Escarabajo
Escarabajo
Escarabajo
117 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Coleoptera
Desde arriba a la izquierda, en sentido horario: Lamprima
aurata hembra, Dynastinae (Megasoma sp.), gorgojo Rhinotia
hemistictus, Chondropyga dorsalis y Amblytelus sp.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Coleoptera
LINNAEUS, 1758
Subórdenes
Adephaga
Archostemata
Myxophaga
Polyphaga
Larva de mariquita
Familia Anobiidae
o Carcoma. Las larvas de diversas familias de coleópteros
(sobre todo Anobiidae) atacan la madera trabajada (vigas,
muebles) y se conocen con el nombre de carcomas.
o Xestobium rufovillosum (escarabajo del reloj de la muerte). Es
un escarabajo perforador de la madera puesta en obra. Es
una de las más temibles carcomas.
Familia Chrysomelidae
o Brontispa longissima. Ataca las hojas jóvenes dañando
los semilleros de cocoteros, produciendo fuertes pérdidas
económicas.4
o Leptinotarsa decemlineata (escarabajo de la patata). Es una
grave plaga para los cultivos de patata.
o Pyrrhalta luteola. Plaga del olmo que devora las hojas.
o Bruchinae. Se alimentan de legumbres y son plaga de los
productos almacenados (lentejas, judías, guisantes, etc.).
Familia Curculionidae
o Anthonomus grandis. Es una grave plaga para las
plantaciones de algodón en Estados Unidos.
o Rhynchophorus ferrugineus (picudo rojo). Ataca al cocotero y
otras palmeras. Cuando se ven afectadas por la plaga, sufren
amarilleamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a
producirse la muerte del pie afectado.
o Scyphophorus acupunctatus (picudo del ágave). Es una de
las principales plagas que atacan la yuca y varias especies
de maguey (Agave spp.). Su larva, conocida como «gusano
rojo» o «gusano del maguey», es precisamente la especie
que se emplea habitualmente para dar sabor al mezcal.
Familia Nitidulidae
o Aethina tumida (pequeño escarabajo de las colmenas).
Produce graves destrozos en las colmenas. Su infestación se
conoce como Aethinosis.
Familia Scolytidae
o Hylurgopinus rufipes y Scolytus multistriatus. Son importantes
plagas de los olmos al transmitir y expandir diversas especies
del hongo Ophiostoma que mata dichos árboles; la plaga ha
causado la desaparición de los olmos en diversas partes
de Europa y Norteamérica.
Registro fósil[editar]
Pérmico[editar]
El fósil coleopteroide más antiguo data del Pérmico inferior (hace unos 280
millones de años)1 y ha sido adscrito a la familia Tshekardocoleidae. Está
considerado como un Protocoleoptera, un grupo formado seguramente por varios
órdenes, uno de los cuales incluiría el ancestro de los auténticos coleópteros.
Los Tshekardocoleidae se parecen a los modernos Cupedidae, pero se
diferencian de los verdaderos coleópteros por poseer más de 11 artejos antenales,
numerosas venas transversales en los élitros, abdomen corto provisto de un
largo ovipositor externo; los élitros y las alas membranosas eran más largos que el
abdomen y estas no se plegaban (como pasa en los neópteros).
En el Pérmico superior (hace unos 250 millones de años) aparecieron los primeros
coleópteros auténticos, en los que se observan ya las tendencias evolutivas del
orden: disminución del número de artejos antenales, desarrollo de costillas
subparalelas en los élitros, los cuales no sobrepasan el ápice del abdomen y
forman un estuche cerrado sobre el mismo, alas membranosas dobladas bajo los
élitros, escleritos genitales invaginados y un cuerpo compacto. Se han hallado
tanto en río Angara (continente norte) como en Gondwana (continente sur). Se
trata de formas que recuerdan a los actuales Cupedidae, pero que usualmente se
incluyen en una familia propia, los Permocupedidae. Los auténticos Cupedidae
aparecieron en el Triásico inferior (hace 230 millones de años).5
La flora del Pérmico estaba dominada por los Pteridofitos y muchos grupos
basales de Gimnospermas; en cuanto a los vertebrados terrestres, la mayoría de
los principales grupos de anfibios paleozoicos estaban presentes, así como los
linajes más tempranos de reptiles, como los captorrínidos y pelicosaurios, pero
los arcosaurios, que dominaron el Mesozoico, aún no habían evolucionado.
Mesozoico[editar]
Adephaga
Myxophaga
Polyphaga
Simbolismo[editar]
Chrysochroa fulgidissima.
Bupréstidos[editar]
La familia de los bupréstidos incluye casi 13 000 especies.9 Son fitófagos, tanto en estado larvario como
adulto y en algunos casos pueden ser plagas para la agricultura. Muchas especies están brillantemente
coloreadas siendo verdaderas joyas para los coleccionistas, a lo que alude su nombre inglés (jewel
beetles); los adultos se alimentan sobre todo de corteza tierna, hojas o polen. Las hembras depositan los
huevos en las grietas de la corteza, los tallos de plantas bajas, en el cuello de las raíces o sobre las hojas;
algunas especies hacen la puesta en el suelo; en la mayoría de ocasiones eligen árboles o vegetación
muerta, enferma o debilitada por el ataque de otros insectos, incendios, etc., con lo que contribuyen al
saneamiento de los bosques. No obstante, algunas especies atacan plantas sanas y producen graves
destrozos en los cultivos.
