Examen de Olimpiadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Español 1 - 20

Matemáticas 21-35

Ciencias naturales 36 - 40

Historia 41 - 46

Geografía 47 - 53

Formación Cívica y Ética 54 -60


Instrucciones:

1. El instrumento de evaluación está conformado por dos partes: un cuadernillo de


preguntas y una hoja de respuestas.
2. El cuadernillo te servirá para leer y contestar todas las preguntas. La respuesta a cada
una de ellas deberás registrarla en la hoja de respuestas.
3. Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver las preguntas.
4. Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, indicadas con las letras A), B), C), D),
pero sólo una de ellas es correcta.
5. En tu hoja de respuestas encontraras una serie de números. A la derecha de cada
número hay cuatro círculos marcados con las letras A, B, C, D, los cuales corresponden a
las posibles respuestas de cada pregunta.
6. Para contestar, deberás leer con atención la pregunta y elegir la respuesta que
consideres correcta.

Observa el ejemplo:

15. Es el sentimiento que expresa alguien que recibe una excelente noticia.

A) Miedo
B) Angustia
C) Alegría
D) Tristeza

Observa que la respuesta correcta es C, por lo tanto, deberás localizar en la hoja de


respuestas el número que corresponda a la pregunta que leíste y, con tu lápiz, rellena
completamente el circulo correspondiente a la letra de la opción que hayas elegido como
correcta.

7. Es muy importante rellenar completamente el circulo de la respuesta que consideres


correcta en cada una de las preguntas.
8. Si es necesario borrar alguna respuesta, hazlo completamente y con mucho cuidado
evitando romper la hoja.
9. Lee con mucha atención las instrucciones particulares de cada pregunta, en caso de
que las haya.

1
ESPAÑOL
La batalla de Puebla
Después de la guerra y dada la precaria situación económica que prevalecía en el país en junio de 1861, el
Gobierno del Presidente Juárez declaró la suspensión de la deuda internacional por un periodo de dos años.
El 31 de octubre de 1861, representantes de los gobiernos de España, Francia e Inglaterra se reunieron en la
ciudad de Londres para establecer la exigencia al gobierno mexicano de cumplir con el pago de la deuda por
un monto mayor a los 80 millones de dólares. El incumplimiento de los pagos generó la amenaza de una
intervención armada.

A principios de 1862, batallones de los tres países acreedores desembarcaron en el puerto de Veracruz, en un
evidente intento de invasión. Juárez llegó a un acuerdo diplomático con ingleses y españoles, estableciendo
los acuerdos de La Soledad, y sus escuadras fueron repatriadas, pero no sucedió lo mismo con los franceses.
Tropas adicionales al ejército Francés integradas por belgas, austriacos y soldados de La Legión Extranjera
desembarcaron en Veracruz en marzo de 1862.

El presidente Juárez informó a la nación del inicio de las hostilidades mediante un manifiesto publicado,
además de un decreto en el que se tomaban medidas ante el inminente estado de guerra.

El 20 de abril, las tropas francesas ocuparon la ciudad de Orizaba. El Cuerpo del Ejército de Oriente
retrocedió a la región de San Agustín del Palmar, listo para presentar batalla, al mando del general en jefe
Ignacio Zaragoza.

La tensión se apoderó de las fuerzas mexicanas ante el avance de los franceses de Orizaba a Puebla. El 26
de abril, el general Lorencez escribió al ministro de Guerra de Francia que los franceses tenían “superioridad
de raza, de organización, de disciplina, moralidad y elevación de sentimientos”. Pedía que le informaran al
emperador, Napoleón III, que con seis mil soldados ya era el “dueño de México”.

El 28 de abril se dio un primer combate de tres horas en Acultzingo con pocas bajas de ambos bandos. Las
fuerzas en combate se tantearon los ánimos; fue un combate endeble. Hacia el 4 de mayo, los franceses
llegaron a Amozoc, donde establecieron su Cuartel General. Allí se les unieron generales conservadores
como Almonte y Haro y Tamariz. Decidieron atacar el Cerro de Guadalupe como lugar estratégico para tomar
la ciudad. Mientras, la fuerza mexicana, con casi cinco mil efectivos, se organizaba con estrategia cubriendo
varios posibles frentes.

