Parra 2021 TG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Implementación de pruebas de puesta en

servicio de un esquema de teleproteccion


piloto para los tramos de línea jacana
central, jacana pozos, jacana sur y jacana
e, en el campo jacana bloque llanos 34 –
villanueva – casanare.
Trabajo de grado para optar al título de
Ingeniero en Mecatrónica

Trabajo de Grado
Autor:
Maguiver Omar Parra Guerrero

Tutor:
Magister(c) Yara Angeline Oviedo Durango

6 de Diciembre de 2021
Ingeniería Mecatrónica

Implementación de pruebas de puesta en servicio de un


esquema de teleproteccion piloto para los tramos de línea
jacana central, jacana pozos, jacana sur y jacana e, en el
campo jacana bloque llanos 34 – Villanueva – Casanare.
Autor
Maguiver Omar Parra Guerrero

Tutor
Magister(c) Yara Angeline Oviedo Durango
Universidad de Pamplona

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero en Mecatrónica

Universidad de Pamplona
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Pamplona, Colombia
6 de Diciembre de 2021
Dedico este trabajo a...

Primeramente, a Dios por ser mi guía durante este tiempo, por permitirme llegar hasta este
punto y darme fortaleza para culminar esta gran etapa de formación como profesional.

A mis padres, a mis hermanos y demás familiares, por ser mis pilares y por todo el esfuerzo
que han hecho para sacarme adelante, gracias por apoyarme en todo momento, ya que
ustedes son mi mayor admiración, y quienes me forjaron para ser una de las mejores
personas, sin su apoyo todo esto no hubiese sido posible.

Este trabajo ha sido posible gracia a ellos y a mi esfuerzo para alcanzar este logro.
Agradecimientos
Expresos mis agradecimientos a:

La universidad de Pamplona, Institución donde curse mi carrera profesional. A la


Ingeniera Yara Angeline Oviedo Durango, tutora y coordinadora del presente proyecto
de grado por brindarme su apoyo.

A la empresa “Consultoría e Ingeniería Eléctrica (CIE)” y al Ingeniro Nicolas Ovalle,


por darme la oportunidad de realizar las prácticas empresariales y ayudarme en mi
formación como ingeniero en Mecatrónico.

A todos los docentes que impartieron su conocimiento y me brindaron su


acompañamiento en este proceso de formación.

No puedo terminar sin agradecer a mi familia, colegas y amigos:

Mi padre, Santiago Perez Carrillo, uno de mis motores en la vida que poco a poco
me ha inspirado a seguir adelante sin importar los obstáculos que se encuentren en el
camino.

Mi madre, Luz Nubia Guerrero Mora, una mujer emprendedora que a pesar de
tantas adversidades ha luchado hombro a hombro para darme el privilegio de seguir
estudiando.

Mis hermanos, William A. Benites Guerrero y A. Michell Parra Gallego, jóvenes


ambiciosos de crecer y mejorar día a día, con ello, trato de ser un ejemplo de vida
cercano y así puedan seguir mis pasos para crecer profesionalmente.

Mi tía, Diana Carolina Parra Caro, Por haberme brindado todo su apoyo
incondicional, siempre estando para mí sin importar las circunstancias.

Y a todos mis amigos por apoyarme e inspirarme con su valiosa compañía. A


todos ellos mi cariño y profundo agradecimiento por su significativa presencia y apoyo
incondicional. Es a ellos a quien dedico este trabajo de grado.
Nuestros primeros esfuerzos son puramente instintivos, de una imaginación vívida e
indisciplinada

-Nikola Tesla-
Resumen

En este trabajo de grado, se desarrolló un esquema de Teleprotección piloto que


optimizo la protección implementada en el bloque de llanos 34 – Jacana, se realizó
pruebas de laboratorio, arquitectura de red, lógica de programación y ventajas de
implementar un esquema de Teleprotección para mejorar los tiempos de actuación de
las protecciones ante fallas y eventos que se presentaron en el sistema de redes de
distribución de energía del bloque llanos 34 – Jacana.

Durante las actividades realizadas para garantizar la entrada en operación del


esquema de Teleprotección piloto, se realizaron pruebas de comunicación entre los
diferentes dispositivos, los cuales se direccionaron dentro de una misma red VLAN.
Se contempló que la ejecución de las pruebas se llevaron a cabo con las condiciones
normales de operación del campo en cuanto a la generación y consumo de energía; esta
condición obligo a que las pruebas de implementación del esquema de Teleprotección
se realizaran de manera segura para mitigar al máximo los riesgos sobre el personal y
la operación misma del campo.

Por otra parte, la IEC 61850 es una nueva norma internacional que se utilizo para
la comunicación en subestaciones. Esta nos permitió integrar todas las funciones de
protección, control, medición y supervisión en una subestación, proporcionando los
medios necesarios para aplicaciones de protección en las subestaciones de alta velocidad,
enclavamiento y arrastre. Esto con el fin de brindar una mayor comodidad en el
rendimiento y la seguridad en las subestaciones que se manejaron.

Palabras Claves: Teleprotección, prueba piloto, subestaciones, Esquema de


protección, Energía.
Abstract

In this degree work, a pilot Teleprotection scheme was developed to optimize the
protection implemented in the llanos 34 - Jacana block. Laboratory tests, network
architecture, programming logic and advantages of implementing a Teleprotection
scheme were carried out to improve the performance times of the protections against
failures and events that occurred in the power distribution network system of the llanos
34 - Jacana block.

During the activities carried out to guarantee the entry into operation of the pilot
Teleprotection scheme, communication tests were carried out between the different
devices, which were addressed within the same VLAN network. The tests were carried
out under normal operating conditions of the field in terms of energy generation and
consumption; this condition forced the implementation tests of the Teleprotection
scheme to be carried out in a safe way to mitigate the risks to the personnel and
the operation of the field itself as much as possible.

On the other hand, IEC 61850 is a new international standard that was used
for communication in substations. It allowed us to integrate all protection, control,
measurement and supervision functions in a substation, providing the necessary means
for protection applications in high-speed, interlocking and trailing substations. This in
order to provide greater convenience in performance and safety in the substations that
were managed.

Keywords: Teleprotection, pilot test, substations, Protection scheme, Energy.


Índice general
Agradecimientos vii

Resumen xi

Abstract xiii

Capítulos Página

1 Introducción 1
1.1 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 Marco Teórico 5
2.1 Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos . . . . . . . . . . 5
2.1.1 Descripción del sistema Eléctrico de Potencia. . . . . . . . . . . 5
2.1.2 Características generales de las subestaciones eléctricas. . . . . 6
2.1.3 Fallas propias de un sistema de potencia. . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.4 Teleprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.5 Esquema de Teleprotección piloto. . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.6 Zonas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.7 Bloqueo al esquema de Teleprotección. . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.8 Relé de protección Reyrolle 7SR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.9 Reydisp Manager . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.10 Configurador de sistemas IEC 61850 . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.11 CMC 356 ”OMICRON” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.12 CMGPS 588 ”Referencia de tiempo controlada por GPS” . . . . 17
2.1.13 Norma IEC 61850 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1.14 Resolución 5018 del 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3 Metodología 23
3.1 Metodología y Fase de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
xvi Índice general

4 Desarrollo del proyecto 27


4.1 Estudio y pruebas de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.1 Softwares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.2 Mensajes Goose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.1.3 Pruebas físicas y parametrización de relés de protección . . . . 30
4.2 Estudio de Teleprotecciòn de subestaciones y lineas elèctricas . . . . . . 35
4.2.1 Estado actual e identificaciòn de la opciòn de mejora . . . . . . 35
4.2.2 Alternativas de soluciòn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2.3 Caracteristicas del esquema de proteccion por direccionalidad
ANSI 67 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2.4 Arquitectura de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.3 Esquema de Teleprotección piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3.1 Unifilar de esquema de teleprotección . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.3.2 Zonas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.3.3 Logicas de operación del esquema de Tele protección . . . . . . 40

5 Resultados 45
5.1 Plan de trabajo y pruebas de puesta en servicio . . . . . . . . . . . . . 45
5.2 Tendido y conexionado de cable Ethernet . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3 Parametrización a relés de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4 Pruebas de Teleprotección piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.4.1 Señales desde el reconectador JAC RM 17 Jacana Pozos para el
reconectador JAC RM 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.4.2 Señales desde el reconectador JCE RM 18 TR 18 Jacana E para
el reconectador JCS RM 01. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.4.3 Señales desde el reconectador JCE RM 19 TR 18A Jacana E
para el reconectador JCS RM 01. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.4.4 Señales desde el reconectador JCS RM 13 TR 13 Jacana Sur
para el reconectador JCS RM 01. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.4.5 Señales desde el reconectador JAC RM 01 Salida Jacana Sur
para el reconectador JCS RM 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

6 Conclusiones 65

Bibliografía 67
Índice de figuras
2.1 Esquema unifilar simplificado del sistema eléctrico de potencia. . . . . . 6
2.2 Tipo de subestaciones y complejidad de interconexión. . . . . . . . . . 7
2.3 Niveles de tensión normalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4 Fallas propías al sistema de potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5 Porcentaje de aparición de las fallas en los sistemas trifásicos. . . . . . 10
2.6 Esquema de llanos 34 - JACANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7 Porcentaje de aparición de las fallas en los sistemas trifásicos. . . . . . 12
2.8 Relé de protección Reyrolle 7SR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.9 CMC 356 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 Test Universe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.11 CMGPS 588 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.1 Metodolodia de esquema de teleproteccion piloto. . . . . . . . . . . . . 23

