Tema 3 - Filosofía Del Derecho
Tema 3 - Filosofía Del Derecho
Tema 3 - Filosofía Del Derecho
⇨ ÍNDICE
1. Introducción
2. La problemática delimitación conceptual
3. Problemática histórico-antropológica (NO ENTRA)
4. Breve referencia a los clásicos criterios doctrinales de diferenciación entre
el Derecho y la Moral.
4.1. Criterio del número de sujetos intervinientes en los actos objeto de
regulación normativa o punto de referencia de los actos.
4.2. Criterio del grado de adhesión al origen o motivación del mandato de la
norma.
4.3. Criterio de la dimensión o alcance del acto.
4.4. Criterio del fin de los actos.
4.5. Criterio del sujeto creador y aplicador de la norma.
4.6. El criterio del sistema de protección de la norma.
5. La Moral y la ética en la construcción del Derecho.
5.1. La moralización del Derecho.
5.2. La deseable construcción ética del Derecho (NO ENTRA)
5.3. La imposición de una determinada moral desde el Derecho.
⇨ 1. INTRODUCCIÓN
Es posible que las relaciones entre el Derecho y la Moral pueden ser calificadas, por
algunos estudiosos de la Ciencia del Derecho, como relaciones de carácter conflictivo.
También es cierto que otros autores quizá prefieran clarificarlas como complementarias.
En cualquier caso, no cabe duda alguna de que las relaciones entre estos dos sistemas
normativos han sido un punto de discusión importante durante siglos en el seno de la
Ciencia Jurídica.
Esta dificultad de distinción entre Derecho y Moral, se da puesto que son dos órdenes
normativas, que ordenan la vida de las personas. La moral también es un código sólo que
diferente al derecho. Cabe resaltar que, no existe un criterio firme de distinción entre
ambos términos.
Nuestro objetivo, será, por tanto, delimitar y desentrañar cuál es el papel que juega la
Moral y más concretamente la Ética en la construcción del Derecho, así como la distinción
frente a este saber.
En cuanto a las definiciones de los términos: Derecho, Ética y moral, empezaremos con
el primero que, según el diccionario de la lengua española puede ser definido como: un
conjunto de principio y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan
las relaciones humanas en una sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de
manera coactiva. (De esta definición extraemos tres puntos claves a la hora de estudiarlo:
1. Constituido por normas. 2. Idea de justifica determinada 3. Impuesto coactivamente).
Esta definición incluye las tres dimensiones propias de la teoría tridimensional clásica
del derecho: la definición hace referencia a la dimensión normativa (positivismo
jurídico) al hablar de normas y de la observancia o la imposición coactiva de las mismas,
a la dimensión axiológica (iusnaturalismo) al hablar de una idea de justicia y de orden, y
a la dimensión sociológica (realismo jurídico), al hablar de la regulación de las relaciones
humanas en una sociedad.
En último término, vamos a tratar la Moral que proviene del término romano mos-moris.
Esta se puede definir como el sistema normativo, adoptado por un grupo social
determinado, fundamentado en una escala de valores previos, referente al carácter y
conducta de las personas que tiene como objetivo o meta el hacernos mejores, más
inclinados a la bondad o menos tendentes a la malicia según las escalas de valores
previamente aceptados. Esta definición remarca el carácter personal de la moral, pero
sin dejar de lado que la moral aparece impregnada de los valores vigentes en grupos
sociales de mayor o menor tamaño o relevancia social.
Un ejemplo de moral es, cuando pasamos por la calle y vemos a un padre chillando
agresivamente a un hijo, para la generalidad de la sociedad española, estaría mal, entonces
diríamos “esto no es moral”.
⇋ DISTINCIÓN MORAL-ÉTICA
Hay que recordar siempre que la ética es una ciencia, es un estudio… La moral es algo
automático, tú dices esto no es moral, pero en la Ética te tienes que sentar a pensar y
estudiar el camino que te ha llevado a determinar porque no es moral. Un ejemplo, es
cuando dos amigos cuando ven al padre mencionado anteriormente y dicen que no está
actuando bien, ahí se da la moral. No obstante, cuando ambos se sientan a reflexionar
porque no está bien y los criterios que han seguido para llegar hasta esa respuesta, ahí
estarían elaborando ética.