La gloriosa Batalla de Puebla dio comienzo en la mañana del 5 de mayo. Fue una epopeya que duró hasta el
anochecer, cuando las fuerzas francesas huyeron perseguidas sobre todo por la brigada al mando de Porfirio
Díaz.

Ignacio Zaragoza informó en su parte al secretario de Guerra, como general en jefe del Ejército de Oriente, el
9 de mayo de 1862: “Las armas nacionales, ciudadano Ministro, se han cubierto de gloria, y por ello felicito al
primer Magistrado de la República, por el digno conducto de usted; en el concepto de que puedo afirmar con
orgullo, que ni un solo momento volvió la espalda al enemigo el ejército mexicano durante la larga lucha que
sostuvo”.

http://www.inah.gob.mx/index.php/especiales
1.Por sus características, el texto anterior es
A) Un reportaje histórico.
B) Un relato histórico.
C) Una anécdota histórica.
D) Una descripción histórico

2
2. ¿En qué fecha dio comienzo la batalla de Puebla?
A) El 31 de octubre de 1861.
B) El 20 de abril de 1862.
C) El 5 de mayo de 1862.
D) El 9 de mayo de 1862.

3. En el texto anterior, los verbos subrayados están en tiempo:


A) Presente y pretérito.
B) Pretérito y copretérito.
C) Futuro y copretérito.
D) Pospretérito y pretérito.
4.Lee lo siguiente:
I. Orden alfabético: Se presentan los hechos respetando el orden alfabético de los lugares donde ocurrieron
y/o personajes que participaron.
II. Orden cronológico. Los acontecimientos se presentan conforme sucedieron en el tiempo.
III. Orden Lógico. Los sucesos se presentan en una relación de causa-efecto.
IV. Orden de importancia. Primero se presentan los hechos que se consideren relevantes y después los
menos importantes.
¿En cuál opción se hace referencia a las tres formas de presentar los textos históricos?
A) I, II, y III.
B) I, III y IV.
C) II, III y IV.
D) II, IV y I.

5. Lucía escribió un texto en borrador pero cometió algunos errores ortográficos los cuales su maestra
remarcó en negritas:
“Dulces mexicanos”
En México existe una gran variedad de dulces tipicos que varían de una región a otra, muchos de ellos son
elaborados artesanalmente y son enblematicos de la cultura mexicana. Con la llegada de los españoles, la
cultura indijena se mezcló con nuevas costumbres, tradiciones y sabores. Muestra de ello es la comida
mexicana, la cual es considerada una de las más variadas y ricas del mundo. La elaboración de los dulces
tradicionales mexicanos forma parte de esta gran riquesa culinaria.

¿En cuál opción aparecen las palabras escritas correctamente?

A) Tipícos, envlemáticos, índigena, riqueza.


B) Tipícos,emblematicos, indíjena, riqueza.
C) Típicos,emblemáticos, indígena, riqueza.
D) Típicos,envlemáticos, indíjena, riqueza.

6. En el texto “Dulces mexicanos” el pronombre ellos hace referencia a:


A) Los dulces.
B) Los artesanos.
C) Los mexicanos.
D) Los españoles.

7. Lee lo siguiente: Los dulces tradicionales son elaborados artesanalmente y forman parte de la riqueza
culinaria de México.
Las palabras subrayadas son un…
A) Adjetivo y un adverbio respectivamente.
B) Adverbio y un adjetivo respectivamente.
C) Adjetivo y un sustantivo respectivamente.
D) Adverbio y un sustantivo respectivamente.

3
Lee el siguiente texto:

Mientras Pedro subía por la escala hasta el tejado, sentía cómo la sangre de sus venas le latía en todo el
cuerpo. Era la primera persona en dar un vistazo a la destrucción que el huracán había causado. Con
cualquier escala que la midiera, había sido una tormenta terrible, la peor de la estación.
Recorrió el área con la mirada y vio que muchas casas tendrían que construirse de nuevo. El huracán había
causado mucho daño en la comunidad: había restos esparcidos por todas partes, los árboles de la plaza se
habían caído, la estación de radio ya no tenía antena... Sin embargo, sabía que ninguno de sus vecinos
tendría que montar una carpa ni vivir en el jardín mientras reparaban sus casas. Al ser entrevistado por una
cadena televisora, Pedro comentó….

