Tecnicas - De.estudio Formateado 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Técnicas

de Estudio
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

LA LECTURA
 La lectura es una actividad intelectual individual, cada uno lee lo que le interesa
y a su propio ritmo; pero sólo se sabe leer cuando se comprende el contenido del
mensaje escrito.
 La lectura no es una actividad en la que hay que decodificar un significado existente
en el texto, sino un proceso destinado a construir el significado de un texto, en el
que se producen interacciones entre pensamiento y lenguaje.
 En esta tarea, el lector pone en juego lo que conoce acerca de:

 Los usos y funciones del lenguaje escrito.


 El tema del que trata el texto.
 El tipo de texto.
 El conocimiento del léxico.

En el acto de leer, la actividad intelectual procesa la nueva información a la vez que pone
en juego conocimientos y saberes previos, que son los que influyen en la comprensión.
En otras palabras, el buen lector pone en ejercicio una serie de procesos cognitivos en los
que: interpreta las palabras escritas, comprende el sentido de las mismas, capta las ideas
y mensajes del autor, coteja las novedades que el autor le ofrece con los conocimientos que
él ya posee, valora críticamente lo leído para asumirlo o rechazarlo.

¿Por qué es importante saber leer?

 Porque es la mejor forma de construir conocimientos.


 El estudiante que sabe leer bien, que comprende lo que lee y que le dedica tiempo
a la lectura tiene menos dificultades de aprendizaje.
 La lectura estimula la imaginación y el razonamiento.
 La mayor parte de la información a la cual uno puede acceder se encuentra en los
libros. Por eso te proponemos la lectura como una “manera de aprender”, que nos
perfecciona y transforma no sólo en lo intelectual sino también como personas.

¿Por qué otras razones te parece que es importante saber leer y estudiar?

Condiciones para el estudio

Piensa en estas tres preguntas:

 ¿Dónde prefiero estudiar?


 ¿Me gusta estudiar solo o con compañeros?
 ¿Cuál es el momento del día en el que rindo mejor para estudiar?

Es importante descubrir cuáles son las condiciones más convenientes para cada uno y tratar
de ponerlas en práctica.

Debes tener en cuenta los siguientes factores:

 Estar en una postura adecuada a la situación de estudio.


 Disponer de buena luz, si es posible natural, para tener una visión adecuada.
 Tener el material necesario para el estudio.

2
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

 Evitar los elementos que distraigan la concentración (radio, televisión, etc.)


 Estar bien alimentado.

Defectos en la lectura
Al leer, cometemos una serie de errores adquiridos en el aprendizaje de la lectura, que si no
son detectados a tiempo, los arrastramos toda la vida. Esto imposibilita la velocidad y la
comprensión del texto.

 Vocalización: consiste en la repetición sonora de lo que se lee. Esta repetición resulta


perjudicial porque la persona en vez de intentar comprender directamente lo que lee,
debe traducirlo a palabras sonoras, escucharlas, y recién entonces atender al significado
del mensaje.
 Regresiones: la regresión consiste en volver atrás lo leído, con el objeto de releer una
palabra o frase que no se entendió bien. Un buen lector no debe hacer regresiones ya
que éstas impiden adquirir una buena velocidad y también una buena comprensión.
 Señalamiento: consiste en seguir el renglón que se lee con el dedo, la regla, el lápiz,
etc.
Se corrige colocando las manos al lado del texto tratando de no apartarlas de allí.
 Movimientos de la cabeza: consiste en seguir el texto de izquierda a derecha,
moviendo justamente la cabeza en esa dirección.
Trata de evitar esos movimientos para no distraerte y así
aumentar tu velocidad en la lectura y la comprensión.
 La inconstancia: el trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. La
despreocupación por una asignatura no se compensa con prolongadas horas de lectura y
estudio nocturno en vísperas de exámenes.
 Dispersión: es cuando se interrumpe la lectura con preocupaciones ajenas al libro; se
desliza la vista por las páginas sin captar su contenido.
La Atención es exclusiva y excluyente.
 Dudas sin resolver: a veces, se nos ofrecen datos, problemas, alusiones, palabras cuyo
sentido se nos escapa.
Debemos resolver esas incógnitas para incrementar nuestro bagaje cultural.

3
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

PÁRRAFO
 Los párrafos expresan una unidad de pensamiento, son oraciones vinculadas
entre sí que finalizan en un punto y aparte.
Se marcan o señalan con llaves { } a la izquierda o derecha del texto.
Comienzan con sangría y terminan en un punto y aparte.