4.1 Software Reydisp Manager. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


4.2 Software Reydisp/ Vinculaciòn de dispositivos a Subestaciones. . . . . 28
4.3 Cofiguraciòn de sistema IEC 61850. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4 Mensajes Goose. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.5 Configuraciòn y parametrizaciòn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.6 Pruebas de inyeccion Secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.7 Pruebas de inyeccion Secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.8 Pruebas de inyecciòn Secundarias escenario 1. . . . . . . . . . . . . . . 32
4.9 Evaluación del escenario 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.10 Pruebas de inyecciòn Secundarias escenario 2. . . . . . . . . . . . . . . 33
4.11 Evaluación del escenario 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.12 Pruebas de inyecciòn Secundarias escenario 3. . . . . . . . . . . . . . . 34
4.13 Evaluación del escenario 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.14 Diagrama lógico: Elemento de sobrecorriente direccional. . . . . . . . . 36
4.15 Esquema de comunicación entre subestaciones eléctricas . . . . . . . . 37
4.16 Arquitectura de comunicación del esquema de teleprotección anillo . . . 38
4.17 Unifilar de esquema de Tele proteccion piloto jacana. . . . . . . . . . . 39
4.18 Lógica de disparo para reconectador JCS RM 12 salida jacana E. . . . 41
4.19 Lógica de bloqueo para reconectador JCS RM 12 salida jacana E. . . . 42
4.20 Lógica de disparo para reconectador JCA RM 01 salida jacana Sur. . . 42
4.21 Lógica de bloqueo para reconectador JCA RM 01 salida jacana Sur . . 43
xviii Índice de figuras

5.1 Plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


5.2 Acometida de Cableado Ethernet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3 Creación de dispositivo en Software Reydisp manager . . . . . . . . . . 47
5.4 Creación de lógica de bloqueo en Software Reydisp manager . . . . . . 47
5.5 Creación de lógica de disparos en Software Reydisp manager . . . . . . 48
5.6 Asignación de IP desde el Software IEC 61850 System Configurator . . 48
5.7 Creación de mensajes GOOSE en Software IEC 61850 System Configurator 49
5.8 Prueba de Ping desde Laptop a Relé de protección . . . . . . . . . . . 49
5.9 Pruebas de lectura a relé por entrada Ethernet con IP asignada. . . . . 50
5.10 Pruebas de comunicación Relé conectado a switche conectado a laptop 50
5.11 Pruebas desde switch a laptop para verificar la vinculación de los relés
respecto a la arquitectura de anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.12 Verificación de Ping respecto a la arquitectura de anillo, entre los
dispositivos de una subestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.13 Montaje para pruebas desde JAC RM 17 Jacana Pozos para JAC RM 01 52
5.14 Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JAC RM 17 Pozos . . . . . . . . 53
5.15 Montaje para pruebas desde JCE RM 18 TR 18 para JAC RM 01 . . . 53
5.16 Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JCE RM 18 . . . . . . . . . . . 54
5.17 Registro de actuación Forward fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.18 Tiempos de validación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.19 Montaje para pruebas desde JCE RM 19 TR 18A para JAC RM 01. . . 56
5.20 Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JCE RM 19 . . . . . . . . . . . 56
5.21 falla de sobre corriente en dirección Forward fase . . . . . . . . . . . . 57
5.22 falla de sobre corriente en dirección Forward tierra. . . . . . . . . . . . 57
5.23 sin arranque de sobrecorriente en Reverse fases . . . . . . . . . . . . . 58
5.24 Tiempos de validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.25 Montaje de pruebas desde JCS RM 13 TR 13 Jacana Sur para JAC RM
01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.26 Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JAC RM 13 . . . . . . . . . . . 59
5.27 falla de sobre corriente en dirección Forward fase. . . . . . . . . . . . . 60
5.28 falla de sobre corriente en dirección Forward tierra. . . . . . . . . . . . 60
5.29 sin arranque de sobre corriente en Reverse fases. . . . . . . . . . . . . . 61
5.30 Tiempos de validación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.31 Montaje para las pruebas desde JAC RM 01 para JCS RM 12 . . . . . 62
5.32 Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JCS RM 12 . . . . . . . . . . . 62
5.33 falla de sobre corriente en dirección Forward fase . . . . . . . . . . . . 63
5.34 falla de sobre corriente en dirección Forward tierra . . . . . . . . . . . 63
5.35 Tiempos de validación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Índice de tablas
2.1 Estructura De la Norma IEC 61850 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.1 Evaluación del escenario 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


4.2 Evaluación del escenario 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.3 Evaluación del escenario 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1 Introducción
En la aplicación de los sistemas de protección en subestaciones y líneas de transmisión
de media y baja tensión, se hace un análisis mediante puntos de vista técnicos
y económicos; estos sistemas pueden varias de acuerdo a sus niveles de tensión,
importancia de la instalación y prácticas que la empresa le da a estos.

El objetivo de los sistemas de protección es hacer una reducción a las fallas presentes
en los sistemas, de tal forma que el funcionamiento no sea afectado o se produzcan daños
en él, ni tampoco que presente peligro para los seres humanos o animales. Lo anterior se
hace cubriendo de una manera interrumpida los sistemas de potencia mediante el uso
de esquemas de protección y relés que hayan sido diseñados con la atención requerida.

Asi mismo los flujos de carga y la relación de generación vs carga son de


aproximadamente 36 MVA hecho que ocasiona que adicional a las generaciones
centralizadas que se tenían en Jacana Central, Jacana Pozos, Jacana Sur y Jacana
E, que a medida que aumenta la carga se constituyen en fuentes de generación más
perdurables durante la operación.

Lo anteriormente expuesto sumado a las cortas impedancias de las líneas y los altos
niveles de cortocircuito ante fallas en los ramales más lejanos de la generación hacen
que sumados aportes nuevos o que se lleguen a presentar para el momento de una falla
se ponga en riesgo la selectividad del esquema de actuación de las protecciones de la
red eléctrica del bloque llanos 34 (Geopark).
1.1 Justificación
Este proyecto propuso una solución que fue llevada a cabo mediante pruebas
de implementación del esquema de Teleprotección piloto en el campo de Jacana
donde fue necesario realizar la parametrización de los relés de protección; en cuanto
ajustes de protección, se refiere a que se realizo de tal manera que no se altere
la funcionalidad de los mismos ni la coordinación de protecciones y siguiendo las
instrucciones del documento CRITERIOS PARA EL AJUSTE DE PROTECCION EN
FORWARD Y REVERSE DE LA FUNCIONES 67 Y 67N PARA EL ESQUEMA DE
TELEPROTECCION PILOTO DEL CAMPO JACANA. Así mismo se tuvo en cuenta
la normativa IEC 61850 donde se puede evidenciar la forma en que se comunica las
subestaciones mediante el uso de mensajes GOOSE para aplicaciones de Teleprotección.
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General


• Implementar pruebas de puesta en servicio de un esquema de Teleproteccion
piloto para los tramos de línea Jacana Central, Jacana pozos, Jacana Sur y Jacana
E en el campo Jacana Bloque llanos 34 – Villanueva – Casanare.

1.2.2 Objetivos específicos


• Identificar eventos de sobrecorrientes para un esquema de teleproteccion piloto.

• Diseñar los diagramas lógicos de principio para la actuación de un esquema de


Teleproteccion basado en sobrecorriente direccional ANSI 67 y el protocolo de
comunicación IEC 61850.

• Establecer lógicas y diagramas de principio en cada uno de los relés de protección


que hacen parte del esquema de teleprotección y su configuración en la estación
IEC 61850.

• Parametrizar las funciones de sobrecorriente direccional ANSI 67 en cada uno de


los relés de protección que hacen parte del esquema de teleproteccion.

• Validar a través de pruebas de laboratorio y campo a los esquemas de tele


protección
2 Marco Teórico

El marco teórico que fundamenta éste estudio proporcionará al lector un concepto


objetivo acerca de este proyecto. Tendrá una noción de los facotres más relevantes de
discusión y encontrará los conceptos básicos, complementarios y específicos de cada área
abordada, sin olvidar un repapaso bibliográfico sobre proyectos similares para tratar
de tener una base de investigación y comparación que soporte nuestros resultados.

2.1 Antecedentes Investigativos y Fundamentos


Teóricos

Dentro de la revisión del estado del arte se han encontrado varios escritos referentes a
los diversos mecanismos de detalles existentes hoy por hoy, al mismo tiempo de trabajos
de búsqueda con ciertas similitudes o apariencias, las cuales sirvieron de pautas para
el desarrollo del actual trabajo de grado.

2.1.1 Descripción del sistema Eléctrico de Potencia.

El sistema eléctrico de potencia o SEP está constituido por un conjunto de centrales


generadoras, líneas de transmisión y sistemas de distribución, los cuales son parte
fundamental en el consumo de la energía eléctrica. Así mismo podemos decir que las
subestaciones eléctricas son esenciales en el SEP porque son las que se encargan de
unir las diferentes partes (Generación, Transporte y Distribución) como se muestra en
la figura.[1]
6 Marco Teórico

Figura 2.1: Esquema unifilar simplificado del sistema eléctrico de potencia.


Fuente: Diseño del sistema de proteccién y control de susbestaciones eléctricas.

La Generación, es donde está la instalación de la energía, esta puede ser generada


a partir de diferentes tipos de energía (hidráulica, térmica, nuclear, etc.) de la
misma manera en ella se incluyen diferentes variables como lo es motores, equipos
de excitación, servicios auxiliares entre otros. El transporte o interconexión, se
encarga de conectar los grandes centros de producción principalmente los que se
encuentran en ciudades o zonas industriales ya que se transporta energías muy altas
y a largas distancias, esta red de transporte tiene varios elementos (subestaciones
elevadoras, líneas y subestaciones transformadoras) que hacen la composición de esta.
La Distribución o consumo corresponde a las líneas, cables o transformadores que son
necesarios a la hora de distribuir la energía hasta el consumidor final, para hacer esto
posible se deben distinguir las diferentes partes de la distribución como lo son las redes
de reparto, subestaciones transformadoras de distribución, redes de distribución de
media y baja tensión y centros de transformación.[2]

2.1.2 Características generales de las subestaciones eléctricas.


Las características influyen en gran medida en los diferentes tipos de sistemas
de protección y control para ellos es importante tener en cuenta las siguientes
características:[1]

Nivel de tensión.
Los niveles de tensión en las subestaciones están dados por la tensión de servicio
de las barras, las dimensiones y complejidades del sistema de protección y control se
incrementa cada vez que aumenta los niveles de tensión, de la misma manera se deben
considerar los tres grupos de tensión (media, alta y muy alta) donde los más altos
exigen mayor prestación en los interruptores y seccionadores.[1]
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 7

Tipos de subestación.
En la actualidad se realizan instalaciones en tres tipos de subestaciones:

• Intemperie: Estas subestaciones son construidas en el exterior, por lo que es


importante que su diseño, aparatos y maquinas funcionen bajo las condiciones
atmosféricas adversas, esto es usado en los sistemas que tienen tensiones altas.

