Tesis David Paredes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


ESCUELA DE BIOLOGÍA

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIÓLOGO

PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CULTIVO INTENSIVO DE


CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei EN SISTEMAS
CERRADOS DE RECIRCULACIÓN (RAS)

AUTOR:
PAREDES MENDIETA JOSE DAVID

TUTOR:
Blga. VILMA SALAZAR, MSc.

GUAYAQUIL - ECUADOR
2017
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
ESCUELA DE BIOLOGÍA

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIÓLOGO

PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CULTIVO INTENSIVO DE


CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei EN SISTEMAS
CERRADOS DE RECIRCULACIÓN (RAS)

PAREDES MENDIETA JOSE DAVID

GUAYAQUIL - ECUADOR
2017
© Derechos de autor
DAVID PAREDES MENDIETA
2017
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
ESCUELA DE BIOLOGÍA

…………………………………………
Blga. Vilma Salazar MSc.
DIRECTORA DE TESIS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE BIOLOGÍA

CALIFICACIÓN QUE OTORGA EL TRIBUNAL QUE RECIBE LA SUSTENTACIÓN


Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN
Titulado:

Patologías asociadas al cultivo intensivo de camarón blanco


Litopenaeus vannamei en sistemas cerrados de recirculación (R.A.S.).

Autor: José David Paredes Mendieta.


Previo a la obtención del título de BIÓLOGO

MIEMBROS DEL TRIBUNAL Calificación

Blga. Mónica Armas Soto, MSc.


Presidente del tribunal ………………………………………..

Blga. Miriam Salvador Brito, MSc.


Miembro del tribunal ………………………………………..

Blgo. Williams Sánchez Arizaga, MSc.


Miembro del tribunal ……………………………………….

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN


REALIZADA EN EL AUDITORIUM DE LA FACULTAD.

FECHA: …………………………………………………………………... CERTIFICO

……………………………………………….

Ing. Guillermo Baños Cruz, MSc.


SECRETARIO (E) FACULTAD
DEDICATORIA

A Dios por proveerme salud, sabiduría y perseverancia.


A mis padres que me brindaron su apoyo incondicional en todo momento.
A mi Amada Esposa, mi hijo y mi hermosa familia.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por proveerme vida, salud y sabiduría por guiarme y protegerme en
cada paso que doy, por permitirme ser de bendición por donde camine y por permitir
alcanzar este sueño tan anhelado.
A mis queridos padres Cristóbal Paredes y María Mendieta gracias por ese apoyo
incondicional que me brindaron durante toda mi formación académica, por confiar en mí,
hoy me veo realizado y todo esto se los debo a ustedes.
A mi querida esposa Miriam Guartazaca por ser esa ayuda idónea por sus consejos y
consuelos dados durante esta ardua carrera, gracias por ese amor brindado que día a día me
motivaba para alcanzar este logro.
De igual manera a toda mi familia a cada uno de ellos a mis hermanas Nancy, Rosa y
mis hermanos Geovanny, Marcelo, Israel y Cristhian les agradezco por toda su ayuda
brindada.
A mi directora de tesis, Blga. Vilma Salazar MSc. por su esfuerzo y dedicación, quien
con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que
pueda terminar mis estudios con éxito.
También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional
porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación, y en especial al Blgo.
Antonio Torres MSc. por sus consejos, su enseñanza y más que todo por su amistad.
De igual manera agradecer a mi profesor de Investigación y de Tesis de Grado, Blgo.
Jorge Chávez por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud
en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudan a formarte como persona e
investigador.
A mis amigos Rodrigo Yambay, Manuel Alvarez y Marco Villamar quienes formaron
parte de este Proyecto “Camarón Urbano” los llevo en el corazón muchachos ustedes no
son simplemente mis amigos los considero mis hermanos RODAMACH.
A todos mis amigos en especial a mis dos mejores amigas Jessica Cuasapaz y Juliana
García que durante todo este tiempo siempre estuvieron alentándome y aconsejándome a
ellas les digo que las considero como mis hermanas.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos
más felices y difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y
en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí,
por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
RESUMEN

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Acuacultura de la Facultad de Ciencias


Naturales de la Universidad de Guayaquil, teniendo como objetivo determinar las
patologías asociadas al cultivo intensivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei en
sistemas cerrados de recirculación. La misma que consistió en 3 fases, donde se analizaron
170 muestras de camarón, 144 muestras de agua de los tanques (raceways), 36 muestras de
agua del biofiltro y 36 muestras del sedimento de los estanques, durante los 90 días que
duró el estudio.

Se analizó muestras en fresco de camarón donde se evaluó las características externas


observándose melanización y necrosis mayormente en las antenas y Pereiópodos durante
las tres fases de cultivo. También se evaluó características internas presentándose en la
segunda fase de cultivo, deformidad GRADO 2 de los túbulos del hepatopáncreas y baja
cantidad de lípidos (3/4), indicándonos la presencia de Necrosis del hepatopáncreas séptica
(NHP-S). Además, las branquias presentaron necrosis mayormente en la tercera fase de
cultivo.

Se realizó análisis de bacterias tanto para camarón, agua, biofiltro y sedimento,


presentándose durante la segunda fase de cultivo concentraciones altas de 105UFC/g de
Vibrio alginolyticus en el camarón, afirmando la presencia de NHP-S que fue causado por
esta bacteria, siendo esta patología la de mayor afectación durante el cultivo presentándose
mortalidades leves menos de un 10%.

Para controlar las patologías surgidas durante la segunda fase de cultivo se aplicó 5ppm
de ácido orgánico (de nombre comercial Viracid Plus) al alimento durante 7 días y se
empleó hidróxido de calcio al agua para flocular agentes patógenos.

Palabras claves: Necrosis, Melanosis, Cultivo Intensivo, Necrosis del hepatopáncreas


séptica, Vibrio alginolyticus.

viii
ABSTRACT
The study was conducted in the laboratory of aquaculture of the Faculty of Natural
Sciences of the University of Guayaquil, aiming to determine the pathologies associated
with the intensive culture of whiteleg shrimp Litopenaeus vannamei in closed recirculation
systems. The same one which consisted of 3 phases, where 170 samples of shrimp, 144
sample of water tanks (raceways), 36 water samples from the biofilter and 36 samples of
sediment ponds, were analyzed during the 90 days of hard study.

Analyzed samples fresh shrimp where evaluated the external characteristics observed
melanización and necrosis mostly in antennas and b. during the three phases of cultivation.
We also evaluated internal characteristics presented in the second phase of cultivation,
deformity grade 2 of the tubules of the hepatopancreas and low quantity of lipids (3/4),
indicating the presence of Necrosis of the Hepatopancreas Septic (NHP-S). In addition,
gills presented mostly necrosis in the third stage of cultivation.

Analysis of bacteria both for shrimp, water, biofilter and sediment, arising during the
second phase of growing concentrations of 105UFC/g of Vibrio alginolyticus in shrimp,
affirming the presence of NHP-S which was caused by this bacterium, being this pathology
of most affected during the culture arising mild deaths less than 10%.

5 ppm of organic acid (from Viracid Plus brand name) was appliced to control the
pathologies that emerged during the second phase of cultivation to food for 7 days and was
used to water calcium hydroxide to flocculate pathogens.

Key words: Necrosis, Melanosis, intensive farming, Necrosis of the Hepatopancreas


Septic, Vibrio alginolyticus.

ix
ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................... viii


ABSTRACT .......................................................................................................................... ix
1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2.- ANTECEDENTES ............................................................................................................ 3
3.-MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7
3.1 Enfermedades y Patologías del camarón ................................................................. 7
3.2 Patógenos virales del camarón ................................................................................. 7
3.3 Bacterias del camarón .............................................................................................. 9
3.3.1. Vibrios .............................................................................................................. 9
3.3.2. Vibrio alginolyticus ........................................................................................ 10
3.3.3. Pseudomonas .................................................................................................. 10
3.3.4. Género Bacillus .............................................................................................. 11
3.4. Parásitos del camarón ............................................................................................ 12
3.4.1. Ectoparásitos ................................................................................................... 12
3.4.2. Endoparásitos ................................................................................................. 13
3.5. Hongos del camarón .............................................................................................. 13
3.6. Justificación ........................................................................................................... 15
3.7. Hipótesis ................................................................................................................ 15
3.8. Objetivos ................................................................................................................ 16
3.8.1. Objetivo General............................................................................................. 16
3.8.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 16
4.-MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 17
4.1. Localización del área de estudio ............................................................................ 17
4.2. Metodología. .......................................................................................................... 17
4.3. Muestreos ............................................................................................................... 18
4.3.1. Primera Etapa ................................................................................................. 18
4.3.2. Segunda Etapa ................................................................................................ 18
4.3.3. Tercera Etapa .................................................................................................. 18
4.4. Trabajo de laboratorio ............................................................................................ 18
4.4.1. Análisis en fresco ........................................................................................... 18

x
4.4.2. Análisis bacteriológico ................................................................................... 19
5.-RESULTADOS ................................................................................................................ 24
5.1. Análisis de Datos ................................................................................................... 24
5.2. Sintomatología causada por los microorganismos encontrados ............................ 24
5.3. Análisis de Bacteriología ....................................................................................... 25
5.4. Control de la patología observada.......................................................................... 26
5.5. Discusión ............................................................................................................... 27
6.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 30
6.1. Conclusiones .......................................................................................................... 30
6.2. Recomendaciones .................................................................................................. 31
7. GLOSARIO ................................................................................................................... 32
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 33
9. ANEXOS ....................................................................................................................... 44

xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Grado de severidad de la deformación tubular en hepatopáncreas. ....................... 14
Tabla 2. Interpretación de crecimiento bacteriano en agar TCBS en camarones. ................ 14
Tabla 3. Identificación de Microorganismos en agares selectivos. ...................................... 20
Tabla 4. Numero de muestras analizadas durante todo el cultivo. ....................................... 21
Tabla 5. Patógenos encontrados durante el cultivo. ............................................................. 24
Tabla 6. Análisis de las características externa. Los datos están expresados en %. ............. 25
Tabla 7. Análisis de las características internas. .................................................................. 25
Tabla 8. Especies de bacterias encontradas durante el cultivo. ............................................ 26

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Área de estudio. ................................................................................................................. 17

xii
1.- INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el cultivo del camarón ha sido una de las actividades productivas
de mayor desarrollo en el país, exportándose hacia diferentes mercados como; Europa, Asia
y América. La producción de camarón en cautiverio en el Ecuador tuvo sus inicios en los
años 1958 – 1959 en la provincia del El Oro, siendo los pioneros los señores Alfonso
Grunauer, Robinson Serrano y Jorge Káiser (Silva, 2014).

El cultivo de camarón se ha visto obstaculizada por enfermedades causadas por


patógenos potenciales tales como los protozoos, bacterias, hongos y virus (Gómez et al.,
2001). Sin embargo, el desarrollo de las enfermedades también se ve influida por los
cambios en las condiciones ambientales y los desequilibrios nutricionales (Kautsky et al.,
2000). A nivel mundial, los virus generan grandes pérdidas en el cultivo de camarón. Sin
embargo, hay otros patógenos, tales como las bacterias del genero Vibrio sp. que generan
importantes pérdidas de producción (Aguirre-Guzmán, 2004; Goarant et al., 2006; Tran et
al., 2013).

Los patógenos bacterianos que causan daños al camarón de cultivo Litopenaeus


vannamei habitualmente se encuentran de forma natural en el ambiente marino, siendo
oportunistas cuando el camarón se encuentra estresado o debilitado atacando a los animales
haciéndolos altamente sensibles a las enfermedades con graves implicaciones para el
cultivo (Limonta et al., 2012; Citado por Romero, 2016).

La causa del brote de enfermedades de origen infeccioso y no infeccioso está


relacionada a condiciones ambientales desfavorables como pueden ser, cultivos con altas
densidades, insuficiencias nutricionales, aireación insuficiente, lesiones físicas y un gran
número de agentes infecciosos (Abraham y Sasmal, 2009).

