Pañetes y Revoques

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PAÑETES O REVOQUES

Este capítulo se refiere a la ejecución de revoques, repellos o pañetes, los cuales pueden efectuarse con
diferentes clases de morteros y sistemas de aplicación, de acuerdo con la clase de mampostería o
estructura que piense retocarse y a la ubicación de los ambientes.

Los acabados de las paredes se clasifican así:

Acabado húmedo tradicional (pañete).

Revestimiento seco (tableros distintos materiales).

Revestimiento con enchapes cerámicos.

Pañete como Acabado

Recibe directamente una pintura o mineral de color como acabado.

Pañete como soporte

Soporta un acabado como el estuco pintado, enchape ó esgrafiados.

Aplicaciones

El pañete se instala sobre superficies horizontales, verticales, inclinadas y mixtas, construidas en:

Muro de ladrillo tolete en arcilla.

Muro de bloque estructural en arcilla.

Muro de ladrillo hueco en arcilla.

Muro de bloque en concreto.


Muro de piedra.

Muro de concreto.

En estructuras de concreto como:

Vigas

Columnas
Bordes de placas

Escaleras

Dinteles

Bajo placa

Como material que soporta:

Enchapes cerámicos.

Enchape de gres.

Enchape de piedra y mármol.

Como material decorativo:

Usando colorantes o minerales.

Con aditivos de color.

Dando formas rústicas o geométricas.

El pañete más utilizado es el de mortero de cemento, que consiste en una mezcla de cemento, arena y
agua, puesta sobre el muro para facilitar la aplicación de un acabado.

los pañetes que se aplican sobre mamposterías y estructuras como base para su terminación final,
conforman el género de acabados primarios más corriente en la edificación.

Técnicamente los ítems que conforman este capitulo no son relevantes en la construcción, sin embargo
en algunos casos como los pañetes de impermeabilización con texturas especiales, necesitan de
cuidados especiales en la dosificación y selección de los ingredientes de la mezcla, al igual que el
desarrollo de los trabajos.

El control de la aplicación de las mezclas es muy importante ya que no debe permitirse desperdicios en
la preparación de los morteros o por excesivos espesores de las guías maestras cuando no se adecuan
previamente las superficies.

A continuación se enuncian algunas instrucciones generales para su ejecución:

Limpiar adecuadamente las zonas que van a revocarse.


Eliminar el polvo y demás materiales sueltos que no permitan la perfecta adherencia entre el
revoque y las superficie.

Si las áreas son de concreto, deben picarse completamente hasta obtener una superficie rugosa,
que permita una buena adherencia del revoque, o se emplea adherente químico.

El espesor de las capas de los revoques dependen directamente de la uniformidad del área.

Antes de aplicarlos, deben humedecerse las superficies hasta la saturación, durante un período
prolongado de tiempo y se fijan las bases que servirán de guía, a fin de obtener un acabado terso y
plano, aplomado en los muros y libre de ondulaciones o imperfecciones en las áreas acabadas; el
acabado del revoque puede efectuarse con la ayuda de regla o llana especial.

Pañetes Interiores

Preliminares

Muros y tabiques

Lisos (Sin protuberancias)

Íntegros (Sin grietas, ni vacíos)

Limpios (Sin polvo o residuos de sustancias extrañas)

Húmedos.

Materiales

Mortero de base

Dosificación

Cemento

Arena (Tipo)

Otros (Cal)

Consistencia.
Mortero de acabado

Dosificación

Cemento

Arena (Tipo) a Otros (Cal)

Consistencia (cm, slump).

Esquineros/boceles

Tipo

Dimensiones

Fijación.

Procedimiento

La maestra

El muro de ladrillo se limpia a fondo, para retirar todo tipo de agentes extraños.

Se sella, resana y taponan todas las fisuras y regatas.

Con papel se llenan las cajas eléctricas y las bocas de los tubos.

Se humedece en forma abundante la superficie que se va a pañetar.

Con puntillas e hilos, se toma el nivel del muro para conocer el espesor del pañete.

El espesor del pañete debe ser de 1 ó 2 cm.


Se prepara la mezcla según cuadro anexo.

Se aplican puntos guía como referencia de la maestra.

Los puntos guía pueden tener en el centro un cascote de ladrillo ó madera.

Se alinean con listón y nivel de agua.

La verticalidad se verifica con plomada.