• En celdas o cabinas de media tensión (Tipo interior) : Esta subestación


tiene una ventaja ya que ocupan un espacio más pequeño que las subestaciones
convencionales, a pesar de que son interiores los transformadores están situados
en la parte exterior esto con el propósito de minimizar los daños que puedan ser
causados en caso de ocurrir cualquier accidente.

• Aisladores en gas SF6 GIS (Tipo blindado): las subestaciones de este


tipo usan como aislante hexafluoruro de azufre en sus elementos (interruptores,
transformadores, entre otros), la distancia que hay entre estos elementos es
reducida por el gas por que se requiere de espacios pequeños. Es costoso por el
aislador en SF6, estos eran utilizados en tensión de distribución y utilización, en
la actualidad son usados solo para instalaciones de transporte ya que el impacto
ambiental que provoca realizar la construcción de estas subestaciones es muy
alto.[1]

Figura 2.2: Tipo de subestaciones y complejidad de interconexión.


Fuente:Diseño del sistema de proteccién y control de
susbestacioneseléctricas .

En la tabla podemos observar los tipos de subestaciones, su longitud de cable y la


complejidad que puede tener la interconexión. Las longitudes grandes se presentan en
las subestaciones de intemperie ya que necesitan de un sistema de protección y control
y estos están muy separados de los relés de protección, así mismo el tipo de subestación
8 Marco Teórico

GIS tiene una longitud muy corta ya que los equipos de los aisladores SF6 y los relés de
control se encuentran muy cerca, por ultimo tenemos a las subestaciones de celtas de
media tensión (MT) con una longitud muy corta ya que los interruptores se encuentran
en la parte inferior de las celdas y los equipos de protección en la parte superior, esto
significa que la conexión es directa.[1]

Protección de líneas de transmisión

Las líneas de transmisión están unidas entre las diferentes partes del sistema de
potencia y equipos asociados. La energía es generada bajo voltajes y se eleva a voltajes
más altos para que sea transmitida a las diferentes subestaciones donde se reducen
estos nuevamente ya que serán distribuidos a los usuarios de diferentes tipos (industrial,
comercial y residencial).

El voltaje de operación se clasifica de acuerdo a la norma NRF-041-2010 como se


muestra en la siguiente figura:[1]

Figura 2.3: Niveles de tensión normalizados


Fuente: NRF-041-2010

2.1.3 Fallas propias de un sistema de potencia.

Como se observa en la figura 2.1 estas son fallas que involucran un equipo primario
(transformador, línea, etc .) y que requieren su desconexión, ya que tienen asociada
una condición anormal como una sobrecorriente,sobre o baja tensión o frecuencia.[3]
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 9

Figura 2.4: Fallas propías al sistema de potencia.


Fuente: Subestaciones de alta y extra alta tension 2° edi .

2.1.4 Teleprotección
Transmisión de señales de protección a larga distancia entre subestaciones en
aplicaciones clave de empresas eléctricas. Estas señales ayudan a impulsar cargas en la
red y protegen los equipos eléctricos de daños graves.

Al pasar de los años, se han utilizado varios tipos de canales de comunicación y


esquemas de comparación para la Teleprotección remota de equipos. [4].

Historia de Teleprotección
En el inicio los esquemas de Teleprotección que se tenían usaban canales de
hilos pilotos en las corrientes alternas que comunicaban a los relevadores, estos eran
electromecánicos y eran usados solo en las líneas de transmisión, al pasar los años,
los problemas iban a pareciendo por los disparos transferidos por ellos fue importante
implementar lógicas de Teleprotección, y es así como nace la comparación direccional,
la cual da un giro inesperado en el mundo de las Teleprotecciones.[5].

En los años 70 llega nuevas tecnologías de comunicación llamadas Ondas portadoras


en línea de alta tensión, su protocolo fue creado por una empresa escocesa quien tenía
enfoques a proyectos futuros de control de equipos para así poderlos introducir en la
Esquemas de Teleprotección; con este desarrollo lo que querían lograr era tener una
Teleprotección más segura, confiable y eficaz, por lo que al pasar de los años aparecen
relevadores diferenciales que eran tecnologías basadas en canales digitales y es aquí
10 Marco Teórico

donde se puede decir que comienza una nueva evolución en la comunicación de los
diferentes equipos.[6]

La EPRI y la IEEE inician arquitecturas de comunicación para la industria eléctrica


UCA, con el objetivo de facilitar un estándar entre los diferentes dispositivos de
control que eran usados para comunicar, monitorear y controlar los servicios de energía
eléctrica, el nacimiento de esta arquitectura dio un gran paso en las protecciones de
las líneas eléctricas y subestaciones. Así mismo, el desarrollo de los estándares de
Teleprotección incorpora las comunicaciones que existe entre las subestaciones de esta,
tomando una nueva forma y mejorando la Protección entre ellas de tal manera que allá
una rápida actuación ante fallas.[7]

Figura 2.5: Porcentaje de aparición de las fallas en los sistemas trifásicos.


Fuente: SIC, 2016.

En Colombia se realizaron capacitaciones para los aspectos teóricos y prácticos del


IEC 61850; una de las empresa con mayor avance es EPM la cual implementa la IEC
61850 en las redes de comunicación en las subestaciones la cual da automatizaciones
optimas en el desarrollo de la protección. La norma surge en el 2003 y cada vez se va
actualizando de manera que esta sea confiable y eficiente a la hora de ser aplicada a
todos los proyectos de protecciones eléctricas.[8].

2.1.5 Esquema de Teleprotección piloto.


Los esquemas de Teleprotección son utilizados para lograr una desconexión selectiva
y sin retardo para cualquier falla en el 100 por ciento del tramo de la línea mediante
la Protección de Distancia. Estos esquemas son necesarios porque la configuración
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 11

temporizada e independiente de las zonas de distancia normales de cada relé de


protección impide el despeje de las fallas selectiva e instantáneamente si no se usa
Teleprotección.

2.1.6 Zonas de protección


De acuerdo con las características del circuito a proteger del ramal Jacana Central –
Jacana Pozos – Jacana Sur – Jacana E, se determinan las siguientes zonas de protección;
se desarrollan zonas de protección principales y zonas de protección secundaria.[9].

zona de protección principal


La zona de protección principal se define como la zona a proteger por medio del
esquema de Teleprotección y en la cual se requiere de la identificación de fallas y
aceleración del disparo para realizar el despeje de la falla.[9].

zona de protección secundaria


La zona de protección secundaria se define como las zonas que no hacen parte de la
zona de protección principal pero que se encuentran dentro de la zona de influencia de
alguna de la zona principal y se requiere de estas para garantizar una operación optima
y selectiva de la función principal.[9].

Figura 2.6: Esquema de llanos 34 - JACANA.


Fuente: CIE SAS,2021.
12 Marco Teórico

2.1.7 Bloqueo al esquema de Teleprotección.


El objetivo de las zonas de protección secundaria es ayudar al relé de protección
de las zonas principales a tener una interpretación optima sobre la zona de falla, por
ende cuando se identifique en uno de los relés de protección de las zonas secundarias,
se ejecutará un comando de bloqueo a la Teleprotección de la zona de protección
principal, de tal manera que no se realice la ejecución o validación de lógica de la
Teleprotección y que se permita la actuación de los dispositivos de protección por
medio de la coordinación de protección de las funciones de sobre corriente.

Si bien el diseño del sistema eléctrico se basa en un análisis riguroso de su


óptimo funcionamiento, incluso en él se pueden producir fallas por diversos motivos,
como la influencia de las descargas atmosféricas y la contaminación del aire en el
aislamiento externo (contaminación salina, industria, polvo, etc.)), envejecimiento
prematuro del aislamiento (sobrecarga permanente, selección incorrecta, etc.), falla
del equipo, destrucción deliberada, error humano. Los principales tipos de fallas del
sistema trifásico se muestran en la Tabla 1.1. [9].

Figura 2.7: Porcentaje de aparición de las fallas en los sistemas trifásicos.


Fuente: BLACKBURN J. DOMIN, 2006.

La seguridad eléctrica es necesaria hoy en día para prevenir, minimizar o eliminar el


riesgo de origen eléctrico, y de esta forma brindar una mayor protección a los equipos
que constituyen las instalaciones eléctricas, así como a las personas, los animales y el
medio ambiente. [9].

Por otro lado, los requisitos técnicos requeridos para la seguridad eléctrica en el
diseño de subestaciones de 34,5 kV son críticos para la seguridad eléctrica, debiendo
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 13

considerarse la normativa colombiana vigente y algunos estándares internacionales de


seguridad. [10]

2.1.8 Relé de protección Reyrolle 7SR


El 7SR es utilizado como relé de protección, control y monitorización en los
transformadores de todos los grupos vectoriales, configuraciones/conexiones primarias
y conexiones a tierra.

Su funcionalidad es de protección, control, instrumentación y medición, por esto es


accesible a través de los canales de comunicación de datos. Asi mismo proporciona un
puerto USB frontal para la conexión a un PC local o un puerto RS485 eléctrico trasero
para la conexión remota. Hay disponibles opciones adicionales de puertos traseros.[11]

Funciones de protección

• Sobre-flujo (24)

• Baja/sobretensión (27/59)

• Subcorriente (37)

• Subcorriente (37)

• Sobreintensidad de secuencia de fase negativa (46NPS)

• Sobrecarga térmica (49)

• Sobrecorriente (50, 51)

• Fallo a tierra (50G, 50N, 51G, 51N)

• Desplazamiento de la tensión neutra (59N)

• Alta impedancia REF (64H)

• Diferencial sesgado (87BD)

• Diferencial de ajuste alto (87HS)


14 Marco Teórico

Figura 2.8: Relé de protección Reyrolle 7SR


Fuente: Siemens Energy automation and smart grid, Reyrolle 7SR242.

2.1.9 Reydisp Manager


El programa operativo para PC Reydisp Manager es una herramienta de interfaz de
usuario que configura dispositivos Reyrolle.