Al mismo tiempo Valenzuela, (2013) menciona que la acuicultura en nuestro país se ha


desarrollado durante muchos años sin un correcto control; razón por la cual la aplicación de
productos fue de forma desmedida, causando un gran impacto ambiental a nivel de los
ecosistemas y provocando la aparición de enfermedades, por tal motivo es de interés
realizar este tipo de investigaciones para poder tomar correctivos ante la presencia de
enfermedades, con la finalidad de evitar pérdidas económicas durante el cultivo.

1
De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal, (OIE), durante la década
pasada, la producción mundial de especies acuícolas se ha visto afectada por numerosas
enfermedades infecciosas, las que han impactado severamente el desarrollo y
sustentabilidad de la acuicultura convirtiéndose en una restricción primaria para su
desarrollo (OIE 2010).

Un factor limitante para el desarrollo de la producción acuícola es la aparición de


enfermedades infecciosas, como resultado de la incidencia de bacterias, hongos y virus,
asociadas con el aumento en las densidades y deficiencias en los métodos de manejo de los
cultivos. Esto ha hecho necesario el empleo de antibióticos para controlar el riesgo de
infecciones por bacterias. Sin embargo, el uso de estos compuestos en el cultivo de
camarón puede inducir el desarrollo de bacterias resistentes a diversos antimicrobianos, que
incluso pueden llegar a afectar la salud del consumidor (Tsoumas et al., 1989; Citado por
Vera, 2014).

Al respecto Villón, (2009) explicó que a medida que el crecimiento de la industria del
cultivo del camarón ejerza mayor presión en los recursos naturales costeros, se hace cada
vez más necesaria la implementación de técnicas y formas de manejos del cultivo que
contribuyan a reducir los impactos ambientales y ayuden a sostener la base natural de
recursos.

Cabe concluir que Morales, (2013) indicó que la producción camaronera mundial ha ido
en aumento, en la última década se ha caracterizado por diversas restricciones en la
producción, siendo la ocurrencia de enfermedades de origen viral la más importante.
Actualmente la Organización Mundial de Sanidad Animal, considera a la enfermedad del
Síndrome de Taura (TSV), la enfermedad de la Mancha blanca (WSS), la enfermedad de la
Cabeza Amarilla (YH), la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHN), la
Mionecrosis Infecciosa (IMN) y la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP), como
enfermedades de declaración obligatoria.

Una de las mejores acciones para enfrentar a las enfermedades es la prevención,


utilizando para ello herramientas como el análisis en fresco del camarón (organismos
vivos), que permite detectar alteraciones en órganos y tejidos e identificar patógenos. Esta

2
acción es más económica y ambientalmente amigable que cualquier otra medida de
remediación aplicada.

2.- ANTECEDENTES

Las enfermedades que afectan a los camarones marinos pueden ser causadas
habitualmente todos los tipos existentes de microorganismos (virus, bacterias, hongos, etc.).
Aunque los virus juegan el papel de los agentes etiológicos principales responsables de
pérdidas en los cultivos, las bacterias se destacan también por estar naturalmente presentes
en el agua, que cumplen un papel importante en los ciclos biogeoquímicos en ambientes
acuáticos y son potencial etiología causante de enfermedades primarias o secundarias
(Lavorante, 2009).

Cabe tener en cuenta que una de las causas principales de brotes de enfermedades y
epidemias para el camarón, está dada por la transferencia de agentes infecciosos vía
transporte de organismos vivos (OIE 2009; Lightner y Redman 1994; Lightner 1996; Tang
et al., 2003; Briggs et al., 2005).

Lotz et al., (2005), evaluó la infestación del Virus del Síndrome de Taura en juveniles de
camarón blanco, en salinidades de 0 a 24, y se observó que las mayores mortalidades
generadas por este patógeno ocurren a menor salinidad.

Estudios de Morales, (2010) relataron que los ambientes de cultivo han sido invadidos
por bacterias oportunistas en general del orden de las Vibrionaceas del género Vibrio y
como también las Aeromonas (Morales-Covarrubias et al., 2010). Junto a esto, la
combinación de un manejo inadecuado y una mayor densidad de siembra, tanto intensiva y
semi-intensiva, promueve una reducción en la calidad del agua de los cultivos, lo que lleva
a los cambios ambientales que generan estrés en los animales con alteraciones en el sistema
inmune, que puede resultar en la aparición de enfermedades (CUNHA, 2008).

De acuerdo al trabajo realizado por Álvarez et al., (2003) en los ejemplares analizados
se encontró áreas melanizadas en el exoesqueleto relacionadas con la presencia de vibrios
spp y Vibrio harveyi predominando esta última.

3
En estudios realizados por Aguirre et al., (2013), se observó que concentraciones de V.
harveyi en el agua de 105 y 107 UFC/ml provoca una sobrevivencia baja en larvas de
Litopenaeus vannamei, siendo la última dosis la que presentó los valores más bajos de
sobrevivencia. Además, en los sub-estadios larvarios y en el de post-larva fueron más
resistentes a este patógeno al aumentar la edad de los mismos.

Así por ejemplo el Vibrio peneicida que es una bacteria altamente patógena capaz de
causar mortalidades masivas en pocos días, se manifiesta en la especie Penaeus stylirostris
sólo durante los períodos de cambio de temperatura y salinidad (Alexander, 1999; Citado
por Rodríguez, y Sandoval, 2010).

Sotomayor y Balcázar, (2003) utilizaron mezclas de cepas probióticas sometidas a una


prueba de inhibición in vitro con vibrios patógenos (Vibrio harveyi E22, V. vulnificus S2 y
V. parahaemolyticus PA2) para demostrar su efecto antagónico. Las mezclas P63-Ili, P62-
P64 y P62-P63-Ili presentaron porcentajes de inhibición mayores al 50%. Estas mezclas de
cepas probióticas tienen potencial aplicación para el control de vibrios patógenos en los
sistemas acuícolas.

De ahí que Aguilar et al., (2003) juntamente con estudiantes de Costa Rica llegaron a
Balao provincia del Guayas a investigar los problemas presentados en el área y propusieron
un proyecto para demostrar la factibilidad del cultivo basado en tecnología y la
implementación de microorganismos eficaces, formado por bacterias, actinomicetos y
levaduras que mejoran las condiciones fisicoquímicas y biológicas del ambiente (Citado
por Silva, 2014).

Morales et al., (2011) comprobaron que la hepatopancreatitis necrotizante (NHP) está


causada por una infección con una alfa-proteobacteria intracelular pleomórfica
gramnegativa (Loy et al., 1996). Las principales especies hospedadoras en las que la
hepatobacteria necrotizante (NHP-B) puede causar brotes importantes de la enfermedad y
mortalidades son L. vannamei y L. stylirostris.

De acuerdo a lo anterior Vicente y Lotz, (2005), deducen que los signos clínicos más
evidentes de la enfermedad NHP-B incluye a una reducción en la actividad de
alimentación, intestinos vacíos, músculos y exoesqueleto flácidos, presencia de branquias y

4
pleópodos oscurecidos, palidez y atrofia del hepatopáncreas, y natación errática, entre
otros.

La enfermedad causa por la hepatopancreatitis necrotizante bacteriana (NHP-B), que


apareció en 1985 como un patógeno, ha causado pérdidas económicas devastadoras para la
industria camaronera (Vicente y Lotz, 2007), y se han reportado mortalidades más de 95%.
La evidencia reciente ha puesto de manifiesto que la transmisión de la bacteria puede
ocurrir ya sea por vías horizontales o verticales. Ataca intracelularmente al citoplasma de
las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas. Estudios previos han informado de
que una vez que el anfitrión ha sido infectado, es prácticamente incapaz de erradicar el
patógeno sin antibióticos (Roch, 1999; Ávila-Villa et al, 2012). Otra causa de infestación
por NHP-B se ve asociado con muestras de zooplancton desde el Golfo de California
(Mendoza et al, 2013.); además, Ávila et al. (2011), sugiere que este patógeno se trasmite
por medio de la alimentación al camarón con Artemia viva.

Morales et al., (2011), detectaron la Necrosis del hepatopáncreas séptico (NHP-S), en


ocho regiones de Latinoamérica con prevalencia promedio de 19,05%. Los organismos que
presentaron esta enfermedad estuvieron asociados con una o dos especies de bacterias en la
hemolinfa y hepatopáncreas (1x105 UFC), observándose Vibrio campbellii, Vibrio
parahaemolyticus, Vibrio brasiliensis y Streptococos spp., con infiltración de hemocitos,
nódulos hemocíticos con cúmulos de bacterias en el centro, hipertrofia del lumen,
melanización, necrosis, atrofia (de moderada a severa) de los túbulos del hepatopáncreas y
desprendimiento celular. La infiltración de hemocitos y la formación de nódulos
hemocíticos con presencia de colonias de bacterias se apreciaron también en corazón,
branquias, órgano linfoide, tejido conectivo, músculo y ciegos hepáticos, alcanzando en
general una prevalencia de 10,3% con grados de severidad 2 y 3.

Por otro lado, Rubio et al., (2012), indicó la presencia de manchas color café a negro en
el camarón Litopenaeus vannamei constituye un síndrome relacionado con infecciones en
la cutícula, apéndices o branquias que se la conoce como “enfermedad del caparazón” y es
causada por patógenos oportunistas, entre ellas se encuentran las Pseudomonas y
Aeromonas (Ibarra, 1999).

5
Los epicomensales encontrados con mayor prevalencia (20 a 40%) en camarones de
cultivo con baja salinidad son Zoothamnium sp, Epistylis sp, Vorticella sp y Ascophrys sp,
causando altas mortalidades cuando atacan a las branquias, la región oral y la cutícula de
juveniles y adultos; las postlarvas tardías y los subadultos son los más afectados en los
cultivos con medianas y altas densidades. En grados de severidad 3 y 4 de la infestación, la
superficie corporal del camarón se torna rojiza y se dificultan la locomoción, la
alimentación, la respiración y la reproducción, finalmente sobreviene la muerte (Morales et
al., 2012).

Por otra parte, la especie Nematopsis penaei perteneciente al grupo de las Gregarinas, es
la única reportada en causar daños en camarones; en grados de severidad altos (3 y 4)
provocando, en los camarones de cultivo, una disminución en el consumo de alimento,
reducción en el crecimiento y altas mortalidades. Las Gregarinas infectan la mucosa de los
intestinos medios y posterior y los ciegos de camarones silvestres y cultivados; asimismo,
causan la destrucción del epitelio intestinal y afectan la absorción del alimento, por lo que
es posible observar el intestino con secciones sin heces (Morales, 2010).

6
3.-MARCO TEÓRICO

3.1 Enfermedades y Patologías del camarón

El camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, debido a su alta tolerancia a una
amplia gama de las condiciones ambientales, una mayor resistencia a diversas
enfermedades, y su excelente rendimiento acuícola, es en realidad la especie de camarón
más ampliamente cultivado en todo el mundo. Sin embargo, la cultura global de este
camarón ha enfrentado recientemente serios problemas, especialmente aquellos relacionada
con la prevalencia y la gravedad de una serie de enfermedades virales y bacterianas
(Lightner, 2011).

Las enfermedades representan un problema tangible dentro de la camaronicultura,


generando pérdidas económicas graves a los productores, propiciando la disminución de
inversiones en este sector y pérdidas de empleos para las comunidades (Aguirre y Sánchez,
2005).

A nivel mundial han sido reportados un número considerable de enfermedades de


naturaleza infecciosa y no infecciosa, encontrándose dentro del primer grupo las de
etiología viral y bacteriana (Sotomayor y Balcázar, 2003). Estas infecciones causadas por
Virus y Vibrios han ido devastando la producción de camarón alrededor del mundo desde la
década del noventa (Citado por Rodriguez y Sandoval, 2010).

3.2 Patógenos virales del camarón

En camarones cultivados se han descrito alrededor de 20 virus que los han afectado de
manera directa o indirecta (Lightner, 2011).