8. La palabra escala que aparece subrayada en el texto anterior significa:

A) Escalera portátil.
B) Graduación para medir una magnitud.
C) Sucesión de notas musicales ordenadas.
D) Serie graduada de cosas distintas, pero de una misma especie.

9. A partir de lo que sucedió en el pueblo de Pedro, ¿cuál de las siguientes opciones es una opinión?

A) Creo que la gente del pueblo se ayudará entre sí para encontrar refugio, para levantar nuevamente sus
hogares; pronto todos estaremos bien.
B) Mientras Pedro subía por la escala hasta el tejado, sentía cómo la sangre de sus venas le latía en todo el
cuerpo.
C) Las imágenes de la televisora pusieron en evidencia el daño causado por el huracán en la comunidad.
D) Los damnificados observaban los árboles caídos y los restos esparcidos por las calles.

10. ¿Cuál de las siguientes frases no indica simultaneidad de acciones?


A) Mientras Pedro subía por la escala hasta el tejado, sentía cómo la sangre de sus venas le latía en todo el
cuerpo.
B) Recorrió el área con la mirada y vio que muchas casas tendrían que construirse de nuevo.
C)…sabía que ninguno de sus vecinos tendría que montar una carpa ni vivir en el jardín mientras reparaban
sus casas.
D)…había restos esparcidos por todas partes, los árboles de la plaza se habían caído, poco después, la
antena de la estación de radio, cayó.

11. En una obra de teatro, las acotaciones sirven para:


A) Dar a conocer cómo son los personajes.
B) Indicar la vestimenta de cada personaje.
C) describir el lugar donde suceden las acciones.
D) informar a los actores cómo realizar una acción

12. Una de las características de las obras de teatro es que la historia se desarrolla…
A) Mediante la participación de un narrador que la cuenta.
B) A través de las acciones y diálogos de los personajes.
C) Con la descripción de personajes, la aparición de cortinillas y fondos musicales.
D) A través de las acotaciones y la descripción.

Lee lo siguiente y contesta los reactivos 13 y 14

Alejandro Magno nació en Macedonia, región cuyos habitantes eran campesinos, cazadores y guerreros. Era
hijo del rey Filipo II y su educación estuvo a cargo de Aristóteles, quien le enseñó retórica, literatura, política y
ciencia. Formó un ejército con el que extendió el dominio de Macedonia y dio origen al helenismo. Murió en
Babilonia.
4
13. El texto anterior es un fragmento de una:
A) Leyenda.
B) Biografía.
C) Anécdota.
D) Autobiografía.

14. La parte del texto subrayada está formada por oraciones:


A) Coordinadas.
B) Simples.
C) Subordinadas.
D) Yuxtapuestas.

15. ¿Cuáles son los tipos de textos?


A) Narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo.
B) Mito, leyenda, cuento e historietas.
C) Narrativo, organizacional, de opinión e informático
D) Descriptivo, narrativo, informativo, noticiero

16. Este tipo de texto tiene la finalidad de mostrar la opinión del autor sobre un tema y persuadir al lector de
que comparta esa opinión.
A) Narrativo B) Argumentativo C) Expositivo D) Organizacional

17. Son elementos de unión entre los enunciados que brindan coherencia y mejoran la comprensión del texto.

A) Pronombre B) Verbos C) Conectores D) Adverbios

18.- Este tipo de lenguaje hace referencia a cosas concretas. Lo que está escrito y descrito es exacto y se
estructura bajos reglas lógicas; es decir puede decir lo que es verdadero o falso.

A) Lenguaje literal B) Lenguaje figurado C) Lenguaje original D) Lenguaje propio

19. Este tipo de lenguaje se encuentra en los poemas, canciones, fabulas, cuentos y otros textos creativos.

A) Lenguaje literal B) Lenguaje figurado C) Lenguaje original D) Lenguaje propio

20. Este tipo de texto es una obra escrita u oral que utiliza el lenguaje para crear un mundo de ficción o de
reflexión. Este tipo de texto no busca trasmitir datos objetivos.