⇨ 4. BREVE REFERENCIA A LOS CLÁSICOS CRITERIOS DOCTRINALES DE
DIFERENCIACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL.
Hemos hecho referencia con anterioridad al largo proceso de separación histórica entre
la Moral y el Derecho. Los criterios de delimitación adolecen de un grave problema de
características casi irresolubles. El problema radica en el hecho de que la vida social es
muy rica y compleja, además de encontrarse en constante cambio. Si a ello le sumamos
que las percepciones morales también se encuentran sujetas a procesos de mutación, nos
encontraremos con aquello que en un momento podía llegar a considerarse una
obligación moral, en otro momento podría ser considerado como una obligación
jurídica.
Es decir, separar tajantemente la moral del derecho no puede ser posible. Aunque
en el núcleo no se parecen siempre hay una parte que se mete en la otra.
Parte este criterio de que el acto moral sería el acto realizado contando con a la adhesión
interior del sujeto actuante, es decir, que el sujeto realizaría el acto por deber, siguiendo
los dictados del imperativo categórico kantiano. Por el contrario, el sujeto que realizase
un acto adecuando su conducta a lo establecido por la legalidad vigente, aun cuando
realizara dicho acto sin ningún tipo de adhesión interna, estaría realizando un acto
jurídico conforme a Derecho.
El Derecho no es insensible a los motivos que han originado un acto. Pensemos en
aquellos casos en los que un ciudadano se opone al cumplimiento del deber impuesto por
la norma y plantea el ejercicio de la objeción de conciencia. Al Derecho no le resulta
indiferente la motivación de dichos incumplimientos, es más es posible que el juez los
tenga en cuenta en el caso de que dicho incumplimiento llegue al orden jurisdiccional.
Podemos pensar, por ejemplo, en el caso de que un médico deba realizar un aborto,
siendo cristiano y yendo este método en contra de sus valores morales. Por ello, el
Derecho interpone la objeción de conciencia, en la que el médico puede negarse a
realizar dicho procedimiento.
En cuanto a la afirmación de que todo acto realizado por deber es un acto moral nos
podemos encontrar con la posibilidad de una o varias personas realicen determinados
actos por lo que ellas consideran es un deber desde su escala de valores, pero al tiempo
podemos encontrarnos con que sus actos se deriven resultados dañinos o seriamente
perjudiciales para terceras personas. Es decir, decir que actuar según el imperativo
categórico no siempre está bien. Por ejemplo, en el caso de los evangelistas que niegan
las transfusiones de sangre.
Según este criterio, el Derecho tiene como objeto de regulación los actos externos frente
a los actos de conciencia. El Derecho no regula los actos de relación social, su objeto de
regulación es la dimensión exterior.
No obstante, hay que señalar que como criterio de distinción entre Derecho y Moral es
insuficiente, ya que la dimensión interna de los actos posee gran relevancia para el
Derecho. Pensemos en la diferencia entre la realización de un acto con buena o mala fe,
o en el juego de las atenuantes, agravantes o eximentes en el Derecho penal. Estos actos
de mala fe son nulos de pleno Derecho, por ello, podemos mencionar que el Derecho
tiene en cuenta las concepciones morales.
Por último, señalar la dificultad existente en delimitar cuándo un acto ha pasado de ser
un acto interno para convertirse en un acto externo. Hay cosas en los que el tránsito de la
esfera interna o del pensamiento a la esfera externa puede resultar muy claro, pero hay
otros ciertamente difíciles de diferenciar.
Por lo que se refiere al carácter heterónomo del Derecho, también habría que matizarlo,
al menos en los sistemas democráticos, ya que en cierta medida, son los ciudadanos los
que crean las normas. Por lo tanto, el Derecho cada vez será más autónomo y menos
heterónomo para los destinarios de las normas. Si son mis representantes (que yo elijo)
los que crean las normas, de alguna manera éstas son creadas por mí.
