Tema 5 Rev - Tagged
Tema 5 Rev - Tagged
Tema 5 Rev - Tagged
España
• https://www.youtube.com/watch?v=iJjuVNfb-yw&ab_channel=Gundisalvi
El estado debe reconocer y garantizar a todos los ciudadanos ... la inviolabilidad del
domicilio, la propiedad, la libertad de conciencia, la de manifestar, transmitir y
propagar su pensamiento de palabra, por escrito o en otra forma, la reunión práctica
para cualquier objetivo lícito, sea o no político, la de asociación para todos los fines...
el derecho a la instrucción primaria gratuita, el derecho a una igual participación de
todas las ventajas y derechos políticos, el derecho a un reparto equitativo y
proporcional de las contribuciones y del servicio militar, el de optar a todo cargo
público sin más condición ni título que el mérito y la capacidad, excluida toda
preferencia de nacimiento, privilegio o distinción, el de ser juzgado o condenado por la
conciencia pública (Jurado)...
• Revolución de 1868
• República federal
• Inestabilidad política
• Desarrollo de las distintas ideologías
políticas
• Represión
• Corrupción
• Crisis económica
• Contexto internacional: movimientos
sociales
Crisis económica
• Desde 1862 la industria textil catalana estaba
acusando una importante crisis como
consecuencia de la escasez de algodón
provocada por la guerra civil de EEUU.
• En 1866 estalla la primera crisis financiera
capitalista, originada por las pérdidas de las
compañías ferroviarias (arrastrando a bancos
y sociedades de crédito).
• Grave crisis de subsistencia entre 1867-1868,
causada por malas cosechas. Gran efecto
sobre los más pobres, que se unió al paro
provocado por la crisis financiera.
Las perturbaciones que últimamente han ocurrido en Granada y en algunos pueblos de aquella provincia con pretexto de la
carestía del pan, descubren muy a las claras dos hechos dignos de la más profunda atención. Se ve por una parte, que el estado
de los campos por la falta de aguas, la poca abundancia de las cosechas de estos últimos años, el espíritu de granjería sobre las
sustancias alimenticias, y la falta de trabajo han difundido entre la clase proletaria el temor de que coincidan a un mismo tiempo
la falta de recursos para comprar el alimento más necesario, y la carestía por causa de escasez de este alimento. Por otra parte,
se advierten señales nada equívocas de los manejos que se emplean para dar una dirección revolucionaria a las preocupaciones
que nacen de aquel temor, y para sacar partido de las pasiones populares en provecho de planes políticos que usando de otros
medios no pueden alcanzar éxito. […] Para precaver tan deplorables acontecimientos, es la voluntad de S. M. que V. S. dedique
su mayor atención a desvanecer con toda prontitud las exageradas preocupaciones a que me he referido, […] adoptando
medidas enérgicas para prevenir la escasez y evitarla carestía de los alimentos más necesarios […], y convendrá que se dirija a
las gentes acomodadas, a quienes más que a nadie interesa este asunto […], y las excite a formar, como se ha hecho en
Granada, asociaciones que contribuyan por suscripción a reunir cantidades destinadas al alivio de la miseria pública.
En ocasiones como esta es cuando se necesita emplear grandemente la caridad que consuela y socorre el malestar de las
clases proletarias, las hace mirar con gratitud el alivio que reciben, y aleja el temor de lamentables perturbaciones.
Pero si estas llegasen, a consecuencia de sugestiones malévolas y de manejos criminales, procure V. S. descubrir
inmediatamente a los que así las preparen y realicen, para castigarlos con severidad, y no omita medio alguno, desde la
persuasión hasta los más enérgicos, a fin de que se restablezca el orden y sean, como es debido, acatadas las leyes.
• Problema nacional:
• Unionistas candidato portugués (rechazó)
• Progresistas candidato francés (impopular por su relación borbónico)
Leopoldo de
Hohenzollern- Fernando de
Sigmaringe Coburgo
(Prusia) (Sajonia-Portugal)
Reinado de Amadeo I
• 10 de enero de 1871-10 de febrero de 1873
• Primer intento en España de desarrollar una monarquía parlamentaria.
• El mismo día de su llegada muere el general Prim
(su principal defensor) a causa de un atentado.
• Gran oposición:
• Defensores de Alfonso XII
• Republicanos: insurrecciones en Andalucía y Cataluña, con reivindicaciones populares: reparto
de tierras, abolición de las quintas y el impuesto de consumo.
• Carlistas: Tercera Guerra Carlista 1872-1876 (Carlos VII-nieto de Carlos María de Isidro):
• 45.000 hombres armados
• Devuelve los fueros a catalanes, aragoneses y valencianos
• Creó un gobierno autónomo en Estella, basado en las tradiciones forales y culturales
anteriores a 1700.
• Apoyo en Cataluña, Navarra, País Vasco y algunos punto aislados de España (zonas rurales)
• Guerra de los Diez Años de Cuba (1868-1878)
• Abdicación de Amadeo (09-02-1873). Proclamación de la I República Española (11-02-1873).
Discurso de abdicación de Amadeo I
“Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga
de Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo
de Saboya, la monarquía democrática; nadie ha acabado con ella, ha
muerto por sí misma; nadie trae la República, la traen todas las
circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y
de la Historia. Señores, saludémosla como el sol que se levanta por su
propia fuerza en el cielo de nuestra Patria”.