A) Textos literarios B) Textos periodísticos C) Textos informativos D) Textos dramáticos

MATEMÁTICAS
21. Los medicamentos que utilizan en el hospital de Plan de Puerto Dorado, los
colocan en cajas y los guardan. En el siguiente dibujo, ¿Cuántas cajas son?
A) 15
B) 60
C) 12
D) 75

5
22. La parte del terreno donde se encuentra el estadio mide 0.5 hm de largo por
3/4hm de ancho. ¿Cuál es la representación gráfica que corresponde al área
de este terreno?

Observa la información nutrimental de un jugo industrializado.

23. El límite diario de ingesta de calorías para la edad de José Manuel es de 1300 kcal, ¿Cuántos jugos
debería tomar José Manuel en un día para superar el límite diario de calorías establecido por la Secretaría de
Salud?
A) 14 jugos B) 29 jugos C) 5 jugos D) 20 jugos

24. Cómo se lee la siguiente cantidad: 71256523


A) Setenta y un millones, doscientos cincuenta y seis mil, quinientos veintitrés.
B) Siete millones, ciento veinticinco mil, seiscientos veintitrés.
C) Setecientos doce mil millones, quinientos sesenta y cinco mil veintitrés.
D) Setenta y un millones, doscientos cincuenta y seis, quinientos veintitrés.

25. Observa las siguientes calificaciones que obtuvo José Manuel en el ciclo escolar 2023-2024.
¿Cuál es la media aritmética de las calificaciones obtenidas por José
Manuel?
A) 9.1 B) 9.0 C) 55 D) 8.5

6
26. ¿Cuál es la mediana y moda de las calificaciones de José Manuel ?
a) Mediana 18, moda 9.
b) Mediana 9, moda 10.
c) Mediana 9, moda 9.
d) Mediana 9.1, moda 10.

27. El hotel Princess de Acapulco fue devastado por el huracán Otis categoría 5, se estima que para su
reconstrucción se ocuparan $7.8 millones de pesos. Sin embargo, el gobierno federal anunció que ayudará a
los empresarios dueños del hotel con un 12%.
¿Cuánto aportará el gobierno federal para la reconstrucción del hotel Princess?
A) 1 millón de pesos.
B) 3.9 millones de pesos.
C) 936 mil pesos.
D) 120 mil pesos.
28. Se requiere poner una malla circular en un pozo para taparlo perfectamente, cortaron la malla a una
medida de 140m de diámetro. De acuerdo con esto, ¿cuánto mide el perímetro del pozo?
a) 25.42m
b) 2.821m
c) 439.6m
d) 502.4m
29. En el Cuernito, la colonia donde vive mi abuelita se abastece el agua sólo unos días a la semana. Ayer
llegó poca agua y pusimos a llenar una cubeta a la que le caben 6 litros, al día siguiente revisamos y sólo
tenía 6/8 de la cubeta. ¿Qué fracción de la cubeta faltó para que se llenara por completo?
a) 3/8
b) 6/8
c) 1/8
d) 2/8

30. Fabiola se compró una cama. En el precio original el costo es de $4,395 y le hicieron un descuento del
30% ¿Cuánto fue lo que pagó?
a) 1318.5 pesos.
b) 3076.50 pesos.
c) 3079.5 pesos.
d) 1320 pesos.
31. Escribe el número de caras, vértices y aristas del siguiente cuerpo geométrico.
a) 12 vértices, 18 aristas, 6 caras laterales.
b) 18 vértices, 12 aristas, 8 caras laterales.
c) 8 vértices, 18 aristas, 12 caras.
d) 10 aristas, 8 vértices, 6 bases.

