S06 Crecimiento Poblacional
S06 Crecimiento Poblacional
S06 Crecimiento Poblacional
Tema:
Crecimiento Urbano
Expositor:
Mg. Prada Hernández, Rony G.
Semestre 2024 - I
Contenido Temático
1. Crecimiento Urbano
2. Urbanización
3. Tipos y clasificación de ciudades
Actividad de experiencia / inicio:
• ¿Crecimiento urbano?
Logro de la sesión:
Fuente: https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz8XZk77sA4
URBANIZACIÓN
Urbanización es el crecimiento físico y el cambio de extensión o magnitud de las
áreas urbanas como resultado de cambios locales y globales, incluyendo el
desplazamiento de población desde áreas rurales. La tasa de urbanización es
distinta en cada zona del globo, aunque exista una tendencia común hacia una
urbanización más intensiva.
América del Norte, América Latina y el Caribe, Europa y Oceanía están muy
urbanizadas, con áreas urbanas que acogen desde el 70 por ciento de la población
(Oceanía) hasta el 82 por ciento (América del Norte). Se espera que los niveles de
urbanización sigan creciendo, aunque sea lentamente, de forma que en 2050 todas
ellas alcancen, excepto Oceanía, valores superiores al 84 por ciento de población
urbana.
CIUDAD
Se puede definir una ciudad ouna área urbana como
un asentamiento humano caracterizado por una
significativa base de infraestructura (económica, política
y culturalmente), por una elevada densidad de
población, ya sean ciudadanos, trabajadores o
visitantes en tránsito, y que se percibe como una área
con una gran proporción de superficie construida en
comparación con el resto de la región. Dentro de esta
área también puede haber zonas más pequeñas de
espacios abiertos, no construidos, que se utilizan con
fines recreativos o espacios industriales que se utilizan
para almacenamiento, eliminación de residuos y otros
propósitos. Metropolis centra su atención en las
ciudades con más de un millón de habitantes en una
sola área urbana
CLASIFICACIÓN
Tema 1 DE CIUDADES
La clasificación de ciudades por población, el primer
concepto en la lista es el de CIUDAD GLOBAL, el cual
se ubica en la geografía urbana e indica que estamos
en presencia de una ciudad que ha sido impactada por
los efectos de la globalización. Además, una de las
características de una ciudad global es que se convierte
en una potencia en cuanto a las redes de comunicación
y las redes sociales, y también son centros mundiales a
nivel político, económico y cultural.
El término de ciudades globales fue popularizado por
la socióloga neerlandesa, Saskia Sassen, en 1991 para
referirse a ciudades como Londres, Tokio y Nueva York
como principales ejemplos de ciudades globales,
LONDRES clasificándolas como “ubicaciones clave dentro de la
economía mundial”.
METRÓPOLIS
La palabra METRÓPOLIS nace del griego
y significa “ciudad madre”. Es un término
que se utiliza para describir qué hay en
una ciudad grande, es decir, el concepto
global de lo que son las grandes y centros
clave de la actividad socioeconómica
nacional y regional. En este sentido, la
definición de metrópolis en geografía
comparte casi las mismas características
de una ciudad global, pero los dos
términos varían debido al menor énfasis
que se le da a una metrópoli en cuanto a
los niveles de importancia internacional,
aunque esto puede variar dependiendo
del país y su desarrollo. MANHATTAN EN ESTADOS UNIDOS
METRÓPOLI
Tema 1 REGIONAL
De acuerdo a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), las metrópolis regionales o las áreas
metropolitanas (áreas urbanas) son aquellas
que se componen de una ciudad más sus áreas
circundantes, conocidas como zonas de
desplazamiento. Para que un área considerada
como metrópolis regional debe albergar más
de un millón de habitantes, pero esta cifra
puede variar dependiendo de cada país.
MADRID
MEGALÓPOLIS
TOKIO
MEGACIUDAD
Las megaciudades o metrópolis
mundiales son ciudades que no solo
superan los 10 millones de habitantes,
sino que su influencia política y
económica se da a nivel mundial.
Albergan las sedes de importantísimas
multinacionales, siendo también los
principales centros financieros del
mundo. Nueva York, con sus 22
millones de habitantes (la ciudad más
poblada de Estados Unidos) es un claro
ejemplo de ello.