La primera epizootia vírica generalizada para afectar seriamente a la industria de


camarones peneidos comerciales fue el virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética
Infecciosa (IHHNV), visto por primera vez en los camarones azules de Hawaii en 1980
(OIE, 2009).

El virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), o síndrome


de la deformidad y enanismo, es un pequeño parvovirus de unos 22 nm de diámetro,
constituído por una sola cadena de ADN. Su secuencia de 4075 pares de bases lo presenta

7
como uno de los virus más pequeños. Infecta casi todos los órganos y tejidos de los
camarones (Morales, 2010).

Este virus ha sido identificado en muchas otras islas del Pacífico, así como en América
desde Perú a México, este y el sudeste de Asia, Oriente Medio y Australia (OIE, 2009).

Cabe concluir que Bell (1984), reporta dos enfermedades graves que afectan al camarón:
siendo la primera el IHHNV, provocando deformidades en el rostro y anomalías del
crecimiento (enanismo), afectando a los camarones de cultivo esencialmente Litopenaeus
stylirostris, y la segunda enfermedad aún más grave conocida como el Virus del Síndrome
de la Mancha Blanca o WSSV (por sus siglas en ingles), que apareció en China en 1993, en
el Ecuador y América Latina, en el año 1998 con un carácter epidémico severo, sin
precedentes en el continente americano (Citado por Silva, 2014).

El Virus de la Mancha Blanca es uno de los virus más complejos que infectan al
camarón y presentan una forma de elíptica a cilíndrica, con una membrana trilaminar y
viriones de 80-120 x 250-380 nm (Morales, 2010).

De acuerdo con Notarianni (2006), el virus de la mancha blanca (WSSV) afectó a la


industria camaronera asiática desde el año 1993; posteriormente, en 1996, la comunidad
científica americana advierte del impacto devastador del virus en la especie Litopenaeus
vannamei al detectar en Estados Unidos de Norteamérica su presencia en camaroneras y
productos congelados.

La mortalidad acumulada atribuído a la infección por WSSV alcanza el 100% en el


plazo de 2-7 días, y el virus se ha detectado en una gama más amplia de especies,
incluyendo peneidos, paleomónido, y camarones carideos, así como langostas, cangrejos
krill, cangrejos braquiópodos, copépodos, rotíferos, poliquetos y coleópteros (Escobedo et
al., 2008).

De manera que Calderón (2002), en el IV Congreso ecuatoriano de acuicultura,


realizado en octubre de 1997, se advirtió de los riesgos que implicaba la movilización
transfronteriza de larvas de camarón en la difusión del virus, confirmándose el 28 de mayo
de 1999 la presencia del virus en el país. La epidemia comenzó en la Provincia de
Esmeraldas, expandiéndose muy pronto a las otras tres provincias costeras en donde se

8
desarrolla la actividad. Este hecho afectó negativamente la producción con un grave
impacto a la economía y reduciendo las plazas de trabajo (Citado por Chávez, 2016).

El virus del Síndrome de Taura (TSV), uno de los patógenos más importantes que
afectan a los camarones criados en granja, se informó por primera vez en 1992 en L.
vannamei colectado en las camaroneras de Taura, Ecuador (Lightner et al., 1995).

El virus del Síndrome de Taura perteneciente a la familia Picornaviridae, con una


morfología icosaédrica y sus partículas de un diámetro promedio de 30-32 nm; su
replicación es citoplasmática, contiene ARN de una sola cadena con una longitud de unos 9
kb y su cápside contiene tres proteínas estructurales primarias (Morales, 2010).

El virus de la Mionecrosis Infecciosa o IMNV (por sus siglas en inglés) perteneciente a


la familia Totiviridae. Presenta un genoma de ARN de 7560 pares de bases, con forma
isocaédrica de 40 nm de diámetro. Se trasmite de manera horizontal a través del agua y el
canibalismo (Morales, 2010). Cabe recalcar que Lightner, (2006) declara que el IMNV
infecta a camarones blancos del Pacífico L. vannamei. Eventos de epizootias debido a la
infección por IMNV se informó inicialmente en 2002 en el noreste de Brasil, desde el
primer brote este virus se ha extendido al sudeste asiático, produciendo en Indonesia
mortalidades del 40% al 70% (Poulos et al., 2006).

3.3 Bacterias del camarón

Es así como Thompson (2004), señala que los sistemas de cultivo intensivos crean un
ambiente modificado para los organismos marinos incrementando de por sí el crecimiento
bacteriano, las bacterias llegan a tomar ventajas de los cambios ecológicos introducidos en
los sistemas, llegando a causar enfermedades en sistemas donde normalmente predominan
las bacterias gram negativas. En particular los miembros de la familia Vibrionaceae y
principalmente el género Vibrio son causantes de septicemias o enfermedades en los
camarones cultivados (Citado por Rodriguez y Sandoval, 2010).

3.3.1. Vibrios

En este contexto Aguirre et al., (2013), afirma que los Vibrios sp. son bacterias que
están presentes en la microflora normal de los camarones peneidos, siendo agentes
patógenos oportunistas de los cambios ecológicos que ocurren dentro de los estanques en
9
los cultivos acuícolas, ocasionando bajas sobrevivencias y pérdidas económicas en la
producción de camarón.

Las especies de género Vibrio son bacilos Gram-negativos, que miden entre 2 y 3 μm de
largo, dotados de un único flagelo polar que les permite una elevada movilidad. Soportan
bien los medios alcalinos, así como las concentraciones salinas. Existen 74 especies
descritas (Suarez, 2005; Citado por Rodriguez y Sandoval, 2010).

Los agentes patógenos bacterianos como Vibrio harveyi, V. alginolyticus, V.


parahaemolyticus y V. vulnificus, han sido a menudo asociados a mortalidades tanto en
larvicultura como engorde (Mohney et al., 1994). Debido a cambios ambientales estas
especies de Vibrio son consideradas oportunistas produciendo focos de infección (Gallardo
et al., 2004).

Los vibrios en la naturaleza pueden estar en un estado inactivo o no ser capaces de


crecer en los medios selectivos empleados (Brown y Leff, 1996).

Es decir, dentro del ecosistema marino los vibrios cumplen funciones importantes como
biodegradación de la materia orgánica y regeneración de nutrientes, también actuan como
patógenos de organismos acuáticos de importancia comercial, que bien pueden llegar
afectar al hombre (Vanova et al., 2004).

3.3.2. Vibrio alginolyticus

El Vibrio alginolyticus es la especie más halofílica de su género siendo capaz de crecer


en concentraciones de 3% hasta 10% de ClNa. Se sitia con frecuencia en aguas costeras
templadas y tropicales, principalmente cuando la temperatura del agua supera los 17ºC.
Utiliza como fuente de carbono y energía la D–glucosa y como fuente de nitrógeno, sales
biliares, produce ácido a partir de: glucosa, maltosa, manitol y sacarosa (Talavera et al.,
1996).

3.3.3. Pseudomonas

Las bacterias del género Pseudomonas son causantes de altas mortalidades en el cultivo
de camarón, son bacterias muy patógenas comunes a baja salinidad se combaten
mayormente con el uso de probióticos (Rubio et al, 2012).

10
3.3.4. Género Bacillus

El género Bacillus incluye una importante variedad de especies Gram-positivas, no


patogénicas, con propiedades antagonistas. Son buenas secretoras de proteínas y
metabolitos, fáciles de cultivar y altamente eficientes para el control de plagas y
enfermedades (Berg & Hallmann., 2006). Los mecanismos de acción de Bacillus spp.
incluyen competencia por espacio y nutrientes (Handelsmann &Stabb., 1996), antibiosis
(Loeffler et al., 1986) e inducción de resistencia (Kloepper & Ryu., 2006; Kloepper et al.,
2004). La capacidad de Bacillus spp. de formar esporas que sobreviven y permanecen
metabólicamente activas bajo condiciones adversas (Rodgers, 1989), las hace apropiadas
para la formulación de productos viables y estables para el control biológico. Bacillus
subtilis es uno de los más eficientes agentes de biocontrol, el cual exhibe actividad
antagonista contra varios hongos y bacterias patogénicos. Este antagonismo se ha atribuido
a la producción de antibióticos y a la capacidad de colonización (Loeffler et al., 1986;
McKeen et al., 1986; Bochow & Gantcheva., 1995).

El antibiótico probablemente más usado en todo el mundo para el tratamiento de


infecciones bacterianas en los organismos acuáticos es la Oxitetraciclina (OXI),
principalmente debido a su aceptable eficacia, bajo coste y aceptación por parte de
organismos de control sanitario internacional. Es un compuesto bacteriostático de amplio
espectro producido por hongos (Streptomyces spp.), que es eficaz contra patógenos Gram
positivos y patógenos Gram negativos, así como patógenos intracelulares y que se usa para
tratar infecciones bacterianas sistemáticas en los organismos acuícolas (Morales-
Covarrubias et al., 2012). OXI se une al sitio unión del 30S subunidad ribosómica,
inhibiendo así el proceso de la traducción de proteínas (Chopra y Roberts, 2001).

Las tetraciclinas se han utilizado para erradicar diversa Rickettsia en los animales
(Hussain et al., 2014).

Otro producto antibiótico que se utiliza en la industria de la acuicultura y aprobado por


la FDA, es el Florfenicol, que es un análogo estructural de cloranfenicol, pero con una
mejor eficacia antibacteriana; también se considera como un antibiótico de amplio espectro
incluyendo las bacterias Gram positivas y Gram negativas, e inclusive bacterias
intracelulares tales como las de tipo Rickettsia (Reda et al., 2013). El FF penetra en la

11
célula a través de transporte facilitado (Boxall y Ericson, 2012), bloqueando el sitio de
unión de la 50S subunidad ribosomal. Sin embargo, a pesar de la eficacia de los análogos
de cloranfenicol contra las Rickettsia, el uso de FF no está muy extendido en las
camaroneras.

Según Castillo, (2005) varias alternativas de producción de camarón se encuentran


disponibles para el citado sector, siendo una de ellas la Tecnología de los Microorganismos
Eficaces (Tecnología de EM), cuya aplicación ha permitido obtener resultados positivos en
la producción de camarón sin afectar el medio ambiente, conforme a las experiencias
desarrolladas en Costa Rica, Tailandia y Perú, resultando indispensable estudiar su
efectividad frente a los métodos convencionales de producción.

3.4. Parásitos del camarón


Los parásitos son organismos cosmopolitas que se encuentran en los estanques de
cultivo de manera natural, dependiendo de la calidad del agua, el estrés y la susceptibilidad
del organismo, que pueden causar daños, obstrucción y mortalidad (Morales, (a) 2013).

Los protozoos epibiones tienen afinidades de fijación fuerte para las superficies de
invertebrados marinos (Carman y Dobbs, 1997), los que se consideran generalmente como
agentes etiológicos de enfermedades importantes de crustáceos (Morado y Small, 1995). Al
hacerlo obtienen el alimento, que, en los protozoos ciliados filtradores, llega a ser cualquier
partícula orgánica pequeña, viva o muerta, particularmente bacterias, que estén suspendidas
en el agua, mientras que los suctorios se alimentan de otros ciliados (Ruppert y Barnes,
1993). Así, la vida de los ectocomensales incluye duplicación continua; en la cual el
camarón afectado adquiere una creciente carga de estos protozoos hasta que la pérdida del
exoesqueleto le proporcione un alivio durante la muda (Chang, 1991; Johnson, 1995).

3.4.1. Ectoparásitos
Estos protozoarios son organismos cosmopolitas (Mayén y Aladro, 2001) que se
encuentran naturalmente en los estanques de cultivo, siendo los más comunes los géneros
Zoothamnium sp., Epistylis sp., Acineta sp. y Ascophrys sp. Los camarones cultivados en
sistemas de producción semi-intensivos, intensivos o súper-intensivos, con altas densidades
de siembra en los estanques o aguas de baja calidad, frecuentemente desarrollan formas de
enfermedades causadas por estos microorganismos que se adhieren a las branquias o a la

12
superficie del animal (Gilbert y Schröder, 2003; Cuéllar, 2008; Morales-Covarrubias,
2010). Una vez que los organismos se acumulan en el exoesqueleto, tienden a captar el
detrito, provocando una apariencia verdosa o grisácea (Chanratchakool et al., 1998).

