Día de La Escarapela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Psicología comunitaria y pedagogía social

Provincia de Buenos Aires


Región 17 – Distrito Pila
Centro Educativo Complementario Nº 801 “María Goti”, Pila
Grupo: Pre Inferior TM
Docente: Casinghino, María de los Milagros

Unidad Didáctica Efemérides:


“La escarapela”

Fundamentación:

Es nuestra responsabilidad como docentes sentir y mostrar respeto por nuestra historia, para que los y las estudiantes creen ideales de la
nacionalidad argentina. La escarapela es una insignia que representa los valores de libertad e independencia. Trabajar el Día de la Escarapela
en el C.E.C es una buena oportunidad para dar inicio a los festejos del 25 de mayo, destacando la importancia que tiene como signo de
identificación para nuestro país.

Propósito General:

● Promover la enseñanza del pasado para la construcción de una ciudadanía democrática.

Campos de saberes y conocimiento involucrados:

MEMORIAS E IDENTIDADES

P.D.L

Contenidos de la propuesta:

P.D.L

 Participación en diálogos, compartir experiencias significativas.


 Utilización del vocabulario en diversas situaciones comunicativas.
 Lectura a través de la docente de diversos géneros y diferentes soportes.
 Producción de hipótesis de escritura, en forma individual, grupal y/o a través de la docente.
MEMORIAS E IDENTIDADES

 Producciones culturales nacionales.


 Conmemoración y celebración de acontecimientos sociales e históricos en contexto nacional.

Tiempo: Mayo

Docente: Casinghino, María de los Milagros

Grupo: Pre- Inferior

CLASE PROPÓSITOS ACTIVIDAD PREVISIONES DIDACTICAS

Clase 1 La docente reunirá a los y las estudiantes en


ronda, contará que camino al jardín se encontró
con un sobre y les preguntará ¿Qué podrá haber
adentro? ¿Qué se imaginan? Abrirá lentamente y
extraerá imágenes de los símbolos patrios, irá
pasando de a uno y los colocará en la pizarra,
realizará intervenciones como ¿saben que son?
¿reconocen alguno? ¿Cómo se llama?, dejará a
un lado la escarapela. A medida que las coloca les
dirá que todas estas imágenes son los símbolos
patrios argentinos, que nos identifica como un
estado nacional. Ellos representan nuestra cultura
y nuestra tradición, son: La bandera. El escudo y
el himno, los dos primeros consisten en
representaciones visuales, ya que los podemos
ver, en tanto que el tercero lo es musical.
Posteriormente, mostrará la ultima imagen,
contará que es una escarapela, dirá que no es
propiamente un símbolo nacional, aunque nos
identifica, es por esto que la podemos observar de
distintas formas: cinta, lazo, moño y se la
caracteriza entonces como un emblema de
nacionalidad, la debemos utilizar sobre el lado
izquierdo del pecho o en la solapa. Se registrará lo
conversado con los y las estudiantes en una
cartulina. A continuación, la docente propondrá
jugar al bingo de símbolos patrios y agregaran
además la escarapela. Luego de un tiempo
prudencial se da por culminada la actividad.

Clase 2 La docente reunirá a los alumnos en una ronda,


dirá que en la puerta de la sala dejaron un paquete
llamativo e indagará ¿Qué podrá haber acá
adentro? ¿Qué se imaginan? Abrirá y sacará una
escarapela grande (podrá estar realizada con
cartulina o papel crepé) y preguntará ¿Recuerdan
cómo se llama? ¿Es un símbolo patrio? ¿Para qué
la utilizamos? Posteriormente, la docente invitará a
los niños a sentarse en sus alfombras y a prestar
mucha atención al video “Día de la escarapela
Nacional” al concluir dirá ¿Cómo se creó nuestra
escarapela? ¿Qué sucedió en las botellas? ¿De
qué color eran las escarapelas que usaban
anteriormente? ¿Qué se le ocurrió a Manuel
Belgrano? ¿Para qué? ¿Qué colores pensó para
nuestra escarapela?¿Qué día se festeja el día de
la escarapela? Se registrarán las respuestas de
los niños en una cartulina. A continuación, la
docente propondrá colorear un rompecabezas de
una escarapela, recortarlo (con ayuda de la
docente si es necesario), armarlo y pegarlo sobre
hoja de color. Se colocará música para poder
disfrutar de la propuesta. Finalmente, cada alumno
mostrará su rompecabezas.

Clase 3 La docente reunirá a los niños en una ronda,


retomará la cartulina de la actividad anterior
acerca de la escarapela y preguntará ¿Qué es una
escarapela? ¿Qué colores tiene nuestra
escarapela? ¿Para qué la utilizamos? ¿Quién la
creó? ¿Por qué motivo la realizó? ¿Qué día se
festeja el día de la escarapela Nacional? A
continuación, la docente propondrá a los alumnos
realizar una escarapela gigante para la sala,
repartirá papel crepé celeste y blanco, pedirá que
realicen “bolitas” con el mismo. Una vez listas, los
invitará a sentarse en un semicírculo, colocará
papel madera en el interior (dentro del mismo
estará dibujada en lápiz la silueta de la
escarapela), las pelotitas confeccionadas por los
niños y adhesivo. Pasarán en parejas a pegar las
“pelotitas”, la docente guiará en todo momento la
actividad. Se colocará música para disfrutar de la
propuesta. Finalmente, colocarán la escarapela
nacional en la puerta de la sala.

Clase 4 La docente reunirá a los niños en un sector de la


sala, retomará la cartulina acerca de la escarapela
y dirá ¿Recuerdan quién creó nuestra escarapela?
¿Por qué la realizó? ¿Qué colores utilizó?
Posteriormente, invitará a los alumnos a sentarse
en sus alfombras y a escuchar con mucha
atención la canción “La escarapela”. Al concluir,
repartirá pañuelos a los alumnos, los incentivará a
realizar movimientos con los mismos siguiendo el
ritmo de la canción. En un primer momento será la
docente quien guie la actividad, luego podrán
realizarlo y moverse libremente. Finalmente,
volverán a la calma con una relajación.

Clase 5 La docente reunirá a los niños en un semicírculo,


leerá nuevamente el poema sobre “la escarapela”
y contará que llegó el día de conmemorarla, para
eso propondrá realizar una cartelera con todo lo
aprendido durante la secuencia, es decir quien la
creó, por qué motivo la realizó, etc. A
continuación, colocará en el interior de la ronda
dos afiches pegados, se podrá realizar un dibujo,
se utilizarán diversos materiales como papeles de
diferentes texturas de color celeste y blanco,
imágenes, adhesivo, marcadores, lanas etc. Los
alumnos deberán ponerse de acuerdo para la
realización de la misma. Finalmente, colgarán la
cartelera en un sector visible de la institución para
compartirla con el resto de las salas y el resto de
la comunidad.

También podría gustarte