Asi mismo tiene una interfaz intuitiva para una fácil gestión en los archivos de
usuario para configurar completamente estos dispositivos flexibles, incluida la selección
de funciones de la aplicación, pantallas HMI de usuario (7SR5), lógica gráfica, curvas
de usuario, configuración de parámetros e interfaces de comunicación de datos. Para la
ingeniería del sistema IEC 6185 también se requiere la configuraciòn del sistema IEC
61850.[12]

Funciones
• Reydisp Manager es un conjunto de herramientas de software de Windows,
que proporciona los medios para que el usuario configure completamente los
dispositivos Reyrolle 7SR.

• La descarga única contiene un conjunto de herramientas que incluyen Reydisp


Manager v1 para la configuración de dispositivos 7SR1 y 2 y Reydisp Manager
v2 para la configuración de dispositivos 7SR5.

• El Reydisp Manager también se puede utilizar con dispositivos Reyrolle 7SR con
la excepción de Reyrolle 7SR45.[12]
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 15

2.1.10 Configurador de sistemas IEC 61850


La herramienta admite los archivos de configuración SCL (substation configuration
description language) de la IEC 61850-6 a través de la importación o exportación de
todos los formatos (ICD/IID/CID/SCD/SSD/SED). Por lo tanto, se pueden agregar
dispositivos IEC 61850 y una estación IEC 61850 completa está disponible para la
tecnología de automatización de subestaciones. Se admiten IEDs de la norma IEC
61850 de Edition 1 o Edition 2.

Por lo tanto, la posible ingeniería incluye no solo la comunicación GOOSE y la


configuración cliente/servidor a través de informes MMS, sino también la topología del
sistema, la comunicación del bus de proceso con SMV (valores medidos muestreados)
y las direcciones IEC 60870-5-104 para la puerta de enlace al centro de control de red
a través de IEC 61850-80-1.

Ingeniería sencilla gracias a los flujos de trabajo fáciles de usar para el cliente y la
visualización universal de las direcciones IEC 61850, así como los textos de descripción
del cliente.

Los usuarios con conocimientos básicos o expertos de IEC 61850 encuentran el nivel
de detalle deseado. Para fines de documentación, la ingeniería se puede mostrar en el
navegador web en una forma fácil de usar. Las interfaces armonizadas de la herramienta,
como con DIGSI 4 y DIGSI 5, reducen aún más el esfuerzo de ingeniería para la
ingeniería de Siemens.[13]

2.1.11 CMC 356 ”OMICRON”


Este equipo es una de las mejores opciones a la hora de probar todas las generaciones
y tipos de relés de protección que tiene altas cargas y sean compatibles con IEC 61850.

Es una herramienta que facilita a los ingenieros la verificación del correcto


funcionamiento de los dispositivos que hayan configurado.[14]

Ventajas
• Potentes fuentes de corriente para probar los relés electromecánicos de alta carga

• Altas amplitudes de corriente para prueba de relés de 5 A

• Alta precisión y versatilidad para probar relés digitales y estáticos de todo tipo

• Interfaz de red integrada para probar los IED IEC 61850


16 Marco Teórico

Figura 2.9: CMC 356


Fuente: OMICRON.

Software operativo ”Test Universe”


Es un Software fácil de usar para pruebas exhaustivas para la familia de dispositivos
CMC que permite combinar módulos de pruebas optimizadas para cada uno de las
aplicaciones, esto con el fin de hacer pruebas flexibles y automatizadas que ofrezcan
diversas funciones y seguridad en los dispositivos.[15]

Características principales
• Un paquete de software para toda una gama de aplicaciones
• Pruebas manuales fáciles y rápida
• Pruebas automatizadas para un flujo de trabajo eficiente
• Módulos optimizados para aplicaciones especiales
• Plantillas de pruebas libremente editables para más de 400 relés de protección
• Planes de prueba flexibles para prácticamente todos los casos de prueba
imaginables
• Plantillas de pruebas predefinidas basadas en nuestra amplia experiencia en
pruebas
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 17

Figura 2.10: Test Universe


Fuente: OMICRON.

2.1.12 CMGPS 588 ”Referencia de tiempo controlada por GPS”


Esta unidad de sincronización está controlada por GPS que está integrado a la
antena; Es para uso exteriores y así mismo funciona como un reloj patrón, esta
queda lista automáticamente para funcionar al ser conectada al equipos CMC 356
específicamente a través de power over Ethernet[16]

Aplicaciones
Podrá usarse la unidad CMGPS 588 para sincronizar una base temporal de un equipo
de prueba de OMICRON:

• controlar un equipo de prueba de OMICRON en un punto temporal


predeterminado (activando el punto de inicio de un proceso de pruebas), o bien.

• sincronizar el punto de inicio de un proceso de prueba de dos o más equipos de


prueba OMICRON.

• captura exacta de los datos de marca de tiempo por parte del equipo de prueba
OMICRON

Equipos de prueba compatibles: ARCO 400, CMC 356, CMC 256plus, CMC 430 y
CMC 353 con NET-1B, NET-1C o NET-2, DANEO.
18 Marco Teórico

Figura 2.11: CMGPS 588


Fuente: OMICRON.

2.1.13 Norma IEC 61850


La norma IEC 61850 contiene una serie de regulaciones y reglamentos técnicos
relacionados con la automatización de subestaciones. La norma internacional traerá
muchos beneficios en diferentes temas muy importantes en la implementación de la
automatización de la red de distribución. Es parte del marco propuesto por el Comité
Técnico TC-57 de la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) para sistemas de
energía eléctrica. .

Principalmente el tema de la norma IEC 61850 corresponde a la provisión de un


sistema de comunicación robusto, confiable, seguro y efectivo dentro del sistema de
distribución de energía. La premisa adoptada por la norma corresponde a la abstracción
de los servicios y parámetros de transmisión de datos, y luego crea objetos y servicios
de datos independientes de otros protocolos.[17]

Las definiciones permiten mapear objetos y servicios de datos a cualquier otro


protocolo que cumpla con los requisitos establecidos para datos y servicios. El modelo
de datos abstracto proporcionado en IEC 61850 se puede asignar a un conjunto
específico de protocolos. El proceso de mapeo actual se realiza para los servicios MMS
(Especificación de mensajes de fabricación), GOOSE (Eventos generales de subestación
orientados a objetos) y SMV (Valor de muestra).[13]
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 19

Protocolo IEC61850 para automatización de subestaciones


La norma IEC 61850 comenzó su avance con el objetivo de obtener una solución
general y abierta para la automatización de subestaciones, con ayuda de las normas
internacionales ya existentes, donde se tiene en cuenta los diferentes requerimientos
delos usuarios, ocupándose claramente de la ingeniería de los sistemas y así conformar
un estándar de comunicaciones. [1].

Objetivo de la Norma
Esta norma permite una variedad de funciones en los diferentes dispositivos de las
subestaciones como veremos a continuación.

Esta permite conectar dispositivos de diferentes fabricantes por lo que la


interoperabilidad es una de sus mayores ventajas, comprendiendo la capacidad de dos
o más IEDs y de uno o varios fabricantes donde podemos tener un intercambio de
información y usarla para realizar las diferentes funciones de forma cooperativa. Es
por esto que se identifica el dominio con datos y servicios normalizados, que sean
capaces de comprender la información que llega de otros equipos y se realice funciones
similares ya sea que estén distribuidas en varios dispositivos físicos, pero deben estar
conectadas a una misma red con un mismo protocolo.

La norma en la importancia para las instalaciones presentes y futuras suministra


ventajas en la renovación o ampliación de subestaciones y en la de nuevos diseños; así
mismo la flexibilidad ante las distintas arquitecturas de los sistemas automatizados
permite la libre asignación de funciones a los dispositivos IEDs y por esto soportan
cualquier arquitectura de automatización de subestaciones que pueden ser centralizada
o descentralizada, así como los distintos caminos de integración o distribución de
funciones.

La capacidad de ajustar las tecnologías de comunicaciones presentes y futuras con


las aplicaciones ya existentes, hace que se garantice una estabilidad donde se proteja
la información que satisface las necesidades del usuario a largo plazo, Por otra parte
la disminución de plazos y costes del proceso de ingeniería y puesta en marcha de
las subestaciones, establecen un lenguaje denominado SCL (Substation Configuration
Description Language), esto hace que el proceso de ingeniería resulte más eficiente
y simplifique el mantenimiento y la aplicación de los sistemas automatizados en las
subestaciones. [1].

Ventajas de la norma
La norma IEC61850 presenta ventajas que son importantes frente a las diferentes
soluciones convencionales por lo que se darán a conocer alguna de ellas:
20 Marco Teórico

• Mejorar la eficiencia: Gracias a la interoperabilidad entre IEDs y equipos


basados en SCL que ayuda a mejorar soluciones. Además, el intercambio de
datos punto a punto mediante enlaces de comunicación ajustados puede reducir
el cableado al mínimo.

• Proporcionar gran flexibilidad: Soporta todo tipo de arquitectura física


o funcional y futura expansión. La importancia de esta flexibilidad es la
interoperabilidad entre los diferentes dispositivos, así como el modelo de datos
que esta direccionado a objetos y a la comunicación basada en Ethernet.

• Constituye una inversión rentable y de futuro:Los sistemas de


automatización de subestaciones estarán beneficiando al desarrollo de la
comunicación, y esto no necesariamente significa cambios en las aplicaciones
y los datos, porque el lenguaje y las reglas de SCL para extender el sistema
y las funciones siguen en el tiempo, para asegurar un fácil mantenimiento e
interoperabilidad. [1].

Estructura de la norma IEC61850


La norma IEC61850 está conformada por unos varios documentos, que están
divididos en 10 partes, que se constituyen de la siguiente forma:

En esta norma, la base del sistema de comunicación se establece en la Parte 5


y la Parte 7-1. En estos, la descripción funcional del sistema se va introduciendo
los elementos básicos. En la Parte 7-2, el enunciado es sobre el detallado del
sistema de comunicación que proporciona la denominada ACSI (Interfaz de servicio
de comunicación abstracta). Esta descripción es a nivel abstracto, a través de una
definición detallada de los objetos que constituyen el sistema de comunicación.

La parte 6 realiza una tarea complementaria que es muy importante al definir un


lenguaje de configuración. Este lenguaje está basado en XML que define un formato
de archivo para describir la configuración del IED que se encuentra relacionada con la
comunicación, los parámetros del IED, la configuración del sistema de comunicación, la
estructura funcional de la subestación y la relación entre todo lo anterior. El lenguaje
definido se llama SCL (Lenguaje de descripción de configuración de subestación).