3.4.2. Endoparásitos
Las Gregarinas son los endoparásitos de mayor prevalencia en sistema de cultivo con
baja salinidad. Pueden encontrarse inter o intracelularmente en su hospedero, siendo las
células individuales destruidas por las fases intracelulares del parasito, casi todas las
especies (Nematopsis sp, Cephalolobus sp y Paraophioidina sp) son consideradas de poca
patogenicidad en Farfantepenaeus duorarum, Litopenaeus setiferus y Litopenaeus
vannamei (Morales, 2010).

3.5. Hongos del camarón


Los Microsporidios o también “Enfermedad del camarón algodonoso o lechoso”, es
producida por microorganismos parásitos que pertenecen al reino Fungí, phylum
Zygomycota, clase Microsporidia, de los géneros Agmasoma (anteriormente Thelohania),
Ameson (anteriormente Nosema) y Pleistophora (anteriormente Plistophora) (Cuéllar,
2013).

Estos microsporidios afectan probablemente todas las especies de camarones peneidos;


especies del género Ameson sp. principalmente afectan a juveniles y reproductores de L.
vannamei, invadiendo el músculo estriado, inicialmente se presentan múltiples focos de
opacidad en la musculatura. Más adelante, el principal hallazgo es la opacidad difusa y
lechosa del musculo abdominal, útil en el diagnóstico preliminar, puede presentarse
también un menor tamaño del animal y coloración típica azulosa y oscura de la cutícula por
expansión de los melanóforos; aparecen letargia y debilidad (Cuéllar, 2013).

Guía para dar un valor numérico cualitativo de grado de severidad a la deformación


tubular en hepatopáncreas con análisis en fresco (Morales-Covarrubias, 2004) (Tabla 1).

13
Tabla 1. Grado de severidad de la deformación tubular en hepatopáncreas.

GRADO DE
SIGNOS CLÍNICOS
SEVERIDAD

0 No presentan signos de deformación tubular (0). No


presentan lesiones características de síndromes.
Presencia muy baja de deformación tubular (1-
1 5/campo/organismo). Se observan muy poco desprendimiento
celular.
Se observa la presencia moderada de deformación tubular (6-
2 10/campo/organismo). Presencia de hemocitos y formación
de nódulos hemocíticos. Se observa mortalidad si no se aplica
tratamiento.
Se observa la presencia alta de deformación tubular (11-
20/campo/organismo). Se observan lesiones moderadas a
3 severas, como melanización, desprendimiento celular, atrofia
tubular y formación de nódulos hemocíticos. Potencialmente
letal si no se aplica tratamiento.
Se observa gran cantidad de túbulos deformes (más de
20/campo/organismo). Se observan severas lesiones como
4 melanización, necrosis, atrofia tubular, túbulos vacíos,
formación de nódulos hemolíticos y presencia de granulomas.
Muy letal con altas mortalidades.

Interpretación de resultados de crecimiento bacteriano en agar TCBS en camarones


juveniles y adultos (Gómez, 2006) (Tabla 2).

Tabla 2. Interpretación de crecimiento bacteriano en agar TCBS en camarones.

Hemolinfa Hepatopáncreas
Tipos de UFC (UFC/mL) (UFC/g)
>103 <103 <105 >105
Verdes Lum. 100 % muy grave grave grave grave
Verdes >50% grave serio Serio serio
Verdes < 50% Serio serio-normal Serio serio-normal
Amarillas Serio normal Normal normal

14
3.6. Justificación

Debido a que se ha venido reportando una serie de enfermedades para el camarón


causadas por virus, bacterias, hongos y protozoarios, que representan una amenaza para la
industria camaronera, siendo una de las actividades productivas de mayor desarrollo en el
país, por lo tanto genera un impacto en los rubros correspondientes a ingreso de divisas al
país por exportación es necesario realizar investigaciones que permitan generar estrategias
de manejo útiles orientadas siempre a la maximización de la supervivencia y calidad del
camarón.

En este contexto se considera válido implementar cultivos súper intensivos en los cuales
se mantengan protocolos adecuados para minimizar el impacto de microorganismos en lo
referente a virus, bacterias, hongos y protozoarios, llenándose así vacíos de información
referentes a prevención de enfermedades en este tipo de sistemas.

Específicamente, la presente investigación nos proporcionara estrategias útiles para


atenuar las patologías asociadas al camarón y por consiguiente mejorar el crecimiento,
supervivencia y control sobre enfermedades patógenas que afectan al camarón que pueden
originar la muerte de este organismo.

Además, este trabajo servirá como una guía de apoyo para investigadores, estudiantes y
productores camaroneros, interesados en identificar y controlar enfermedades patógenas del
camarón blanco desarrolladas a nivel de raceways para postlarvas de pl 12 hasta juvenil de
8 gramos.

3.7. Hipótesis

Hi: Presentan Patologías el cultivo intensivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei


en sistemas cerrados de recirculación.

Ho: No presenta Patologías el cultivo intensivo de camarón blanco Litopenaeus


vannamei en sistemas cerrados de recirculación.

15
3.8. Objetivos

3.8.1. Objetivo General

Determinar las patologías asociadas al cultivo intensivo de camarón blanco Litopenaeus


vannamei en sistemas cerrados de recirculación.

3.8.2. Objetivos Específicos

1. Identificar los virus, bacterias, hongos y protozoarios presentes en el cultivo


intensivo.
2. Determinar la sintomatología presente en el camarón en función de los
microorganismos estudiados.
3. Controlar la proliferación de los microorganismos causantes de las patologías
observadas.

16
4.-MATERIALES Y METODOS

4.1. Localización del área de estudio


Este estudio se realizó en el laboratorio de Acuacultura ubicado en la Facultad de
Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Av. Juan Tanca Marengo km. 3.5,
Campus Mapasingue Este.

Las coordenadas geográficas del campus son: latitud: S 2°08´57.12´´; longitud: W


79°54´59.04´´ (Foto 1).

Foto 1. Área de estudio. Figura 1. Área de estudio.

4.2. Metodología.
El siguiente estudio se llevó a cabo en 2 tanques rectangulares tipo Raceways con las
siguientes dimensiones: Longitud: 4m por 2m de Ancho y por 1m de Altura, recubiertos
con geomembrana o Liners de polietileno de alta densidad de 1mm, HDPE (por sus siglas
en ingles), para abastecer al sistema con aireación se utilizará un blower eléctrico (marca
Fuji Electric Systems de capacidad de 2.5hp - Monofasico), distribuido en los tanques a
través de mangueras difusoras Aero 2 (3mm la burbuja) instaladas en el fondo del estanque
en líneas paralelas cada 60 centímetros.

17
4.3. Muestreos
4.3.1. Primera Etapa

Esta etapa comprendió desde la adquisición de 16,000 postlarvas de camarón de


320pl/gr en el laboratorio Chalarva (Anexo 1) a una salinidad de 20 UPS, su aclimatación
duró 48 horas y se la realizó en el laboratorio de Acuacultura en un tanque de 300 litros
llegando a una salinidad de 5UPS, de ahí se procedió a sembrar las postlarvas de camarón
en un solo raceways a una densidad de 2000 camarones/m3 y durante los primeros 15 días
que consistió esta etapa, se tomó una muestra de 10 postlarvas cada 2 días analizándose
características externas e internas para el análisis bacteriológico, se muestrearon animales
vivos y juntamente con ellas se tomó muestras de agua.

4.3.2. Segunda Etapa

Esta etapa duró 21 días y se manejaba a una densidad de 800 camarones/m3. Se analizó
10 prejuveniles de camarón cada 3 días, examinando características externas e internas,
esas mismas muestras fueron utilizadas para efectuar el análisis bacteriológico, también se
tomó muestras de agua y se realizó análisis bacteriológico.

4.3.3. Tercera Etapa

Esta etapa tuvo una duración de 54 días con una densidad de 300 camarones/m3, se
analizaron 5 juveniles de camarón cada 4 días examinando características externas e
internas y además esas mismas muestras fueron utilizadas para realizar el análisis
bacteriológico, al mismo tiempo se realizó los análisis bacteriológicos al agua.

4.4. Trabajo de laboratorio


4.4.1. Análisis en fresco
a) Características externas: Se observó detenidamente los camarones en estado de
postlarvas, juveniles y adultos con la ayuda de microscopio para verificar que estén
libres de ectoparásitos (Epistilis sp, Zothamiun sp, Vorticela sp, Acinetos sp,
bacterias filamentosas), que pueden estar presentes en el rostro, cefalotórax,
abdomen, antenas, anténulas Pereiópodos, pleópodos, urópodos y telson (Anexo 2).

Además, se revisó los siguientes aspectos:

18
• Se revisó la coloración del músculo: rojos, amarillos, pigmentados.

• Se revisó daños externos del exoesqueleto: quitinosis, melanosis, necrosis (Erosión

Bacteriana del Caparazón).

• Se analizó su morfología externa: deformaciones.

• Se reconoció su textura: duros mudados, flácidos.

b) Características internas: Para analizar la glándula del hepatopáncreas de los


camarones en la primera segunda y tercera fase, se procedió a cortar la cabeza y
mediante una pinza se extrajo una muestra del hepatopáncreas, colocándolo en un
portaobjeto se agregó una gota de solución salina (5ups) colocamos el cubre objeto y
seguidamente se observó al microscopio donde se analizaba la presencia de reservas
alimenticias como lípidos y la disposición de los túbulos (Anexo 3).

Con una tijera cortamos la cutícula que recubre la altura de las branquias, mediante una
pinza se extrajo una muestra y se colocó en un portaobjeto, se agregó una gota de solución
salina (5 ups) se colocó el cubre objeto y rápidamente se observó al microscopio teniendo
en consideración los arcos branquiales, si había parásitos y necrosis.

Se cortó el último segmento del abdomen por donde se extrajo mediante una pinza la
ampolla rectal juntamente con el intestino, se colocó en un portaobjeto se agregó una gota
de solución salina (5ups) se colocó el cubre objeto y se observó al microscopio teniendo en
cuenta la presencia de Gregarinas.

Se examinó una muestra del musculo cortándolo con una tijera a la altura del tercer
segmento, se sujeta con una pinza y se golpea suave en una placa portaobjeto se agrega una
gota de solución salina (5ups) colocamos el cubre objeto y se observa al microscopio para
reportar la presencia de microsporidios.

4.4.2. Análisis bacteriológico

Para determinar la presencia de bacterias en el camarón, en el agua, en el biofiltro y el


sedimento, durante el cultivo, se utilizó tres agares selectivos (Tabla 3):

19
Tabla 3. Identificación de Microorganismos en agares selectivos.

Manual de Medios de Cultivos Merck, (1974). Cuadro resumido por Chávez, J. (2014).
Agar TCBS Microorganismo
Grandes; amarillas Vibrio alginolyticus
Pequeñas, con el centro verde-azulado Vibrio parahaemolyticus
Planas de 2-3 mm de diámetro; amarillas Vibrio cholerae
Color crema como mancha (amorfa) Pseudomonas, Aeromonas
Diminutas, trasparentes Enterobacterias
Agar McCONKEY
Incoloras; transparentes Salmonella, Shigella
Grandes; rojas con halo turbio Escherichia coli
Grandes; rosadas con mucosa Enterobacter, Klebsiella
Diminutas; crecimiento aislado, opaca Enterococos, Estafilococos
Agar CETRIMIDE
Colonias verde-azuladas, fosforescentes al UV Pseudomonas sp.