➣ 4.6. EL CRITERIO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA NORMA.
Este criterio es aceptado mayoritariamente en nuestro tiempo. Es un criterio relacionado
frecuentemente con el reciente desarrollo de la ciencia jurídica impulsado desde las filas
del Positivismo jurídico.
Las normas morales responderían a motivos de conciencia, a deberes sentidos como tales
por el ser humano. Las normas jurídicas son impuestas coactivamente.
Entre las filas del Positivismo debemos mencionar a Hans Kelsen, con su Teoría para
del Derecho, que distinguió el derecho de la moral en función de dos criterios. En primer
término, por el tipo de sanción, que en el caso del Derecho es de carácter organizado.
En segundo término, por el fundamento de la validez de la norma, que, en el caso de la
norma jurídica, se caracteriza por estar fundamentado por su forma de producción, ya que
el Derecho es un sistema de carácter dinámico.
Sin embargo, debemos matizar algunos aspectos. Aunque según Kelsen la Moral no sea
coercible, desde un análisis más sociológico de las normas morales nos encontramos con
que las normas morales también pueden ser coactivas. La diferencia entre la coerción
social y la jurídica radicaría, en que la coerción moral es difusa e indeterminada, no
disponiendo de órganos oficiales que modulen o determinen el tipo de sanción coactiva a
aplicar en una situación de total ausencia de garantías. El fundamento de su validez es
estático, basado en su contenido no es su forma de producción. Es decir, la coerción de
la Moral serían las repercusiones sociales.
Muchas veces, que la Moral y el Derecho vayan de la mano es totalmente necesario. Por
ejemplo, en el caso de la Ley antitabaco. A pesar de que las personas que fumaban no
querían hacer daño a nadie, el humo excesivo era perjudicial para todos, por lo que en
la moralidad de las personas empezaron a saber que eso era malo para la salud de los
demás. Por tanto, el fundamento moral se tuvo en cuenta y se hizo la norma jurídica.
❖ John Stuart Mill, el cual, en el siglo XIX, en On Liberty, planteó desde posturas
claramente liberales el paradigma del antipaternalismo jurídico cuando escribe
que tiene que haber “un límite a la legítima interferencia de la opinión colectiva
en la independencia individual. Encontrar este límite es tan indispensable como
protegerse contra el despotismo político”. Así pues, desde la postura liberal de
Mill parece claro e indispensable que el individuo esté a salvo de cualquier
intento de imposición de la moral.
¿Y en cuanto al papel del Derecho? Mill responde que “El único propósito por
el que el poder puede ser ejercido legalmente sobre cualquier miembro de una
comunidad civilizada contra su voluntad es impedir hacer daño a otros. No puede
ser obligado por Derecho a hacer prever lo que sería mejor para él, lo que le haría
más feliz porque, en la opinión de los demás, esto sería lo sabio o lo correcto”.
El paternalismo se trata de aquellos comportamientos del Estado donde se aplican
soluciones por encima de la opinión de la persona, el Estado se convierte en tu
padre. Mill está en contra de esto.
Es decir, defiende que el Estado debe practicar el ejemplo si quiere que los
ciudadanos sigan sus normas. En cambio, si es sancionador, va a tener que poner
a un policía de la moral en cada esquina, imponiendo cosas por la violencia y, en
último término, las personas no van a cumplirlo. Debe hacer normas lo
suficientemente atractivas como para que las personas las sigan porque crean que
son buenas.
En conclusión, debemos mencionar que en los sistemas democráticos resulta más difícil
la imposición de las morales minoritarias. No obstante, las limitaciones orgánicas
existentes en nuestras democracias representativas no logran evitar que tales imposiciones
morales puedan llegar a producirse. Frente a esta posible situación, al ciudadano sólo le
quedaría el recurso a la objeción de conciencia.
El Derecho y la Moral son actualmente dos sistemas sociales normativos diferenciados y
delimitados. Sin embargo, esta situación puede cambiar.