7
32. Carolina invirtió $220 en la elaboración de 20 pulseras. Si al venderlas obtuvo $520, ¿cuánto ganó por
cada pulsera vendida?
a) $15
b) $5
c) $20
d) $10

33. Observa el siguiente cuadro que presenta el número de tortas que se venden en la cooperativa escolar de
la escuela primaria “Margarita Maza de Juárez”.
Si la torta de jamón cuesta $15.00 y la de queso $18.00, elige la opción que complete correctamente la
siguiente tabla:

Tipo de torta 15 30 45 60 75
jamón $225 $450 $675 $900 $___________
queso $270 $_______ $810 $1080 $___________

a) Jamón $1125 y queso $540, $1350.


b) Jamón $1120 y queso $340, $1350.
c) Jamón $1100 y queso $440, $1355.
d) Jamón $1025 y queso $640, $1150.
34. Martha en el picnic puede elegir su almuerzo. Hay dos tipos de bocadillos: de jamón y sándwich vegetal; y
varios tipos de bebidas: agua, jugo, leche y batido.
¿De cuántas formas distintas se puede elegir el almuerzo?
¿Qué probabilidad hay de tener un almuerzo con sándwich y jugo?
a) 4 combinaciones de almuerzos distintos, 2/4 de probabilidad.
b) 8 combinaciones de almuerzos distintos, 2/8 de probabilidad.
c) 8 combinaciones de almuerzos distintos, 1/8 de probabilidad.
d) 2 combinaciones de almuerzos distintos, 1/4 de probabilidad.

35. En esta gráfica de barras se ha representado el número de espectadores que ha habido en seis salas de
cine durante cierto día.

8
Contesta:

I. ¿Cuántas personas acudieron a la sala número 4?


II. ¿En qué sala se ha puesto la película más vista?
III. ¿En qué sala se puso la película menos vista?
IV. ¿Cuál es el número total de personas que fueron a estas salas?

a) 150 personas, sala 1, sala 2, 1050 espectadores.


b) 100 personas, sala 2, sala 1, 1050 espectadores.
c) 150 personas, sala 2, sala 6, 1000 espectadores.
d) 200 personas, sala 5, sala 2, 1050 espectadores.

CIENCIAS NATURALES
36. Es el sistema que se encarga de defender al cuerpo humano de bacterias, hongos, virus, así como de
sustancias extrañas que ingresen a él.
A) Sistema digestivo. B) Sistema inmunológico.
C) Sistema linfático. D) Sistema nervioso.
37. Es la acción de activar el sistema inmunitario para desarrollar una memoria inmunitaria al ponerlo en
contacto con el patógeno debilitado y desconocido para él.
A) Vacunación B) Fiebre D) Anticuerpo D) Antígeno
38. Enfermedad causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, la cual destruye las células del sistema
inmune, por lo tanto, el organismo queda sin protección contra infecciones que amenazan la salud.
A) Salmonelosis B) VPH C) Hepatitis D) SIDA
39. Es el conjunto de seres vivos que habitan en una determinada región geográfica y que interactúan entre
ellos y con su ambiente para realizar sus funciones vitales.
A) Ecología B) Ecosistema D) Biosfera D) Biodiversidad
40. Es la totalidad del espacio exterior detectable. Está conformado por galaxias, estrellas, planetas, materia
oscura, radicación, etc.
A) Universo B) Sistema solar D) Agujero negro D) Vía Láctea

HISTORIA
41. Organización de un Estado donde el poder público es ejercido por representantes del pueblo y su gobierno
sostenido por sus instituciones democráticas para que los ciudadanos sean considerados iguales ante la ley.
a) Monarquía
b) República
c) Teocracia
d) Anarquía

9
42. Periodo de la historia de México que abarcó de 1928 a 1934 y se caracterizó por la influencia de
Plutarco Elías Calles durante los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Orozco Rubio y Abelardo
Rodríguez, quienes fueron gobernados por Calles.
a) Porfiriato
b) Maximato
c) Cardenismo
d) Maderismo

43. ¿Qué es el Porfiriato?


a) Periodo de la historia de México que fue gobernado por Benito Juárez y duró de 1870 a 1904.
b) Periodo de la historia de México que fue gobernado por Pancho Díaz y duró de 1877 a 1910.
c) Periodo de la historia de México que fue gobernado por Porfirio Díaz y duró de 1876 a 1911.
d) Periodo de la historia de México que fue gobernado por Porfirio Díaz y duró de 1877 a 1911.

44. Después de lograr la estabilidad y afirmar su poder, el gobierno de Díaz centró su atención en la
modernización económica que se expresó en el lema:
a) “Poca política y mucha administración”.
b) “Poco dinero y mucho trabajo”.
c) “Tierra para pocos, para todos pan”.
d) “Poco trabajo y mucho dinero”.

