Clase 4 DES Teoria 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Desarrollo

Prenatal
De la concepción al
nacimiento
Clase 4

Patricia Matos
El desarrollo prenatal
se da en 3 fases
Periodo del cigoto: inicia con la concepción y
termina con la implantación.

Periodo del embrión: abarca desde el inicio de la


tercera semana hasta el final de la octava, se forman
los principales órganos y estructuras anatómicas

Periodo del feto: inicia la novena semana y


termina al nacer el niño, los principales sistemas
orgánicos empiezan a funcionar y el feto crece
rápidamente.
Periodo del cigoto
El óvulo fertilizado (o cigoto) se desplaza hacia
abajo por la trompa de falopio hacia el útero.

Ø Se forma el blastocito, que contiene la union


de las celulas
Ø En la capa interna se formará el embrión, y
la capa externa se convertirá en los tejidos
que lo protegen y alimentan
Ø Luego 6 a 10 días después llega a la pared
uterina y se clava con sus diminutos
zarcillos, dando origen a la implantación,
conectándose al suministro de sangre de la
madre.

En este periodo se forma el cordon umbilical y


la placenta del embrión, que permite la
alimentación y la eliminación de los desechos.
Periodo del embrión
En la tercera semana el disco embrionario ya está diferenciándose rápidamente en tres
capas de células.

Ø La exterior – ectodermo- llegará a ser el Sistema nervioso, la piel y el cabello.


Ø La capa intermedia – mesodermo – se convertirá en músculos, huesos y sistema
circulatorio.
Ø La capa interna –endodermo- será el Sistema digestive, los pulmones, las vías
urinarias y otros órganos vitals como el pancreas y el hígado..

En la tercera semana se forma el tubo neural que se convertirá en el cerebro y la


médula espinal.

En la cuarta semana el corazón formado comienza a latir. Los ojos, los oídos, la nariz y
la boca comienzan a fomarse, aparecen unos botones que llegarán a ser los brazos y
piernas. El embrió mide apenas 6mm.
Periodo del feto
Se da durante los últimos 7 meses de
embarazo, el cual es un periodo de
crecimiento rápido y de
perfeccionamiento de los sistemas
orgánicos.

Durante él empiezan a funcionar los


principales sistemas y el feto empieza
a moverse, a sentir y a obrar (aunque
no es intencional).

Va dándose la individualidad, patrones


de movimientos y expresiones
faciales peculiares de cada uno.
Posibles problemas en el
desarrollo prenatal
Teratógenos
Es cualquier enfermedad, medicamento u otro agente
ambiental que dañe al embrión o al feto causando
deformidades físicas, crecimiento con retraso severo,
ceguera, daño cerebral e incluso la muerte.

§ Los efectos de un teratógeno en una parte del cuerpo


o en sistema orgánico son peores en el período en que
la estructura está formándose y creciendo más
rápidamente.

§ Los teratógenos no tienen el mismo efecto en todos


los embriones o fetos en su vulnerabilidad influye la
estructura genética del embrión o feto y de la
embarazada, así como la calidad prenatal.
Teratógenos
§ Un mismo defecto puede deberse a teratógenos
diversos.
§ Un solo teratógeno puede ocasionar varios
defectos.
§ Cuanto más grande sea la exposición o “dosis” de
un teratógeno, mayores probabilidades habrá de
un daño serio.
§ El embrión y al feto pueden afectarle la
exposición a algunos teratógenos por parte del
padre y la madre.
§ Los efectos a largo plazo de un teratógeno
depende a menudo dela calidad del ambiente
posnatal.
§ Algunos teratógenos producen “efectos latentes”
que posiblemente no se manifiesten sino más
adelante en la vida del niño.
Teratógenos
Periodo sensible

Los principales sistemas orgánicos o una parte del cuerpo pasan por un
periodo sensible, en que están más expuestos a los agentes teratógenos, es
decir, el momento en que una parte particular está formándose.
Enfermedades padecidas por la embarazada
Teratógenos
Rubeola: Enfermedad que tiene poco efecto en la madre pero que puede causar
defectos graves en el bebe que ha sido expuesto durante los primeros 3 o 4 meses
del embarazo.
Es mucha más peligrosa durante el primer trimestre, puede ocasionar defectos de
nacimiento, defectos oculares y cardiacos, y la ceguera es común cuando la madre
se encuentre en las semanas 6 a 13.

Toxoplasmosis: enfermedad causa por un parásito presente en la carne cruda y


en las heces fecales de los gatos, puede causar defectos de nacimiento si es
transmitida al embrión en el primer trimestre del embarazo o aborto, si se contrae
posteriormente.
Teratógenos
Enfermedades de transmisión sexual:

La sífilis, enfermedad de transmisión sexual común que


puede atravesar la barrera placentaria en las etapas
intermedia y final del embarazo, ocasionando aborto
espontáneo o defectos congénitos serios.

Herpes genital, enfermedad de transmisión sexual que


infecta a los niños al nacer, produciendo ceguera, daño
cerebral y hasta la muerte.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)


enfermedad viral que una madre transmite al feto o al
neonato y que puede debilitar el sistema inmunológico y
ocasional finalmente la muerte.
Medicamentos y drogas
Talidomida
En 1960 una empresa de Alemania
Occidental vendió un tranquilizante ligero
sin receta medica para mujeres durante
las primeras semanas de embarazo.

