TEMA 2 Aprender A Pensar Ok

Descargar como key, pdf o txt
Descargar como key, pdf o txt
Está en la página 1de 42

TEMA

TEMA 2 “APRENDER A
PENSAR”

Compilación realizada por Verónica Haas Román de diversos sitios de internet


Citados al final de esta presentación
APRENDER A PENSAR

El acto de pensar es aquel que pone en funcionamiento el cerebro humano para


permitirle conocer, imaginar, abstraer, analizar o comparar el mundo que lo rodea
o inventarse fantasías.
Aprender implica pensar. No se puede aprender sin pensar, el pensar es un acto
mental complejo, implica poner en juego un conjunto de procesos de naturaleza
psicológica como: la percepción, la atención, la memoria, la motivación, la
emoción y la inteligencia. Aprender es un acto inteligente.
La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún
estímulo de nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo
de entre todos los que hay a nuestro alrededor, e ignoramos todos
los demás.

Solemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las
propias características del estímulo, (tamaño, color, forma,
movimiento, etc.) o por nuestras propias motivaciones. así pues, la
atención y el interés están íntimamente relacionados.
El hábito de la atención es el resultado de un proyecto valioso,
lógico y motivador, por consiguiente la persona se ve
impulsada a actuar por poseer un verdadero interés, cuando
esto sucede, el cerebro se activa produciendo suficiente
energía, ideas y soluciones para llevarlo adelante y la atención,
vive centrada en cada paso, interesada en alcanzar la meta
fijada. sin embargo, cuando no existe interés, no puede haber
atención; por lo que, antes de intentar algo, hay que encontrar
las razones por las cuales realizarlo.
La atención se convierte en concentración cuando la mente
se centra en forma exclusiva y profunda sobre un objeto. la
concentración es activa, nace de un interés y supone un
acto de voluntad consciente; con el tiempo puede convertirse
en un hábito automático; la concentración unifica la energía
mental y la “focaliza” sobre el objeto de interés.
La memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella,
las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de
la experiencia pasada; a menos de que, de cierta manera, el
aprendizaje previo pueda grabarse, éste no podría utilizarse en fecha
posterior y por ello, no se estaría en posición de beneficiarse de la
experiencia pasada. resulta difícil tratar de definir el aprendizaje y la
memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos
representan dos lados de la misma moneda:

a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia, y b) la


memoria no tendría “contenido” si no tuviera lugar el aprendizaje.
La memoria es la capacidad de
almacenar, procesar y recuperar
información que proviene del
mundo exterior.

La memoria es el
almacenamiento de una
representación interna del
conocimiento, estas
representaciones pueden ser
ideas, conceptos, experiencias,
imágenes, etc.
El aprendizaje es el proceso de adquisición de nueva información, mientras
que la memoria, se refiere a la persistencia del aprendizaje en un estado
relativamente permanente, que puede ser puesto de manifiesto en un
tiempo posterior.

La memoria a corto plazo se refiere a la evocación inmediata del material


presentado. tiene una capacidad o amplitud limitada. cuando la información
a corto plazo debe mantenerse durante un tiempo “en mente” utilizamos la
denominada memoria de trabajo. este tipo de memoria es muy vulnerable a
las interferencias y opera cuando no tiene ningún sentido el recordar
definitivamente la información obtenida.
La memoria a corto plazo es vital para
cualquier actividad que requiera del
pensamiento consciente, ejemplos de ella son
cuando nos dan un número telefónico y luego
se nos olvida o cuando, nos presentan a
alguien y se nos olvida su nombre; esta
memoria dura entre 10 y 29 segundos
pudiendo captar hasta 7 piezas, entre
números, imágenes y palabras.

La memoria a largo plazo, es la evocación de


la información después de un intervalo en el
que el sujeto ha centrado su atención en otra
tarea; se da a base de la repetición una y otra
vez, al concentrarnos, cuando se involucran
emociones, surge de la memoria sensorial al
usar la imaginación, la asociación o la
repetición.
Imaginación es la capacidad de transformar la información
que recibe el cerebro en imágenes, cuando las imágenes
mentales van acompañadas de sonidos, sabores o texturas, se
retienen más fácilmente en la memoria.

