Tema 5 Rev - Tagged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tema 5: El sexenio democrático Historia Contemporánea de

España

(1868-1874) Curso 2022/2023


El desarrollo de la ideología en el siglo XIX:

• Enfrentamiento entre liberales y moderados durante la regencia de María Cristina va a desembocar


en el nacimiento de los dos primeros partidos políticos de España: Liberal y Moderado.
• Creación del Partido Demócrata (1849): más avanzado que el liberal. Aumentará progresivamente
sus apoyos en las siguientes décadas (Texto)
• Unión Liberal (1854): dirigida por O’Donnell, representa una facción de los moderados menos
conservadores.
• Durante el reinado de Isabel II se va a propagar la ideología republicana y antimonárquica.
• Durante la segunda mitad del s.XIX se hará evidente la propagación del movimiento obrero que se
consolidará en los primeros partidos y sindicatos en las últimas décadas del siglo.
• Aparecen los primeros atisbos de la conformación de una ideología feminista, aun muy tímida y
confusa (retraso respecto a otros países).

• En 1841 Concepción Arenal se había disfrazado de hombre para estudiar en la Universidad.

• https://www.youtube.com/watch?v=iJjuVNfb-yw&ab_channel=Gundisalvi
El estado debe reconocer y garantizar a todos los ciudadanos ... la inviolabilidad del
domicilio, la propiedad, la libertad de conciencia, la de manifestar, transmitir y
propagar su pensamiento de palabra, por escrito o en otra forma, la reunión práctica
para cualquier objetivo lícito, sea o no político, la de asociación para todos los fines...
el derecho a la instrucción primaria gratuita, el derecho a una igual participación de
todas las ventajas y derechos políticos, el derecho a un reparto equitativo y
proporcional de las contribuciones y del servicio militar, el de optar a todo cargo
público sin más condición ni título que el mérito y la capacidad, excluida toda
preferencia de nacimiento, privilegio o distinción, el de ser juzgado o condenado por la
conciencia pública (Jurado)...

1.Reformaríamos la Constitución en Cortes Constituyentes convocadas bajo elección


directa, sufragio universal... Serían electores todos los españoles mayores de edad
que supieran leer y escribir, tuviesen domicilio fijo y una profesión que no les
constituyesen dependientes de la voluntad de otras personas (domésticos, soldados).
El cargo de diputado sería retribuido e incompatible con todo empleo dependiente del
Gobierno, excepto altos cargos del Estado.
Manifiesto del Partido Demócrata,1849
“El estado de los niños trabajadores es más deplorable todavía en las
minas de carbón (...). En el distrito de Halifax las carpas de carbón en
muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas
veces pasan de 30 y en su consecuencia, no pudiendo trabajar en ellas
los obreros adultos, aunque se inclinen, tienen que hacer los niños el
trabajo casi tendidos en el suelo y con la cabeza apoyada en una
plancha (...).
No olvidaré jamás -agrega uno de los comisarios del informe- la
impresión que experimenté a la vista de la primera criatura infortunada
que encontré de esta manera. Era un niño como de ocho años que me
miró al pasar con una expresión de idiotismo que me heló el corazón.
Era una especie de espectro que no podía vivir más que en este lugar
de desolación. Cuando me acercaba a él para hablarle, se escondió en
un rincón, temblando de pies a cabeza, temiendo quizá que lo
maltratase, y ni promesas ni amenazas bastaron para que saliera del
escondite, que sin duda consideraba seguro.”
Fernando Garrido (político y escritor),
Historia de las clases trabajadoras, 1870
El sexenio democrático. Etapas:

• Revolución de 1868

• Gobierno provisional (1868-1871)

• Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

• Primera República Española (1871-1874)

• República federal

• República unitaria (dictadura de Serrano)


Antecedentes

• Inestabilidad política
• Desarrollo de las distintas ideologías
políticas
• Represión
• Corrupción
• Crisis económica
• Contexto internacional: movimientos
sociales
Crisis económica
• Desde 1862 la industria textil catalana estaba
acusando una importante crisis como
consecuencia de la escasez de algodón
provocada por la guerra civil de EEUU.
• En 1866 estalla la primera crisis financiera
capitalista, originada por las pérdidas de las
compañías ferroviarias (arrastrando a bancos
y sociedades de crédito).
• Grave crisis de subsistencia entre 1867-1868,
causada por malas cosechas. Gran efecto
sobre los más pobres, que se unió al paro
provocado por la crisis financiera.
Las perturbaciones que últimamente han ocurrido en Granada y en algunos pueblos de aquella provincia con pretexto de la
carestía del pan, descubren muy a las claras dos hechos dignos de la más profunda atención. Se ve por una parte, que el estado
de los campos por la falta de aguas, la poca abundancia de las cosechas de estos últimos años, el espíritu de granjería sobre las
sustancias alimenticias, y la falta de trabajo han difundido entre la clase proletaria el temor de que coincidan a un mismo tiempo
la falta de recursos para comprar el alimento más necesario, y la carestía por causa de escasez de este alimento. Por otra parte,
se advierten señales nada equívocas de los manejos que se emplean para dar una dirección revolucionaria a las preocupaciones
que nacen de aquel temor, y para sacar partido de las pasiones populares en provecho de planes políticos que usando de otros
medios no pueden alcanzar éxito. […] Para precaver tan deplorables acontecimientos, es la voluntad de S. M. que V. S. dedique
su mayor atención a desvanecer con toda prontitud las exageradas preocupaciones a que me he referido, […] adoptando
medidas enérgicas para prevenir la escasez y evitarla carestía de los alimentos más necesarios […], y convendrá que se dirija a
las gentes acomodadas, a quienes más que a nadie interesa este asunto […], y las excite a formar, como se ha hecho en
Granada, asociaciones que contribuyan por suscripción a reunir cantidades destinadas al alivio de la miseria pública.

En ocasiones como esta es cuando se necesita emplear grandemente la caridad que consuela y socorre el malestar de las
clases proletarias, las hace mirar con gratitud el alivio que reciben, y aleja el temor de lamentables perturbaciones.

Pero si estas llegasen, a consecuencia de sugestiones malévolas y de manejos criminales, procure V. S. descubrir
inmediatamente a los que así las preparen y realicen, para castigarlos con severidad, y no omita medio alguno, desde la
persuasión hasta los más enérgicos, a fin de que se restablezca el orden y sean, como es debido, acatadas las leyes.

Circular a los gobernadores civiles, 4 de marzo de 1868


• Pacto de Ostende: firmado entre progresistas y
demócratas en Bélgica el 16 de agosto de 1866,
encabezado por el general progresista Juan Prim,
con el objetivo de derribar la Monarquía de Isabel II.
Constaba de dos puntos:

1º: destruir lo existente en las altas esferas del poder


2º: nombramiento de una asamblea constituyente, bajo la
dirección de un Gobierno provisorio, la cual decidiría la
suerte del país, cuya soberanía era la ley que representase,
siendo elegida por sufragio universal directo

• En 1867, tras la muerte de O’Donnell, la Unión


Liberal se une al pacto (General Serrano)

• Narváez fallece en 1868 y la reina lo sustituye por el


ultraconservador Luis González Bravo (política
autoritaria y represiva)
Revolución “La Gloriosa”
“Gaditanos: ¡Viva la libertad! ¡Viva la soberanía nacional!
Ayer gemíais bajo la presión de un Gobierno despótico. Hoy ondea sobre vuestros
muros el pendón de la libertad.
La escuadra nacional primero, conducida por el bravo brigadier Topete, la guarnición y el
pueblo fraternizando después, han proclamado la revolución y Cádiz está en armas. El
pueblo que fue cuna de nuestras libertades, el albergue de los defensores de nuestra
independencia, y el último asilo de los que protestaron contra la invasión extranjera, ha
dado el ejemplo que ya ha imitado la provincia, y que secundará mañana el resto de los
buenos españoles.
La escuadra, la guarnición y el pueblo de Cádiz resuelven el problema revolucionario.
Cada hora sabremos la sublevación de un pueblo, cada día el alzamiento de una
guarnición (...).
Hoy somos todos revolucionarios, mañana seremos buenos y dignos ciudadanos que
acatan el fallo supremo de la Soberanía nacional”.