Scarites buparius.
Carábidos[editar]
Los carábidos incluyen entre 20 000 y 30 000 especies; algunas alcanzan los 6 cm (centímetros) de
longitud. Muchas especies son de colores oscuros, aunque también son frecuentes las coloraciones con
brillo metálico (verde, dorado, cobrizo, bronceado). Tanto las larvas como los adultos son típicos
habitantes del suelo y mayoritariamente depredadores que buscan activamente sus presas
(lombrices, caracoles, babosas, insectos); constituyen un importante eslabón en las cadenas tróficas de
todos los ecosistemas, regulando las poblaciones de otros invertebrados. Como mecanismo defensivo
segregan sustancias repugnatorias malolientes o irritantes y algunos emiten sonidos con un aparato
estridulador. Muchas especies son nocturnas, pero algunos, como los cicindélidos («escarabajos tigre»)
son activos cazadores diurnos.
Xestobium rufovillosum.
Carcomas[editar]
Los anóbidos y los bostríquidos son conocidos vulgarmente como carcomas, ya que las larvas se
desarrollan en madera muerta, tanto natural como trabajada y, en este caso, pueden producir graves
destrozos en vigas, artesonados, retablos, muebles, e incluso en libros. Son de pequeño tamaño, no
sobrepasando casi nunca el centímetro de longitud. Los adultos son buenos voladores y se dispersan en
busca de lugares propicios para la puesta; las hembras depositan los huevos en los resquicios de la
madera. Xestobium rufovillosum es conocido popularmente como es «escarabajo del reloj de la muerte»,
ya que mientras excava galerías en la madera produce un golpeteo audible al oído humano.10
Anoplophora malasiaca.
Cerambícidos[editar]
Los cerambícidos son una gran familia de coleópteros, con unas 25 000 especies; se conocen como
escarabajos longicornios, ya que están provistos de llamativas antenas, casi siempre más largas que el
cuerpo. Las larvas son xilófagas, perforando troncos y madera puesta en obra, por lo que pueden causar
serios daños; por ejemplo, el capricornio doméstico, Hylotrupes bajulus, es considerado una plaga
dentro de las casas y apartamentos. A menudo presentan llamativos colores. El más grande es el raro
escarabajo titán de la Amazonia, Titanus giganteus, de 17 cm (centímetros) de largo. Los adultos comen
polen, savia, brotes tiernos y a veces, no se alimentan. Son muy apreciados por los coleccionistas por los
vistosos colores y gran tamaño de algunas de sus especies.
Selatosomus aeneus.
Elatéridos[editar]
La familia de los elatéridos incluye unas 7000 especies. Tienen un curioso mecanismo en la zona ventral
del tórax, que, a modo de resorte, se dispara emitiendo un «clic» característico que lanza al insecto por
el aire escapando así de sus depredadores. Son típicamente nocturnos y fitófagos. Las larvas de unas
pocas especies, llamadas gusanos alambre, pueden ser plagas serias del maíz y de otras gramíneas;
pueden vivir dos o tres años en el suelo, comiendo de raíces de plantas, causando graves daños a los
cultivos. Algunas especies, como los tucu-tucus son bioluminiscentes.
Escarabajos peloteros.
Escarabeidos[editar]
Los escarabeidos son otra de las grandes familias coleópteros con casi 30 000 especies, algunas de las
cuales pueden alcanzar los 18 cm (centímetros) de longitud y se cuentan entre los insectos actuales más
voluminosos, como el escarabajo Goliat y el escarabajo hércules. Presentan una enorme diversidad,
tanto en aspecto como en modos de vida; algunos son coprófagos, como los escarabajos peloteros, o se
alimentan de madera en descomposición, como los escarabajos rinoceronte, o de flores u hojas, como
el Mayate, etc. Los cetónidos y rutélidos son muy apreciados por los coleccionistas, dada su gran
belleza.
Ontholestes tessellatus.
Estafilínidos[editar]
Los estafilínidos son la familia más amplia de coleópteros (y del reino animal), con unas 50 000
especies (casi tantas como vertebrados). La mayoría tienen el cuerpo alargado y blando; los élitros están
acortados, dejando al descubierto parte del abdomen; las alas están bien desarrolladas y son buenos
voladores. Ocupan una gran diversidad de hábitats: hojarasca, turba, hongos, corteza de árboles, carroña,
madrigueras de mamíferos, nidos de aves y de insectos sociales (hormigas, termitas, etc.), cuevas,
vegetación, flores, etc. La mayoría son carnívoros o carroñeros, pero también hay especies saprófagas y
fitófagas (polen, algas, etc.). Muchos segregan sustancias malolientes e irritantes para repeler a sus
enemigos. Tienen un papel clave en los ecosistemas, tanto como presas, como depredadores de otros
invertebrados (escolítidos, larvas de dípteros, caracoles, etc.)
