0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Proyeccion

Este documento explica conceptos de proyecciones isométricas y ortogonales, así como normas de acotación y tolerancias. También cubre temas como ajustes, rugosidad de superficies, símbolos de mecanizado y software de diseño asistido por computadora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Proyeccion

Este documento explica conceptos de proyecciones isométricas y ortogonales, así como normas de acotación y tolerancias. También cubre temas como ajustes, rugosidad de superficies, símbolos de mecanizado y software de diseño asistido por computadora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
CÚA – ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
U.C.: DIBUJO MECÁNICO I
P.N.F.: ING. EN MANTENIMIENTO
TRAYECTO: 1 - I

PROYECCIÓN ISOMÉTRICA
Y
ORTOGONAL DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Facilitadora: Participantes:
Ing. Celeste García Kervys Laffe
C.I.: V- 26.739.525
Cúa, Mayo 2024
INTRODUCCION
El presente documento consta de la información referente a las proyecciones
isométricas, la cual hace referencia a la altura, el ancho y la profundidad que puede
tener un plano. Igualmente, esta lo que se denomina ortogonal, es a lo que se refiere
a algo que este a 90 grados.

Lo que es plano de corte es lo que representa con una línea de eje, y su


acotación de normas ISO, también está presente información con respecto a la
tolerancia y su ajuste. Luego seguimos con los mangos fijo y giratorios, y llaves fijas,
para finalizar están los volantes y perfiles al igual que los pasadores con aletas.
Una proyección es isométrica cuando las dimensiones del cuerpo en las tres
direcciones principales (altura, ancho y profundidad) se dibujan utilizando la misma
escala. Partiendo de un cubo como cuerpo más simple, se ve fácilmente que su
perspectiva isométrica se hallará dibujando su proyección de tal forma que la diagonal
que une dos vértices opuestos sea perpendicular al plano de proyección.

En este ejemplo se observan las siguientes particularidades:

 Los ejes DA, DH y DC que representan los ejes principales de profundidad,


altura y ancho forman entre si 120°. A estos ejes se les llaman ejes isométricos.
 Los planos paralelos formados por los ejes isométricos se llaman planos
isométricos.
 Nótese que los ángulos rectos en una proyección isométrica se ven como
ángulos de 60° y 120°.
 Las líneas visuales son paralelas a la diagonal de FD que en este caso se ve
como un punto.

Todo a lo que se llama ortogonal, se refiere a lo que se encuentra a 90 grados


y, por consiguiente, a algo que es perpendicular y si nos queremos referir a lo que es
la proyección ortogonal, es básicamente la unión de líneas paralelas sobre un cierto
plano. Una aplicación de proyecciones ortogonales son los teoremas de las relaciones
métricas en el triángulo mediante las cuales se puede calcular la dimensión de los
lados de un triángulo.

El plano de corte se representa con una línea de eje, resaltado con dos trazos
gruesos al final y con dos flechas indicando la dirección de proyección del corte,
además de la utilización de letras mayúsculas para identificar y denominar el corte.

La acotación es la representación de las dimensiones y otras características


de un objeto en el dibujo técnico. Además de las dimensiones, la acotación también
representa información adicional (distancias, materiales, referencias, etc.) mediante
el uso de líneas, símbolos, figuras y notas.

3
Como la acotación por coordenadas, Si se puede acotar por medio de dos
series de cotas con orígenes comunes es preferible emplear la variante de acotación
por coordenadas en donde se dan las abscisas y las ordenadas de los elementos en
una tabla adjunta al dibujo.

Al igual que la acotación tabulada, Cuando se presenta el caso de tener que


dar las dimensiones de series o grupos de piezas o productos donde las acotaciones
pueden confundirse es conveniente acotar dando literales en vez de valores. Junto al
dibujo se indica el valor de las literales para los diferentes productos o piezas.

La acotación en paralelo, en este tipo de acotación las cotas parten todas de


un mismo origen, la cara o arista más larga, en forma paralela al dibujo por lo que
podemos decir que todas las cotas de la misma dirección tienen un elemento de
referencia común, y están referidas al citado elemento. La acotación combinada, está
formada por una combinación de las anteriores.

La acotación está regulada en Europa por la norma DIN 999-8, y a nivel


internacional por la norma ISO 129-1:2004 (International Organization for
Standardization, n.º 129, apartado 1) y su entrada en vigencia es del año 2004.
Existen normas más específicas como la ISO 2768-1, que define las reglas para las
tolerancias generales de longitudes y ángulos, y la ISO 2768-2 sobre normas
generales de forma y posición de la vista.

Referente a la tolerancia, es la cantidad total que se permite variar en la


fabricación de una pieza respecto de lo indicado en el plano; definiremos
pues, Tolerancia dimensional a la cantidad total que es permitido variar en la
fabricación, a una dimensión especificada en el plano según la cota nominal.

ISO ha normalizado un sistema de tolerancias que estudia los


dimensionamientos hasta 500mm (existen normas especiales para dimensiones
superiores). Este sistema utiliza unos códigos (letras y números) que definen la
calidad de la tolerancia, así como su posición respecto de la línea de referencia.

4
Se entiende por ajuste, la relación mecánica existente entre dos piezas cuando
acoplan entre sí (una de ellas encaja en la otra); esta relación resulta con “juego”
(holgura) cuando las dos piezas pueden moverse entre sí con cierta facilidad, y con
“aprieto” cuando verificado el encaje las piezas han quedado sin posibilidad de
movimiento relativo entre ellas.

