Nazca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Toribio

Mejía
Xesspe
Cerámica
La cerámica Nazca es una de las
características que mejor distingue a
esta civilización preincaica que se
estableció al sur de Perú entre los
siglos I y VI.
Se basó principalmente en
la creación a mano de figuras
globulares con picos convexos
unidos entre sí por un asa puente
con arcillas puras que eran molidas
para luego ser mezcladas con agua
y resina de plantas desérticas.
Para decorar las piezas se
empleaban unos 15 a 16 colores
pero entre los que no se solía incluir
el verde y el azul.
Ubicación
Se desarrolló en la costa sur
del Perú, en la actual Región
Ica, que comprende los valles
de Chincha, Pisco, Ica, Río
Grande y sus tributarios
(Nazca, Palpa, El Ingenio),
hasta el valle de Acarí, que ya
está en la Región Arequipa;
estos valles atraviesan una
zona costera desértica.
Agricultura
Los habitantes de la cultura Nazca
fueron grandes agricultores. Irrigaron las
desérticas tierras mediante canales
superficiales y acueductos subterráneos.
También las abonaban para hacerlas
más fértil, a falta de campos agrícolas
construyeron andenes en las faldas de
los cerros.

Los principales cultivos fueron: maíz,


frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají,
guayaba, lúcuma, pacae y algodón. Con
este último desarrollaban sus tejidos y
vestimenta.
Monumento histórico
LINEAS DE NAZCA

Son un conjunto de geoglifos


biomórficos, fitomórficos y
geométricos diseñados y
ejecutados sobre el desierto de
Nazca y Palpa, departamento de
Ica, Perú. Suele creerse que
estas líneas solo pueden ser
vistas desde el cielo.
Textilería
Para elaborar los tejidos,
utilizaron algodón y lana de
camélidos. Dominaron las
técnicas de embrocado,
tapicería, gasa, telas pintadas,
tejido tridimensional y
bordados. Estos últimos son
particularmente notables.
Sobre la tela llana de algodón
bordaban con la lana de
camélidos teñida con variados
colores.
Arquitectura
Era de tipo urbano, a esta civilización se le
conoce por ser la primera en construir
ciudades y centros ceremoniales.
El principal material empleado era el adobe y
barro.
En algunas edificaciones se usaba como
técnica de construcción la quincha. Con esta
se fabricaban muros haciendo una estructura
de madera y caña que después era rellenada
con barro.
Los centros urbanos se construyeron
principalmente para la clase gobernante.
Las viviendas se construían de forma lineal,
una al lado de la otra.
Para dividir un centro residencial de otro se
levantaban muros.

También podría gustarte