Ejemplo: Grupos aborígenes: situación actual

A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el territorio argentino a la llegada de
los españoles, hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 organizados en
comunidades, según datos del Servicio Nacional de Asuntos Indígenas.

Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales asignadas por el gobierno, llamadas
“reservas”, generalmente aisladas geográficamente y con pocos recursos naturales, lo que
dificulta su supervivencia.

“Los Libros de la Bandurria” en Abrecaminos 7. Ed. Aique.

Actividad
Marca en los siguientes textos los párrafos y luego numéralos.

Una pila de años


El hombre conoce la energía eléctrica desde muchísimos siglos atrás. La veía actuar en el
rayo, por ejemplo, y en otros fenómenos naturales. Pero inventar una manera de
aprovecharla le llevó otros muchos siglos.
No era poco lo que había que hacer: descubrir el secreto de la electricidad, crear un
generador de esta energía, encontrar las materias que pudieran conducirla y luego
transformarla, es decir, hacer de esta energía otra diferente.
Muchos científicos e inventores trabajaron con estos objetivos desde la Antigüedad hasta la
Edad Media. Error tras error y fracaso tras fracaso, hacia el año 1800 -hace sólo dos siglos
atrás- Alejandro Juan Volta inventó la pila eléctrica, el fenómeno físico que revolucionó el
mundo entero.
El trébol azul. Leer y Conocer 7. Ed. Aique.

Por el circuito
Hoy la pila parece un elemento sencillo. Hasta podemos fabricar una en nuestra casa. La
cosa es así.
En un vaso de vidrio más bien ancho -10 centímetros de diámetro y 10 de alto- colocamos
agua hasta un poco más de la mitad. Luego sumergimos un trozo de cobre y otro de zinc,
cada uno con un cable común no muy largo. Después con mucho cuidado, arrojamos un
chorrito de ácido sulfúrico (ojo, nunca hacer al revés: siempre primero el agua) y a
continuación se hace contacto entre los cables. ¿Resultado? Una chispa.
Si reiteramos la operación varias veces y luego tocamos con los dedos los cables,
sentiremos calor. Y entonces no sólo habremos conseguido una pila sino también la noción
de qué es y cómo funciona un circuito eléctrico, con sus tres partes elementales: los metales
y el ácido que son un generador; los cables, que son los conductores, y nuestras propias
manos, los receptores.
El trébol azul. Leer y Conocer 7. Ed. Aique.

4
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

TÍTULO
La idea principal
 El título es la palabra o frase con que se da a conocer el nombre o tema de una
obra o cada una de las partes o divisiones del escrito. La lectura atenta del
título anticipa el contenido que será tratado en el texto. Activa los
conocimientos previos que posee el lector.

La idea principal es el concepto más importante de un texto porque es la que le da sentido


a todo el escrito y alrededor de la cual giran todas las otras ideas expuestas. En un texto
puede haber una o más ideas principales. Su ubicación resulta indispensable para lograr una
correcta comprensión del escrito.

Se logra:
✔ Leyendo varias veces el texto.
✔ Aclarando dudas que dificultan la comprensión del mismo.
✔ Eliminando explicaciones, aclaraciones y diálogos que puedan estar entre paréntesis
o no.

Ejemplo
Grupos aborígenes: situación actual

A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el territorio argentino a la llegada de
los españoles, hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 organizados en
comunidades, según datos del Servicio Nacional de Asuntos Indígenas.

Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales asignadas por el gobierno, llamadas
“reservas”, generalmente aisladas geográficamente y con pocos recursos naturales, lo que
dificulta su supervivencia.
“Los Libros de la Bandurria” en Abrecaminos 7. Ed. Aique.

Actividad
A.
1) Lee dos veces el siguiente texto.
2) Colócale el título.

Las tortugas se distinguen de los demás reptiles por su caparazón. De él sobresalen la


cabeza y las patas. Son los reptiles más lentos y torpes de movimientos, debido a la coraza
que los oprime. Si una tortuga tiene la desgracia de caer panza arriba y no logra recuperar la
posición normal, cosa que ocurre con frecuencia, muere. Esto no le sucede por hambre, sino
porque el sol la “cuece” lentamente, ya que su parte ventral es muy sensible a los rayos
caloríficos.
Hay tortugas terrestres, las que se alimentan de plantas, y tortugas marinas, que consumen
peces y crustáceos. Todo lo que tiene la tortuga terrestre de torpe y pesado, lo tiene de
elegante y rápido la marina.
Revista Muy Interesante.

B.
1) Lee el título del siguiente texto.

5
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

2) Imagina el tema que puede ser tratado.


3) Escríbelo.
4) Lee atentamente el texto completo y compáralo con tu escrito.

