiones de agua libre y petróleo, (slopover) abre el hipervínculo con
3 - Desarrollo de la “onda de calor”, intercambio de capas botón derecho del ratón,
abrir enlace en una ventana
frias por capas calientes. nueva”
En monoproductos es poco probable que se forme la onda de
calor por no existir el intercambio de capas frias por calientes
que desciendan hasta contactar con el agua decantada en el
fondo
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (SLOPOVER)

• Este fenómeno tiene la misma mecánica de


producción que el Boilover.

• Tras el incendio la onda de calor puede


encontrarse durante su descenso con
estratos de agua a distintas distancias
debajo de la superficie tomando contacto
con estas ,produciendo un rebosamiento
superficial con derrames parciales, sin
grandes consecuencias.

• Los bomberos no deben confiarse que se


haya producido el Boilover, pues el
incendio continua hasta la etapa que la
onda de calor llega a contactar con el agua
decantada en el piso del tanque
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.5 Líquidos inflamables (FROTHOVER)
• El Frothover se produce con una mecánica similar al Boilover y el
Slopover.

• Este fenómeno es el rebosamiento de una espuma vapor/aceite


que se esparce en torno al tanque, en el Frothover puede que
debido a la temperatura y a la tensión de vapor del combustible
tengamos presencia de llama o por la gran generación de vapor
de agua se produzca una atmosfera inerte que no permita la
formación de llamas.

• El mismo se puede producir en monoproductos y productos con


cierta viscosidad como ser aceites minerales y que en sus
procesos puedan almacenarse a temperaturas elevadas,
justamente por la característica de viscosidad como lo son por
ejemplo los asfaltos, alquitranes etc
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.6 Fabricacion de plasticos y/o gomas
Los productos denominados plásticos, incluyen
los tipos comunes de polímeros termoendurecibles
y los termoplásticos.

La mayoría de los plásticos acabados contienen


plastificantes, colorantes, rellenos, estabilizadores,
agentes reforzantes, lubricantes y otros tipos de
aditivos especiales.

La mayoría de los plásticos generan al arder


grandes cantidades de humo muy denso y
negruzco, generando gases mortales como el
monóxido de carbono y otros altamente tóxicos
como el cianuro de hidrógeno, el cloruro de
hidrógeno y el fosgeno.
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.6 Fabricación de plásticos y/o gomas
La preocupación sobre el comportamiento ante el
fuego de este tipo de productos, es achacable a
índices de combustión inusualmente elevados,
producción anormal de humo pesado y mayor
contenido de calor por unidad de peso.

Los productos plásticos con excepción del nitrato


de celulosa, están clasificados como materias
combustibles ordinarias

Es aconsejable durante las tareas de extinción de


estos compuestos, rociar los humos y gases
desprendidos con agua pulverizada (si es posible),
a fin de absorber los vapores venenosos del óxido
de nitrógeno
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.7 Metal
La práctica totalidad de los metales arden en el aire
en determinadas condiciones.

Determinados metales como el calcio, hafnio, litio,


magnesio, plutonio, potasio, sodio, titanio, torio,
uranio, circonio, y zinc, se denominan metales
combustibles por su facilidad de ignición cuando
se presentan en forma de láminas delgadas

Los metales calientes o en combustión, pueden


reaccionar violentamente al entrar en contacto con
otros materiales, tales como los agentes
extintores, que se emplean en incendios de
combustibles ordinarios, o líquidos inflamables
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.7 Metal
Puesto que la extinción de fuegos de metales combustibles exige la
aplicación de técnicas especiales, es preciso que mantengamos un
control documental de aquellas empresas en nuestro ámbito de
influencia

El conocimiento previo de los tipos de metales, formas de


almacenamiento, manipulación, producción y productos terminados,
así como condiciones ambientales y equipos para las tareas propias,
constituye una tarea fundamental
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.8 Congelados y similares
Características especiales:
-Uso de materiales combustibles como
aislamiento térmico.
- Reducido número de accesos.
- Producción de densos humos.
- Almacenamientos de productos tóxicos
(amoniaco) utilizado para la generación de
frió
- Así podemos concluir que los problemas aquí
serán la gran cantidad de humo tóxico derivado
de la combustión de los aislantes, la rápida
combustión de estos aislantes, las posibles
dificultades en la evacuación, así como los
productos tóxicos utilizados en los procesos
4. Tipología de I. Industriales y sus riesgos
4.9Alimentación
En la industria alimentaria se emplean múltiples
materias en diferentes estados y formas, y con
distintos grados de inflamabilidad y
combustibilidad

Procesos como desecado en hornos, cocción,


amasados, cocinado, Etc. son los habituales en
este tipo de industrias, siendo los ingredientes o
materias primas, productos como verduras,
cereales, sal, harinas, azucares, aceites, leche,
mantequillas, alcohol, etc

Los riesgos de incendio o explosión los tenemos


en cocinas, hornos de cocción, calderas, silos de
producto en fase pulverulenta, etc
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de
extinción en Incendios
Industriales
4. Tipología de incendios
industriales y riesgos
9. Valoración

5. Incendios industriales y medio


ambiente 10. Dirección control y coordinación
en incendios industriales
5. I. Industriales y medio ambiente
En los incendios industriales, nos
encontraremos con una gran
variedad y cantidad de productos
diferentes, unos más y otros menos
contaminantes

Su combustión, cuyos humos y por


supuesto las aguas utilizadas en la
extinción (que arrastran productos
de la combustión y otros), suponen
una a m e n a z a para el me d io
ambiente, que es preciso reducir y
controlar por un servicio que se
jacte de profesional.
5. I. Industriales y medio ambiente
Incendios tales como los de
neumáticos, industria química
(fitosanitarios, abonos, pinturas,
resinas, etc.), industria textil, ect.,
suponen ya de por si, un riesgo
importante para la salud de las
personas y el medio ambiente.

La u t i l i z a c i ó n de t á c t i c a s y
estrategias que permitan una rápida
intervención, y a su vez una rápida
extinción con un consumo reducido
de aguas de escorrentía, supone un
primer paso fundamental en la
lucha contra la contaminación
medioambiental
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de extinción
en Incendios Industriales

4. Tipología de incendios
industriales y riesgos 9. Valoración

5. Incendios industriales y medio 10. Dirección control y coordinación


ambiente en incendios industriales
6. Sistemas de abastecimiento y apoyo
Los hidrantes de agua exteriores,,
son sistemas que p e rmite n
suministrar agua tanto a vehículos
auto bomba, como posibilitar las
tareas de extinción directa desde
estos, ya sea con mangueras y
lanzas convencionales o monitores.

Cuando es necesaria la instalación


de una red perimetral de hidrantes
exteriores, estos se establecen con
un caudal mínimo de 500 l/minuto y
máximo de 3000 l/minuto, siendo el
tiempo de autonomía mayor en
todos los casos de 30 minutos, y
con presiones de salida de boca de
unos 7 bares.
6. Sistemas de abastecimiento y apoyo
6. Sistemas de abastecimiento y apoyo
Estos sistemas son de gran ayuda
en los incendios industriales

Su conocimiento, la información
sobre su ubicación y un adecuado
mantenimiento, constituyen una
herramienta imprescindible en la
lucha contra los incendios en
recintos industriales

De ello depende que el desarrollo


de la intervención sea más rápido,
eficaz y seguro, tanto para los
t r a b a j a d o r e s como p a ra los
integrantes de los equipos de
emergencias
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de extinción
en Incendios Industriales

4. Tipología de incendios
industriales y riesgos 9. Valoración

5. Incendios industriales y medio 10. Dirección control y coordinación


ambiente en incendios industriales
7. Equipos para la extinción
7.1 Equipos y herramientas tradicionales
• Las auto bombas pesadas
• Vehículos nodriza
• Auto escalas
• Gran cantidad de mangueras
• Alto numero de personal

