Práctica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRÁCTICA 1

CONSTRUCCIÓN DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN


UNIVERSIDAD MARISTA

Duración estimada: 1 semana

GABRIEL LOPEZ TORRES

JOSE HIRAM ORTEGA MARTINEZ

JONATHAN COVARRUBIAS PEÑA

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

1. Comprender los conceptos fundamentales de fuentes de alimentación


estabilizadas y regulables.
2. Iniciarse en las técnicas de diseño de circuitos electrónicos.
3. tener los conocimientos necesarios para crear una fuente de alimentación del
tipo simétrica, por lo que debe dar un voltaje tanto positivo como negativo con
un rango de 0 a 15 volts en ambas salidas, así como también tener la capacidad
de poder identificar los componentes que se están utilizando y entender cada una
de las etapas que conforman a la fuente de alimentación.

JUSTIFICACIÓN:

Habitualmente el suministro eléctrico público es de corriente alterna y de voltajes


muy diferentes a los que la fuente de poder que se pretende, puede suministrar.
Es, por consiguiente, imperativo que exista un dispositivo para rectificar la
corriente alterna y convertirla en directa y que proporcione los voltajes
requeridos. Las aplicaciones de corrientes directas filtradas y reguladas se
aplican en una gran variedad de circuitos actuales como convertidores de señales
analógicas a digitales; amplificadores operacionales, moduladores y
demoduladores y en componentes de equipos altamente especializados exigen
que la fuente de poder sea cuidadosamente diseñada y construida

MATERIALES:
Los materiales que se van a ocupar para la fuente simétrica, se pueden clasificar en:
Componentes electrónicos, materiales para el circuito impreso, instrumentos necesarios, y
algunos otros componentes necesarios
Podemos aplicar estas fuentes de alimentación en los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conecta (ordenador, televisor, impresora, router, etc.). Las fuentes de
alimentación, para dispositivos electrónicos, pueden clasificarse básicamente como
fuentes de alimentación lineales y conmutadas. Las lineales tienen un diseño
relativamente simple, que puede llegar a ser más complejo cuanto mayor es la corriente
que deben suministrar, sin embargo, su regulación de tensión es poco eficiente. Una
fuente conmutada, de la misma potencia que una lineal, será más pequeña y
normalmente más eficiente, pero será más compleja y por tanto más susceptible a averías.

La fuente se compone de cuatro bloques principalmente:

Transformador, Rectificador, Filtro y Regulador o Estabilizador.

En primer lugar, el transformador adapta los niveles de tensión y proporciona aislamiento


galvánico. El circuito que convierte la corriente alterna en corriente continua pulsante se
llama rectificador, después suelen llevar un circuito que disminuye el rizado como un filtro
de condensador.

La regulación, o estabilización de la tensión a un valor establecido, se consigue con un


componente denominado regulador de tensión, que no es más que un sistema de control
a lazo cerrado (realimentado) que con base a la salida del circuito ajusta el elemento
regulador de tensión que en su gran mayoría este elemento es un transistor. Este
transistor que dependiendo de la tipología de la fuente está siempre polarizado, actúa
como resistencia regulable mientras el circuito de control juega con la región activa del
transistor para simular mayor o menor resistencia y por consecuencia regulando el voltaje
de salida.

Este tipo de fuente es menos eficiente en la utilización de la potencia suministrada dado


que parte de la energía se transforma en calor por efecto Joule en el elemento regulador
(transistor), ya que se comporta como una resistencia variable. A la salida de esta etapa a
fin de conseguir una mayor estabilidad en el rizado se encuentra una segunda etapa de
filtrado (aunque no obligatoriamente, todo depende de los requerimientos del diseño),
esta puede ser simplemente un condensador. Esta corriente abarca toda la energía del
circuito, para esta fuente de alimentación deben tenerse en cuenta unos puntos concretos
a la hora de decidir las características del transformador.

1. Transformador con derivación central de 120VCA a 36VCA de 3 a 4 Ampers


2. 1 Regulador LM 7815.
3. 1 Regulador LM 7915.
4. 2 Condensadores de 2200 uF o 4700 uF a 35 voltios en adelante.
5. 2 Condensador de 0.1 uF (104) a 50 voltios.
6. 2 Condensadores de 1 uF a 50 voltios en adelante
7. 1 Puente de diodos de 4 amperios (diodos de 1N4006) o similar.
8. Cable calibre 22.
9. Protoboard.
10. Pinzas de corte.
11. Pinzas de punta.
12. Multímetro.
13. 2 Conectores de tres pines.
ANÁLISIS DE DISEÑO:
El transformador recibe 110 V, y tiene una salida de 30 V. Con una frecuencia de 60 Hz y
un período de 16ms. O similar.

