Guia Practica 2
Guia Practica 2
Guia Practica 2
GUÍA PRACTICA Nº 2
INTRODUCCIÓN.
Generalización es una relación contenida que existe entre el conjunto de nivel más alto
(superclase) y uno o más conjuntos de entidades de nivel más bajo (subclase). La generalización
permite que las entidades de nivel más bajo hereden los atributos de la entidad generalizadora
de más alto nivel. La entidad general se llama superentidad y las otras subentidades. La
superentidad normalmente tiene una clave principal distinta de las subentidades (éste sería el
detalle más importante para diferenciarlas de las relaciones ISA de especificación).
Especialización es el proceso por el que se definen las diferentes subclases de una superclase
se conoce como especialización. Ocurre cuando partimos de una entidad que podemos dividir en
subentidades para detallar atributos que varían en las mismas. Comparten clave con la
superentidad y los atributos de la superclase se heredan en las subclases. En esta guía práctica
se definen diferentes conceptos relacionados a la creación de un diagrama E-R extendido.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
MATERIAL Y EQUIPO.
● Guía de Laboratorio.
● Computadora con sistema operativo Windows 8 o superior.
● Páginas de pape bond o cuaderno
● Internet.
14
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
ENTIDADES DÉBILES
Es posible que un conjunto de entidades no tenga atributos suficientes para formar una clave
primaria. Un conjunto de entidades de este tipo se denomina conjunto de entidades débiles. Una
entidad débil es aquella cuya existencia depende de alguna otra entidad. Para que un conjunto
de entidades débiles sea significativo, debe ser parte de un conjunto de relaciones uno a muchos.
Cada entidad débil debe estar asociada con una entidad propietaria o dominante; es decir, que
el conjunto de entidades débiles depende existencialmente del conjunto de entidades
propietarias.
La clave primaria de un conjunto de entidades débiles se forma con la clave primaria del conjunto
de entidades propietarias, más el discriminante del conjunto de entidades débiles. El
discriminante de un conjunto de entidades débiles se denomina la clave parcial del conjunto de
entidades. El conjunto de entidades débiles se indica en los diagramas E-R por medio de un
rectángulo de doble contorno.
Ejemplo
Como ilustración, considérese el conjunto de entidades pago, que tiene los tres
atributos: número-pago, fecha-pago e importe-pago. Los números de pago son
generalmente números secuenciales, empezando por 1, generados por separado por
cada préstamo. Así, aunque cada entidad pago es distinta, los pagos para diferentes
préstamos pueden compartir el mismo número de pago.
15
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo de rol. Un trabajador puede ser visto como jefe o como empleado según a
qué lado de la relación esté.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
16
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
GENERALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN
Generalización
Es una relación contenida que existe entre el conjunto de nivel más alto (superclase) y uno o más
conjuntos de entidades de nivel más bajo (subclase). La generalización permite que las entidades
de nivel más bajo hereden los atributos de la entidad generalizadora de más alto nivel. La entidad
general se llama superentidad y las otras subentidades. La superentidad normalmente tiene una
clave principal distinta de las subentidades (éste sería el detalle más importante para
diferenciarlas de las relaciones ISA de especificación).
Especialización
Es el proceso por el que se definen las diferentes subclases de una superclase. Ocurre cuando
partimos de una entidad que podemos dividir en subentidades para detallar atributos que varían
en las mismas. Comparten clave con la superentidad y los atributos de la superclase se heredan
en las subclases.
17
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Ejemplo 1
La entidad empleado tiene varios atributos como nombre, dirección, teléfono, fecha de
nacimiento, tiempo de servicio, etc. Pero un empleado tiene la característica de que
puede ser contratado por horas o permanente. Si es por horas, necesitaremos conocer
cuántas horas trabajó en el mes y el precio de la hora para calcular su salario mensual.
En cambio, si es asalariado, ya tiene un salario mensual fijo.
18
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Ejemplo 2
19
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Ejemplo 3
EJERCICIOS PRÁCTICOS
a.
Publicación
Libro Revista
b. Empleado
Supervisor Vendedor
c.
Persona
Empleado Cliente
20
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
AGREGACIÓN
Ejemplo 1.
Ejemplo 2
Supóngase que se desean registrar los directores para las tareas realizadas por un
empleado en una sucursal; es decir, se desean registrar directores por combinaciones
(empleado, sucursal, trabajo). Asúmase que existe una entidad director.
21
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Tal conjunto de entidades se trata de la misma forma que cualquier otro conjunto de
entidades. Una alternativa es crear una relación cuaternaria “dirige” entre empleado,
sucursal, trabajo y director. Algunas combinaciones empleado – sucursal – trabajo puede
ser que no tengan director.
Utilizando agregación, se puede crear una relación binaria “dirige” entre trabaja-en y director para
representar quién dirige las tareas.
22
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Ejemplo 2
La relación ANIVERSARIO conecta a las parejas de casados con su aniversario de bodas. Otra
relación RESIDE-EN los conecta con su dirección de residencia, y así podríamos ir agregando
más relaciones entre ellas.
Ejemplo 3
Se desea almacenar información sobre las entrevistas que una empresa organiza
entre solicitantes de empleo y diferentes empresas. Algunas entrevistas dan lugar
a ofertas de empleo y otras no.
23
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Relaciones Reflexivas
Ejemplo
Empleados de una empresa que pueden ser jefes de otros empleados. Si los
empleados pueden dividirse en jefes y subordinados, es preferible usar una
jerarquía de generalización en lugar de una relación reflexiva. Pero si un jefe
puede a su vez tener otro jefe de nivel superior y así recursivamente, es
necesario usar una relación reflexiva.
24
Diseño de Base de Datos Manual de Guías Prácticas
Relaciones Exclusivas
Dos o más tipos de relación son exclusivas, respecto de un tipo de entidad que participa en
ambos, si cada instancia del tipo de entidad sólo puede participar en uno de los tipos de
relación. Se representa por un arco.
Ejemplos
1. Un vehículo puede consumir gasoil o puede gastar gasolina. Consume y gasta son
exclusivas respecto del tipo de entidad Vehículo.
25