Para este análisis se utilizó un total de 195 placas de agar durante todo el cultivo el cual
se distribuirá de la siguiente manera (Tabla 4):

20
Tabla 4. Numero de muestras analizadas durante todo el cultivo.

PRIMERA ETAPA
Medios de cultivo Nº muestra x Duración Total de Observaciones
semana de la etapa muestras
TCBS 2 camarón X2 semanas 12 Se analizó 2
2 agua/raceways muestras de
1 biofiltro camarón y 2 de
1 sedimento agua porque se
McCONKEY 2 camarón X2 semanas 12 trabajó en un
2 agua/raceways solo tanque en
1 biofiltro esta etapa.
1 sedimento
CETRIMIDE 2 camarón X2 semanas 12
2 agua/raceways
1 biofiltro
1sedimento
SEGUNDA ETAPA
TCBS 4 camarón X3 semanas 30 Se trabajó en
4 agua/raceways dos tanques
1 biofiltro (raceways) por
1 sedimento tal motivo se
McCONKEY 4 camarón X3 semanas 30 analizó 4
4 agua/raceways muestras para
1 biofiltro camarón y 4
1 sedimento para agua por
CETRIMIDE 4 camarón X3 semanas 30 semana.
4 agua/raceways
1 biofiltro
1 sedimento
TERCERA ETAPA
TCBS 4 camarón X8 semanas 80 Se analizó 4
4 agua/raceways muestras de
1 biofiltro camarón y 4 de
1 sedimento agua porque se
McCONKEY 4 camarón X8 semanas 80 trabajó en los
4 agua/raceways dos raceways.
1 biofiltro
1 sedimento
CETRIMIDE 4 camarón X8 semanas 80
4 agua/raceways
1 biofiltro
1 sedimento
TOTAL 366

21
4.4.2.1. Preparación de los Medios de Cultivo

a) Agar TCBS (Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa)


• Se pesó 7,92 g. del agar para preparar 5 placas que se utilizó por semana.
• Se agregó 90 ml de agua destilada esterilizada.
• Se calentó hasta que ebullicione por 3 veces.
• Se llevó a la cámara de flujo laminar para enfriarlo.
• Se agregó en las placas el medio de cultivo el cual tomó una coloración
verde oscuro.
b) Agar McConkey
• Se pesó 4,5 g. del agar para preparar 5 placas que se utilizó por semana.
• Se agregó 90 ml de agua destilada.
• Se calentó hasta que se disuelva el medio de cultivo sin que llegue a
ebullición.
• Se colocó el medio en una autoclave a 121°c por 15 libras de presión por 15
minutos de esterilización.
• Se enfrío en la cámara de flujo laminar.
• Se colocó en las placas el medio de cultivo y tomó una coloración rojiza.
c) Agar Cetrimide
• Se pesó 4,005 g. del agar para preparar 5 placas que se utilizó por semana.
• Se agregó 90 ml de agua destilada y se aplicó 0,9 ml de glicerina.
• Se calentó hasta que se disuelva el medio de cultivo sin que llegue a
ebullición.
• Se colocó el medio en una autoclave a 121°c por 15 libras de presión por 15
minutos de esterilización.
• Se enfrío en la cámara de flujo laminar.
• Se colocó en las placas el medio de cultivo y tomó una coloración turbia y
ligeramente amarillos (Anexo 4).
4.4.2.2. Siembra de muestras en agares selectivos

Para sembrar las muestras de camarones se extrajo el hepatopáncreas de 10 animales se


trituró y maceró para ser sembrado de forma directa en placas de Petri en los medios de

22
cultivo. Se utilizó 100ml de agua de los tanques para la siembra. Se trituro y macero 10gr
de sedimento para luego ser sembrado directamente. Se tomó 100ml de agua que salía del
biofiltro para ser sembrado.

Se utilizó una aza de platina con capacidad de 10 microlitros para sembrar las muestras
de agua, camarón, sedimento y biofiltro.

Las muestras se las colocó en una incubadora por 48 horas a 30 ºC, luego se procedió a
contar las unidades formadoras de colonias (UFC) (Anexo 4).

4.4.2.3. Prueba bioquímica para la identificación de bacterias

Para la identificación de las especies de bacterias reportadas en los agares sembrados se


utilizó el sistema Microgen GN-ID:

Por medio de un isópodo se cogió una colonia de bacteria y se homogenizó en 5ml de


solución salina. Posteriormente se puso 3-4 gotas en cada pocillo. En el pocillo 1,2,3 y 24
se agregó una gota de aceite mineral luego se incubo por 48 horas a 25 ºC.

Posterior a las 48 horas de incubación se procedió a observar cada pocillo y mediante


una cartilla por coloración se daba un número para positivo o negativo, dando al final un
código que se lo introduce al sistema dándonos así el nombre de la especie de la bacteria
encontrada (Anexo 4).

23
5.-RESULTADOS
5.1. Análisis de Datos
Para la identificación de patógenos en el cultivo se procedió a analizar 170 muestras de
camarón, 144 muestras de agua de los raceways, 36 muestras de agua del biofiltro y 36
muestras del sedimento donde se encontró patologías asociadas 4 tipos de especies de
bacterias siendo el Vibrio alginolyticus y Pseudomonas cepacia las que estuvieron
presentes en las 3 fases del cultivo (Tabla 5).

Tabla 5. Patógenos encontrados durante el cultivo.

IDENTIFICACIÓN DE PATÓGENOS
Virus Bacterias Hongos Protozoarios

Vibrio alginolyticus
FASE I - - -
Pseudomonas cepacia

Vibrio alginolyticus
Pseudomonas fluorescens
FASE II - - -
Pseudomonas cepacia
Aeromona veronii bio sobria

Vibrio alginolyticus
Pseudomonas fluorescens
FASE III - - -
Pseudomonas cepacia
Aeromona veronii bio sobria

5.2. Sintomatología causada por los microorganismos encontrados

Características Externas. Durante el análisis externo de los camarones en fresco estos


mostraron melanización y necrosis mayormente en las antenas y pereiópodos, siendo el
rostro y cefalotórax las partes que no presentaron ninguna afectación (Tabla 6).

24
Tabla 6. Análisis de las características externa. Los datos están expresados en %.

CARACTERISTICAS EXTERNAS
Rostro Abdomen Cefalotórax Antenas Anténulas Periópodos Pleópodos Urópodos Telson

FASE NECROSIS 0 0 0 3 3 18 10 0 0
I MELANOSIS 0 0 0 5 0 0 0 3 0

FASE NECROSIS 0 0 0 9 7 6 4 2 1
II MELANOSIS 0 0 0 15 0 0 0 12 0

FASE NECROSIS 0 4 0 6 3 5 3 0 1
III MELANOSIS 0 0 0 13 0 0 0 6 0

Características Internas. Durante la segunda fase de cultivo se reportó un promedio de


lípidos bajos de 3/4 y un 20% de deformidad grado 2 de los túbulos del hepatopáncreas. Se
presentaron necrosis leves en branquias la más alta del 5%, no hubo presencia de parásitos
ni Gregarinas (Tabla 7).

Tabla 7. Análisis de las características internas.

CARACTERISTICAS INTERNAS

HEPATOPANCREAS BRANQUIAS INTESTINO


Lípidos Túbulos Necrosis Parásitos Gregarinas
FASE I 3,8/4 Normal 3% 0 0
FASE II 3/4 20% deforme G2 3% 0 0
FASE III 3,8/4 Normal 15% 0 0

5.3. Análisis de Bacteriología


La especie de bacteria que tuvo mayor incidencia dentro de las 3 fases de cultivo fue
Vibrio alginolyticus, sembrada en agar TCBS e identificada mediante la prueba bioquímica
Microgen, tanto para camarón, agua, biofiltro y sedimento (Tabla 8).

25
Tabla 8. Especies de bacterias encontradas durante el cultivo.

ANALISIS DE BACTERIOLOGÍA
BACTERIAS Camarón Agua Biofiltro Sedimento
1.38 x104 1.8 x103 3.8 x103 1.9 x103
Vibrio alginolyticus UFC/g UFC/ml UFC/ml UFC/ml
FASE I
2.6 x103 3 x102 4 x102 1.6 x103
Pseudomonas cepacia UFC/g UFC/ml UFC/ml UFC/ml

1.75 x105 1.18 x104 7.7 x103 1.20 x104


Vibrio alginolyticus
UFC/g UFC/ml UFC/ml UFC/ml
1.0 x103 1.4 x103 3 x102 6 x102
Pseudomonas fluorescens
UFC/g UFC/ml UFC/ml UFC/ml
FASE II
8 x102 4 x102 7 x102 8 x102
Pseudomonas cepacia
UFC/g UFC/ml UFC/ml UFC/ml
4 x102 2 x102
Aeromona veronii bio sobria - -
UFC/g UFC/ml

1.42 x104 1.02 x104 4.2 x103 3.1 x103


Vibrio alginolyticus
UFC/g UFC/ml UFC/ml UFC/ml
1.7 x103 1.1 x103 1.6 x103
Pseudomonas fluorescens -
UFC/g UFC/ml UFC/ml
FASE III
5 x102 2 x102
Pseudomonas cepacia - -
UFC/g UFC/ml
2
6 x10
Aeromona veronii bio sobria - - -
UFC/ml

5.4. Control de la patología observada


Para el control de las patologías observadas durante la segunda fase de cultivo, se llevó a
cabo un tratamiento tanto para el alimento como para el agua: al alimento se aplicó 5ppm
de ácido orgánico quelado con nucleótidos, en las raciones diarias de los alimentos que se
suministraba a los tanques, este tratamiento tuvo una duración de 7 días. El agua se
desinfectó con hidróxido de calcio tratando de flocular agentes patógenos que ocasionaron
la presencia de túbulos deformes en el hepatopáncreas. El tiempo que tardaba en accionar el
hidróxido de calcio era de 4 horas, a partir de allí se prendía la bomba para recircular el
agua donde colocábamos un bolso fino (1micron) a la entrada del biofiltro para retener todo
lo floculado en el tanque (Anexo 5).

26
5.5. Discusión
Son escasos los estudios realizados en cultivo intensivo de camarón en sistemas cerrados
de recirculación, debido al espacio restringido que comparten estos animales, promueve la
competencia por el espacio y así las peleas entre organismos ocasionan laceraciones,
raspones o heridas en el exoesqueleto, antenas, Pereiópodos o en cualquier parte del mismo
siendo una puerta de entrada para bacterias oportunista que según Ponce et al., (2005)
constituye uno de los problemas más comunes que aparece con mayor intensidad en los
sistemas con altas densidades de siembra. Esta afección se considera una infección
secundaria, aunque algunas especies o cepas causantes de este proceso como Vibrios han
sido identificadas como patógenos primarios (Peña et al., 1995). Concordando con el autor
que la necrosis ocasionada mayormente en antenas y pereiópodos fue por las altas
concentraciones de UFC de la especie Vibrio alginolyticus presentadas en el agua durante
la investigación.

Estas bacterias que se encuentran en la superficie del camarón o en el agua circundante


aprovechan las lesiones en el exoesqueleto, apéndices o el estado de depresión
inmunológica y penetran en los organismos. La entrada de bacterias productoras de
enzimas quitinolíticas como los Vibrios sp producen degradación de la cutícula y de
bacterias oportunistas como Aeromonas sp., Spirillum sp. y Flavobacterium sp. de forman
general producen una reacción inflamatoria y la acumulación de melanina como producto
final de la respuesta inflamatoria en crustáceos (Morales, 2008), aparece además la
presencia de nódulos hemolíticos como respuesta del sistema inmunológico del camarón,
mecanismos con los que se intenta encapsular y destruir a las bacterias atacantes. La
melanina tiene una coloración negra a oscura siendo la razón por la que en este estudio se
observaron manchas de color pardo a negras en los apéndices y antenas siendo estas partes
las mayormente afectadas.