45. Partido Político que en 1906 tenía el principio de No Reelección:


a) Partido Revolucionario Nacional.
b) Partido Liberal Democrático.
c) Partido Neoliberal Mexicano.
d) Partido Liberal Mexicano.

46. El 18 de marzo de 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas se llevó a cabo:


a) La industrialización.
b) La guerra cristera.
c) La expropiación petrolera.
d) La nacionalización de la industria eléctrica.

GEOGRAFÍA

47. ¿Qué es la biodiversidad?


a) Es el conjunto de especies de seres vivos que coexisten en una región del planeta y forman un
ecosistema.
b) Es el conjunto de especies de seres no vivos que coexisten en una región del planeta y forman un
ecosistema.
c) Es el conjunto de especies de seres renovables y no renovables que existen en una región del
planeta y forman una región.
d) Es el conjunto de elementos naturales que sirven para hacer una maqueta.

10
48. ¿De qué factores depende la biodiversidad?
a) Temperatura, suelo, aire.
b) Clima, agua, relieve.
c) Temperatura, plantas y animales.
d) Clima, aire, relieve, plantas, animales.

49. ¿Qué es la mega diversidad?


a) Es la gran cantidad y variedad de especies que hay en un lugar.
b) Es la cantidad y variedad de animales que hay en un lugar.
c) Es la gran cantidad y variedad de plantas que hay en un lugar.
d) Es la gran cantidad y variedad de hongos, ríos, plantas que hay en un lugar.

50. ¿Qué es el cambio climático?


a) Son las modificaciones en la temperatura y climas del planeta.
b) Son las cuatro estaciones del año, primavera, verano, otoño e invierno.
c) Son las modificaciones en el clima, la lluvia y el suelo del planeta.
d) Son los cambios que hay cuando cambia la estación del año.

51. Un desastre natural es el que se produce por la:


a) Manifestación de la naturaleza.
b) Acción humana.
c) Contaminación.
d) Sociedad.

52. ¿Cuál es la mejor manera de aminorar las consecuencias de un desastre?


a) El cuidado del medio ambiente.
b) Conocer los riesgos.
c) No dormir para estar pendientes.
d) La prevención.
53. En México, el organismo encargado de prevenir o aminorar los efectos de los desastres es:
a) IERD
b) UNU
c) Cruz Roja
d) Cenapred
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

54. Son formas en las que los integrantes de una comunidad expresan los rasgos que les dan identidad y
los hacen únicos.
a) Diálogo.
b) Cultura.
c) Conflicto.
d) Manifestaciones culturales.

55. Conjunto de creencias, valores, tradiciones, modos de vida y manifestaciones artísticas de una
comunidad.
a) Conflicto.
b) Expresión comunitaria.
c) Manifestaciones culturales.
d) Cultura.

11
56. Desacuerdos entre dos o más personas que surgen cuando perciben que amenazan sus recursos,
necesidades o valores.
a) Discusión.
b) Pelea.
c) Conflicto.
d) Cultura.

57. ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto?


a) Mediante una pelea.
b) Mediante el diálogo y la empatía.
c) No hay manera de solucionar conflictos.
d) Dejar pasar los conflictos.

58. Se refiere a los rasgos característicos únicos que definen a una persona o grupo tanto en términos
personales, como sociales.
a) Pertenencia.
b) Identificación.
c) Identidad.
d) Fotografía.

59. En casa de Jesús, la mamá es la que siempre hace todo el quehacer, sus hijos constantemente le
faltan al respeto porque dicen que es su responsabilidad, ¿Cómo consideras esta situación?
a) Justa, ya que para eso son las mamás.
b) Injusta, pues la mamá debe hacer todo el quehacer pero no le deben faltar al respeto.
c) Justa, ya que la unión de la familia depende de no hacer problemas por lo que la situación debe
seguir igual.
d) Injusta, puesto que todos tenemos derechos y obligaciones y debemos contribuir en las tareas
domésticas, pero siempre con respeto.

60. Dos valores centrales en la vida de toda persona y de la sociedad son:


I. La justicia
II. La tenacidad
III. La creatividad
IV. La equidad

a) IV y I
b) III y II
c) II y IV
d) I y III

12

También podría gustarte