Las secciones 7-3 y 7-4 continúan discutiendo la definición de objetos.


Específicamente, en la Parte 7-4, se han avanzado con alrededor de 100 modelos,
utilizando más de 2000 atributos. La sección 7-3 define los atributos más comunes
que aparecen en muchos objetos.

Posteriormente, en la Parte 8 y la Parte 9, se explica cómo aplicar estos conceptos


abstractos a cada protocolo específico a través del llamado SCSM (Mapeo de Servicios
de Comunicaciones Específicas). La relación correspondiente entre la interfaz de
2.1. Antecedentes Investigativos y Fundamentos Teóricos 21

comunicación abstracta y el protocolo de comunicación específico se establece en las


partes octava y novena.

La información detallada del bus de la subestación se proporciona en la Parte


8. Las partes 9-1 y 9-2 proporcionan un nuevo mapeo, esta vez para el bus de
proceso. La captura en tiempo real de los valores de medición se ha realizado en
modo analógico hasta ahora, y ahora se recomienda seguir haciéndolo en modo digital,
utilizando Ethernet como tecnología básica, y principalmente utilizando fibra óptica.
Específicamente, la Parte 9-1 sugiere organizar la comunicación a través de un enlace
unidireccional, mientras que la Parte 9-2 presenta la arquitectura de bus clásica. [1]

PARTES CONTENIDO
1 Introducción y descripción general
2 Glosario
3 Requisitos Generales
4 Gestión de sistemas y proyectos
Requisitos de comunicaciones para modelos de dispositivos y
5
funciones
Lenguaje de descripción de configuración de comunicaciones para
6
IEDs en subestaciones eléctricas.
Estructura básica de comunicaciones para equipos de subestación
7-1
Principios y modelos
Estructura básica de comunicaciones para equipo de subestación -
7-2
Interfaz de servicios abstractos de comunicaciones (ASCI).
Estructura básica de comunicaciones para equipos de subestación
7-3
- Clases de datos comunes.
Estructura básica de comunicaciones para equipos de subestación
7-4
- Clases de nodos lógicos compatibles y clases de datos.
Mapeo de servicios de comunicaciones específicos (SCSM) -
8-1 Mapeo a MMS (ISO / IEC 9506-1 e ISO 9506-2) y a la norma ISO
/ 8802-3.
Mapeo de servicios de comunicaciones específicos (SCSM) -
9-1 Valores muestreados sobre enlace punto a punto serie
unidireccional multidrop.
Mapeo de servicios de comunicación específicos (SCSM) - Valores
9-2
muestreados según la norma ISO / IEC 8802-3.
10 Pruebas de conformidad.

Tabla 2.1: Estructura De la Norma IEC 61850


Fuente: Diseño de sistemas de protecciòn y control de subestaciones elèctricas.
22 Marco Teórico

2.1.14 Resolución 5018 del 2019


En la planificación del plan de protección remota se considera el cumplimiento de la
seguridad y salud ocupacional, y se toma como directriz la Resolución N ° 5018 de 2019,
que establece los requisitos mínimos para la implementación del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional. En cada actividad en curso se debe verificar el adecuado
uso de los elementos de protección personal para cumplir con esta resolución.

El propósito de esta resolución es emitir lineamientos de seguridad y salud en el


trabajo para las actividades que se realicen en el proceso de generación de energía
a través de fuentes tradicionales y no convencionales de generación, transmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica, las cuales son aplicables a las
empresas proveedoras de energía eléctrica. O utilice el sistema eléctrico Columbia
incluido en el anexo técnico, que forma parte integrante del mismo.

El Ministerio de Trabajo ajustará y actualizará los lineamientos de seguridad y salud


en la producción, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica de
acuerdo con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la industria.[18]
3 Metodología
Partiendo de la importancia que tiene los esquemas de Teleprotección en la
estabilidad de sistemas eléctricos y el aporte que estos dan a las grandes cantidades de
energía que se generan, se hace la realización de la practicas empresariales en la empresa
Consultoría e Ingeniería Eléctrica (CIE SAS) donde se toma la iniciativa de éste trabajo
de grado. Por consiguiente, se debe indagar sobre la temática expuesta para generar
un buen estado del arte; siendo específico se hace hincapié en temas relacionado a las
normativas estipuladas para los esquemas de Teleprotección, aspectos de programación
para los relés de protección. De acuerdo con lo anterior se puede plantear una estrategia
de desarrollo del proyecto que tenga un impacto social considerable logrando los
objetivos principales del mismo. Para éste trabajo se implementan pruebas con la
finalidad de responder a los objetivos establecidos y dando un enfoque mixto como
se aprecia en el siguiente esquema.

Figura 3.1: Metodolodia de esquema de teleproteccion piloto.


Fuente: Autor.
24 Metodología

3.1 Metodología y Fase de Investigación


Indagación Preliminar Asociada al Trabajo de Grado (Estado del Arte)
Este es uno de los pasos importantes dentro de este trabajo, ya que es el punto
de partida para obtener información, se aplica a los resultados obtenidos por otros
estudios referentes a la teleprotección. Los estudios referenciados en este trabajo están
en el capítulo del estado del arte, donde se discuten variables que se pueden identificar
en este, estas pueden ser cualitativas o cuantitativas.

Estudio de Software (IEC 61850 System configurator y ReydispManager) para el


desarrollo de tele gestion y proteccion
Este paso es indispensable para iniciar con este proyecto, ya que con este estudio se
conocerá a fondo los programas con los que se llevara a cabo este trabajo, de manera
que podamos identificar las diferentes funciones que estos programas traen consigo.

Estudio de teleproteccion para lineas electricas de baja y media tension


Cómo se mencionan en los pasos anteriores, el estudio de teleprotección se hace con
el fin de tener unas bases sólidas y consolidadas de los diferentes datos, esto para tener
la información clara y precisa a la hora de poner en practica esta información en campo.

Focalizacion de fallas comunes en subestaciones y lineas elèlcticas


Las focalizaciones de las fallas se realizan para determinar qué puntos presentan un
riesgo que afectan a los equipos eléctricos en una subestación o líneas eléctricas, como
también a seré humanos y animales en campo.

Elaborar la interfaz en IEC 61850 Y Reydispmanager integrado lògicas digitales


para el desarrollo de un esquema de Teleproteccion piloto en jacana
La elaboración de esta interfaz por medio de los Software IEC 61850 y
Redydismanager son fundamentales para el desarrollo de la comunicación y actuación
de un sistema de teleprotección piloto en este caso realizado en Jacana llanos 34
Villanueva Casanare.

Elaboraciòn de procedimiento para la ejecuciòn del esquema de teleprotecciòn


piloto
Teniendo en cuenta lo del paso anterior, se hace un análisis de un paso a
paso estipulado por la empresa CIE SAS en el documento Filosofía de operación
teleprotección, esto se hace con el fin tener la seguridad de una buena ejecución en
el esquema de Teleprotección pilo.
3.1. Metodología y Fase de Investigación 25

Generar parametrizaciones a los reles de protección


Mediante los ajustes realizados por los Softwares mencionados anteriormente se
genera en campo la parametrización y la verificación de la comunicación de cada uno
de los relés de protección, Con fin de verificar que no se presente ninguna falla en su
conexión.

Realización de pruebas con mensajes GOOSE


la mensajería Goose es lo más avanzado en las comunicaciones punto a punto
entre dispositivo, en este caso los relés de protección son los que identificaran si hay
intercambio de información mediante diferentes pruebas realizadase en campo.

Análisis de respuesta de actuaciòn del esquema de Teleprotección


Se realiza un análisis del paso anterior para interpretar los tiempos de comunicación
de cada dispositivo y tener en cuenta su confiabilidad de intercambio de información,
en caso de presentarse una falla en las subestaciones o líneas eléctricas en jacana se
obtenga una respuesta de actuación rápida para este esquema de teleprotección.

Realizaciòn de pruebas simuladas y controladas dentro del circuito de lineas


elèctricas en campo jacana
Con la realización de estas pruebas se hace una verificación de la funcionalidad del
sistema de teleprotección, esto con el fin de comprobar que las parametrizaciones de
los relés de protección estén actuando correctamente por medio las pruebas simuladas
y controladas en campo.

Interpretaciòn y correlaciòn de pruebas


En este paso se hace la interpretación y correlación de las pruebas, con el propósito
de corroborar que la información mencionada en los pasos anteriores sea la adecuada
para una protección optima en el sistema de subestaciones y líneas eléctricas en jacana.

Resultados y mejoras
Por último, se espera que en este trabajo de grado se obtengan los mejores resultados
de acuerdo a los objetivos planteados. Así mismo, se hace una revisión para identificar
resultados obtenidos durante la realización de este proyecto, logrando concluir y
plantear mejoras futuras. Se presentarán las conclusiones más relevantes que pueden
ser consideradas como contribución a la realización de futuros proyectos o estudios
similares.
4 Desarrollo del proyecto

Éste capítulo de investigación y desarrollo puede otorgarse como uno de los capítulos
más completos y largos durante el proceso de implementación, ya que, de forma
específica se busca dar solución a cada aspecto que conforman a las actividades de
la metodología.

4.1 Estudio y pruebas de laboratorio

4.1.1 Softwares
Reydisp Manager

Reydisp Manager es un software que se utilizó para el desarrollo de la arquitectura de


la comunicacion de datos de todas las subestaciones del proyecto teleprotección pilo en
jacana, esta herramienta permitió la elaboración de una subestación global que integra
las subestaciones de jacana como lo son:

• Jacana central

• Jacana Pozos

• Jacana Sur

• Jacana E

Por otro lado, el objetivó primordial de este software es interconectar cada dispositivo
(Relés de protección) de cada una de las subestaciones anteriormente mencionadas,
para una correcta y segura comunicación datos entre ellos.
28 Desarrollo del proyecto

Figura 4.1: Software Reydisp Manager.


Fuente: AUTOR.

Se puede observar en la figura 4.1, como se realizó la configuración de la


subestación global que en este caso se llama Teleprotección Geopark con sus respectivas
subestaciones incorporadas en Jacana. Así mismo en la figura 4.2 se muestra la
vinculación de los dispositivos (Relés de protección) con su respectiva configuración.

Figura 4.2: Software Reydisp/ Vinculaciòn de dispositivos a Subestaciones.


Fuente: AUTOR.
4.1. Estudio y pruebas de laboratorio 29

Configuraciòn de Sistema IEC 61850


La Configuración de Sistema IEC 61850 es un software que automatiza los diseños
de subestaciones eléctricas desarrollando herramientas de integración de funciones
lógicas de diferentes dispositivos que establece la comunicación entre cada uno de
ellos, en referencia de una actuación rápida y segura en todos los escenarios que puedan
presentar fallas que el cliente requiera para su subestaciones o lineas elèctricas.

Figura 4.3: Cofiguraciòn de sistema IEC 61850.


Fuente: Autor.

4.1.2 Mensajes Goose


Elaboración y creación de los mensajes Goose entre los relés de protección de los
reconectadores.

Figura 4.4: Mensajes Goose.


Fuente: CIE SAS.
30 Desarrollo del proyecto

4.1.3 Pruebas físicas y parametrización de relés de protección


Estas pruebas en laboratorio consisten en configurar y parametrizar los dispositivos
(relés de protección) mediante los Softwares anteriormente mencionados, para poder
garantizar una comunicación entre ellos respectivamente conectados a un switch.

Figura 4.5: Configuraciòn y parametrizaciòn.


Fuente: CIE SAS.

Se realizaron pruebas de inyección secundaria de corrientes a los relés de protección;


la prueba inicial consistió en programar y probar la funcionalidad en el relé de la función
ANSI 67.

Figura 4.6: Pruebas de inyeccion Secundarias.


Fuente: CIE SAS.
4.1. Estudio y pruebas de laboratorio 31

Se realizaron pruebas de inyección secundaria de corrientes a los relés de protección;


simulando los tres escenarios para la caracterización del esquema de teleprotección.

Figura 4.7: Pruebas de inyeccion Secundarias.


Fuente: CIE SAS.

Escenarios:

1. Falla ubicada dentro del 100 porciento de la zona de protección.

Para este escenario el reconectador JAC RM 01 activaría la función de protección


(ANSI 67) en dirección forward por cuenta de los aportes de corriente provenientes de
Jacana central; el reconectador JAS RM 12 activaría la función de protección (ANSI
67) en dirección forward por cuenta de los aportes de corriente provenientes de Jacana
sur.

En este escenario la lógica de operación de la tele protección corresponde a ubicar


la falla dentro del 100 porciento del tramo de red entre Jacana central y Jacana Sur
y el resultado de su interpretación corresponde a la aceleración del disparo en los
reconectadores JAC RM 01 y JAS RM 12 al mismo tiempo.
32 Desarrollo del proyecto

Figura 4.8: Pruebas de inyecciòn Secundarias escenario 1.


Fuente: CIE SAS.

Resultado Resultado
Evaluación
obtenido esperado
Actuación de lógica de
aceleración de disparo en 68,0 mS 50 mS
JAC RM 01
Actuación de lógica de
aceleración de disparo en 55,5 mS 50 mS
JAS RM 12

Tabla 4.1: Evaluación del escenario 1


Fuente: CIE SAS.

Figura 4.9: Evaluación del escenario 1


Fuente: CIE SAS.
4.1. Estudio y pruebas de laboratorio 33

2. Falla ubicada aguas abajo del reconectador JAS RM 12


Para este escenario el reconectador JAC RM 01 activaría la función de protección
(ANSI 67) en dirección forward por cuenta de los aportes de corriente provenientes de
Jacana central; el reconectador JAS RM 12 activaría la función de protección (ANSI 67)
en dirección reverse por cuenta de los aportes de corriente provenientes desde Jacana
sur.
En este escenario las fallas pueden hacer parte de las zonas de protección de los
reconectadores en el pórtico Jacana Sur o una falla en la barra de Jacana Sur en cuyo
caso estaría dentro de la zona de protección del reconectador JAC RM 01 por las
funciones 67 y 67N;
El resultado de la interpretación del esquema de teleproteccion corresponde a no
generar disparo en los reconectadores JAC RM 01 y JAS RM 12 y esperar a que actúen
las funciones de protección por sobre corriente direccional del reconectador JAC RM
01 de acuerdo a la coordinación de protecciones.

Figura 4.10: Pruebas de inyecciòn Secundarias escenario 2.


Fuente: CIE SAS.

Resultado Resultado
Evaluación
obtenido esperado
Actuación de lógica de
aceleración de disparo en Sin disparo Sin disparo
JAC RM 01
Actuación de lógica de
aceleración de disparo en Sin disparo Sin disparo
JAS RM 12

Tabla 4.2: Evaluación del escenario 2


Fuente: CIE SAS.
34 Desarrollo del proyecto

Figura 4.11: Evaluación del escenario 2


Fuente: CIE SAS.

3. Falla ubicada aguas arriba del reconectador JAC RM 01


Para este escenario el reconectador JAC RM 01 activaría la función de protección
(ANSI 67) en dirección reverse por cuenta de los aportes de corriente provenientes
del pórtico Tigana Sur; el reconectador JAS RM 12 activaría la función de protección
(ANSI 67) en dirección forward por cuenta de los aportes de corriente provenientes
desde Tigana Sur.
En este escenario las fallas pueden hacer parte de las zonas de protección del
reconectador JAC RM 17 salida Jacana pozos, Jacana sur y Jacana E; o una falla
en la barra de Jacana central en cuyo caso estaría dentro de la zona de protección del
reconectador JAS RM 12 por las funciones 67/67N; el resultado de la interpretación
del esquema de teleproteccion corresponde a no generar disparo en los reconectadores
JAC RM 01 y JAS RM 12 y esperar a que actúen las funciones de protección por
sobre corriente direccional del reconectador JAS RM 12 de acuerdo a la coordinación
de protecciones.

Figura 4.12: Pruebas de inyecciòn Secundarias escenario 3.


Fuente: CIE SAS.
4.2. Estudio de Teleprotecciòn de subestaciones y lineas elèctricas 35

Resultado Resultado
Evaluación
obtenido esperado
Actuación de lógica de
aceleración de disparo en Sin disparo Sin disparo
JAC RM 01
Actuación de lógica de
aceleración de disparo en Sin disparo Sin disparo
JAS RM 12

Tabla 4.3: Evaluación del escenario 3


Fuente: CIE SAS.

Figura 4.13: Evaluación del escenario 3.


Fuente: CIE SAS.

4.2 Estudio de Teleprotecciòn de subestaciones y lineas


elèctricas
Para este estudio de Teleprotección se debe determinar en campo los diferentes
escenarios que presentan fallas continuamente y puedan comprometer daños a
elementos eléctricos de una subestación o lineas eléctricas.

4.2.1 Estado actual e identificaciòn de la opciòn de mejora


• los flujos de carga y la relación de generación vs carga es de aproximadamente
36 MVA hecho que ocasiona que adicional a las generaciones centralizadas que
se tiene Jacana E, Jacana Sur, Jacana pozos y Jacana central que a medida
que aumenta la carga se constituyen en fuentes de generación mas perdurables
durante la operación.
36 Desarrollo del proyecto

• Lo anteriormente expuesto sumado a las cortas impedancias de las líneas y


los altos niveles de cortocircuito ante fallas en los ramales mas lejanos de la
generación hacen que sumados aportes nuevos o que se lleguen a presentar para el
momento de una falla se ponga en riesgo la selectividad del esquema de actuación
de las protecciones.

• EL esquema actual de las protecciones en media tensión esta basado en la


actuación de funciones de sobre corriente ANSI 50, 51, 50N y 51N.

• Caída significativa de la tensión del sistema ante fallas en las redes de media
tensión.

4.2.2 Alternativas de soluciòn


• Optimización del esquema de protecciones y los tiempos de operación de las
protecciones ante fallas para disminuir el efecto transitorio de caída de la tensión
por medio de la implementación de las función de sobre corriente direccional
ANSI 67 y ANSI 67N.

• Esquema de tele protección por medio de IEC 61850 para identificación de zonas
criticas de falla y mejorar tiempos de actuación de las protecciones.

Figura 4.14: Diagrama lógico: Elemento de sobrecorriente direccional.


Fuente: SIEMENS / WedGreenStation.com.
4.2. Estudio de Teleprotecciòn de subestaciones y lineas elèctricas 37

4.2.3 Caracteristicas del esquema de proteccion por


direccionalidad ANSI 67
Actualmente la generación del pórtico Jacana central corresponde a un nodo
importante en el sistema y por ende es representativo en cuanto a corrientes de aporte
a fallas de cortocircuito que se puedan presentar; con la particularidad de que la misma
se conecta al sistema por medio de transformadores DYn5 que suben al sistema con
conexión en delta y por ende no generan aportes ante fallas solidas a tierra. Lo que
conlleva a que el reconectador JAC RM 01 ubicado en la salida del pórtico Jacana
central puede ver corrientes en dirección reverse para fallas aguas abajo del pórtico
Jacana central y en Forward para fallas en dirección a Jacana pozos.

4.2.4 Arquitectura de Comunicación


A continuación se muestra en la figura la comunicación que debe existir entre una
subestación eléctrica a otra.

Figura 4.15: Esquema de comunicación entre subestaciones eléctricas


Fuente: CIE SAS.
38 Desarrollo del proyecto

Así mismo se realizó la arquitectura, donde se contempla la comunicación entre los


dispositivos y el Switch

Figura 4.16: Arquitectura de comunicación del esquema de teleprotección anillo


Fuente: CIE SAS.

4.3 Esquema de Teleprotección piloto

El esquema de teleprotección piloto tiene como objetivo la optimización del esquema


de protecciones y los tiempos de operación de las protecciones ante fallas para disminuir
el efecto transitorio de caída de la tensión; consiste en una combinación de la función
de sobre corriente direccional ANSI 67 y el intercambio de datos entre los relés de
protección de la zona de influencia por medio del protocolo IEC 61850 y los mensajes
Goose; la función de direccionalidad permite identificar la dirección de la falla y
esto combinado con lógicas de interpretación programadas en los relés de protección
permitiría la interpretación e identificación de zonas de falla por parte del relé de
protecciones.
4.3. Esquema de Teleprotección piloto 39

4.3.1 Unifilar de esquema de teleprotección

Figura 4.17: Unifilar de esquema de Tele proteccion piloto jacana.