El sistema ISO prevé tres tipos de ajustes:

 Ajustes móviles. En los que las partes consideradas presentan cierto juego u
holgura por lo que las partes son móviles una respecto de la otra. Se dan
cuando el Jmáx sea (+) y el Jmin sea (+).
 Ajustes fijos. Se presenta apriete durante el montaje y una vez efectuado
resulta un ajuste más o menos apretado. Se dan cuando el Amáx sea (+) y el
Amin sea (+).
 Ajuste indeterminado. En los que las partes consideradas pueden presentar
juego o apriete. Se dan cuando el Jmáx sea (+) y el Jmin sea (-).

La rugosidad son todas aquellas irregularidades que forman el relieve de la


superficie, definida convencionalmente dentro de los límites de la zona, en la que no
se consideraran defectos de forma ni ondulaciones. Distancia entre dos picos
máximos consecutivos del perfil efectivo, el cual se halla definido por un plano
ortogonal a la orientación.

Los símbolos de mecanizado en dibujo técnico son esenciales, pues permiten


establecer un lenguaje común entre todos los intermediarios en el proceso de
fabricación de una pieza.

En concreto, el fabricante encargado de cada pieza sabrá interpretar los


símbolos de mecanizado en dibujo técnico estipulados por el diseñador, quien habrá
indicado todos los datos y señalética necesaria para la correcta fabricación.
Estas son solo algunas de las aplicaciones estándar para el dibujo mecánico, pero
existen muchas otras opciones disponibles en el mercado, cada una con sus propias
características y ventajas.

5
1. AutoCAD: Es una de las herramientas más utilizadas en el diseño asistido por
ordenador (CAD). Permite crear dibujos en 2D y 3D, así como realizar
simulaciones y análisis de diseños.
2. SolidWorks: Es un software de CAD 3D que se utiliza principalmente en el
diseño mecánico. Permite crear modelos en 3D, generar planos de fabricación
y realizar simulaciones de piezas y ensamblajes.
3. CATIA: Es una herramienta de diseño y fabricación asistida por ordenador
(CAD/CAM/CAE) utilizada en la industria aeroespacial, automotriz y otras.
Permite crear modelos en 3D, realizar análisis de piezas y ensamblajes, y
generar planos de fabricación.
4. Autodesk Inventor: Es un software de diseño mecánico en 3D que permite
crear modelos paramétricos, generar planos de fabricación y realizar
simulaciones de piezas y ensamblajes.

Para el diseño de mangos fijos en dibujo mecánico, se pueden utilizar las


aplicaciones estándar mencionadas anteriormente, como AutoCAD, SolidWorks,
CATIA o Autodesk Inventor.

Estas herramientas permiten crear modelos en 2D y 3D de los mangos fijos,


generando planos detallados con todas las especificaciones necesarias para su
fabricación.
Al diseñar un mango fijo en dibujo mecánico, es importante considerar aspectos
como la ergonomía, resistencia mecánica, materiales a utilizar, tolerancias
dimensionales, acabados superficiales, entre otros.

Para diseñar llaves fijas en dibujo mecánico, se pueden seguir los mismos
pasos y utilizar las mismas herramientas de CAD mencionadas anteriormente, como
AutoCAD, SolidWorks, CATIA o Autodesk Inventor.

Estas aplicaciones permiten crear modelos en 2D y 3D de las llaves fijas,


generando planos detallados con todas las especificaciones necesarias para su
fabricación.
Al diseñar una llave fija en dibujo mecánico, es importante considerar aspectos
como la forma de la cabeza de la llave (hexagonal, cuadrada, estriada, etc.), el tamaño

6
de las bocas (abiertas, cerradas, combinadas), el material a utilizar, tolerancias
dimensionales, acabados superficiales, entre otros.

También se deben incluir detalles como marcas de referencia, dimensiones


específicas de las bocas y mangos, indicaciones de resistencia y durabilidad, entre
otros elementos relevantes para el diseño y fabricación de la llave fija.

Al diseñar mangos giratorios, es importante considerar aspectos como la forma


del mango (circular, hexagonal, cuadrado, etc.), el material a utilizar, el diámetro y
longitud del mango, el diseño de la empuñadura para facilitar el agarre y la rotación,
entre otros aspectos relevantes para la ergonomía y funcionalidad del mango
giratorio.

En el caso de los volantes, se deben tener en cuenta aspectos como el


diámetro del volante, el número de radios, el diseño de la superficie para facilitar su
manipulación, la forma de fijación al eje o mecanismo al que estará acoplado, entre
otros detalles importantes para su correcto funcionamiento.

Para diseñar perfiles en dibujo mecánico, se pueden utilizar las herramientas


de modelado en 2D y 3D de las aplicaciones de CAD mencionadas para crear la
geometría del perfil deseado. Es importante definir dimensiones precisas, tolerancias,
acabados superficiales y cualquier otra especificación necesaria para la fabricación
del perfil.

Los pasadores son vástagos de acero de forma cilíndrica o cónica, cuyos


extremos están abombados o mecanizados en forma de chaflán para facilitar
su introducción en un orificio común a dos o más piezas, provocando su
inmovilización (pasador de sujeción), o asegurando la posición relativa entre las
piezas (pasador de posición). También se puede utilizar como elemento de guía o
articulación.

También podría gustarte