Manejo Integrado de Plagas NICARAGUA
Manejo Integrado de Plagas NICARAGUA
Manejo Integrado de Plagas NICARAGUA
9
5-103,2001
Arnulfo Monzón
Introducción
Hongos entomopatógenos
1
en el control biológico de insectos plagas. Prácticamente, todos los insectos
son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos.
Se conocen aproximadamente 100 géneros y 700 especies de hongos
entomopatógenos. Entre los más importantes están: Metarhizium, Beauveria,
Aschersonia, Entomophthora, Zoophthora, Erynia, Eryniopsis, Akanthomyces,
Fusarium, Hirsutella, Hymenostilbe, Paecelomyces y Verticillium.
En general, las fases que desarrollan los hongos sobre sus hospedantes son:
germinación, formación de apresorios, formación de estructuras de
penetración, colonización y reproducción. El inóculo o unidad infectiva está
constituido por las estructuras de reproducción sexual y asexual, es decir las
esporas y conidias.
Otra forma mediante la cual el hongo puede causar la muerte del insecto, es
mediante la producción de toxinas. Los hongos entomopatógenos tienen la
capacidad de sintetizar toxinas que son utilizadas en el ciclo de las relaciones
patógeno- hospedante. Entre estas toxinas se han encontrado dextruxinas,
demetil- dextruxina y protodextruxina, las cuales son sustancias de baja
toxicidad, pero de mucha actividad tóxica sobre insectos, ácaros y nematodos.
2
salivita de la caña de azúcar (Aeneolamia varia), y chinches plagas de diversos
cultivos. Los insectos muertos por este hongo son cubiertos completamente por
micelio, el cual inicialmente es de color blanco pero se torna verde cuando el
hongo esporula.
Verticillium lecanii. Este hongo pertenece al mismo grupo que los anteriores,
se encuentra frecuentemente atacando áfidos y escamas en zonas tropicales y
subtropicales. Además ha sido encontrado sobre insectos del orden
Coleóptera, Díptera, Hymenóptera y sobre ácaros. Los insectos infectados por
este hongo tienen una apariencia blanquecina.
3
beneficio-costo de su uso positiva.
4
mantenimiento, reactivación y preservación de las cepas. La etapa de
producción comprende la preparación de los sustratos, inoculación e
incubación de matrices y bolsas, el proceso de secado (bandeja),la cosecha
del hongo y la preparación de las formulaciones. A continuación se describen
algunas de estas etapas.
Para obtener los cultivos puros se hace un reaislamiento del hongo a partir
del cultivo o fuente de inó- culo original. El inóculo se siembra o deposita en ca-
jas de Petri que contienen el medio de cultivo PDA. Este cultivo se conoce
como puro porque únicamente está el hongo que se desea producir, sin
contaminantes. El cultivo puro es la fuente de inóculo para iniciar el proceso de
producción, ya que es utilizado para la inoculación de matrices.
5
las cajas de Petri se colocan en los lugares de crecimiento, a una temperatura
entre 24 y 28 °C,durante 4 - 6 días. En ese período se observa el crecimiento
del micelio. Se deben realizar observaciones cada 48 horas para eliminar los
contaminantes.
La inoculación de las matrices se realiza con una jeringa usada para uso
veterinario, la cual debe ser esterilizada a 121°C y 1,2 bar de presión. Se
inoculan 15 cc de la suspensión del hongo por cada matriz que contiene 100 g
de arroz precocido. La cantidad de inó- culo obtenido a partir de una caja de
Petri,es suficiente para inocular cuatro matrices.
6
inóculo se distribuya uniformemente en el arroz y se obtenga un crecimiento
homogéneo. Para la preparación del inóculo, a cada una de las matrices
(colonizadas por el hongo) se les agregan 750 ml de agua destilada estéril al
0,1% de extravón y se agita el contenido, hasta obtener una suspensión de
conidias, aproximadamente de 600 ml de suspensión. Cada una de las bolsas
de 200 g de arroz es inoculada mediante 20 cc de la suspensión,para lo cual se
utiliza una jeringa veterinaria previamente esterilizada. Con la suspensión de
inóculo obtenida de cada matriz se inoculan aproximadamente 30 bolsas de
200 g.