Constituyen las herramientas


básicas para el control de incendios
industriales
7. Equipos para la extinción
7.2 Nuevas tecnologías
• Los sistemas de sectorización
• Abastecimiento de agua
• Estructuras con un menor riesgo de colapso
• Localización de focos con nula visión (cámaras térmicas)
• Espumógenos para la extinción
• Turboventiladores para la limpieza de humos y gases
• Mapas de situación en la entrada de los recintos
• Alarmas de incendios que indican ubicación exacta
• Sistemas de extinción automática
• Sist. neumáticos de apertura de evacuatorios de humos
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de extinción
en Incendios Industriales

4. Tipología de incendios
industriales y riesgos 9. Valoración

5. Incendios industriales y medio 10. Dirección control y coordinación


ambiente en incendios industriales
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
1. Estrategia defensiva

2. Estrategia ofensiva

3. ataque/control exterior

4. ataque/control interior

5. Extinción aérea

6. extinción a nivel (horizontal)

7. ataque directo

8. ataque indirecto
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.1 Estrategia defensiva
Se establecerá cuando el estado del incendio a la
llegada de los efectivos, supera la capacidad de
respuesta de estos para poder mitigar directamente el
incidente.
Consiste en limitar el avance del incendio,
estableciendo los medios necesarios para evitar la
propagación o empeoramiento de la situación

• Cierre de huecos que impidan la oxigenación


• Establecimiento de sistemas de refrigeración de
zonas cercanas (edificios,materiales)
• Sistemas de limitación del paso de calor llamas
(acortinadores)
• Protección con ventiladores de pabellones no
afectados
• Refrigeración de tanques calentados con cañones o
monitores, etc.
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.2 Estrategia ofensiva
La estrategia ofensiva se establece,
cuando el estado del incendio a la
llegada de los efectivos, no supera la
capacidad de reacción de estos para
mitigar directamente el incidente

La posibilidad de establecer al menos


dos equipos de trabajo (defensa/
ataque), comporta unas garantías de
trabajo, que posibilitan el desarrollo de
este de forma más eficaz, rápida y
segura para los intervinientes
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.3Ataque/Control exterior
Deberá establecerse cuando se tenga
dudas de la estabilidad estructural del
edificio siniestrado, así como cuando la
introducción al recinto sea dificultosa o
con cierto riesgo.

Puede ejecutarse desde huecos


establecidos en el edificio como
ventanales, luceras, o puertas, y
también pueden hacerse butrones en
las paredes.

Si es posible, es aconsejable el ataque


desde estos huecos con cañones,
evitando así exponer al personal ante
una eventual caída del parámetro
estructural
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.4Ataque/Control interior
Es el planteamiento más adecuado
cuando no existe riesgo de colapso
estructural, y las condiciones interiores
en cuanto a temperatura y
accesibilidad son correctas.

La rotura de cubierta antes de nuestra


llegada, permite la liberación de gases
y temperatura, dando una mayor
seguridad a los intervinientes en el
interior de cara a un desplome de
cubierta por temperatura

En ocasiones se puede establecer un


ataque exterior de forma paralela o
sucesiva a un ataque interior y
viceversa
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.4Ataque/Control interior
Si se precisa la entrada al interior de
edificios, esta se realizara siempre que
sea posible por la zona de entrada de
aire o respiración del incendio, no
haciéndose nunca por la zona de salida
de humos y gases

Si tenemos personal suficiente, es


aconsejable montar una línea de
socorro en el exterior en previsión de
apoyo al equipo que se encuentra en el
interior. Esta línea ha de montarse de
un sistema de abastecimiento diferente
al de la principal, a fin de preservar la
funcionalidad en caso de fallo en el
sistema de bombeo de la principa
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.5 Extinción aérea
Es la que se realiza por encima del nivel
del incendio, ya sea mediante la
utilización de brazos o auto escalas, así
como la ejecutada desde medios
aéreos como helicópteros, o bien desde
cubiertas cercanas a un nivel superior a
la zona siniestrada.

es adecuado cuando se trata de


grandes recintos industriales con
fuegos generalizados en el exterior e
interior, así como cuando la cubierta
del edificio ha caído en su totalidad o
en gran parte.
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.6 Extinción a nivel
Las tareas se realizan a nivel de rasante, ya
sean desde el exterior o bien desde el interior.