NUEVA YORK
CIUDAD INTERMEDIA
La ciudad intermedia es aquella que está a medio camino entre una ciudad pequeña y
una metrópolis. Disponen de importancia económica y política a nivel nacional y ya
observamos una gran diversificación de servicios, grandes infraestructuras y una fuerte
economía. Las ciudades con entre 2.000 y 1.000.000 de habitantes se consideran de este
tipo.
CRECIMIENTO URBANO Y LAS TIPOLOGÍAS
1. ENTRE LAS CIUDADES QUE AFRONTAN HIPERCRECIMIENTO MARGINAL se incluyen ciudades de
Oriente Medio, África subsahariana, subcontinente indio y algunas ciudades más pobres de América
Latina y el Caribe. Estas ciudades se caracterizan normalmente por tener un crecimiento rápido de
población, una economía que depende de sectores marginales, pobreza extendida, grandes áreas de
viviendas marginales, problemas medioambientales y sanitarios, y desafíos importantes de
gobernanza. En muchas de estas ciudades la economía lucha por seguir el ritmo de crecimiento de
población, la tasa de natalidad es alta, las mujeres tienen escasa formación y hay excedente de mano de
obra no cualificada.
CRECIMIENTO URBANO Y LAS TIPOLOGÍAS
2. LAS CIUDADES QUE GESTIONAN CRECIMIENTO
DINÁMICO son ciudades características del mundo en
rápido desarrollo con ingresos medios, representado por
gran parte del este de Asia (incluyendo China), parte del
sur de Asia, la mayor parte de América Latina y el Caribe,
y Oriente Medio. Aquí el crecimiento de población se
está ralentizando debido al envejecimiento y a las
dificultades de proporcionar vivienda adecuada y
sistemas de transporte eficientes. El crecimiento
económico se mantiene rápido, pero se enfrenta al
desafío de otros países. La prosperidad puede dar lugar
a problemas medioambientales.
CRECIMIENTO URBANO Y LAS TIPOLOGÍAS
3. LAS CIUDADES QUE PERSIGUEN MANTENERSE COMPETITIVAS tienden a ser aquellas ciudades
más “maduras” que buscan retener su competitividad económica en la escena mundial a pesar del rápido
envejecimiento de su población y de la reducción de población activa. En este grupo se incluyen ciudades
de América del Norte, Europa, Australia y Japón, donde el número de viviendas pequeñas crece con
rapidez, la economía presenta un ritmo lento y la población crece más por inmigración que por
nacimientos (Hall, 2005).
LAS POLÍTICAS URBANAS SE OCUPAN DE GESTIONAR LOS CAMBIOS URBANOS. Buscan influir
sobre la distribución y funcionamiento de los procesos de inversión y consumo en el entorno
construido. Las políticas urbanas son dinámicas: su formulación e implantación forman un
proceso continuo, no es algo que sucede una vez. Hay diferencias significativas en los
criterios de las políticas urbanas de cada país que reflejan el entorno institucional en el que
se definen estas políticas y los procedimientos e instrumentos seleccionados para su
implantación (Geyer, 2009).
¿Cuáles son las causas del aumento
en la población?
El crecimiento de la población es un fenómeno que ha sucedido desde que el
ser humano habita la Tierra; Este ha variando a lo largo de la historia.
➢ La migración
➢ La fecundidad
➢ Bajos índices de mortalidad.
➢ Aumento de la longevidad
➢ Mejoras en la calidad de vida
La migración.
•Sucede cuando las personas deciden cambiar su lugar de
residencia con diversos propósitos, el principal: buscar
oportunidades de desarrollo y mejorar su calidad de vida.
La fecundidad.
•(reproducción biológica) y condiciones de salud. Al mejorar
los servicios de salud, ampliar su cobertura y posibilidades
de acceso para la población, suelen aumentar las tasas de
natalidad, es decir, el número de nacimientos..
Bajos índices de mortalidad..
•Se producen cuando se mejoran los servicios de salud, la
prevención y atención temprana, gracias al desarrollo
científico y tecnológico.
Aumento de la longevidad.
• (larga duración de la vida). Los factores mencionados en
el punto anterior aumentan la esperanza de vida de la
población, que es la media de la cantidad de años que vive
determinado grupo.
Mejoras en la calidad de vida.
• Una economía estable y en crecimiento favorece que
existan mejores servicios, educación, vivienda, la creación
de empleos, el ciclo de consumo y el crecimiento
poblacional “positivo”.