7
En condiciones ambientales, las conidias cosechadas pueden ser afectadas
por la luz, humedad y altas temperaturas; por lo que una vez cosechado el
hongo se debe mantener en refrigeración preservar su viabilidad por más
tiempo. Durante todo el proceso de pro- ducción,el control de calidad constituye
un factor clave porque permite garantizar el proceso de producción
(rendimiento), además que el producto obtenido es de calidad y se evita la
pérdida de materiales y reactivos.
Evaluación de rendimiento
8
central.
Elaboraci—n de formulaciones
Para ser formulado, la viabilidad del hongo no debe ser menor de 95% y el
contenido de humedad debe estar entre 4 y 6 %.A temperatura ambiente las
conidias mantienen su viabilidad por más tiempo cuando el hongo ha sido
formulado que cuando se almacena el polvo sin formular.
9
características físicas adecuadas para mezclarse con las conidias. d.Debe
facilitar la aplicación del producto. e. No debe afectar la actividad del hongo y f.
Debe ser económicamente rentable.
Control de calidad
10
de producción es detectar la presencia de contaminantes en los medios de
cultivo, para su eliminación y obtención de cultivos puros, con buenas
características de crecimiento y de eficacia para el control de la plaga Debido a
que en la etapa de cepario se trabaja con medios de cultivo de alto valor
nutritivo, existen mayores posibilidades de crecimiento de microorganismos no
deseados, principalmente hongos y bacterias presentes en el ambiente o en
otras fuentes de contaminación.
Pestalotia: Las colonias son blancas y están salpicadas por unas gotas de
exudado negro brillante en las que se encuentra millares de conidias del
hongo, pueden tener de tres a cuatro septos y son de forma clavada a
obclavada o fusoides a veces tienen coloración pálida uniforme. Lo más
característico es la presencia de varias setas a un extremo y un pedicelo más o
menos corto al otro extremo.
11
coloración roja y por lo tanto es difícil de erradicar.
Control de calidad de los cultivos puros. Los cultivos puros utilizados como
fuente de inóculo para la matriz, deben ser sometidos a un riguroso control de
calidad. Estos se organizan por lote para dar seguimiento a las características
de crecimiento que presenten contami- nantes.La prueba para bacterias
contaminantes se realiza inoculando el hongo con asa bacteriológica mediante
rayado en la caja de Petri que contiene agar nutriente. Para ello se introduce el
asa debidamente esterilizada, sobre diferentes puntos de la caja con cultivo
puro del hongo entomopatógeno,luego se inocula por medio de un rayado con
el asa sobre la superficie de las cajas de Petri que contienen el agar nutriente.
12
Control de calidad de matriz. Las matrices se preparan de inóculos de hongos
provenientes de cultivos puros. Por esta razón se debe hacer una adecuada
selección del cultivo a utilizar. Además cada caja se le debe hacer el control de
calidad apropiado. Este se inicia seleccionando adecuadamente los materiales,
principalmente cajas con cultivos puros que presentan buen crecimiento de
conidias, libres de contaminantes de hongos y bacterias.
13
Procedimiento para el control de calidad
3. A las cajas de Petri se les coloca una etiqueta que lleva la información:
la fecha del día del control de calidad, el código de la cepa, la fecha de
preservación y número de la caja.
5. Las cajas deben ser revisados tres días después de la inoculación para
observar el tipo de crecimiento. El crecimiento del hongo debe ser
característico del aislamiento preservado.
Literatura consultada
Roberts DW. 1989. World Picture of biological control of insects by fungi. Inst.
Oswaldo Cruz, Río de Janeiro p.89- 100.
14