Fuente: CIE SAS.

4.3.2 Zonas de protección


Identificación de zonas de protección que pueden ser escenarios críticos para el
despeje de fallas por medio de las funciones de sobre corriente y en las que la
teleprotección representaría una herramienta.

Las condiciones y necesidades del sistema han requerido que se aumente la frecuencia
en el uso de los generadores Diésel disponibles en Jacana Pozos, esta condición altera
la coordinación de protecciones prevista al aumentar los niveles de corto sobre todo
en las fallas 2F, 2F – Tierra y 3F razón por la cual al contemplar estos escenarios se
aumentan los tiempos de actuación en el ramas final del circuito (Jacana E).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se observa un escenario de criticidad en las


fallas que se generen en la barra de Jacana Sur sobre todo las fallas de tipo 1F-Tierra;
2F-Tierra y 2F en el cual su tiempo de despeje estará cercano a los 280 mS esto sumado
a que en la topología de red actual una falla en el barraje del pórtico Jacana Sur se
despejará por medio del reconectador J-RM-01, evento bajo el cual saldrá en simultaneo
las cargas no solo de Jacana Sur y Jacana E, sino también las cargas asociadas a Jacana
Pozos. Se debe evaluar la instalación de una protección adicional en este punto.

El circuito a proteger define las siguientes zonas principales y secundarias:

Zonas principal
• Zona 1: Falla en la línea Jacana Sur – Jacana E y barraje de 34,5 KV de Jacana
E.
40 Desarrollo del proyecto

• Zona 2: Falla en la línea Jacana Central – Jacana Sur y barraje de 34,5 KV de


Jacana Sur

Zonas secundaria

• Zona 3: Falla aguas abajo del transformador TR 18 en Jacana E.

• Zona 4: Falla aguas abajo del transformador TR 18A en Jacana E.

• Zona 5: Falla aguas abajo del transformador TR 13 en Jacana Sur.

• Zona 6: Falla aguas abajo del transformador TR 13A en Jacana Sur.

• Zona 7: Fallas aguas abajo del reconectador JAC RM 17 Jacana Pozos.

Se contempla en la propuesta para el esquema de teleprotección en Jacana Central


– Jacana Sur - Jacana E la integración y comunicación de los siguientes reles de
protección.

• JAC RM 01 Salida Jacana Sur.

• JAC RM 17 Jacana Pozos.

• JS RM 12 Salida Jacana E.

• JS RM 13 TR 13 Jacana Sur.

• JS RM 13A TR 13A Jacana Sur.

• JE RM 18 TR 18 Jacana E.

• JE RM 18A TR 18A Jacana E.

4.3.3 Logicas de operación del esquema de Tele protección


A continuación, se definen las lógicas de operación para la zona de protección
principal.
4.3. Esquema de Teleprotección piloto 41

zona 1

La zona de protección principal 1 que corresponde al tramo de red entre Jacana


Sur – Jacana E y barraje de 34,5 KV de Jacana E cuenta con las zonas de protección
secundarias 3 y 4 que corresponden a los tramos de red en media tensión aguas abajo
del transformador TR 18 y TR 18A respectivamente en el pórtico Jacana E; la zona
de protección principal es cubierta por el relé de protecciones del reconectador JCS
RM 12 Salida Jacana E; la zona de protección secundaria 3 es cubierta por el relé de
protecciones del reconectador JCE RM 18 TR 18 y la zona de protección secundaria 4
es cubierta por el relé de protecciones del reconectador JCE RM 19 TR 18A.

Para el caso de una falla en la zona de protección principal 1 los relés de protección
que se encuentran aguas arriba del relé de protección JCS RM 12 como las posibles
fuentes de aporte que permitan la identificación plena y asertiva de la falla por lo cual
se incluyen los relés de protección JAC RM 01 Salida Jacana Sur; JCS RM 13 TR 13
Jacana Sur y JAC RM 17 Jacana pozos.

Figura 4.18: Lógica de disparo para reconectador JCS RM 12 salida jacana E.


Fuente: CIE SAS.

Para la zona de protección principal 1 el bloqueo a la tele protección está dado por
una falla que se encuentre por fuera de su zona de protección lo que a fallas más allá
del barraje de 34.5 KV de Jacana E y se determina por las siguientes condiciones.
42 Desarrollo del proyecto

Figura 4.19: Lógica de bloqueo para reconectador JCS RM 12 salida jacana E.


Fuente: CIE SAS.

zona 2

La zona de protección principal 2 que corresponde al tramo de red Jacana Central


– Jacana Sur y barraje de 34,5 KV de Jacana Sur cuenta con las zonas de protección
secundarias 5, 6 y 7 que corresponden a los tramos de red en media tensión aguas abajo
del transformador TR 13 y TR 13A en el pórtico Jacana Sur y para el tramo de red
de media tensión aguas abajo del reconectador JAC RM 17 Jacana Pozos; la zona de
protección principal es cubierta por el relé de protecciones del reconectador JAC RM
01 Salida Jacana Sur; la zona de protección secundaria 5 es cubierta por el relé de
protecciones del reconectador JCS RM 13 TR 13, la zona de protección secundaria 6 es
cubierta por el relé de protecciones del reconectador JCS RM 13A TR 13A y la zona
de protección secundaria 7 es cubierta por el relé de protecciones del reconectador JAC
RM 17 Jacana Pozos.

Figura 4.20: Lógica de disparo para reconectador JCA RM 01 salida jacana Sur.
Fuente: CIE SAS.
4.3. Esquema de Teleprotección piloto 43

Figura 4.21: Lógica de bloqueo para reconectador JCA RM 01 salida jacana Sur
Fuente: CIE SAS.

Para la zona de protección principal 2 el bloqueo a la tele protección está dado por
una falla que se encuentre por fuera de su zona de protección lo que a fallas más allá
del barraje de 34.5 KV de Jacana Sur y fallas aguas abajo del reconectador JAC RM
17 Jacana Pozos y se determina por las siguientes condiciones.
5 Resultados
En esta sección se exponen los resultados obtenidos en las practicas empresariales,
dando cumplimiento al desarrollo de este proyecto. Asi mismo se exponen imágenes
de todo el proceso, obteniendo resultados optimos en cada etapa que contempla el
trabajo de grado. Por consiguiente, se expresan pequeñas conclusiones relacionadas a
los resultados y mejoras de este proyecto.

5.1 Plan de trabajo y pruebas de puesta en servicio


Las pruebas de puesta en servicio corresponden a las siguientes:

• Generación de casos con distintos tipos de fallas Fase – Fase; trifásico, bifásico a
tierra y fase tierra con evaluación de los 3 escenarios.
• Inyección secundaria de corrientes en los extremos de los reconectadores.
• Verificación de la efectiva de los ajustes y lógicas implementados.

Figura 5.1: Plan de trabajo


Fuente: CIE SAS.
46 Resultados

5.2 Tendido y conexionado de cable Ethernet

Se realizó acometidas de cable UTP entre los Dispositivos (Relé de protección)


de Jacana Central, Jacana Pozos, Jacana Sur y Jacana E, Seguidamente se realizó
presentación, peinado de cableado e Instalaciones de conectores de conexión y se verifica
la comunicación de ambos Extremos del cableado, finalizado se hizo acometida de cable
UTP desde todos los anillos de cada subestaciones hasta Switch.

Figura 5.2: Acometida de Cableado Ethernet


Fuente: Autor.
5.3. Parametrización a relés de protección 47

5.3 Parametrización a relés de protección

Se inicia parametrizaciones al relé de protección, teniendo en cuenta cada uno de los


pasos del procedimiento de parametrización a relés de protecciones.

Figura 5.3: Creación de dispositivo en Software Reydisp manager


Fuente: Autor.

Figura 5.4: Creación de lógica de bloqueo en Software Reydisp manager


Fuente: Autor.
48 Resultados

Figura 5.5: Creación de lógica de disparos en Software Reydisp manager


Fuente: Autor.

Figura 5.6: Asignación de IP desde el Software IEC 61850 System Configurator


Fuente: Autor.
5.3. Parametrización a relés de protección 49

Figura 5.7: Creación de mensajes GOOSE en Software IEC 61850 System Configurator
Fuente: Autor.

Figura 5.8: Prueba de Ping desde Laptop a Relé de protección


Fuente: Autor.
50 Resultados

Figura 5.9: Pruebas de lectura a relé por entrada Ethernet con IP asignada.
Fuente: Autor.

Figura 5.10: Pruebas de comunicación Relé conectado a switche conectado a laptop


Fuente: Autor.
5.3. Parametrización a relés de protección 51

Figura 5.11: Pruebas desde switch a laptop para verificar la vinculación de los relés respecto
a la arquitectura de anillo
Fuente: Autor.

Figura 5.12: Verificación de Ping respecto a la arquitectura de anillo, entre los dispositivos
de una subestación
Fuente: Autor.

Se realizaron las actividades necesarias para dar paso a pruebas de verificación de


la lógica que se implementó en la parametrización de cada uno de los dispositivos,
teniendo en cuenta la zona en que se encontraba la subestación.
52 Resultados

5.4 Pruebas de Teleprotección piloto


Se inicia el plan de pruebas propuesto para la puesta en marcha del esquema de
teleproeccion piloto, la cual consiste en la verificación de señales asociadas a la zona
de protección principal 1.

5.4.1 Señales desde el reconectador JAC RM 17 Jacana Pozos


para el reconectador JAC RM 01
Montaje realizado para las pruebas:

Figura 5.13: Montaje para pruebas desde JAC RM 17 Jacana Pozos para JAC RM 01
Fuente: Autor.

Señales a verificar:

• � Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward fase.

• � Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward tierra.

• � Mensaje Goose sin arranque de sobrecorriente en Reverse fases.


5.4. Pruebas de Teleprotección piloto 53

Figura 5.14: Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JAC RM 17 Pozos


Fuente: Autor.

Se iniciaron inyecciones desde el reconectador JAC RM 17 Pozos para el reconectador


JAC RM 01, Se verifico que hay un problema de conectividad entre estos dos puntos,
por lo tanto, no se pudo verificar las señales que se tenías previstas para esta zona de
protección.

5.4.2 Señales desde el reconectador JCE RM 18 TR 18 Jacana E


para el reconectador JCS RM 01.

Montaje realizado para las pruebas:

Figura 5.15: Montaje para pruebas desde JCE RM 18 TR 18 para JAC RM 01


Fuente: Autor.
54 Resultados

Figura 5.16: Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JCE RM 18


Fuente: Autor.

Las señales que se verificaron son las siguientes:

• Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward fase.

Figura 5.17: Registro de actuación Forward fase.


Fuente: Autor.

Dando como referencias:

• Bin. in 1 como Start


5.4. Pruebas de Teleprotección piloto 55

• Bin. in 3 como Fwd Dir

• Bin. in 5 como Reverse Dir

• Bin. in 7 como Disp TT

• Bin. in 9 como Bloqueo TT

Figura 5.18: Tiempos de validación.


Fuente: Autor.

Se continua con el plan de pruebas prepuesto para la puesta en marcha del esquema
de teleproeccion pito, la consiste en la verificación de señales asociadas a la zona de
protección principal 1.

5.4.3 Señales desde el reconectador JCE RM 19 TR 18A Jacana E


para el reconectador JCS RM 01.

Montaje realizado para las pruebas:


56 Resultados

Figura 5.19: Montaje para pruebas desde JCE RM 19 TR 18A para JAC RM 01.
Fuente: Autor.

Figura 5.20: Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JCE RM 19


Fuente: Autor.

Las señales que se verificaron son las siguientes:

• Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward fase.

• Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward tierra.


5.4. Pruebas de Teleprotección piloto 57

• Mensaje Goose sin arranque de sobrecorriente en Reverse fases.

Figura 5.21: falla de sobre corriente en dirección Forward fase


Fuente: Autor.

Figura 5.22: falla de sobre corriente en dirección Forward tierra.


Fuente: Autor.
58 Resultados

Figura 5.23: sin arranque de sobrecorriente en Reverse fases


Fuente: Autor.

Figura 5.24: Tiempos de validación


Fuente: Autor.
5.4. Pruebas de Teleprotección piloto 59

5.4.4 Señales desde el reconectador JCS RM 13 TR 13 Jacana


Sur para el reconectador JCS RM 01.

Montaje realizado para las pruebas:

Figura 5.25: Montaje de pruebas desde JCS RM 13 TR 13 Jacana Sur para JAC RM 01
Fuente: Autor.

Figura 5.26: Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JAC RM 13


Fuente: Autor.

Las señales que se verificaron son las siguientes:


60 Resultados

• � Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward fase.

• � Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward tierra.

• � Mensaje Goose sin arranque de sobrecorriente en Reverse fases.

Figura 5.27: falla de sobre corriente en dirección Forward fase.


Fuente: Autor.

Figura 5.28: falla de sobre corriente en dirección Forward tierra.


Fuente: Autor.
5.4. Pruebas de Teleprotección piloto 61

Figura 5.29: sin arranque de sobre corriente en Reverse fases.


Fuente: Autor.

Figura 5.30: Tiempos de validación.


Fuente: Autor.
62 Resultados

5.4.5 Señales desde el reconectador JAC RM 01 Salida Jacana Sur


para el reconectador JCS RM 12.

Montaje realizado para las pruebas:

Figura 5.31: Montaje para las pruebas desde JAC RM 01 para JCS RM 12
Fuente: Autor.

Figura 5.32: Inyecciones desde JAC RM 01 y desde JCS RM 12


Fuente: Autor.

Las señales que se verificaron son las siguientes:


5.4. Pruebas de Teleprotección piloto 63

• � Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward fase.

• � Mensaje Goose con falla de sobre corriente en dirección Forward tierra.

• � Mensaje Goose sin arranque de sobrecorriente en Reverse fases.

Figura 5.33: falla de sobre corriente en dirección Forward fase


Fuente: Autor.

Figura 5.34: falla de sobre corriente en dirección Forward tierra


Fuente: Autor.
64 Resultados

Figura 5.35: Tiempos de validación.


Fuente: Autor.
6 Conclusiones
• La topología actual del sistema eléctrico de Geopark está compuesto con líneas
cortas y de diferentes centros de generación, sumando a la necesidad del ingreso de
unidades diésel en diferentes nodos del sistema como Jacana Central, Jacana Sur,
Jacana E y Tigana A por lo cual no es posible obtener completa selectividad en
un sistema que se caracteriza por tener diferentes fuentes intermedias aportando
(corriente, potencia) simultáneamente desde varios nodos. Es por esto, que en
estos sistemas se requeriría que se empleen protecciones absolutamente selectivas
como las diferenciales de hilo piloto, diferenciales de línea o comparación
de fases dejando el relé de sobrecorriente como un respaldo; este tipo de
soluciones requieren de unas inversiones adicionales, el esquema de teleprotección
proporciona una solución con tiempos de actuación moderadamente satisfactorios
y permitiría realizar un aporte significativo a la selectividad de las fallas que se
puedan presentar en el sistema de distribución eléctrico y además disminuir los
efectos transitorios y sub transitorio por la ocurrencia de una falla.

• Una de las ventajas del proyecto de teleprotección es el poder identificar las fallas
y detectar el origen por medio de la direccionalidad de fallas de sobrecorriente que
se implementa en las parametrizaciones de los relés de protección, de tal manera
que al actuar durante una eventualidad pueda proceder mediante la lógica que
tenga presente la zona. Por otra parte la teleproteccion que se implementó en
jacana fue de gran importancia ya que se ayudó en la protección de las líneas de
transmisión en caso de presentarse algún evento de falla.

• Es de gran importancia que los equipos ”CMC 356” estén sincronizados con
el reloj patrón para tener mayor efectividad a la hora de realizar las pruebas
de teleprotección piloto. Así mismo se recomienda que la comunicación entre
estos dispositivos se encuentre en conectividad constante para verificar el correcto
funcionamiento del proyecto.

• Se recomienda que la comunicación entre el tramo de jacana central y jacana


pozos sea continua, ya que al presentarse discontinua en la comunicación no se
logra realizar la verificación de la lógica que se implementó al proyecto IEC 61850.

• El estado actual de la comunicación e infraestructura de comunicaciones del


bloque llanos 34 facilita la implementación de este tipo de soluciones ya que
se cuenta con cerca del 97 porciento de las comunicaciones en fibra óptica.
66 Conclusiones

• Los escenarios futuros traen solución para el circuito de jacana, por ellos es
importante la configuración de los anillos para los dispositivos, ya que los
escenarios para las protecciones por sobre corriente se vuelven más complejos
y se pone en riesgo la selectividad de las protecciones.

• Unos de los principales propósitos en los relés de protección está radicado en


su facilidad de comunicación remota con los mismos a través de la interfaz de
comunicación por fibra óptica.

• Una de la limitantes que se prensentaban a la hora de realizar las pruebas


en campo era el clima, ya que este afectaba a los equipos con lo que se
trabajaba. Por otra parte, se demostró que la operación correcta del esquema
de teleprotección piloto mediante pruebas funcionales realizadas en campo dio
resultados satisfactorios a la hora de actuación de cada uno de los dispositivos.

• Las Prácticas empresariales son una experiencia muy significativa para


nuestra vida profesional, esta nos ayuda a tener un espacio de crecimientos
intelectual y personal donde podemos poner en práctica la formación adquirida
académicamente dándole un enfoque empresarial.
Bibliografía
[1] lUCIA FARAY BARRANTES PINELA. Diseño de sistemas de protecciòn y
control de subestaciones elèctricas.
[2] E.Campero N. Bratu. Instalaciones electricas conceptos basicos y diseÑo- 2a.
edición.
[3] CARLOS FELIPE RAMIRES. Subestaciones de alta y extra alta tension 2°
edicion, 1991.
[4] DANIEL E. NORDELL. Subestation communication history and practice. ieee,pes
da, 2008.
[5] JAMES W. EBRECHT. Teleprotection schemes and equipment. young power
equipment.scottsdale az, 2012.
[6] Albert Margarit Villarrubia y Alberto Romero Espín. Diseño e implementación
de una red de comunicaciones entre subestaciones eléctricas. febrero 2009.
[7] WANG YAOYU. SHAHIDEHPOUR, MOHAMMAD. Communication and control
in electric power systems: Applications of parallel and distributed processing john
wiley sons, 2004.
[8] COLOMBIA INTELIGENTE. Programacion evento: Taller de capacitacion
¨fundamentos de smart grids¨ - uml - estandar iec 61850, 2010.
[9] Consultoria e Ingenieria Electrica. Filosofia de operacion teleproteccion.
[10] OSCAR EDGARDO ARIAS CABEZA. La seguridad electrica en subestaciones ,
2009.
[11] Siemens. Siemens energy automation and smart grid.url:
www.directindustry.es/prod/siemens-energy-automation-and-smart-grid.html, .
[12] Siemens. Reydispmanager.url:www.siemens.de/reydispmanager, .
[13] RALPH MACKIEWICZ. Technical overview and benefits of the iec 61850
standard, 2004.
[14] OMICRON. Cmc 356 la unidad universal de prueba de relés y de puesta en
servicio.url:https://www.omicronenergy.com/es/productos/cmc-356/, .
68 Bibliografía

[15] OMICRON. Test universe potente software de pc para pruebas avanzadas en


secundario.url:https://www.omicronenergy.com/es/productos/test-universe/, .

[16] OMICRON. Cmgps 588 ”referencia de tiempo controlada por


gps”.url:https://www.omicronenergy.com/es/productos/cmgps-588/, .

[17] JORGE GUEVARA JOSÉ BERNAL, NILSON RUÍZ. AplicaciÓn del estÁndar
iec 61850 en los sistemas de protecciones y mediciones elÉctricas en subestaciones
de alta tensiÓn. agosto 2017.

[18] MINESTERIO DE TRABAJO. Resolucion 5018, 2019.


url:https//safetya.co/normatividad/resolucion-5018-de-2019/a1.

[19] J.DOMIN THOMAS J. DOMIN T. BLACKBURN, LEWIS. protective relaying


principles and aplications. crc press. tercera edicion, 2006.

[20] DIGITAL BLOND. Inc.iec 61850. wordpress atahualpa, 2012.

También podría gustarte