Asociación: es enlazar dos elementos diferentes, la nueva


información con la ya existente; para almacenar información
en la memoria, se puede asociar con experiencias, imágenes,
sonidos y sensaciones propias.
CARAS, TRAYECTOS, GEOGRAFIA
VISUAL, FIGURAS GEOMETRICAS,
DERE MELODIAS, IDENTIDADS DE LAS VOCES,
CHO TONOS EMOCIONALES, POSICIONES DE
SEGÚN EL AJEDREZ
HEMISFERIO
QUE
PROCESA LA
INFORMACIO IZQUIE
N RDO PRIMERA LENGUA Y OTRAS,
ESCRITURA, LECTURA, CALCULO
ARITMETICO, NOMBRES DE
PERSONAJES, NUMEROS DE
TELÉFONOS, NOMBRES DE LAS CALLES.
TIPOS DE PENSAMIENTO
Por todo lo anteriormente visto, podemos concluir que el pensamiento es
una actividad mental no rutinaria, es la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.

Implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de


los mecanismos de memoria (atención, procesos de comprensión,
aprendizaje, etc.).

Es una experiencia interna e intrasubjetiva que tiene una serie de


características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por
ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas, para que éstas
existan, pero la mas importante es su función de resolver problemas y
razonar.

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pen
samiento.htm
TIPOS DE PENSAMIENTO

PENSAMIENTO LÓGICO.
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO.
PENSAMIENTO SISTEMÁTICO.
PENSAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.
PENSAMIENTO LÓGICO

La Lógica es una ciencia formal y una rama de la Filosofía que estudia


los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra significa
«dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo»,

La lógica es la ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el


punto de vista de su estructura, la ciencia de las leyes que deben
observarse para obtener un conocimiento inferido.

El pensamiento lógico es aquel que se


desprende de las relaciones entre los
objetos y procede de la propia
elaboración del individuo. surge a través
de la coordinación de las relaciones que
previamente ha creado entre los objetos.
PENSAMIENTO LÓGICO
El pensamiento lógico pone sobre todo en juego la capacidad de abstracción del individuo, y
se va adquiriendo a partir de la pubertad. Los niños solo poseen pensamientos concretos:
entienden lo que ven, por lo cual para comprender por ejemplo que dos más dos son cuatro,
se necesita mostrarles dos objetos, y luego añadir otros dos ante su vista.

El pensamiento lógico es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para el


avance de la ciencia, pues significa sacar conclusiones de las premisas, contenidas en ellas,
pero no observables en forma directa.

EL CONOCIMIENTO LÓGICO NO PUEDE ENSEÑARSE DE FORMA


DIRECTA. EN CAMBIO, SE DESARROLLA MIENTRAS EL SUJETO
INTERACTÚA CON EL MEDIO AMBIENTE.

Sirve para analizar, argumentar, razonar,


justificar o probar razonamientos o acciones
verídicas que auxiliándose de procesos de
deducir te llevan a una repuesta o
pensamiento que es lógico.
PENSAMIENTO LÓGICO
LA ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO INCLUYE:
PREMISAS: AFIRMACIONES O NEGACIONES PREVIAS.
CONCLUSIÓN: UNA SENTENCIA QUE SE DERIVA DE LAS PREMISAS.

El rasgo dominante del pensamiento lógico, su principal fortaleza, es que nos sirve para
analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos.

El pensamiento lógico tiene las siguientes características:♦ Es


preciso.♦ Se basa en datos probables o en hechos.♦ Es
analítico.♦ Sigue reglas.♦ Es racional.♦ Es secuencial.
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO LOGICO
♦ Es preciso, exacto: Hay que utilizar los términos en su estricto sentido (no es lo mismo
decir todos, que la mayoría o algunos).
♦ Se basa en datos probables o en hechos: Busca la veracidad y el rigor, por eso debe partir
de información válida.
♦ Es analítico: Divide los razonamientos en partes, desmenuza los elementos de la
información para encontrar relaciones. Por supuesto que también realiza síntesis (decir que
todos los hombres son mortales es una síntesis) pero pone más énfasis en los análisis.
♦ Sigue reglas: El razonamiento lógico está dirigido por las reglas de la lógica. Si no
cumple esas reglas, el razonamiento será falso.
♦ Es racional, sensato: No hay lugar para las fantasías, se ciñe, como decíamos, a hechos o
datos probable.
♦ Es secuencial: Es un pensamiento lineal, va paso a paso. Los razonamientos se van
enlazando como eslabones de una cadena, unos detrás de otros y manteniendo un orden
riguroso. No se admiten saltos, las conclusiones tienen que estar apoyadas en los
planteamientos anteriores.
EJEMPLO
Como ejemplos de pensamientos lógicos podemos citar
afirmaciones como las siguientes, que surgen después de
razonar y aprovechar conocimientos previos sobre
determinadas cuestiones:

– de no ingerir nutrientes por un tiempo considerable, te


enfermarás, sufrirás desnutrición y tu vida estará en riesgo.
PENSAMIENTO CREATIVO
El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que la mente cree
pensamientos que resulten diferentes e inusuales.
Se trata de ser capaces de pensar fuera de lo común y ser originales en el
proceso de creación de ideas.

Tiene que ver con la habilidad de


aportar ideas y pensamientos que
nos diferencien de la gran mayoría
de personas a nuestro alrededor.
PENSAMIENTO CREATIVO
El pensamiento creativo, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y
conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones
de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o
producto del pensamiento creativo tiende a ser original.
Entonces, pensamiento creativo en la adquisición del conocimiento
un modo particular de abordaje cognitivo que presenta características
de originalidad, flexibilidad, plasticidad y fluidez, y funciona como estrategia o
herramienta cognitiva en la formulación, construcción y resolución
de situaciones problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando
lugar a la apropiación del saber.
PENSAMIENTO CREATIVO
El pensamiento creativo no esta en función de ninguna
técnica en particular. Para que las personas sean
creativas deben estar motivadas.

“TODOS PENSAMOS, MAS NO TODOS PENSAMOS


CREATIVAMENTE”

Por ejemplo: generar nuevas ideas sobre cómo


utilizar un determinado producto ya existente. Un
producto que ya cuente con un uso plenamente
identificado.
Capacidad intuitiva
Factores Capacidad artística
cognoscitivos Capacidad intelectual
Imaginación
Percepción

DESARROLLO Factores
DEL volitivos
PENSAMIENTO
CREATIVO
Libertad
Pasión
Audacia
Tenacidad Profundidad
Tolerancia a la frustración
Capacidad de decisión Factores
afectivos
ETAPAS EN EL PROCESO CREATIVO

PREPARACION
1 El problema se percibe y se define, se reúne
información y se generan ideas relacionadas.

INCUBACION
2 La mente manipula el problema y piensa
posibles soluciones.

ILUMINACION
3 El creador ve súbitamente la idea, concepto o
solución del problema.

VERIFICACION
4 Es una etapa evaluativa, en la cual el creador
verifica o pone a prueba la idea, concepto o
solución
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO
CREATIVO

Cantidad de ideas que Heterogeneidad de las


una persona puede ideas producidas,
producir respecto a un capacidad de pasar de una
tema determinado idea a otra

Es la capacidad de
Es la rareza relativa producir ideas y
de las ideas soluciones realizables
producidas en la practica
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es el pensar claro y racional que favorece
el desarrollo del pensamiento reflexivo e independiente que
permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la
credibilidad de una información o la conveniencia de una
determinada acción.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Características
El científico barry k. beyer en su libro sobre pensamiento crítico,
señala lo que considera aspectos fundamentales:
Disposiciones: los pensadores críticos son escépticos, de mente
justa, respetan la evidencia y el razonamiento, respetan la claridad y
precisión, miran diferentes puntos de vista y cambian de posición
cuando la razón los conduce a eso.
Criterios: los pensadores críticos aplican criterios para juzgar algo
como creíble.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Argumento: pensamiento crítico implica identificar, evaluar y construir
argumentos.
Razonamiento: es la habilidad de derivar una conclusión de una o más
precisas.
Punto de vista: es la forma en la que uno ve el mundo. en el pensamiento
crítico es ver los fenómenos desde diferentes puntos de vista.
Procedimientos para aplicar criterios: el pensamiento crítico es hacer uso
de muchos procedimientos
PENSAMIENTO CRÍTICO
Desarrollo del pensamiento crítico
Pensamiento
crítico
Para pensar críticamente acerca de un tema primero debe:
tener conocimiento. el mejor orden para adquirirlo es:
Preguntas críticas como incentivo para aprender.

Leer la intención y estudiar el asunto.

Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas


y formarse una opinión.

Hacer preguntas tales como:


Pensamiento
crítico
1.- ¿Es esto cierto?
2 .-¿Por qué es así?
3.- ¿Eso es un hecho o una opinión?
4.- ¿Los hechos son verificables?
5 .-¿Cómo el escritor llega a su conclusión?
6 .-¿Por qué es esto importante?
7 .-¿Cómo funciona?
8.- ¿Esta información proviene de una fuente confiable? ¿qué otras
fuentes dicen al respecto?
9 .-¿Es el autor del lenguaje cargado neutral o emocional?
PENSAMIENTO SISTÉMICO O SISTEMÁTICO

Es la actitud del ser humano, que se basa en


la percepción del mundo real en términos de
totalidades para su análisis, comprensión y
accionar, a diferencia del planteamiento del
método científico, que sólo percibe partes de
éste.

El pensamiento sistémico es la actitud


del ser humano, que se basa en la
percepción del mundo real en términos
de totalidades para su análisis,
comprensión y accionar .
PENSAMIENTO SISTEMÁTICO
Características:
Tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta invaluable para modelar
sistemas complejos:
-Enfatiza la observación del todo y no de sus partes
-Es un lenguaje circular en vez de lineal
-Tiene un conjunto de reglas precisas
-Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
-Abre una ventana en nuestro pensamiento
PENSAMIENTO SISTEMÁTICO
Beneficios:
Permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas complejos, como los que
existen en cualquier empresa., negocio o área de trabajo, al utilizar esta herramienta
se simplifica el entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente
exterior, así como la interacción entre de las partes que integran el sistema global.
PENSAMIENTO INDUCTIVO
El pensamiento inductivo es aquel que parte de los casos particulares para
formular un concepto, definición, principio o ley, donde se pasa de algo
particular a lo general, partiendo de los efectos a las causas.
PENSAMIENTO INDUCTIVO

Es importante tener en cuenta que, pese a que se parta de premisas verdaderas, la


conclusión puede resultar falsa. que un razonamiento inductivo derive en una
conclusión verdadera es apenas una probabilidad, cuyo grado varía de acuerdo al
número de premisas que se consideren y a las características de éstas.
PENSAMIENTO INDUCTIVO
Ejemplo: veo un gato, y veo que tiene características singulares como
bigotes, garras, colmillos, cola y una configuración morfológica particular.
y sin conocer otras razas o especies de felinos ya tengo una idea o concepto
de todos ellos, una forma y comportamiento semejante, tan solo partiendo
del comportamiento y forma de un caso en particular.
PENSAMIENTO INDUCTIVO

Un razonamiento inductivo, por lo tanto, consiste en considerar varias experiencias


individuales para extraer de ellas un principio más amplio y general.
Ejemplo de pensamiento inductivo:
Jesús comió demasiado y le hizo daño, juan comió demasiado y le hizo daño, por tanto comer
demasiado hace daño.
Un razonamiento inductivo, por lo tanto, consiste en considerar varias experiencias individuales para
extraer de ellas un principio mas amplio y general.
De la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión
para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza:
Premisas: es igual
He observado el cuervo número 1 y era de color negro. el cuervo número 2 también era negro.
El cuervo número 3 también
conclusión:
luego, todos los cuervos son negros .
PENSAMIENTO
DEDUCTIVO

El pensamiento deductivo parte de categorías


generales para hacer afirmaciones sobre casos
particulares. es una forma de razonamiento donde
se infiere una conclusión a partir de varias
premisas. el filósofo griego Aristóteles, con el fin
de reflejar el pensamiento racional, fue el primero
en establecer los principios formales del
razonamiento deductivo.
PENSAMIENTO DEDUCTIVO

Ejemplo: si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos
brazos y que pepe es un ser humano, debemos concluir que pepe debe tener una
cabeza y dos brazos.

Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que
debe deducirse una conclusión lógica. pero no todos los ejemplos son tan claros.

Ejemplo:
De lo general: “Todos los perros tienen cuatro
patas“
A lo particular:
Bobby es un perro.
Bobby tiene cuatro patas.
BIBLIOGRAFÍA
Pérez Porto Julián y Merino María. . (2008). definición de pensamiento lógico.
2016/10/15, de deficion de sitio web: http://definicion.de/pensamiento-logico
yesica flores. (2020). pensamiento logico. 2020/10/15, de style sitio web:
http://style.shockvisual.net/pensamiento-logico/
ciberautores. (2015). ¿qué es el pensamiento creativo?. 2020/10/15, de ciberautores
sitio web:
http://www.ciberautores.com/pensamiento-creativo/index.html?fb_comment_id=
355792927835284_860810124000226#.wagxwejhdiu
Campos Arenas, Agustín (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo.
Colombia: cooperativa editorial magisterio.
S/a. Pensamiento sistemático . 18/agosto/2020, de plantilla dynamic views. sitio web:
http://telesupfilosofar.blogspot.mx/
Pérez Porto Julián & Gardey Ana. (2013). definición de razonamiento inductivo. 2020,
de definición de http://definicion.de/razonamiento-inductivo/
hilda fingermann. (18 de agosto del 2011). pensamiento deductivo. n/a, de la guia sitio
web: http://educacion.laguia2000.com/general/pensamiento-deductivo

También podría gustarte