Morales (2008), indica que esta infección debe controlarse debido a que cuando no es
detenida en la superficie cuticular, las bacterias pueden continuar degradando hasta penetrar
al interior de los tejidos dañándolo severamente llegando a convertirse hasta en una
vibriosis sistémica (González y Prado, 2003, Morales 2008) con la formación de nódulos
sépticos hemocíticos en el órgano linfoide, corazón, tejido conectivo de las branquias,

27
glándula antenal, cordón nervioso, músculos y principalmente al hepatopáncreas
(Jiravanichpaisal y Miyazaki, 1994) donde los hepatopáncreas infectados pueden parecer
pobremente vacuolados, indicando bajas reservas de lípidos y glucógeno, lo dicho por este
autor concuerda con el presente estudio dado que primeramente se presentó necrosis en los
apéndices, posterior a eso apareció la Vibriosis sistémica: deformación de los túbulos del
hepatopáncreas y bajas reservas de lípidos en los camarones cultivados.

Entre las patologías descritas para el camarón de cultivo Litopenaeus vannamei se


encuentra la Hepatopancreatitis Necrotizante (deformación de los túbulos del
hepatopáncreas) que puede estar causada por bacterias extracelulares (Vibrios), cepas
patogénicas de las especies Vibrio parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. harveyi y V.
campbelli productoras de la necrosis séptica del hepatopáncreas (NHP-S) y por bacterias
intracelulares (tipo Rickettsia) que provocan la necrosis bacteriana del hepatopáncreas
(NHP-B) (Morales, 2010), concordando con los resultados del presente estudio el problema
ocasionado por la deformación de los túbulos del hepatopáncreas fue presidida por la
presencia de septicemias bacterianas provocada por la especie Vibrio alginolyticus debido a
la alta concentración de UFC encontradas durante la segunda fase de cultivo encontrándose
además septicemias bacterianas con nódulos hemocíticos.

Los resultados concuerdan con lo dicho por Lightner, (1996), quien indica que,
diferentes Vibrio se encuentran presentes en todos los crustáceos marinos y que se
convierten en patógenos oportunistas cuando los mecanismos de defensa natural del
hospedero están suprimidos. Los miembros del género Vibrio han sido asociados con la
mortalidad de camarones peneidos en diferentes países del mundo, siendo V. harvey, V.
alginolyticu, V. parahaemolyticus, y V. mimicus algunas de las especies reportadas en
asociación con importantes daños en todas las fases de cultivo del camarón (Aguirre et al.,
2001; Robertson et al., 1998; Schuwerack et al., 2001; Vanderbergh et al., 1999). Por otra
parte Gómez et al., (1998), encontraron Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus y Vibrio
spp en hemolinfa de camarones aparentemente sanos, siendo común una carga inferior de
1x103 UFC, sin tener mortalidad estos resultados coinciden con los del presente estudio
teniendo en cuenta que se analizaron muestras de hepatopáncreas donde el V. alginolyticu

28
se presentó en la primera y segunda fase de cultivo con una carga inferior a 1x103 UFC la
cual no presentó ningún problema en los camarones.

Las deformaciones observadas en los túbulos del hepatopáncreas coinciden con las
reportadas por (Lightner y Pantoja, 2005; Morales, 2010) cuando describen mediante el
análisis en fresco del órgano deformación y atrofia severa de los túbulos con y sin
melanización, desprendimiento celular y formación de nódulos hemocíticos en el tejido
conectivo intertubular, desprendimiento de células con núcleos hipertrofiados en el lumen
de los túbulos, procesos de necrosis rodeados por hemocitos y fibroblastos (Morales, 2010)
correspondiente a la NHP-S, en conclusión las características descritas por estos autores
para determinar NHP-S fueron las mismas que presentó este estudio dando positivo para
esta patología.

Sin embargo, de acuerdo al trabajo realizado por Haws et al., (2001), sobre buenas
prácticas de manejo en el cultivo de camarón, donde asocia a las especies de Vibrio con
enfermedades en camarones, tales como vibriosis, enfermedad bacterial, septicemia
bacteriana de los peneidos, vibriosis de los peneidos, vibriosis luminiscente y enfermedad
de las patas rojas, mostrando signos tales como letargia, intestino semi-vacío, anorexia y
melanización de los apéndices.

La patología presentada en este estudio confirman la necesidad de utilizar diferentes


métodos para el diagnóstico de la necrosis del hepatopáncreas señalado por Vincente y Lotz
(2005) para diferenciar de forma confirmatoria la Hepatopancreatitis Necrotizante por
Rickettsia con presencia de cápsulas multifocales causantes de NHP-B, de la
Hepatopancreatitis Necrotizante por bacterias infecciosas principalmente Vibrios
formadoras de nódulos hemocíticos (Briñez et al., 2003; Morales, 2010) causantes de la
NHP-S.

29
6.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones
Por ser este estudio un cultivo intensivo de camarón y debido a las altas densidades de
siembra, se utilizó grandes cantidades de alimento balanceado, lo cual muchas veces por
factores abiótico o bióticos el camarón no consume en su totalidad lo suministrado o por el
contrario los animales excretan más, y además las algas que cumplen su ciclo de vida y
mueren, en resumen:

1.- Los desperdicios se precipitan al fondo del estanque formándose así la materia
orgánica la misma que fue controlada y desdoblada biológicamente mediante la aplicación
de un consorcio bacteriano 3 días antes de la siembra de los animales.

2.- Durante el estudio se presentaron patógenos únicamente referentes a bacterias


identificándose a cuatro especies siendo el Vibrio alginolyticus y Pseudomonas cepacias
las que estuvieron presentes en las tres fases de cultivo.

3.- La ausencia de patógenos por parte de virus, protozoarios y hongos está vinculada al
tratamiento de desinfección que se efectuó tanto en los tanques como al agua antes del
llenado de los tanques.

4.- Dentro de las características externas analizadas se apreció problemas a nivel de


necrosis y melanosis mayormente en antenas y Pereiópodos esto debido a los roses
generados entre animales debido a las altas densidades que se manejó en el cultivo
intensivo.

5.- Se concluye que los problemas generados a nivel de hepatopáncreas en lo que


compete a deformación tubular grado 1 fue ocasionado por el Vibrio alginolyticus a
concentraciones mayores de 105 UFC/gr. Observándose a los organismos deprimidos y sin
apetito indicando así una baja cantidad de reservas lipídicas como respuesta al ataque
generado por dicha bacteria.

6.- El tratamiento aplicado para contrarrestar el ataque bacteriano tuvo buen efecto
debido a que se pudo detectar a tiempo el problema.

30
6.2. Recomendaciones

 Desinfectar los tanques donde se realizará el cultivo de igual manera el agua a


utilizar debe ser tratada y desinfectada.
 Es importante seleccionar una buena larva, observando y descartando las que
presenten anomalías.
 Es indispensable la utilización de consorcios bacterianos.
 Para resguardar la salud de los camarones en este tipo de cultivos, se debe establecer
un protocolo de monitoreo constante, más aún cuando los camarones mudan hacia los
diferentes subestadios de postlarvas, lo que los hace más vulnerables y es la única forma
de salvaguardar la salud de los camarones permitiendo aplicar correctivos a tiempo como
sucedió en el presente estudio.
 Con la finalidad de mantener la calidad del agua en condiciones óptimas se debe
medir los parámetros fisicoquímicos diariamente mínimo dos veces por día, mañana y
tarde, el pH, temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, total de nitrógenos amoniacales
(TAN), y nitritos, entre los más importantes.
 Desarrollar un programa de bioseguridad efectivo nos permite mantener las
enfermedades a distancia o si las enfermedades se presentan erradicarlas o reducir su
impacto.
 Realizar estudios similares donde se lleve a cabo análisis por histopatología.
 Realizar estudios que se pueda determinar los factores de patogenicidad en cepas
bacterianas causantes de enfermedades mediante métodos moleculares.
 Sin embargo, es muy importante tener presente el manejo de las condiciones dentro
del estanque como es la recirculación del agua, lo que va a permitir la eliminación de la
materia orgánica que se va a ir incrementando a medida que los organismos crecen,
tratando de eliminar la mayor cantidad de materia orgánica generada, debido a que este es
el factor que alterará todos los demás parámetros si no se mejora la calidad del agua.

31
7. GLOSARIO

Agar: Medio de cultivo sólido que se utiliza para el aislamiento de bacteria.

Autoclave: Dispositivo que sirve para esterilizar material médico o del laboratorio,
utilizando vapor de agua alta presión y temperatura.

Bacterias: Microorganismos unicelulares en forma de filamentos, cocos y estructuras


espirales.

Hepatopáncreas: Glándula Digestiva del camarón, encargada de producir enzimas y


hormonas.

Necrosis: Es la muerte patológica de un conjunto de célula o de cualquier tejido del


organismo, provocada por un agente nocivo que provoca una lesión grave que no se puede
reparar.

Patología: Es la parte de las ciencias médicas, humanas y animales encargadas del estudio
de las enfermedades en su más amplio sentido es decir, como procesos o estados anormales
de causas conocidas o desconocidas.

Pereiópodos: Apéndices motrices de los camarones utilizados para caminar sobre


superficies sólidas.

Postlarvas: Estado que ocurre después del estado larval, parecido al juvenil pero aún le
faltan crecer.

Urópodos: Apéndices del sexto segmento de un camarón que están dirigidos hacia atrás y
junto con el telson forman el abanico caudal.

Virus: Es una entidad biológica capaz de autor replicarse utilizando la maquinaria celular.
Es un agente potencial patógeno compuesto por una capsula de proteínas que envuelve al
ácido nucleico que puede ser ADN o ARN.

32
8. BIBLIOGRAFÍA

Abraham, T., y Sasmal, D., (2009). Influence of salinity and management practices on the shrimp

(Penaeus monodon) production and bacterial counts of modified extensive brackishwater ponds.

Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 9: 91-98.

Aguilar, F.; Shintani, M.; Tabora. 2003. Tecnologia e Implementación de Microorganismo. “Estudio de

factibilidad de Penaeus vannamei” Sostenible en Balao Ecuador. Universidad EARTH Guácimo.

Costa Rica.

Aguirre, G., Vázquez, R., Y Ascencio, F. (2001). Differences in the susceptibility of American white

shrimp larval substages (Litopenaeus vannamei) to four Vibrio species. J. Invert. Pathol. 78: 215-

219.

Aguirre-Guzmán, G. 2004. ¿Los Vibrio sp. Agentes hijo Patógenos Importantes para el cultivo de

camarón? Boletín Informativo del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico

México, 1: 1-3.

Aguirre, G., y Sánchez, M. (2005). Análisis en fresco de camarón, un proceso rápido para el

diagnóstico presuntivo de enfermedades. Revista Panorama Acuícola, 19: 59-65.

Aguirre, G., López, E., & Vázquez, M. (2013). Efecto de Vibrio harveyi en la sobrevivencia de las

larvas de Litopenaeu vannamei. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Alexander, M. (1999). Environmental effects. En: Alexander M (ed). Biodegradation and

bioremediation 13: 226-247. Academic Press, San Diego.

Álvarez, J., Agurto, C., Obregon, J., y Peroza, L. (2003). Detección de Baculovirus penaei y de casos

de Vibriosis en Litopenaeus vannamei y L. stylirostris en una granja de la costa occidental de

Venezuela. FCV-LUZ. XIII, 4: 255-262.

Ávila-Villa, L., M. Martínez-Porchas, T. Gollas-Galván, J. López-Elías, L. Mercado, Á. Murguía-

López, F. Mendoza-Cano y J. Hernández-López. (2011). Evaluación de diferentes especies de

33
microalgas y Artemia (Artemia franciscana) como posibles vectores del Hepatopancreatitis

necrotizante bacteriana. Acuicultura, 318: 273-276.

Ávila-Villa, L., D. Fimbres-Olivarria, G. García-Sánchez, T. Gollas-Galván, J. Hernández-López y M.

Martínez-Porchas. 2012. Fisiológica e inmune respuestas de camarón blanco (Litopenaeus

vannamei) infectada con Hepatopancreatitis necrotizante bacteriana. Acuicultura, 324: 14-19.

Bell, M. 1984. Enfermedades que afectan al camarón IHHN. Virus Infectivity and pathogenicity

studies in Penaeus vannamei. Aquaculture, 38:185-194.