Las maestras se hacen de 2.00 mt de longitud y separadas una de otra 2.50 mt.
Dilataciones y estrias (Espesores, plantillas). Se realizan ranuras en los sitios donde los muros o
revoques terminen y se ajusten a elementos tales como estructuras, también donde se presenten
cambios del material por enchapes, elementos de concreto o donde lo determine el Interventor.

Figura 284. Dilataciones de muro

Filos y esquinas (Forma, plantillas). Las superficies revocadas se verifican con regla. No se aceptan
depresiones ni salientes.

Retoques (Grietas, cuarteos).

Textura final. Los revoques en interiores se ejecutan teniendo en cuenta el acabado final de la superficie.

Observaciones

Para iniciar la ejecución de los pañetes, deben haberse terminado y resanado las regatas hechas
para las instalaciones y probado éstas.

El contenido de arcilla en la arena no debe superar el máximo establecido en las especificaciones.

Para conseguir la calidad óptima de los pañetes, la dosificación del cemento y el tipo de la arena
debe ser precisa.

Las superficies deben ser pañetadas en una sola operación y en su totalidad terminando en las
esquinas, quiebres o dilataciones.

Las rebabas de los muros deben ser retiradas para evitar desperdicio del mortero.
Los desperdicios de mezcla pueden reducirse utilizando superficies limpias como láminas metálicas
o tablas para recoger y aprovechar el mortero que caiga al piso.

Cuando el mortero ya ha fraguado no debe ser reutilizado, por lo que es importante preparar la
cantidad necesaria evitando de esta forma desperdicios.

En el caso de ser enlucidas las columnas, se deberán preparar picando muy superficialmente sus
caras, sin producir impactos ni descubrir los refuerzos, efectuando luego una limpieza y
humedecimiento antes de aplicar el mortero.

Pañetes en Losas de Concreto

Preliminares

Base (Placa).

Eliminación de salientes y residuos.

Refacción superficial (Grietas y vacíos).

Limpieza.

Humedecimiento. Este se realiza con el fin de recibir el mortero.

Materiales

Mortero de base

Dosificación

Cemento

Arena (Tipo)

Consistencia.

Mortero de afinado

Dosificación

Cemento

Arena (Tipo)
Consistencia

Espesor

Textura.

Procedimiento

Ejecución maestras.

Fraguado.

Capa de base (Espesor). Las capas se esparcen con reglas de madera o metálicas que se apoyen en
las guías maestras. Iniciando el fraguado del mortero, se afina con llana de madera usando mezcla del
mismo mortero para llenar hendiduras y porosidades.

Fraguado (Reposo)

Capa de afinado (Espesor y textura).

Observaciones

En los puntos de encuentro de la mampostería con las placas, se deben efectuar en el pañete de
muros y tabiques, dilataciones perimetrales que independicen los planos horizontal y vertical.

Las dilataciones se hacen mediante plantillas cuyo diseño haya sido previamente aprobado por el
arquitecto o el interventor.

Las dimensiones, altura y profundidad de las dilataciones (que se hacen en el pañete del muro y no
en la losa) deben ceñirse a los planos de detalle.

Seguridad

Normas para trabajos en andamios sobre caballete.

Pañetes Exteriores

Preliminares

Muros

Limpios

Sin grietas
Sin polvo o adherencias

Saturados de agua.

Materiales

Mortero de base

Dosificación

Consistencia.

Mortero de acabado

Dosificación

Consistencia

Espesor

Textura

Muestra aprobada

Impermeabilización

Tipo y dosificación de acuerdo con las especificaciones.

Procedimiento

Ejecución maestras.

Fraguado (Reposo).

Ejecución capa de acabado.

Reglado y plomado.

Retoque de grietas y cuarteos.

Textura final. En los patios, exteriores y fachadas se hacen de tal calidad en cuanto tersura y acabado,
que sólo con la aplicación de la pintura, siliconite o similar queden en buenas condiciones.
Goteras.

Filos y escuadras (Forma, plantillas).

Observaciones

Si la textura del acabado es especial, debe aprobarse previamente según muestra que ejecute el
contratista la cual se retira antes de hacer el pañete definitivo.

Seguridad

Normas sobre trabajos en andamios colgantes tubulares.

Acabados sobre Revoques

Revoque Rústico

Este revoque es aplicado en los sitos en los que sea requerido en los planos de obra y su acabado debe
ser tal, que pueda recibir un sellante acrílico y pintura. Los cortes de los revoques se ejecutan en las
intersecciones de los planos y en las esquinas.

Tapaporos

Los revoques son terminados generalmente con tapaporos hechos de diferente composición, como los
hechos a base de yeso, cal y cemento gris, cola o cemento blanco, según lo requiera el proyecto. Antes
de su aplicación deben estar completamente impermeabilizados y aprobadas todas las cubiertas, muros,
losas y baños; También se deben haber ejecutado las pruebas de las instalaciones sanitarias y de
acueducto, reparado las fallas observadas durante las pruebas, y en general, se deben haber tomado
las precauciones necesarias, para evitar que se presenten humedades en las superficies a cubrir.

Comprobado lo anterior, se procede a reparar las superficies resanando con mezcla del mismo revoque
todas las imperfecciones de las superficies. Se dejan las reparaciones de los revoques por el tiempo
necesario para que ocurra el secamiento total antes de aplicar el tapaporos. Tanto el cemento como el
yeso y la cal a utilizar, deben estar en perfectas condiciones, frescos, secos, desprovistos de terrones,
tierra, lodo o de cualquier otra suciedad o impureza que pueda afectar la mezcla o la textura del
tapaporos.

Tapaporos de Cal, Yeso y Cemento (estuco)

Su consistencia debe permitir la aplicación por medio de llana; y se debe tener en cuenta la humedad
del ambiente en el momento de aplicar el estuco.

Las proporciones deben guardar uniformidad en cada trabajo, para que todas las superficies estucadas
queden con un color uniforme, buscando no excederse en la cantidad de cemento y yeso.

Una vez preparadas y secas las superficies del revoque debe retirarse el polvo, rayas e imperfecciones.
Para la aplicación del estuco, se humedece el exterior con el fin de lograr buena adherencia y perfecto
acabado.

Se aplican en capas extendidas tantas veces y en forma cruzada, como sea necesario, de tal manera
que el acabado quede pulido, brillante, sin rayas ni rebabas y de color uniforme.

Antes de aplicar la pintura, se pule con papel de lija adecuado para tal fin en una sola dirección evitando
las rayas y limpiando el polvo resultante.

Tapaporos de Yeso y Cola

Esta base se prepara con yeso disuelto en agua hasta obtener una pasta fina, semilíquida, la cual se
debe mezclar con cola de carpintería derretida al baño de maría en la proporción necesaria.

Tapaporos en Cemento Blanco

Se ejecutan sobre superficies a la intemperie, aplicando una lechada de cemento blanco de consistencia
tal que permita su colocación a brocha, hasta obtener una base de buena calidad para la aplicación de la
pintura.

Antes de su aplicación se lijan las superficies del revoque removiendo el polvo y suciedades resultantes
de la construcción y posteriormente, antes de pintar, se pule nuevamente la superficie.

Esquineros

Se instalan en las esquinas de los muros y los bordes de las columnas. Los esquineros pueden ser de
dos tipos, esquineros para enchapados y esquineros para revoque y estuco

Esquineros para Enchapados

En las esquinas de enchapados en mosaico, baldosines, vitrificado o granito esmerilado; se colocan


ángulos de aluminio anodizado o hierro pintado a la vista, provistos de los ganchos o anclajes
necesarios para su empotramiento, fijándolos bien aplomados al revoque y teniendo en cuenta los
espesores del enchape, para que las caras del ángulo coincidan con la superficie acabada.

Las aristas de columnas o esquinas de muros redondeados o biselados, no requieren esta protección.

Esquineros para Revoque y Estuco

En toda la longitud de las esquinas revocadas o donde sea ordenado por el Interventor, pueden
colocarse esquineros provistos de ganchos y perforaciones necesarias para lograr una buena
DGKHUHQFLDFRQHOUHYRTXH
Se colocan y fijan bien aplomados a ras del revoque teniendo en cuenta que la esquina no sea cubierta
por el estuco o tapaporos.

Limpieza de Enchapados y Muros

Todos los enchapados, muros de concreto y ladrillo a la vista, o similares y los acabados de todos los
muros y cielorasos en general, deben ser entregados completamente limpios, libres de manchas de
pintura, mugre, cemento, concreto e igualmente debe exigirse para los tabiques, divisiones de madera,
metal, plástico, puertas, muebles, y accesorios sanitarios.

También podría gustarte