Es la forma más habitual de trabajo en este


tipo de situaciones

Es fundamental antes de proceder a


introducirse en un recinto con líneas de agua,
estimar a que distancia de la zona de entrad
puede encontrarse el fuego a fin de desplegar
en el exterior la suficiente manguera para no
tener que interrumpir el avance en el interior
por haberse quedado el equipo de avance sin
línea, con el consiguiente riesgo que ello
supone y la perdida de tiempo
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.7Ataque directo
El ataque directo consiste en descargar
el agente extintor directamente sobre la
zona incendiada.

El hecho de establecer un chorro


sólido, roto, o neblina, así como la
utilización de agentes extintores
específicos como espumas, dependerá
de:

• El tipo de combustible
• El volumen del recinto
• La ubicación de elementos
(almacenamientos, maquinas u otros)
• La posibilidad de acercarse en mayor
o menor medida a la zona afectada.
8. Estrategias y tácticas en extinción de I. Ind
8.8Ataque indirecto
Utilizaremos el ataque indirecto cuando
sea dificultoso ejecutar un ataque
directo, (espumas o chorro roto sobre
el incendio desde lejos).
El ataque indirecto consiste en golpear
el agente extintor contra un elemento
estructural, o sobre almacenamientos
y/o máquinas cercanas.
Una forma de ataque indirecto, supone
el hecho de refrigerar constantemente
zonas adyacentes, tanques expuestos
a temperaturas, estructuras afectadas
por el calor, etc.. Si no podemos
sofocar el incendio por la causa que
sea, evitamos su propagación
Índice
1. Introducción 6. Sistemas de abastecimiento y
apoyo en establecimientos
industriales
2. Clasificación de los recintos
industriales
7. Equipos para la extinción

3. Comportamiento ante el fuego de


los establecimientos industriales 8. Estrategias y tácticas de
extinción en Incendios
Industriales
4. Tipología de incendios
industriales y riesgos
9. Valoración

5. Incendios industriales y medio


ambiente 10. Dirección control y coordinación
en incendios industriales
9. Valoración (Guadalajara)
1. Valoración Genérica del desarrollo del incendio
• Características de la construcción
• Características del entorno
• Tipo y cantidad de combustible
2. Identificación de acciones prioritarias
• Evacuación de ocupantes
• Búsqueda y rastreo
• Riesgos inminentes
• Propagación
3. Capacidad de los recursos disponibles
• Para el rescate , evacuación o confinamiento
• Para el control de la propagación
• Para la extinción
4. Valoración dinámica durante de la intervención
• Incendio
• Recursos
• Éxito de las acciones emprendidas
Índice
1. Introducción
6. Sistemas de abastecimiento y
2. Clasificación de los recintos apoyo en establecimientos
industriales industriales

3. Comportamiento ante el fuego de 7. Equipos para la extinción


los establecimientos industriales
8. Estrategias y tácticas de extinción
4. Tipología de incendios industriales en Incendios Industriales
y riesgos
9. Valoración
5. Incendios industriales y medio
ambiente
10. Dirección control y coordinación en
incendios industriales
10. Dirección, control y coordinación en I.Ind
Establecimiento de varios niveles de
mando:

• Dirección operativa (1er nivel), que será la


encargada de dirigir la intervención en el
área de control y/o mitigación, así como la
de velar por la seguridad de los
intervinientes en la zona de trabajo
• Dirección táctica (2º nivel) además del
mando g e n e r a l de la i n t e r v e n c i ó n
establecerá la coordinación con los otros
servicios intervinientes en la zona GC, PL…
• Dirección estratégica ( 3er nivel) solicitar
los recursos necesarios para complementar
a los actuantes, en función de la evaluación
previa, solicitando así el apoyo de otros
servicios y activación de planes de
Emergencia exterior
10. Dirección, control y coordinación en I.Ind
10. Dirección, control y coordinación en I.Ind
10. Dirección, control y coordinación en I.Ind

También podría gustarte