Berg, G; Hallmann, J. (2006). Control of plant pathogenic fungi with bacteria endophytes. In Schulz,

B; Boyle, C; Sieber, T. eds. Microbial root endophytes. Berlin-Heidelberg, DE, Springer-Verlag.

Soil Biology Vol. 9. 53-69.

Bochow, H; Gantcheva, K. (1995). Soil introductions of Bacillus subtilis as biocontrol agent and its

population and activity dynamic. Acta Horticulturae 382:164-172.

Boxall, A. y J. Ericson. (2012). Los productos farmacéuticos humanos en el entorno. Springer, Nueva

York, pp. 63-83.

Briñez, B., Aranguren, F. y Salazar, M. (2003). Fecal samples as DNA source for the diagnosis of

Necrotizing Hepatopancreatitis (NHP) in Penaeus vannamei broodstock. Dis. Aquat. Org., 55, 69-

72.

Briggs M, Funge-Smith S, Subasinghe R, Phillips M. (2005). Introducciones y movimiento de dos

especies de camarones en Asia y el Pacífico. FAO Documento Técnico de Pesca. 476: 86 pp.

Brown, J., y Leff, L. (1996). Comparison of fatty methyl ester analysis with the use of API 20E and

NFT strips for identification of aquatic bacteria. Applied and Environmental Microbiology 62:

2183-2185.

Calderón, J. (2002). Análisis de una traumática experiencia: el WSSV en el Ecuador. El Mundo

Acuícola, Vol. 8, Nº1.

Carman, K., y Dobbs, F. (1997). Epibiotic microorganisms on copepods and other marine crustaceans.

Microscopy Research Techn., 37:116 - 135.

34
Castillo, F. (2005). Evaluación comparativa de las tecnologías EM y convencional en sistema de

producción extensiva de camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Facultad de Ciencias Naturales,

Dirección de posgrado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador.

Chang, E. (1991). Crustacean molting hormones: celular effects, role in reproduction and regulation by

molt. Inhibiting Hormone. En: Deloach, P.F., Dougherty, W.J. y Davidson, M.A. (eds.) Frontiers of

shrimp research. Elsevier, Amsterdam. pp.83-105.

Chanratchakool, P., Turnbull, J., Funge, S., Macrae, I., Limsuwan, C. (1998). Health Management in

Shrimp Ponds. 3rd ed. Aquatic Animal Health Research Institute. Bangkok, p. 152.

Chávez, J., (2014). Manual de Aguas, Suelos y Fertilización Acuícola. SQM Ecuador.

Chávez, J. (2016). Utilización de aditivo a base de yucca schidigera en cultivo de camarón para

mejorar la conversión alimenticia en la zona de Santa Rosa provincia de El Oro. Carrera De

Ingeniería Agropecuaria, Facultad De Educación Técnica Para El Desarrollo, Universidad Católica

De Santiago De Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.

Chopra, I., y Roberts, M. (2001). Los antibióticos de tetraciclina: Modo de acción, aplicaciones,

biología molecular, y Epidemiología de la resistencia bacteriana. Microbiol. Molec. Biol. Rev., 65:

232-260.

Cuéllar, A. (2008). Enfermedades por parásitos. En: Morales, V. y Cuéllar, A.J. (eds). Guía Técnica,

Patología e Inmunología de Camarones Peneidos. Programa CYTED Red II- D Vannamei, Panamá.

República de Panamá, pp.148-157.

Cuellar, A. (2013). Enfermedades parasitarias en camarones. Recuperado de:

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/parasitic-disease-es.pdf.

CUNHA, E. (2008). Metodología para gestão do risco da Síndrome de Taura no Brasil devido à

importação de pós-larvas de camarão. Dissertação (Mestrado em Saúde Animal) Universidade de

Brasília, Brasília.

35
Escobedo, C., Alday, V., Wille, M., Sorgeloos, P., Pensaert, M., y Nauwynck, H. (2008). Una revisión

de la morfología, la caracterización molecular, la morfogénesis y patogénesis del virus de la mancha

blanca. J. Fish Dis. 31, 1-18.

Gallardo, A., Risso, S., Fajardo, M., y Estevao, S. (2004). Caracterización de poblaciones microbianas

presentes en la macroalga comestible Monostroma undulatum, Wittrock. Archivos

Latinoamericanos de Nutrición 54: 337-345.

Gilbert, J., y Schröder, T. (2003). The ciliate epibiont Epistylis pygmaeum: selection for zooplankton

hosts, reproduction and effect on two rotifers. Freshw. Biol., 48:878-893.

Goarant, C., Reynaud, Y., Ansquer, D., Decker, S,. Saulnier, D., y Le Roux, F. (2006). La

epidemiología molecular de Vibrio nigripulchritudo, un patógeno de camarones peneidos cultivados

(Litopenaeus stylirostris) en Nueva Caledonia. Syst. Appl. Microbiol., 29: 570-580.

Gómez, B., Tron, L., Roque, A., Turnbull, J., Inglis, V., Y Guerra, L. (1998). Species of Vibrio

isolated from hepatopancreas, haemolymph and digestive tract of a population of healthy juveniles

Litopenaeus vannamei. Aquac. 163:1-9.

Gómez, B., Roque, A., y Guerra, A. (2001). Enfermedades Infecciosas Más Comunes En La

camaronicultura en México y El impacto del USO de antimicrobianos. En: F. Páez-Osuna (ed.).

Camaroni-cultura y medio ambiente. PUALICMYL- El Colegio de Sinaloa. Sinaloa, pp. 328-334.

Gómez, B. (2006). Manual de bacteriología.

González, B., Prado, P, (2003). Bacteriología. Programa de capacitación. Técnicas de bacteriología,

análisis en fresco, calidad de agua y buenas prácticas de manejo y bioseguridad en granjas

camaroneras. CECASIN. Mazathán, Sin. Marzo, pp.

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121205/120507.pdf

Handelsmann, J y Stabb, EV. (1996). Biocontrol of soilborne pathogens. Plant Cell 8.1855-1869.

Haws, M., Boyd, C., Y Green, B. (2001). Buenas prácticas de manejo en el cultivo de camarón en

Honduras. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH). Centro de Recursos

Costeros de la Universidad de Rhode Island. Honduras. Pp 101.

36
Hussain, T., M. Jamal, F. Nighat y S. Andleeb. 2014. Antibióticos de amplio espectro y la resistencia

en las bacterias no objetivo: un ejemplo de la tetraciclina. Diario de la microbiología pura y

aplicada., 8: 2667-2671.

Ibarra, J. (1999). Epizootiología de las Enfermedades Detectadas en el Cultivo del Camarón Azul

Litopenaeus stylirostris en el Parque Acuícola El Siari, Sonora, México. San Nicolás de los Garzas:

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Jiravanichpaisal, P y Miyazaki, T. (1994). Histopathology, biochemistry and pathogenicity of Vibrio

harveyi infecting black tiger shrimp Penaeus monodon. J. Aquat. An. Health 6: 27-35.

Johnson, S. (1995). Handbook of Shrimp Diseases. TAMU-SG-90-601(r). Texas A&M Sea Grant

College Program, Texas A&M University, College Station, Texas, USA. p.26.

Kautsky, N., Rönnbäck, P., y Tedengren, M., (2000). Las perspectivas de los ecosistemas en la gestión

de la enfermedad en el cultivo en estanques de camarones. Acuicultura, 191: 145-161.

Kloepper, J. W ; Ryu, C-M; Zhang, S. (2004). Induced systemic resistance and promotion of plant

growth by Bacillus spp. Phytopathology. 94:1259-1266.

Kloepper, J.W & Ryu, C.-M. (2006). Bacterial endophytes as elicitors of induced systemic resistance.

In Schulz, B; Boyle, C; Sieber, T. eds. Microbial root endophytes. Berlin Heidelberg, de, Springer-

Verlag. Soil Biology Vol. 9. 33-52.

Lavorante, B. (2009). Método de determinação e avaliação da depleção de oxitetraciclina em camarão

marinho. Revista de Pesquisa Agropecuária Brasileira. Brasília, v.44, n.7, p.738-745.

Lightner, D., M. Redman, T. Bell. (1983). Necrosis Hipodérmica y hematopoyética, una enfermedad

de virus recientemente reconocido de camarones peneidos. J. Invertebr. Pathol . 42, 62-70.

Lightner D, Redman R. (1994). An epizootic of Necrotizing Hepatopancreatitis in cultured penaeid

shrimp (Crustacea: Decapoda) in northwestern Peru. Aquaculture 122:9–18 pp.

Lightner, D., M. Redman, K. Hasson, C. Pantoja. (1995). Síndrome de Taura en Penaeus vannamei

(Crustacea: Decapoda). Síntomas generales, histopatología y ultraestructura Dis. Aquat. Org . 21,

53-59.

37
Lightner D. (1996). A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of

cultured penaeid shrimp. World Aquaculture Society. Baton Rouge. Louisiana. USA. 304 pp.

Lightner, D. V. y Pantoja C. R. (2005). Manual para el diagnóstico de enfermedades del camarón.

Programa de reconstrucción huracán Mitch. United States Deparment of Agriculture.

Lightner, D., B. Poulos, K. Tang-Nelson, C. Pantoja, L. Nunan, S. Navarro, R. Redman, L. Mohney.

(2006). La aplicación de métodos de diagnóstico molecular de enfermedades del camarón peneidos:

los avances de los últimos 10 años por el control de las enfermedades virales en camarón de cultivo.

Dev Biol (Basilea) .126, 117-122.

Lightner, D. (2011). Las enfermedades virales de camarón de cultivo en el Hemisferio occidental

(América): una revisión. J. Invertebr. Pathol, 106:. 110-130.

Limonta, R., Coffigny, S., Jar, P., & Herrate, G. (2012). Enfermedad de la mancha del caparazón en el

camarón de cultivo Litopenaeus vannamei-Brown. Revista electrónica de Veterinaria. Obtenido de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071211.pdf

Loeffler, W; Tschen, SM; Vamittanakoon, N; Kugler, M; Knorpp, E; Hsieh, TF; Wu, TG. (1986)..

Antifungal effects of Bacilysin and Fengymycin from Bacillus subtilis F- 29-3. A comparison with

activities of other Bacillus antibiotics. Journal of Phytopathology 115:204-213.

Lotz J., Anton, L., & Soto M.A. (2005). Effect of chronic Taura syndrome virus infection on salinity

tolerance of Litopenaeus vannamei. Dis. Aquat. Org., 65, 75–78.

Loy, J.K. y Frelier, P.F. (1996). Specific, nonradioactive detection of the NHP bacterium in Penaeus

vannamei by in situ hybridization. J. Vet. Diagn.Invest., 8, 324–331.

Mayén, R., y Aladro, L. (2001). Epibiont peritrichids (Ciliophora: Peritrichida: Epistylididae) on the

crayfish Cambarellus patzcuarensis in lake Pátzcuaro, Michoacán, México. J. Crust. Biol., 21:426-

434.

McKeen, CD; Reilly, C. C; Pusey, P.L. (1986). Production and partial characterization of antifungal

substances antagonistic to Monilinia fructicola from Bacillus subtilis. Phytopathology 76:136-139.

38
Mendoza-Cano, F., A. Sánchez-Paz, T. Encinas-García, D. Galván-Álvarez, D. Coronado-Molina y J.

Hernández-López. 2013. Primer registro de Hepatopancreatitis Necrotizante Bacteriana (NHP-B)

asociado con las muestras de zooplancton desde el Golfo de California, México. Biodiversidad y el

Mar. Rec., 6: e85.

Mohney, L., Lightner, D., y Bell, T. (1994). An epizootic of vibriosis in Ecuadorian pond – reared

Penaeus vannamei Boone (Crustacean: Decapoda) J. World Aquacult. Soc. 25: 116 - 125.

Morado, J.F.; Small, E.B. 1995. Ciliate parasites and related diseases of Crustacea: a review. Rev. Fish.

Sci., 3:275-354.

