Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fundamentos de Composición

Armonía 4º G.P.

❶ EL ACORDE DE 7ª SOBRE TODOS LOS GRADOS DE LA ESCALA

• CLASIFICACIÓN DE LOS ACORDES DE 7ª:

1ª especie 2ª especie 3ª especie 4ª especie 5ª especie 6ª especie 7ª especie

semidisminuido menor con 7ª aumentado con 7ª


7ª de dominante 7ª menor 7ª mayor 7ª disminuida
(7ª de sensible) mayor mayor

3ª M / 5ª J / 7ª m 3ª m / 5ª J / 7ª m 3ª m / 5ª d / 7ª m 3ª M / 5ª J / 7ª M 3ª m / 5ª J / 7ª M 3ª M / 5ª A / 7ª M 3ª m / 5ª d / 7ª d

M: V M: II, III, VI M: VII M: I, IV M: Ø M: Ø M: Ø


m: V m: IV m: II m: III, VI m: I m: III m: VII

Efecto disonante Efecto disonante Efecto disonante Efecto disonante Efecto disonante Efecto disonante Efecto disonante
2 4 3 5 7 (más fuerte) 6 1 (más suave)

De forma general podemos decir que los acordes con 7ª mayor resultan más disonantes que los
que tienen la 7ª menor, y el de 7ª disminuida es el más suave (discutido por algunos teóricos), aunque el
resto de intervalos que forman el acorde también influyen en el nivel de disonancia. Si disponemos con 7ª
los grados de las escalas mayor y menor básicas podemos ver su clasificación:

A nivel práctico podemos organizar estos acordes en dos grupos:


1. con función de dominante, es decir, el acorde de 7ª de dominante (sobre el V grado) y los acordes
de 7ª disminuida y 7ª de sensible (sobre el VII grado). No los trataremos en este tema, porque el de
7ª de dominante ya lo hemos estudiado previamente y los dos acordes sobre el VII grado los
veremos en el tema siguiente.

1 Tema 1
Fundamentos de Composición
Armonía 4º G.P.

2. sin función de dominante, o secundarios, que son todos los demás. Hay que tener en cuenta que
el semidisminuido se considera 7ª de sensible cuando está sobre el VII grado y por tanto tiene
función de dominante, pero también puede aparecer sobre el II grado del modo menor.

• ESTADOS Y CIFRADOS DE LOS ACORDES DE 7ª:


Los acordes de 7ª, al tener 4 notas diferentes, pueden utilizarse en 4 estados: estado fundamental
y 3 inversiones. Para cada uno de los que tienen función de dominante emplearemos un cifrado
específico, pero el resto tienen un cifrado común:

E. FUNDAMENTAL 1ª INVERSIÓN 2ª INVERSIÓN 3ª INVERSIÓN

Cifrado común

En las 3 inversiones se usa el cifrado común:


Semidisminuido cuando
no es 7ª de sensible (II 6∞ 4£ ™
grado del modo menor)

Cuando el acorde de 7ª está en estado fundamental podemos dejarlo incompleto (sin 5ª o, con mucha
menos frecuenca, sin 3ª), duplicando en ese caso normalmente la fundamental.

• RESOLUCIÓN DE LA DISONANCIA:
La 7ª de un acorde resuelve normalmente bajando una 2ª (como hemos visto al tratar el de 7ª de
dominante). Desde el punto de vista armónico, la resolución más común es hacia el acorde cuya
fundamental está a la 4ª justa superior (o 5ª justa inferior).

Resoluciones irregulares:
La más común consiste en dejar inmóvil la 7ª en el acorde siguiente:

2 Tema 1
Fundamentos de Composición
Armonía 4º G.P.

En este caso, la fundamental no debe descender a la misma nota en la que se quedó la 7ª, sino que es más
adecuado que suba por grado:

Aunque de momento no tendremos ocasión de utilizarlas, también son resoluciones irregulares


frecuentes tanto conducir la 7ª por semitono cromático como dejarla inmóvil pero enarmonizada:

• PREPARACIÓN DE LA DISONANCIA:
Salvo en los acordes de 7ª de dominante, 7ª dis. y 7ª de sensible, en la escritura escolástica la 7ª
de un acorde debe estar preparada (es decir, formar parte del acorde anterior y en la misma voz):

Una preparación rigurosa debe ser de igual o mayor duración que la propia disonancia, salvo en compás
ternario, donde se admite que el último pulso de un compás prepare los dos siguientes:

Si la 7ª no puede prepararse, es posible llegar a ella por grados conjuntos, preferiblemente en


movimiento descendente y en la soprano.

• CONSIDERACIONES SOBRE LOS ACORDES DE 7ª SECUNDARIOS:


II7: el más importante y antiguo de los acordes de 7ª secundarios es el II^5 (considerado en su
origen como un IV con la 6ª añadida). Su uso más característico es como una armonía intermedia que

3 Tema 1
Fundamentos de Composición
Armonía 4º G.P.

conecta el I(6) con un V cadencial, sustituyendo como subdominante al II6 tal como hemos visto al tratar
las cadencias. El II7 (en est. fund.) también aparece con frecuencia, pero mucho menos que el II^5 . Ambos
pueden conducir a un ^4 cadencial, en cuyo caso la 7ª se prolonga antes de descender a la sensible.

IV7: a diferencia de lo que vimos, el IV7 no suele resolver en el acorde a distancia de 5ª


descendente, sino en el V. También es frecuente que la 7ª resuelva descendiendo antes de que las otras
notas se muevan al siguiente acorde (formando entonces un II^5 , que a continuación irá a un V). Otras
resoluciones más irregulares son posibles, como sobre el I o sobre diversas dominantes secundarias. Las
5as paralelas del ejemplo siguiente se pueden evitar duplicando la 5ª en el V, yendo a un V7 o empleando
un ^4 cadencial.

VI7, I7 y III7: más que de manera aislada, estos acordes suelen formar parte de secuencias de
acordes de 7ª cuyas fundamentales descienden por 5as (que veremos a continuación). El VI7 también
puede resolver la 7ª de forma anticipada dando lugar a un IV^5 (que conducirá normalmente a un V, en
ocasiones pasando también por un II). Por su parte, la 7ª transforma la tríada de tónica, generalmente
estable, en una armonía activa.

• SECUENCIAS CON ACORDES DE 7ª:


Un uso muy común de los acordes de 7ª es en progresiones secuenciales. La más común es la
que se construye a partir de una serie de acordes cuyas fundamentales están a distancia de 5ª
descendente (o 4ª asc.). Las 7as se reparten entre dos voces y, si los acordes están en estado
fundamental, normalmente se alternan acordes completos e incompletos (sin 5ª y con la fund. duplicada):
4 Tema 1
Fundamentos de Composición
Armonía 4º G.P.

En el ejemplo anterior vemos como esta secuencia de acordes de 7ª podría derivar de una serie de 6as a la
que se le añaden retardos. En una secuencia como ésta también se pueden alternar tríadas y acordes de
7ª, incluso empleando inversiones:

En los ejemplos que hemos visto, las 7as reciben una preparación rigurosa (la que correspondería a
un retardo). Sin embargo también se pueden introducir por grados conjuntos (como notas de paso) si
empleamos una secuencia por 3as descendentes:

Otra posibilidad es una secuencia ascendente por 2as con una variante del doble cifrado 5-6 (5 -^5 ),
en la que cada 7ª está preparada de forma indirecta en una voz más grave:

5 Tema 1

También podría gustarte