Proclama del general Prim a las tropas de Cádiz, 1868.


https://www.youtube.com/watch?v=yW1hE9Y8QTI&ab_channel=Gundisalvi
Revolución “La Gloriosa”
• El 16 de septiembre de 1868 el general Prim llega a
Cádiz desde Londres. En los próximos días se subleva el
almirante juan Bautista Topete y llega el general Serrano.
• El levantamiento se extiende por Andalucía y
posteriormente por toda España. Se formaron juntas
provinciales que movilizaron a la población con la
promesa de sufragio universal, eliminación de los
consumos (impuesto de comer, beber y arder), fin del
reclutamiento forzoso y una nueva Constitución.
• En las ciudades las juntas revolucionarias formada por
demócratas y progresista, toman el poder.
• El 28 de septiembre tiene lugar la victoria de los
sublevados en la batalla de Alcolea (millares de
voluntarios armados dirigidos por el general Serrano). A
los dos días la reina abandona España. El 8 de octubre
se forma un Gobierno provisional (general Serrano, Prim
y Topete.
Gobierno provisional
Gobierno provisional
• El gobierno provisional estuvo formado por unionistas (Serrano y
Topete) y progresistas (Prim y Sagasta). Los demócratas
quedaron fuera.
• Cuando el gobierno apoya la posibilidad de una monarquía, el
Partido Demócrata apuesta claramente por la República y cambia
su nombre a Partido Republicano Democrático Federal (algunos
demócratas se unieron a los progresistas y unionista-”cimbrios”).
• Dentro del propio partido republicano van a surgir dos tendencias:
• Centralista o unitaria (Emilio Castelar)
• Centrista (Francisco Pi y Margall), concebía España como
una federación pactada, oposición a la insurrección armada y
apoyo a la legalidad.
• Intransigentes (José María Orense): Un estado federal
construido de “abajo arriba”.
• Elecciones constituyentes en 1869: primeras
elecciones sufragio universal masculina
(mayores de 25 años)
• Gana la coalición progresita-liberal (unionistas,
liberales y demócratas “cimbrios”).
• El general Prim asume el gobierno y el general
Serrano la regencia.
• Aprobación de la nueva Constitución de 1869.
• Se decreta libertad de imprenta y de
asociación.
• Se devuelven a sus puestos de la
Universidad los profesores represalidos
(Emilio Castelar).
• Se fija la peseta como unidad monetaria y
se oficializa el sistema métrico decimal.
Constitución de 1869
• Estaría solo vigente durante el reinado de Amadeo I (1869-1873),
pues durante la Primera República solo se mantiene su primer
título sobre libertades.
• Forma de estado: monarquía democrática
• Separación de poderes
• Se reducen las atribuciones de la monarquía, aunque siguen
siendo importantes (disolución de las cortes y libre designación
de ministros)
• Sistema bicameral: congreso (sufragio universal masculino) y
senado (sufragio indirecto)
• Libertad de culto, imprenta, enseñanza, de asociación, reunión.
Es la primera vez que se reconocen plenamente los derechos
individuales.
• Liberta de culto, aunque se da prioridad al catolicismo.
• Aparece la figura del jurado popular en los tribunales.
• Descentralización del Estado, con alcaldes elegidos por los
vecinos.
Constitución de 1869
La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar
la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan (...)
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas
siguientes al acto de su detención (...)
Art 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente (...)
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado
de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que
las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es
aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.
Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse salir libremente del
territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las obligaciones de contribuir al servicio
militar o al mantenimiento de las cargas públicas.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 33. La forma de
Gobierno de la Nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(..)
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 36. Los Tribunales
ejercen el poder judicial.
Buscando un rey…
• Tras el resultado de las elecciones (y siguiendo la Constitución) el gobierno se puso
a la búsqueda de un rey (Serrano regente provisional)

• Problema nacional:
• Unionistas candidato portugués (rechazó)
• Progresistas candidato francés (impopular por su relación borbónico)

• Internacional (desencadena la guerra franco-prusiana en julio 1870)


• Candidato portugués rechaza la proposición
• Napoleón III no acepta el candidato prusiano ni el de Francia (Familia Orleans)

• Amadeo de Saboya se presentó como el candidato ideal: descendiente de la dinastía


española y liberal
Amadeo de Duque de Montpensier
Saboya (Italia) (Orleáns-Francia)