Descubrimiento del pasado


Parecerá cosa de magia que hoy podamos conocer las costumbres de personas que murieron
hace miles de años. Sabemos con gran lujo de detalles todo lo relativo a sus costumbres:
dónde residieron y cómo se desplazaron; lo que comían y cómo preparaban sus alimentos.
Estamos enterados de qué armas empleaban para cazar y de qué herramientas utilizaban
para construir sus viviendas.
Pero no se debe a la magia el conocimiento que tenemos de dichas cosas. Es la ciencia de la
Arqueología la que nos ha permitido averiguar todo lo concerniente al pasado. Los
arqueólogos son como detectives que siguen pistas. Deben resolver enigmas y aclarar
misterios. Deben excavar cuidadosamente porque, a menudo, en el subsuelo está la historia
e nuestro pasado. Algunos tienen que bucear para explorar el fondo de los mares. Recientes
expediciones submarinas científicas han descubierto barcos sumergidos hace miles de años,
con la carga que transportaban.
¿Cómo saben los arqueólogos dónde buscar las reliquias del pasado? No empuñan una pala
y empiezan a cavar en cualquier sitio. Desperdiciarían su tiempo. Antes de iniciar cualquier
excavación, deben encontrar alguna pista de que un pueblo o grupo antiguo de personas
haya vivido en un sitio en particular.
¿Si estudiamos mejor? Ed. A–Z editora.

C.
1) Lee varias veces los textos completos con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.

¿Cómo es aprovechado el ceibo por el hombre?


La mayor utilidad que presta el ceibo es la de ser una planta ornamental por sus hermosas
flores, que lucen en los lugares principales de las grandes ciudades.
En general el hombre no lo explota, pero tiene algunas aplicaciones. La corteza se usa en
algunas provincias para curtir cueros y, la madera, que es sumamente liviana, suele
reemplazar al corcho en algunas manufacturas.
Se usa también para fabricar colmenas, armazones de monturas, para moldear cabezas de
animales embalsamados. Los indios fabricaban balsas y en algunos lugares construían
ruedas de carritos para transportar leña.
La corteza tiene aplicaciones medicinales porque contiene algunos alcaloides. La literatura
sobre sus aplicaciones es muy extensa pero estas acciones medicinales que se le atribuyen
pueden convertirse en arma de doble filo.
A pesar de la buena voluntad con que se aconsejan las aplicaciones del ceibo con fines
curativos, lo más prudente es consultar a un médico sobre la dolencia que se padece.
Carpeta de Actividades para Metodología de Estudios 30ago. Ed. Marymar.

El misterio de Nazca
En una apartada región de la provincia de Nazca, en el Perú, existen unos inmensos dibujos,
realizados sobre la tierra arenosa, algunos tan grandes como dos canchas de fútbol juntas.
Muchos representan figuras geométricas, y otros, animales: pájaros, llamas, cóndores,
serpientes y arañas.
Si una persona camina por el lugar, no puede darse cuenta de que se encuentra sobre los
dibujos, porque para entender lo que las figuras representan es necesario verlas desde el
aire, es decir desde un avión que no vuele a mucha altura.

6
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Se calcula que los dibujos tienen más de mil años y se han conservado porque en la región
casi no hay lluvias que erosionen el suelo. Pero en esa época no existían los aviones. Por
eso las figuras plantean verdaderos enigmas: ¿para qué fueron hechas, si nadie podía verlas
completas? ¿Cómo podían trabajar los artistas sin tener a la vista más que un mínimo
pedazo de la obra?
Los arqueólogos han dado distintas explicaciones: dicen que los incas, que vivían en el
lugar, las trazaron en relación con los astros y que representan un enorme calendario.
También piensan que los artistas pudieron hacerlo porque utilizaron modelos pequeños y
los trasladaron en gran escala sobre el terreno.
Pero estas explicaciones no aclaran totalmente el misterio. Por eso han surgido teorías más
audaces que afirman que los dibujos no fueron hechos por los incas, sino por extraterrestres
que llegaron del espacio hace mucho tiempo.
Abrecaminos 7. Ed. Aique.

7
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

IDEAS SECUNDARIAS
 Para reconocer la idea secundaria debemos tener en cuenta que es aquella que
explica y amplía la idea principal y le sigue en importancia.
Por eso, es lo que generalmente nunca subrayamos en un texto.

EJEMPLO

Grupos aborígenes: situación actual


A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el territorio argentino a la llegada de
los españoles, hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 organizados en
comunidades, según datos del Servicio Nacional de Asuntos Indígenas.

Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales asignadas por el gobierno, llamadas
“reservas”, generalmente aisladas geográficamente y con pocos recursos naturales, lo que
dificulta su supervivencia.
“Los Libros de la Bandurria” en Abrecaminos 7. Ed. Aique.

Actividad

A.
1) Lee varias veces los textos completos con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya con tu color preferido las ideas principales de cada párrafo y con otro
color las ideas secundarias.

Una selva de varios pisos


Podrá haber quien prefiera las montañas o las llanuras, que en materia de gusto no hay nada
escrito. Lo que está fuera de discusión es que, ver esta selva no nos deja indiferentes. No es
para menos; estamos ante una verdadera exageración de la naturaleza.
Las plantas crecen sin parar entre el suelo y una altura de 30 metros y se reparten en distintos
pisos o estratos.
Si uno fuera un mono de los que allí viven y quisiera bajar desde arriba de todo hasta la tierra,
partiría desde el primer estrato, el de los árboles más gigantescos (algunos de ellos tan altos
como una casa de diez pisos), con copas enormes y llenas de hojas chicas. Entre ellos están el
lapacho negro, el timbó, el cedro misionero, el guatambú y muchos más, que crecen sin dejar
casi lugar libre; para hacerse una idea sobre cómo aprovechan el espacio, hay que pensar que en
una sola hectárea (una manzana de casas en una ciudad) se pueden contar nada menos que
trescientos de estos árboles. Por eso, si se sobrevuela en un avión, no puede verse nada del
suelo: las copas se juntan como un techo.
Pero lo notable no se acaba en la cantidad. Estos gigantes no crecen agrupados por especie,
como pasa en muchos bosques, sino totalmente entreverados; de esos 300 que viven en una sola
hectárea, nada más que 15 son de la misma especie, lo que demuestra la variedad que tiene esta
selva.
Si uno fuera bajando, encontraría ahora el segundo estrato, que crece hasta 10 y 20 metros; son
plantas de troncos finos y derechos (peteribíes, palmas pindó), unidos por una maraña de lianas
y enredaderas.
Después cruzaría un tercer estrato, de árboles y arbustos que tienen entre 3 y 10 metros de
altura; entre ellos está la yerba mate.
Más abajo se toparía con el cuarto estrato, de arbustos, ortigas gigantes (que dejan ronchas
dolorosas), plantas de follaje ancho como el filodendro (esa que tiene hojas que parecen

8
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

recortadas y que suele haber en las casas como adorno) y cañaverales de tacuara y otras cañas
huecas.
Al fin, poniendo ya las patas (siempre suponiendo que uno es un mono) sobre el piso, donde
casi no llega el sol, lo encontraríamos lleno de helechos, begonias de hojas coloridas y pastos.
Pero ahí no se acaban las plantas, porque musgos y líquenes tapan los troncos o las ramas
caídas, los hongos asoman por acá y por allá también, y las enredaderas, claveles del aire y
orquídeas encuentran todo lugar bueno para crecer.
El Trébol Azul. Leer y Conocer 7. Ed. Aique.

El Guapoy (Higuerón, Ibapoi)


Muchos conocen el Ficus ornamental que da un poco de verde a nuestra vida de ciudad,
“decorando” oficinas, hogares o jardines. Los grandes gomeros de algunas plazas de Buenos
Aires y los higos son otras especies de Ficus, aunque no originarias de nuestro país. En el
mundo existen cerca de 900 especies de este género de plantas de la familia de las Moráceas.
Uno de sus rasgos comunes es la producción de látex.
En Centro y Sudamérica y también en África son diversos los Ficus que adquirieron la
siniestra fama de “estranguladores”. Entre ellos, el Guapoy es uno de los árboles frecuentes del
Iguazú. Comencemos a describir su ciclo de vida desde que sus pequeños frutos son comidos
por diversas aves y mamíferos. Las semillas serán defecadas o regurgitadas y tienen posibilidad
de dar una nueva planta si caen en lugar adecuado.
Las axilas o la rotura de la rama de un árbol donde haya algo de humus es buen sitio para un
inicio. El Guapoy comenzará su crecimiento como una pequeña planta de cortas raíces y un
tallito con hojas. Luego las raíces se irán extendiendo hacia abajo, envolviendo y
“estrangulando” árbol huésped. Al llegar al suelo quedará conectado a la gran fuente de
nutrientes y agua.
Con el tiempo el árbol huésped que ha quedado encerrado dará su último “aliento de vida” (en
la mayoría de los casos). Si hubiese que hacerle un “certificado de defunción” lo más seguro es
que no habría coincidencia entre los “forenses”. