TEMA 2 Aprender A Pensar Ok
TEMA 2 Aprender A Pensar Ok
TEMA 2 Aprender A Pensar Ok
TEMA 2 “APRENDER A
PENSAR”
Solemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las
propias características del estímulo, (tamaño, color, forma,
movimiento, etc.) o por nuestras propias motivaciones. así pues, la
atención y el interés están íntimamente relacionados.
El hábito de la atención es el resultado de un proyecto valioso,
lógico y motivador, por consiguiente la persona se ve
impulsada a actuar por poseer un verdadero interés, cuando
esto sucede, el cerebro se activa produciendo suficiente
energía, ideas y soluciones para llevarlo adelante y la atención,
vive centrada en cada paso, interesada en alcanzar la meta
fijada. sin embargo, cuando no existe interés, no puede haber
atención; por lo que, antes de intentar algo, hay que encontrar
las razones por las cuales realizarlo.
La atención se convierte en concentración cuando la mente
se centra en forma exclusiva y profunda sobre un objeto. la
concentración es activa, nace de un interés y supone un
acto de voluntad consciente; con el tiempo puede convertirse
en un hábito automático; la concentración unifica la energía
mental y la “focaliza” sobre el objeto de interés.
La memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella,
las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de
la experiencia pasada; a menos de que, de cierta manera, el
aprendizaje previo pueda grabarse, éste no podría utilizarse en fecha
posterior y por ello, no se estaría en posición de beneficiarse de la
experiencia pasada. resulta difícil tratar de definir el aprendizaje y la
memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos
representan dos lados de la misma moneda:
La memoria es el
almacenamiento de una
representación interna del
conocimiento, estas
representaciones pueden ser
ideas, conceptos, experiencias,
imágenes, etc.
El aprendizaje es el proceso de adquisición de nueva información, mientras
que la memoria, se refiere a la persistencia del aprendizaje en un estado
relativamente permanente, que puede ser puesto de manifiesto en un
tiempo posterior.
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pen
samiento.htm
TIPOS DE PENSAMIENTO
PENSAMIENTO LÓGICO.
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO.
PENSAMIENTO SISTEMÁTICO.
PENSAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.
PENSAMIENTO LÓGICO
El rasgo dominante del pensamiento lógico, su principal fortaleza, es que nos sirve para
analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos.
DESARROLLO Factores
DEL volitivos
PENSAMIENTO
CREATIVO
Libertad
Pasión
Audacia
Tenacidad Profundidad
Tolerancia a la frustración
Capacidad de decisión Factores
afectivos
ETAPAS EN EL PROCESO CREATIVO
PREPARACION
1 El problema se percibe y se define, se reúne
información y se generan ideas relacionadas.
INCUBACION
2 La mente manipula el problema y piensa
posibles soluciones.
ILUMINACION
3 El creador ve súbitamente la idea, concepto o
solución del problema.
VERIFICACION
4 Es una etapa evaluativa, en la cual el creador
verifica o pone a prueba la idea, concepto o
solución
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO
CREATIVO
Es la capacidad de
Es la rareza relativa producir ideas y
de las ideas soluciones realizables
producidas en la practica
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es el pensar claro y racional que favorece
el desarrollo del pensamiento reflexivo e independiente que
permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la
credibilidad de una información o la conveniencia de una
determinada acción.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Características
El científico barry k. beyer en su libro sobre pensamiento crítico,
señala lo que considera aspectos fundamentales:
Disposiciones: los pensadores críticos son escépticos, de mente
justa, respetan la evidencia y el razonamiento, respetan la claridad y
precisión, miran diferentes puntos de vista y cambian de posición
cuando la razón los conduce a eso.
Criterios: los pensadores críticos aplican criterios para juzgar algo
como creíble.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Argumento: pensamiento crítico implica identificar, evaluar y construir
argumentos.
Razonamiento: es la habilidad de derivar una conclusión de una o más
precisas.
Punto de vista: es la forma en la que uno ve el mundo. en el pensamiento
crítico es ver los fenómenos desde diferentes puntos de vista.
Procedimientos para aplicar criterios: el pensamiento crítico es hacer uso
de muchos procedimientos
PENSAMIENTO CRÍTICO
Desarrollo del pensamiento crítico
Pensamiento
crítico
Para pensar críticamente acerca de un tema primero debe:
tener conocimiento. el mejor orden para adquirirlo es:
Preguntas críticas como incentivo para aprender.
Ejemplo: si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos
brazos y que pepe es un ser humano, debemos concluir que pepe debe tener una
cabeza y dos brazos.
Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que
debe deducirse una conclusión lógica. pero no todos los ejemplos son tan claros.
Ejemplo:
De lo general: “Todos los perros tienen cuatro
patas“
A lo particular:
Bobby es un perro.
Bobby tiene cuatro patas.
BIBLIOGRAFÍA
Pérez Porto Julián y Merino María. . (2008). definición de pensamiento lógico.
2016/10/15, de deficion de sitio web: http://definicion.de/pensamiento-logico
yesica flores. (2020). pensamiento logico. 2020/10/15, de style sitio web:
http://style.shockvisual.net/pensamiento-logico/
ciberautores. (2015). ¿qué es el pensamiento creativo?. 2020/10/15, de ciberautores
sitio web:
http://www.ciberautores.com/pensamiento-creativo/index.html?fb_comment_id=
355792927835284_860810124000226#.wagxwejhdiu
Campos Arenas, Agustín (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo.
Colombia: cooperativa editorial magisterio.
S/a. Pensamiento sistemático . 18/agosto/2020, de plantilla dynamic views. sitio web:
http://telesupfilosofar.blogspot.mx/
Pérez Porto Julián & Gardey Ana. (2013). definición de razonamiento inductivo. 2020,
de definición de http://definicion.de/razonamiento-inductivo/
hilda fingermann. (18 de agosto del 2011). pensamiento deductivo. n/a, de la guia sitio
web: http://educacion.laguia2000.com/general/pensamiento-deductivo