La señal entra primero al puente de diodos, recordemos que por cada semiciclo positivo y
cada semiciclo negativo funcionaran 2 diodos, suponiendo que cada diodo absorbe 0.7 V,
tendremos:

Rectificado de la señal de la siguiente manera:


28.6 V

Nuestro período aquí ha pasado a ser T/2, debido a que se a rectificado la onda completa.
Anteriormente teníamos un periodo de 16mS, teniendo en total ahora un período de 8 ms
y si tomamos en cuenta que la frecuencia es la inversa del periodo se obtiene:

La siguiente fase, es la del capacitor. Nuestro capacitor es de 4700 μF y de 0.1 uF.

El voltaje rizo es de:

Quedando de la siguiente manera:


En este proceso la onda de salida ha quedado lineal:

Realiza las mediciones necesarias y dibuja las señales resultantes en el osciloscopio en


cada una de las 4 etapas dela fuente de alimentación.

ETAPA 1:
Rectificación y filtrado
En este bloque se rectifica y filtra el voltaje de corriente alterna convirtiéndolo en una señal continua y
pulsante
ETAPA 2:

Conmutación

Se encarga de convertir la señal pulsante en una onda cuadrada, la cual es introducida a un


transformador.

ETAPA 3

Rectificación y filtrado secundario:

Se vuelve a rectificar y filtrar la salida del bloque anterior, para poder entregar una señal continua
más lineal.

ETAPA 4
Controlador
Se encargar de controlar la oscilación de la etapa de conmutación. Este bloque se compone de
un oscilador de frecuencia fija, Un voltaje de referencia, un comparador de voltaje y un
modulador de ancho de pulso (PWM). El modulador recibe el pulse del oscilador y modifica su
ciclo según la señal que envía el comparador. Este comparador examina el voltaje de salida de la
rectificaron secundaria con el voltaje de referencia.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función del transformador?


Un transformador eléctrico emplea la Ley de Inducción Electromagnética de
Faraday para funcionar: “la tasa de cambio del enlace del flujo con respecto al
tiempo es directamente proporcional al campo electromagnético inducido en una
bobina o conductor”.
La base física de un transformador reside en la inducción mutua entre dos circuitos
que están enlazados por un enlace magnético común. Este está equipado
usualmente con dos devanados: primario y secundario. Estos comparten un núcleo
magnético laminado, y la inducción mutua que tiene lugar entre estos circuitos
ayuda a transferir la energía de un punto a otro.
Dependiendo de la cantidad de enlaces de flujo entre el devanado primario y
secundario, habrá distintas tasas de cambio en el enlace del flujo. Para asegurar el
máximo (mayor flujo pasando a través y enlazándose al devanado secundario
desde el primario), un camino de reluctancia baja se crea entre los devanados.
Esto permite una mejor eficiencia en el desempeño, y forma el núcleo del
transformador.
La aplicación de voltaje alterno en el devanado primario crea un flujo alterno en el
núcleo. Esto enlaza ambos devanados para inducir al campo electromagnético en
ambos lados. El campo electromagnético en el devanado secundario origina una
corriente, conocida como corriente de carga, si hay una carga conectada a la
sección secundaria.
Así es como un transformador eléctrico entrega energía de corriente alterna de un
circuito a otro, a través de la conversión de la energía eléctrica de un valor a otro,
cambiando el nivel de voltaje, pero no la frecuencia.

2. ¿Cuál es la función del LM 7815 y 7915?


Regulador de voltaje LM7815: Es un regulador de tensión positiva de tres
terminales, su tensión de salida regulada fija es de gran ayuda a aplicaciones
estándares de electrónica. Estos reguladores pueden proporcionar regulación a
tarjetas locales, eliminando problemas de distribución asociadas a un solo punto
regulación. Aunque se ha diseñado principalmente como reguladores de voltaje
fijos, éstos dispositivos se pueden utilizar con componentes externos para obtener
voltaje y corrientes ajustables.
Regulador de voltaje LM47915: Este es un regulador de voltaje negativo de 3
terminales disponibles con tensiones de salida fija de 5V. Este dispositivo necesita
sólo un componente externo de un condensador de compensación en la salida .
Este regulador emplea corriente interna para protección y apagado térmico contra
prácticamente todas las condiciones de sobrecarga.

3. ¿Qué es el voltaje de rizo?

El rizado, también conocido como ondulación, es el componente que queda


después de rectificar una señal de corriente alterna. El proceso a seguir para
eliminar en lo posible el rizado es el filtrado.
Cálculo del rizado y factor de rizado
El factor de rizado es la relación entre el valor eficaz de las componentes alternas
de la señal y su valor medio, y nos determinará el rizado de la señal.

¿De qué sirve conocer el valor del rizado?


El factor de rizado nos indica la efectividad del filtro, el filtro nos ayuda a mantener
una señal de corriente continua cuya tensión no varía en el tiempo.
En Vogar estamos conscientes del valor de cada concepto en tu corriente eléctrica,
contáctanos para mayores informes.
4. ¿Qué diferencia hay entre un puente de diodo de media onda y onda
completa?

Un puente de diodos puede utilizarse tanto en configuración de media onda


como de onda completa para rectificar corriente alterna (CA) y convertirla en
corriente continua (CC). La diferencia principal entre un puente de diodos de
media onda y uno de onda completa radica en cómo aprovechan la polaridad
de la corriente alterna durante el proceso de rectificación.
1. Puente de diodos de media ronda:
 En este tipo de rectificación, se utiliza solo la mitad del ciclo de la
onda de entrada.
 Se emplean dos diodos, y cada uno conduce durante una mitad del
ciclo de la onda de entrada.
 Solo la parte positiva o la parte negativa de la onda de entrada se
rectifica y se aprovecha para cargar el capacitor o la carga.
2. Puente de diodos de onda completa:
 Este tipo de rectificación aprovecha ambos ciclos de la onda de
entrada.
 Utiliza cuatro diodos dispuestos en forma de puente, lo que permite
conducir la corriente en ambas direcciones durante todo el ciclo de la
onda de entrada.
 Tanto la parte positiva como la negativa de la onda de entrada se
rectifican, lo que resulta en una salida de corriente continua más
suave y constante.
En resumen, mientras que el puente de diodos de media onda utiliza solo la
mitad de la onda de entrada, el puente de diodos de onda completa
aprovecha ambos ciclos para proporcionar una salida de corriente continua
más constante. La elección entre uno u otro dependerá de los requisitos
específicos de la aplicación y de la eficiencia deseada.

5. ¿Cuál es el propósito de una fuente simétrica? Explica detalladamente.

Una fuente simétrica, también conocida como fuente de alimentación simétrica o


fuente de alimentación bipolar, tiene como propósito proporcionar voltajes tanto
positivos como negativos con respecto a un punto de referencia común,
generalmente tierra. Este tipo de fuente de alimentación es comúnmente utilizada
en aplicaciones electrónicas donde se requiere tanto voltaje positivo como negativo
para alimentar circuitos.
Propósitos
1. Operación de circuitos amplificadores operacionales: Muchos circuitos
amplificadores operacionales (op-amps) requieren una fuente simétrica para
un rendimiento óptimo. Estos dispositivos pueden operar en modos tanto
positivos como negativos, y una fuente simétrica proporciona los voltajes
necesarios para abarcar ambos rangos.
2. Circuitos de audio: En aplicaciones de audio, especialmente en
amplificadores y equipos de música, es común utilizar una fuente simétrica.
Esto permite que las señales de audio tengan una componente positiva y
negativa, lo que facilita el diseño de circuitos que pueden amplificar tanto la
parte positiva como la negativa de la señal.
3. Sistemas de control y comunicación: En algunos sistemas de control y
comunicación, es necesario utilizar voltajes positivos y negativos para la
transmisión y procesamiento de señales. Una fuente simétrica es esencial
para proporcionar la polaridad requerida en estos casos.
4. Cancelación de ruido y distorsión: En ciertos circuitos, especialmente
aquellos que trabajan con señales de bajo nivel, una fuente simétrica puede
ayudar a reducir el ruido y la distorsión, ya que permite que las señales
positivas y negativas se cancelen entre sí en ciertos puntos del circuito.
5. Diseño simétrico de sistemas electrónicos: Al utilizar una fuente
simétrica, es posible diseñar sistemas electrónicos de manera simétrica, lo
que puede simplificar el diseño y mejorar la eficiencia del sistema.

CONCLUSIONES:

 Se pudo llegar a observar que la estabilidad de tensión de la fuente


de alimentación se espera que la salida se mantenga dentro de
ciertos límites para garantizar un rendimiento estable en los
dispositivos conectados.
 Considerando el rizado y ruido se notó que dependiendo a las
(fluctuaciones de la señal) y ruido en la salida puede afectar el
rendimiento de los componentes electrónicos.
 La eficiencia de la fuente de alimentación es un factor importante.
Una mayor eficiencia significa que se desperdicia menos energía en
forma de calor, lo que puede ser crucial en sistemas que requieren un
bajo consumo de energía.
Referencias
(27 de 02 de 2024). Obtenido de
https://www.ingmecafenix.com/electronica/componentes/fuente-de-
alimentacion/
(27 de 02 de 2024). Obtenido de
https://www.ingmecafenix.com/electronica/componentes/fuente-de-
alimentacion/
(27 de 02 de 2024). Obtenido de https://www.tecsaqro.com.mx/blog/que-es-un-
transformador-electrico/
(27 de 02 de 2024). Obtenido de https://vogar.com.mx/blog/que-es-el-rizado-de-la-
corriente#:~:text=Es%20el%20cociente%20entre%20la,tensi%C3%B3n%20continua
%20de%20salida%20existente.

También podría gustarte