Hister quadrimaculatus.
Histéridos[editar]
La familia de los histéridos incluye casi 4000 especies de pequeño o mediano tamaño. Tienen el cuerpo
corto y compacto, con tegumento muy duro. Tanto las larvas como los adultos son depredadores de
larvas de otros insectos, a las que con frecuencia buscan en la carroña o el estiércol, en los que excavan
con sus fuertes patas. Diversas especies están asociadas a árboles muertos y otros materiales vegetales
en descomposición; otras viven como comensales en hormigueros. Los adultos, cuando son molestados,
entran en un estado de rigidez replegando fuertemente las patas contra el cuerpo.
Lucanus cervus.
Lucánidos[editar]
Los lucánidos o ciervos volantes son una de las familias más espectaculares de coleópteros; incluye unas
1000 especies, algunas de las cuales pueden alcanzar los 9 cm (centímetros) de longitud. Los machos
poseen, en muchos casos, unas mandíbulas muy desarrolladas que utilizan en sus luchas por las hembras
y en el apareamiento. Viven preferentemente en bosques de planifolios y se alimentan de savia, yemas u
hojas de los árboles. Las hembras depositan los huevos en troncos viejos, tocones, etc., donde se
desarrollan la larvas. Algunas especies, como Lucanus cervus tardan cinco o más años en alcanzar el
estado adulto. Los lucánidos son muy apreciados por los coleccionistas, y existe un comercio
internacional, no siempre legal, con algunas especies especialmente grandes o vistosas.
Hembra de Lampyris noctiluca.
Luciérnagas[editar]
Los lampíridos o luciérnagas, de las que se conocen más de 2000 especies, son coleópteros capaces de
emitir luz.12 Mientras los machos alcanzan un desarrollo completo y pueden volar, las hembras
conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas. Las hembras se iluminan para atraer a
los machos que vuelan por encima; generan pulsos de luz mediante un órgano especial situado en la
parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos; cada especie emite la luz con esquemas
definidos de variación en los intervalos y el número de destellos. Las larvas se alimentan de
pequeños caracoles y babosas.
Coccinella septempunctata.
Mariquitas[editar]
Los coccinélidos, conocidos vulgarmente como mariquitas, son una familia compuesta por unas 4500
especies, que no suelen sobrepasar los 10 mm (milímetros) de longitud; tienen el cuerpo redondeado y
convexo y presentan coloraciones vistosas, generalmente manchas negras sobre fondo rojo o amarillo;
estos colores advierten de su desagradable sabor a sus depredadores (pájaros sobre todo). Las larvas,
muy móviles, viven sobre la vegetación donde devoran pulgones, cochinillas y otros insectos dañinos lo
que ayuda a regular las poblaciones de estas plagas; los adultos también son depredadores de insectos
plaga. Por tales motivos, los coccinélidos se usan en el control biológico, que consiste en la eliminación
de diversas plagas por la acción de sus enemigos naturales.
Nicrophorus vespillo.
Sílfidos[editar]
Los sílfidos incluyen unas 300 especies, la mayoría de las cuales se alimentan de carroña y son
conocidos como «escarabajos enterradores». Tanto las larvas como los adultos viven mayoritariamente
en cadáveres de animales, aunque hay especies asociadas a vegetales en descomposición y excrementos,
y otras son depredadoras. Los nicroforinos poseen un complejo comportamiento alimentario, ya que
entierran pequeños cadáveres y moldean con ellos una bola de alimento para sus futuras larvas; la
hembra deposita unos pocos huevos en una galería que excava en las cercanías y va alimentando
periódicamente sus larvas con el contenido del cadáver enterrado.
Somaticus aeneus.
Tenebriónidos[editar]
Los tenebriónidos son otra gran familia de coleópteros, con unas 20 000 especies; su tamaño oscila entre
1 mm (milímetro) y 8 cm (centímetros). La mayoría son de colores oscuros y muchos poseen glándulas
defensivas que producen secreciones repugnatorias de carácter defensivo. Son
principalmente detritívoros y viven mayoritariamente en el suelo, pero algunos son florícolas y se
alimentan de polen. Existen diversos géneros mirmecófilos (viven asociados con hormigas);13 diversas
especies son antropófilas y frecuentan lugares habitados; algunos son corticíciolas (viven bajo cortezas
de árboles) y otras viven sobre hongos. Los tenebriónidos son muy diversos
en hábitats esteparios y desérticos estando perfectamente adaptados a la falta de agua; poseen
una cutícula muy gruesa y durante el día se refugian bajo piedras o se entierran en la arena para evitar la
desecación; son un eslabón clave en la cadena trófica de estos ecosistemas, ya que son la base de la
alimentación de numerosos reptiles y aves.