Taller Q Gis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

QuantumGis

1. INTRODUCCIÓN

Quantum GIS (QGIS) es un software geomático de código abierto. El proyecto nació en mayo
de 2002 con el objetivo de hacer que el software GIS (que es tradicionalmente un software
costoso) tenga una perspectiva viable para cualquier persona con acceso básico a un
ordenador personal. QGIS actualmente corre en la mayoría de plataformas Unix, Windows,
y OS X. QGIS esta desarrollado utilizando el conjunto de herramientas Qt
(http://qt.nokia.com) y C++. Esto significa que QGIS es ágil en su uso y tiene una agradable
y fácil interfaz grafica para el usuario (GUI).

El objetivo inicial fue proporcionar un visor de datos geográficos. QGIS ha alcanzado el


punto en su evolución en el que está siendo utilizado por muchos en sus necesidades de
generación, análisis y visualización en sus datos diarios geospaciales. QGIS soporta diversos
datos tipo de raster y formatos de datos vectoriales.

QGIS es realizado usando la GNU General Public License (GPL). El desarrollo de QGIS bajo
esta licencia significa que cualquier persona puede inspeccionar y modificar el código
fuente, siempre teniendo acceso a un programa gratuito que puede ser modificado
libremente.

1.1 CARACTERÍSTICAS

QGIS ofrece muchas funcionalidades comunes GIS producidas por las características básicas
de plugins. Como un breve resumen se presentan las siguientes categorías para tener una
primera visión.

 VER DATOS
Puede ver y superponer datos vectoriales y de raster en diferentes formatos y proyecciones,
sin hacer una conversión a un formato interno o común. Los formatos de apoyo incluyen:
tablas PostGIS, formatos vectoriales con el soporte de la librería de instalación OGR,
incluyendo archivos de formato ESRI, MapInfo, SDTS y GML, Raster y el soporte de formatos
de imágenes por la librería de instalación GDAL (Geospatial Data Abstraction Library), tales
como GeoTiff, Erdas Img., ArcInfo Ascii Grid, JPEG, PNG, Base de datos SpatiaLite, GRASS
raster y los datos vectoriales de bases de datos de GRASS (location/mapset), Datos en línea
como OGC-compliant en Web Map Service (WMS) or Web Feature Service (WFS), Datos
OpenStreetMap.

 EXPLORACIÓN DE DATOS Y DISEÑO DE MAPAS

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
Puede diseñar mapas y explorar de forma interactiva los datos espaciales. Entre las muchas
herramientas útiles disponibles se incluyen:
•Proyección de vuelo
•Diseño de mapas
•Panel de descripción
•Marcadores espaciales
•Identificación/selección de características
•Editar/ver/atributos de búsqueda
•Características de etiquetado
•Cambio de simbología vectorial y raster
•Anadir una capa de cuadricula -ahora vía ftools plugin
•Decorar el mapa con una flecha norte a escala y etiqueta copyright
•Guardar y restaurar proyectos

 CREAR, EDITAR, MANEJAR Y EXPORTAR DATOS


Puede crear, editar, manejar y exportar mapas vectoriales en distintos formatos. Los datos
raster tienen que ser importados en GRASS para poder editar y exportar a otros formatos.
QGIS ofrece lo siguiente:

•Herramientas de digitalización OGR formatos de soporte y capas vectoriales GRASS


•Crear y editar shapefiles y capas vectoriales GRASS
•Imágenes geocode con el Georeferencer plugin
•Herramientas GPS para importar y exportar en formato GPX, y convertir otros
formatos GPS a GPX o abajar/subir directamente a una unidad GPS
•Visualizar y editar los datos openstreetmap
•Crear postgis capas para shapefiles con el SPIT plugin
•Manejo mejorado de tablas postgis
•Maneje de atributos de tablas vectoriales con el nuevo atributo de tabla o la tabla de
manejo plugin
•Guardar capturas de pantalla como imágenes georeferenciadas

 ANÁLISIS DE DATOS
Puede realizar un análisis de datos espaciales PostgreSQL/PostGIS y otros formatos OGR
usando el fTools Python plugin. QGIS ofrece en la actualidad análisis vectorial, muestreo,
geoprocesamiento, geometría y herramientas de manejo de bases de datos. También
puede utilizar herramientas integradas GRASS, que incluyen la funcionalidad completa de
GRASS de mas de 300 módulos.