Las mujeres que tomaron durante los 2


primeros meses del embarazo, dieron a luz
bebes con defectos congénitos, afectados
los ojos, oídos, nariz y corazón, y en
algunos casos focomelia, anormalidad
estructural en que todos o algunos
miembros no existen y las piernas o manos
pueden estar adheridas al torso
Alcohol
Síndrome de alcohol fetal
Produce microcefalía (cráneo pequeño),
malformaciones del corazón, las extremidades, las
articulaciones y la cara. Los bebes pueden mostrar
irritabilidad, hiperactividad, ataques y temblores.
Menos tamaño y peso. 3 de 1000 tienen menores
puntuaciones del CI, el 90% tienen problemas de
ajuste en la adolescencia y en la adultez temprana.
Efectos de alcohol fetal
Por ingestión social (de 1 a 3 onzas diarias) puede
orinar problemas como: retraso del crecimiento físico
y anormalidades menores como destrezas motoras
deficientes, dificultad para concentrarse,
desempeño intelectual subnormal y déficit en el
aprendizaje verbal.
Tabaquismo
Labio leporino
Fumar durante el primer trimestre, puede
provocar el labio leporino con paladar hendido o
sin él.
Siendo el labio leporino, que presenta en el labio
superior una abertura o surco ( o dos) verticales.
El paladar hendido, en que el techo de la boca no
cierra adecuadamente durante el desarrollo
embrionario, originando una abertura o surco en
el techo de la boca.
Drogas ilícitas
Pueden producir:
- Defectos cognoscitivos como conductuales.
- Aborto espontáneo, parto prematura o
mortalidad al poco tiempo de nacer.
- Nacimiento con adicción a la sustancia
psicoactiva que la madre consumía. Fumar
durante el primer trimestre, puede provocar
el labio leporino con paladar hendido o sin él.
Peligros
ambientales
Radiación
Aunque no se sabe la cantidad de
radiación se necesite para dañar al
embrión o al feto, aunque pueda parecer
normal al nacer.

Puede causar anomalías físicas y psíquicas.


Sustancias químicas y contaminantes
● Sustancias químicas en el ambiente o el suelo pueden dañar los cromosomas de la madre gestante,
aumentando la posibilidad de un aborto espontáneo o defectos congénitos.

1) Las toxinas ambientales pueden afectar el aparato reproductor de ambos progenitores.


2) Tanto la madre como el padre deberían reducir su exposición a los teratógenos conocidos.
Características de la embarazada
Dieta de la embarazada
● Durante el primer trimestre la desnutrición puede
provocar malformación de la columna vertebral y
provocar abortos.
● Durante el tercer trimestre, tiende más a producir
bebes de poco peso neonatal, con cabeza
pequeña que quizá no sobreviva en el primer año.

Acido Fólico
Vitamina del complejo B, que se encuentra en fruta
fresca, guisanes, hígado, atún y verdura, ayuda a
prevenir el síndrome de down, lo mismo que la espina
bífida, la anancefalia y otros defectos del tubo neural
Salud emocional de la madre
Ø Los episodios temporales de estrés –
una caída, una experiencia aterradora o
una discusión- tienen pocas nulas
consecuencias para la madre o su hijo.

Ø Un estrés prolongado y severo se


acompaña de lo siguiente: inadecuado
crecimiento prenatal, parto prematuro,
bajo peso neonatal y otras
complicaciones del parto.

Ø Los bebes de madres sumamente


estresadas tienden a ser muy activos,
irritables e irregulares en sus hábitos de
alimentación, de sueño, de defecación y
micción.
Salud emocional de la madre
Ø El estrés en la madre a largo plazo puede
dar a mayor riesgo de síntomas de
hiperactividad con déficit de atención, de
problemas de externalización (por
ejemplos, rabietas o berrinches y
conductas agresivas con otros niños) y
ansiedad.

Ø El estrés puede debilitar el sistema


inmunológico de la embarazada,
haciéndola a ella (y al feto) más
vulnerables a las enfermedades
infecciosas.
Edad de la embarazada
La edad fluctúa entre los 16 y 35 años de edad.

El riesgo de mortalidad infantil aumenta en


mujeres de 15 años a menos, como dar a luz
prematuramente y procrear hijos de bajo peso
neonatal.

Mayores de 35 años, incrementa las posibilidades


de sufrir frecuencias abortos espontáneos, o
concebir niños con anormalidades cromosómicas.

El 95% delos bebes son perfectamente normales y


que gran parte del restante 5% presenta
problemas congénitos menores temporales o
fácilmente corregibles.
Posibles problemas en
el parto
Complicaciones del bajo peso neonatal
Los niños que nacen 3 semanas antes de la
fecha normal se les llama bebés a pretérmino

Bebes pequeños para la fecha de nacimiento,


Tuvieron un crecimiento lento como fetos y les
falta bastante peso, pese a haber nacido
cerca de la fecha normal; están más
expuestos a complicaciones serias, mortalidad
infantil, ser pequeños de estaturas durante la
niñez, presentar problemas de aprendizaje, de
conducta en la escuela.

También podría gustarte