Leopoldo de
Hohenzollern- Fernando de
Sigmaringe Coburgo
(Prusia) (Sajonia-Portugal)
Reinado de Amadeo I
• 10 de enero de 1871-10 de febrero de 1873
• Primer intento en España de desarrollar una monarquía parlamentaria.
• El mismo día de su llegada muere el general Prim
(su principal defensor) a causa de un atentado.
• Gran oposición:
• Defensores de Alfonso XII
• Republicanos: insurrecciones en Andalucía y Cataluña, con reivindicaciones populares: reparto
de tierras, abolición de las quintas y el impuesto de consumo.
• Carlistas: Tercera Guerra Carlista 1872-1876 (Carlos VII-nieto de Carlos María de Isidro):
• 45.000 hombres armados
• Devuelve los fueros a catalanes, aragoneses y valencianos
• Creó un gobierno autónomo en Estella, basado en las tradiciones forales y culturales
anteriores a 1700.
• Apoyo en Cataluña, Navarra, País Vasco y algunos punto aislados de España (zonas rurales)
• Guerra de los Diez Años de Cuba (1868-1878)
• Abdicación de Amadeo (09-02-1873). Proclamación de la I República Española (11-02-1873).
Discurso de abdicación de Amadeo I
“Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga
de Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo
de Saboya, la monarquía democrática; nadie ha acabado con ella, ha
muerto por sí misma; nadie trae la República, la traen todas las
circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y
de la Historia. Señores, saludémosla como el sol que se levanta por su
propia fuerza en el cielo de nuestra Patria”.

Emilio Castelar, ante la Asamblea Nacional 11.2.1873


Primera República Española (1873-1874)

• El Congreso y el Senado, constituidos en Asamblea


Nacional, proclamaron la República (258 a favor
contra 32).
• No se decide la forma (unitaria o federal)
• Presidente Estanislao Figueras
(republicano federal)
• Cotes Constituyentes: Victoria Republicana Federal
(retirada del resto de partidos). Grupo dividido:
• Intransigentes
• Centristas (Pi y Margall)
• Moderados (Emilio Castelar y Nicolás Salmerón)
• Proclamación República Federal (8 de junio 1873)
• Descontento de los Republicanos Intransigentes
• Estanislao Figueras dimite y le sustituye Pi y Margall (centro):
• Prioridad: acabar con los carlistas
• Preparación una nueva Constitución para la República Federal
• Continua el descontento de los intransigentes : abandonan el gobierno y exhortan a la formación de
cantones (para construir una república de abajo-arriba). Rebelión cantonal (julio 1873-enero 1874):
• La mayoría por juntas revolucionarias, consolidándose en Cataluña, Murcia y Andalucía.
• Pi y Margall rechaza adoptar medidas de excepción: apuesta por la negociación combinada con la
represión. No tiene éxito, por lo que dimite (37 días de mandato).
• Nicolás Salmerón: lucha contra la rebelión cantonal (destitución de los poderes públicos que habían
apoyado la rebelión, refuerzo de la Guardia Civil, renovación de los generales al frente de las
expediciones, creación de cuerpos armados provincias) Los diferentes cantones fueron cayendo,
salvo el de Cartagena que duró hasta el 12 de enero de 1874.
• Nicolás Salmerón se negó a firmar la sentencia de muerte a varios soldados por traición, por lo que
terminó renunciando a su puesto (septiembre 1973)
• Le sustituye Emilio Castelar: concentra en acabar con la Guerra Carlista y la rebelión cantonal (se
cierran la cortes)
Rebelión cantonal
(julio 1873-enero 1874):
Dictadura de Serrano (1874)
• Votación de la cuestión de Confianza a Castelar, pierde (100
vs. 120)
• El capitán general Pavía tenía preparadas sus tropas (por si el
voto de confianza no salía positivo). Da un golpe de Estado por
“la salvación del Ejército, de la libertad y de la patria” y entregó
el poder al general Serrano.
• Suspensión de las Cortes y de la Constitución
• Gobierno de concentración (constitucionalistas y unitarios),
sin los federados. Sin embargo, poco a poco, van a ir
saliendo los republicanos, quedando los partidarios de la
restitución de la una monarquía constitucional.
• Republicano conservador: Prohíbe la Asociación
Internacional de Trabajadores (1870).
• Manifiesto de Sandhurst: Escrito por Cánovas del Castillo y
firmado por Alfonso XII
• Pronunciamiento de Sagunto el 29 de diciembre de 1974:
Serrano lo acepta sin resistencia.
"Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada,
soy único representante yo del derecho monárquico en España [...]
Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad
y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento
consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación.
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios
arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de
conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles están ya habituados
a los procedimientos parlamentarios.
Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un
pueblo libre. Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir
poderosamente la dura lección de estos tiempos, que si para nadie puede ser perdida todavía, lo será
menos para las honradas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas
ilusiones.
Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y
la justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia. [...]. Sea lo que quiera mi
propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados, buen católico, ni, como
hombre del siglo, verdaderamente liberal.“
Manifiesto de Sandhurst, 1 de Diciembre de 1874
El sexenio democrático (1868-1874)
Películas recomendadas

También podría gustarte