Morales-Covarrubias, M. S. 2004. Enfermedades del camarón. Detección mediante análisis en fresco e

histopatología. Editorial Trillas, SA de CV., Av. Río Churubusco 385, Col. Pedro María Anaya,

México, D.F. Primera edición. ISBN: 968-24-7112-5. 1-122 Recuperado de

http://docplayer.es/25152875-Patologia-e-inmunologia-de-camarones-penaeidos.html.

Morales, C.M.S., (2008). Enfermedades bacterianas. Guía técnica. Patología e inmunología de

camarones penaeidos. Programa CYTED. Área de Agroalimentación. Red II-D: Red vannamei,

2008, pp. 122 – 123. ISBN: 978-9962-661-02-3.

Morales-Covarrubias, M.S. (2010). Enfermedades del camarón: detección mediante análisis en fresco e

histopatología. --2da Ed.—México: Trillas, CIAD, p.180.

Morales, M. S. C. (2010). Necrosis del hepatopáncreas (NHP) en camarones de cultivo causado por

bacterias extracelulares e intracelulares. Tilapia & Camarones, pp. 33-39.

Morales, S. (a) (2013). Camaronicultura en agua de baja salinidad. Mexico: Trillas, 2013.

Morales, S. (b) (2013). Camarón Análisis en Fresco, herramienta de diagnóstico. 1era. edición. CIAD-

OIRSA, p.p. 86.

Morales-Covarrubias, M.S., Moura, Lemus-Pereira A., Solís, Montiel, V.T., Ruíz-Luna, A. y Conroy,

G. (2011). Prevalence of diseases in cultured white shrimp (penaeusvannamei) in eight regions of

Latin America. Rev. Científica FCV-LUZ, (In press).

39
Morales-Covarrubias, M. S., L. Tlahuel-Vargas, I. Martínez Rodríguez, R. Lozano-Olvera y J.

Palacios-Arriaga. (2012). Infección de Hepatopancreatitis necrotizante bacteriana (NHP-B) en

Penaeus vannamei con oxitetraciclina y FF: un estudio experimental comparativo. Rev. Cient., 22:

72-80.

NOTARIANNI, E. (2006). Ecuador después de la mancha blanca (presentación). Análisis del efecto de

la mancha blanca en la industria del camarón. Ecuador.

OIE - Organización Mundial de Sanidad Animal. (2009). Manual de pruebas de diagnóstico para los

animales acuáticos. OIE, París.

OIE. 2010. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos. Disponible en

http://www.oie.int/esp/normes/fmanual/e_SUMMRY.HTM.

Peña, L.D., Kakai, T., Muroga, K. 1995. Dynamics of Vibrio sp PJ in organs of orally infected kuruma

shrimp, Penaeus japonicus. Fish. Pathol. 30: 39-45.

Ponce, J., González, R., Romero, O., Febrero, I., Arredondo, J., Esarza, H., García, G., (2005).

Enfermedades del camarón de agua dulce Macrobrachium tenellum y M. rosenbergii durante el

cultivo comercial en estanques rústicos, en empresas rurales. Revista Electrónica de Veterinaria

(REDVET). Vol. VI. No. 12. 2005. ISSN 1695-7504. Disponible en Internet

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Poulos, B, K. Tang, C. Pantoja, J. Bonami, D. Lightner. (2006). Purificación y caracterización del virus

de la mionecrosis infecciosa de los camarones peneidos. J. Gen. Virol. 8 7, 987-996.

Reda, R., R. Ibrahim, E.-N. Ahmed y Z. El-Bouhy. 2013. Efecto de la oxitetraciclina y FF como

promotores del crecimiento en el estado de salud Oreochromis niloticus. Egipcia J. Aquat. Res., 39:

241-248.

Robertson, P., Calderon, W., Carrera, L., Stark, J., Zherdmant, M. (1998). Austin, B. Experimental

Vibrio harveyi infections in Penaeus vannamei larvae. Dis. Aquat. Org. 32: 151-155.

Roch, P. 1999. Los mecanismos de defensa y las enfermedades la prevención en los invertebrados

marinos cultivados. Acuacultura, 172: 125-145.

40
Rodgers, P.B. (1989). Potential of biological control organisms as a source of antifungal compounds

for agrochemical and pharmaceutical product development. Pesticide Science 27:155-164.

Rodríguez, S., y Sandoval, M. (2010). Caracterización de bacterias marinas presentes en suelos de

piscinas camaroneras en tiempo de post-cosecha y pre-siembra, luego de la preparación de suelos

mediante el método de aplicación de fuentes de nitrógeno. Facultad De Ingeniería Marítima Y

Ciencia Del Mar, Escuela Superior Politécnica Del Litoral.

Romero, P. (2016). Comparación de dos densidades de siembra de camarón blanco Litopenaeus

vannamei y su incidencia en el aumento de la eficiencia productiva en la Provincia de El Oro.

Carrera De Ingeniería Agropecuaria, Facultad De Educación Técnica Para El Desarrollo,

Universidad Católica De Santiago De Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Rubio, M., Silveira, R., Pérez, L., González, N. (2012). Enfermedad de la mancha del caparazón en el

camarón de cultivo Litopenaeus vannamei. Revista electrónica de Veterinaria. 13 (7). Recuperado

de: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

Ruppert, E., Barnes, R. (1993). Zoología de los invertebrados. México D. F. Mc Graw Hill. 6ta Ed.,

pp.53-75.

Schuwerack, P., Lewis, J., Y Jones, P. (2001). Pathological and physiological changes in the South

African freshwater crac Potamonautes warreni calman induced by microbial gill infestations. J.

Inverteb. Pathol. 774:269-79.

Silva, H., (2014). Análisis de los Controles Internos aplicados en la empresa YMELMAR S.A. que se

dedica al cultivo y comercialización de camarón, del cantón Duran en los periodos 2010 - 2012.

Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Guayaquil – Ecuador.

Sotomayor, M., y Balcázar, J. (2003). Inhibición de vibrios patógenos de camarón por mezclas de

cepas probióticas, Revista AquaTIC, nº 19, pp. {En línea}:

http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=156.

Talavera, V., Sánchez, D. & Zapata, L. (1996). Vibriosis en Camarones. Tumbes, Perú. Boletín

Nicovita. Volumen 1. Edición 09. pág. 1-3.

41
Tang K, Poulos B, Wang J, Redman R, Hsiu-Hui S, Lightner D. 2003. Geographic variations among

infectious hypodermal and hematopoietic necrosis virus (IHHNV) isolates and characteristics of

their infection. Dis Aquat Org. 53: 91-99 pp.

Thompson, F., Iida, T., y Swing, J. (2004). "Biodiversity of Vibrios". Microbiology and Molecular

Biology Reviews 68 (3): 403–431.

Tran, L., Nunan, L., Redman, R., Mohney, L., Pantoja, C., Fitzsimmons, K., y Lightner, D. (2013).

Determinación de la naturaleza infecciosa del agente del síndrome de necrosis aguda que afecta el

hepatopáncreas de camarones peneidos. Dis. Aquat. Org, 105: 45-55.

Tsoumas, A., Alderman, D.J. and Rodgers, C.J., 1989. Aeromonas salmonicidu: development of

resistance to 4-quinolone antimicrobials. J. Fish Dis., 12: 493-507.

Valenzuela, J. (2013). Efecto de la modulación inmunológica en la supervivencia del cultivo de

camarón Litopenaeus vannamei. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad

de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador.

Vanderbergh, J., Verdonch, L., Roblesarozamena, R., Y Rivera, G. (1999). Vibrios associated with

Litopenaeus vannamei larvae, postlarvae, broodstock and hatchery probionts. Applied Environ.

Microbiol. 65: 2592-2597.

Vanova, E., Flavier, S., y Christen, R. (2004). Phylogenetic relationships among marine Alteromonas-

like proteobacteria: emended escription of the family Alteromonadaceae and proposal of

Pseudoalteromonadaceae fam. nov., Colwelliaceae fam. nov., Shewanellaceae fam. nov.,

Moritellaceae fam. nov., Ferrimonadaceae fam. nov., Idiomarinaceae fam. nov. and

Psychromonadaceae.

Vera, M. (2014). Efecto de una combinación del probiótico Pediococcus acidilactici con vitaminas y

antioxidantes en el crecimiento y supervivencia del camarón blanco Litopenaeus vannamei. Escuela

De Biología, Facultad De Ciencias Naturales, Universidad De Guayaquil, Guayaquil-Ecuador.

42
Vicente, A. y J. Lotz. 2005. Evolución temporal de Hepatopancreatitis necrotizante (NHP) en

Litopenaeus vannamei infectados experimentalmente y cuantificación de NHP bacteriana usando

PCR en tiempo real. Dis. Aquat. Organo., 67: 163-169.

Vicente, A. y J. Lotz. 2007. Avances en la investigación de Hepatopancreatitis Necrotizante Bacteriana

(NHP-B) que afecta a la acuicultura de camarones peneidos. Rev. Fish. Sci., 15: 63-73.

Villón, V. 2009. Evaluación del uso de Prebiótico sobre la producción del camarón Litopenaeus

vannamei y estudio de su efecto sobre la diversidad bacteriana de los animales cultivados. Escuela

de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador.

43
9. ANEXOS

ANEXO 1
Adquisición de las post larvas del Laboratorio Chalarva.

Figura 3. Integrantes del proyecto junto a Juan Granda


(Dueño de Chalarva).

Figura 1. Contaje de postlarvas. Figura 2. Embalaje de postlarvas.

44
ANEXO 2
CARACTERISTICAS EXTERNAS

1
1

2
1
2

Figura 4. Necrosis en antenas y anténulas 1; melanosis en Figura 5. Necrosis en Pereiópodos 1, y pleópodos 2.


antenas 2.

Figura 6. Necrosis en telson. Figura 7. Melanosis en urópodos.

Figura 8. Necrosis en abdomen.

Figura 9. Necrosis en urópodos.


45
ANEXO 3
CARACTERISTICAS INTERNAS

Figura 10. Procesamiento de las muestras Figura 11. Muestra de hepatopáncreas, branquias,
de camarón. intestino y musculo.

Figura 12. Túbulos del hepatopáncreas normal con buen grado Figura 13. Necrosis en branquias.
lipídico.

46
Figura 14. Túbulos deformes (grado 1). Figura 15. Túbulos deformes (grado 2).
Figura 16. Baja cantidad de lípidos (grado 3). Figura 17. Cumulo bacteriano.

ANEXO 4
ANÁLISIS DE BACTERIOLOGÍA
Preparación de los medios de cultivos:

Figura 18. Pesando Agar TCBS. Figura 19. Pesando Agar McCONKEY. Figura 20. Pesando Agar CETRIMIDE.

47
Figura 21. Calentando medio de Figura 22. Calentando medio de Figura 23. Calentando medio de
cultivo TCBS. cultivo McCONKEY. cultivo CETRIMIDE.
Figura 24. Colocando medios Figura 25. Colocando medio de Figura 26. Colectando muestra
de cultivo en autoclave. cultivo en cajas de petri. de agua.

Figura 29. Unidades formadores de


colonias.

Figura 27. Siembra de las muestras en Figura 28. Incubadora.


agares selectivos.

Figura 30. UFC en medio de Figura 31. UFC en medio de Figura 32. UFC en medio de
cultivo TCBS. cultivo McCONKEY. cultivo CETRIMIDE.

48
Prueba bioquímica Microgen GN-ID:

Figura 33. Preparación de solución Figura 34. Colecta de colonia mediante Figura 35. Homogenización de colonia en
salina. un isópodo. solución salina.

Figura 36. Colocando muestra en los 24 Figura 37. Obtención del código. Figura 38. Introduciendo el código en el
pocillos. programa.

49
ANEXO 5
CONTROL DE PATOLOGÍAS

Figura 39. Aplicación de consorcio Figura 40. Aplicación de Hidróxido de calcio. Figura 41. Aplicación de ácido orgánico.
bacteriano.

50

También podría gustarte