 PUBLICACIÓN DE MAPAS EN INTERNET


QGIS se puede utilizar para exportar datos a un archivo de mapa y publicarlos en el Internet
usando con un servidor web con UMN MapServer instalado. QGIS también puede ser
utilizado como un cliente WMS o WFS, y como un servidor WMS.

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
1.2 LA PLATAFORMA

Una herramienta geomática de escritorio, como QGis, permite crear, visualizar, consultar y
analizar datos geoespaciales. Programas de mapeo toman datos geoespaciales y dan a estos
una forma para que se puedan ver, ya sea de forma análoga o digital. Las aplicaciones se
pueden presentar en mapas estáticos (una imagen simple) o en mapas dinámicos que están
personalizados por quien ve el mapa a través de un programa de escritorio o una pagina
web.

Muchas personas asumen erróneamente que las aplicaciones geoespaciales solo producen
mapas, pero el análisis de datos geoespaciales es otra función principal de las aplicaciones
geoespaciales. Algunos tipos de análisis típicos incluyen: Distancias entre ubicaciones
geográficas, la cantidad de área (por ejemplo: metros cuadrados) dentro de una cierta
región geográfica, qué características geográficas se superponen a otras características, la
proporción de superposición entre las características, el número de lugares que están a una
cierta distancia de otro, entre muchos otros

1.3 LOS DATOS GEOESPACIALES

¿Cómo se almacenan los datos geoespaciales? hay dos tipos de datos geoespaciales de uso
generalizado hoy en día.

 DATOS RASTER
Un tipo de datos geoespaciales se llama mapa de bits, simplemente, "raster". La forma más
fácil de reconocer datos raster son las imágenes digitales de satélite o las fotos aéreas. El
sombreado de elevaciones o modelos digitales de elevación también suelen ser
representados como datos raster. Cualquier tipo de caracteristica del mapa se puede ser
representado como datos raster, pero hay limitaciones. Una trama es una malla regular
formado por celdas, o en este caso pixeles. Tienen un número fijo de filas y columnas. Cada
celda tiene un valor numérico y tiene un tamaño geográfico determinado (por ejemplo,
30x30 metros en tamaño).

Múltiples superposiciones rasters se utilizan para representar imágenes con más de un valor
de color (es decir, una raster para cada conjunto de valores rojo, verde y azul se combinan
para crear una imagen a color). Las imágenes de satélite también se representan con datos
en varias "bandas". Cada banda es esencialmente separada, el raster se superpone
espacialmente, donde cada banda tiene los valores de determinadas longitudes de onda de
la luz. Como se puede imaginar, un mayor raster ocupa más espacio como archivo. Una
raster con celdas más pequeñas pueden ofrecer mayores detalles, pero ocupa más espacio.
El truco es encontrar el equilibrio adecuado entre el tamaño de celda con fines de
almacenamiento y el tamaño de celda para fines de análisis o de asignación.

 DATOS VECTORIALES

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
Los datos vectoriales se utilizan también en aplicaciones geoespaciales. En el sentido más
simple, los vectores son una manera de describir una localización mediante un conjunto de
coordenadas. Cada coordenada refiere una ubicación geográfica mediante un sistema de
valores x e y. Hay varias formas de representar estas coordenadas geográficas dependiendo
del propósito.

Los datos vectoriales toman tres formas, cada una más compleja que el anterior y toman
como base la primera.
a. Puntos -Una sola de coordenada (x y) representa una localización geográfica discreta
b. Líneas -Múltiples coordenadas (x1 y1, x2 y2, x3 y4, ... xn yn) puestas en un cierto orden,
como por ejemplo dibujar una línea desde el punto (x1 y1) al punto (x2 y2) y cosas similares.
Las partes entre cada punto se consideran segmentos la línea y tienen longitud y se puede
decir que tienen una dirección basada en el orden de los puntos. Técnicamente, una línea
es un par de coordenadas conectadas entre si, mientras que una cadena son varias líneas
conectadas entres si.
c. Polígonos -Cuando se unen por líneas a mas de dos puntos y el ultimo de los puntos Tiene
la misma ubicación que el primero, son llamamos a estos polígonos. Un triangulo, circulo,
rectángulo, etc., son polígonos. La característica clave de los polígonos es que hay un área
fija entre ellos.

2. TRABAJANDO CON QUANTUM GIS

Nota: es posible que la interfaz de las imágenes de guía sea diferente a la de su QGis. Esto
es porque cada versión tiene cambios y la usada para elaborar este taller, no es la última.

2.1 INSTALACIÓN

Ingrese al sitio Web https://www.qgis.org/es/site/ y vaya al link download ubicado en la parte inferior
de la pantalla.

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
En la página que se despliega, realice la descarga de acuerdo con su sistema operativo:

Una vez finalice la descarga, instale el programa en su computador.

2.2 EJERCICIO 1
Para comenzar, vaya al sitio Web de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
https://www.anh.gov.co/es/, e ingrese a la sección “Geoportal” para descargar de allí la información
vectorial para el desarrollo del taller. En el menú superior acceda a la sección “Metadatos” y allí
seleccione “Mapa de tierras”.

En el mapa que se despliega haga clic en el ícono de descarga de datos, ubicado en el panel
izquierdo:

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
ANH comparte en línea su “Mapa de Tierras” actualizado, en el que presentan las áreas que
se encuentran en exploración y explotación y las áreas disponibles para la celebración de
contratos en las diferentes cuencas sedimentarias del país. (Esto con el fin de familiarizarse
con información geográfica gratuita que comparten ciertas entidades y que puede ser de
interés particular).
En algún momento esta información era pública para descarga libre, pero hoy no.
Afortunadamente en su momento yo descargué la capa y la proporciono para este ejercicio.

Una vez instalado, abra el programa mediante el icono ubicado en su


escritorio

Ahora, a través del icono añadir capa vectorial cargue el shapefile “Tierras
Abril_0912” descargado por usted mismo. En el cuadro de dialogo que se despliega,
mantenga los valores por defecto que allí se presentan en la sección Tipo de Origen. En la
sección Fuente, haga clic en el botón explorar y busque la ubicación en donde guardo el
archivo shapefile. Haga clic en abrir y finalmente clic en open.

Para finalizar, guarde el proyecto (*.qgs) haciendo clic en la herramienta Archivo>Guardar


proyecto. Asígnele una ubicación y el nombre “TallerQGis”.

Una vez en éste punto, observe la interfaz gráfica del programa. Explore cada una de las
herramientas básicas que se encuentran en la parte superior (Archivo, Edición, Ver, Capa,
Configuración, Complementos, Ráster, Base de Datos, Vectorial, Ayuda). ¿Qué
funcionalidades encuentra y cual le parece novedosa y útil? ¿Si ha manejado otros software
geomáticos, que funciones le resultan familiares?

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
 Explore también las herramientas de edición que se encuentran activas, y haciendo
clic derecho sobre un espacio en blanco en la barra de herramientas, observe que
otros tools tiene a su disposición.

2.3 EJERCICIO 2

 Sobre el mismo proyecto del ejercicio anterior, a través del icono añadir capa

vectorial cargue los shapefile de “Municipio” y “Fronteras_Marinas”.

IMAGEN

 Como se puede observar, las ultimas capas cargadas quedan ubicadas sobre la
primera (Tierras). Para poder visualizar las capa que quedan en posiciones
inferiores, haga clic sostenido sobre el nombre del shapefile Tierras y arrástrelo
hasta la posición que desee, por ejemplo, sobre la capa de municipio (mpio).

 Ahora explore las herramientas de desplazamiento y zoom, haciendo


desplazamientos sobre el mapa.

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
 Vaya a la herramienta Configuración y seleccione Opciones. Explore cada una de las
pestañas del cuadro que se despliega.

 Seleccione en el menú configuración la opción propiedades del proyecto (o ctr+p).


En la pestaña General, asígnele el nombre Agencia Nacional De Hidrocarburos al
proyecto. En la pestaña Sistema de Referencia de Coordenadas (SCR), active la
proyección al vuelo y asigne el sistema de coordenadas World Geodetic System
1984. Clic en OK

 Existe la posibilidad de visualizar y modificar las propiedades de cada una de las


capas. Haga clic derecho sobre el nombre de la capa
“Mapa_de_tierras_de_colombia” y seleccione la opción Propiedades.

En la pestaña Estilo, cambie la visualización de Simbolo único, seleccionando la


opción Graduado. En el campo columna mantenga el atributo “Contrat_ID”, cambie

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
el número de clases a 10 y escoja la rampa de color que usted desee. Haga clic en
clasificar.

 En la pestaña General cambie el nombre de la capa por “Tierras_ANH”, cambie al


atributo “Contrat_ID” en el espacio Mostrar Campo

 Además de lo anterior, explore la otras funcionalidades de las propiedades de las


capas, ¿Qué otro cambio a la configuración propone?. Abra las propiedades de la
capa Fronteras_Marinas y haga las modificaciones que considere a su configuración.

2.4 EJERCICIO 3

En esta etapa se editará y creará una capa nueva. QGIS proporciona tres formas de
crear una nueva capa vectorial

● Menú Capa->Nueva capa de archivo shape


● Pulsar ctr+ N

● Botón de la barra de herramientas

 En tipo capa, seleccione la opción Punto, dejando por defecto el sistema de


referencia (WGS84). Al Nuevo Atributo asígnele el nombre “ID_Toponimia” con tipo
de dato Dato entero (Esto especifica que tipo de caracteres se almacenaran en este
atributo), y finalmente con anchura de 3 (este corresponde al número de caracteres
máximo que puede tener cada dato de este atributo). Haga clic en Añadir a la lista
de atributos.

 Cree ahora el atributo llamado “Toponimia”, con tipo de dato texto y anchura de 50.
Añadir a la lista de atributos. Finalice con OK. En la ventana que se despliega,
Especialización en Sistemas de Información
Geográfica
asígnele el nombre “Toponimia” al shapefile y seleccione una ubicación para
guardarlo.

Al hacer esto, QGis automáticamente cargará la capa nueva al proyecto.

 Para dar inicio a la edición de la capa haga clic en el menú Capa opción

o en el botón de la barra de
herramientas.

 Seleccione el botón Añadir Puntos. Haga clic sobre el espacio en donde se encuentra
el Océano Pacifico colombiano y en el cuadro que se despliega, en el campo ID
asigne el valor “1”, en el campo ID_Toponimia el valor “001”, y en el campo
Toponimia el nombre “Océano Pacifico”. Clic en ok.

 Ahora cree el punto correspondiente al mar caribe, asignándole en el campo ID el


valor “2”, en el campo ID_Toponimia el valor “002”, y en el campo Toponimia el
nombre “Mar Caribe”. Clic en ok.

Cree todos los puntos que desee, asignando nombres geográficos conocidos en su ubicación
correspondiente. Por ejemplo: Bogotá DC, Cartagena de Indias, Cordillera de los andes, etc.

 Después de crear toda la toponimia que usted decida, haga clic derecho sobre el
nombre de la capa Toponimia y abra el cuadro de propiedades, y en la pestaña
etiquetas, active la opción Mostrar etiquetas, asigne el Campo que contiene la
etiqueta el atributo “Toponimia”, programe un tamaño de letra 8 con fuente
Gabriola y color azul oscuro. Escoja la posición Abajo y finalice con OK. Observe el
mapa, ¿Qué sucedió?

2.5 EJERCICIO 4

En esta sección finalizaremos generando un mapa.

 En el menú Archivo, opción Nuevo Diseñador de Impresión, encontrará las


herramientas para el diseño de una salida gráfica.

 Para añadir la vista del mapa seleccione la herramienta en la


hoja del mapa y arrastramos el ratón en el espacio en blanco para definir el área

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
ocupada por el mapa. Al hacer esto se observa que en el área aparecerá la imagen
de las capas.

 Añada al mapa Titulo e información marginar (fecha, creador, fuente, objetivo, etc),

a través del botón Añadir Etiqueta Nueva , modificando el tipo de letra, tamaño
color y posición del texto a su gusto.

 Explore las demás herramientas de edición del mapa como añadir barra de escala,
leyenda, etc., diseñando así el mapa como usted lo desee.

 Finalmente, en la barra de herramientas se encuentran las opciones de exportación,


seleccione exportar como PDF, guárdelo en una ubicación con el nombre Taller QGis.
Vaya a esa ubicación a través del explorador de Windows y observe el resultado.

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica
3. REFERENCIAS DEL TALLER

[1] Quantum GIS, GuÍa de usuario.

[2] Quantum GIS, Taller para las III Jornadas de SIG Libre.

[3] http://www.anh.gov.co/

Especialización en Sistemas de Información


Geográfica

También podría gustarte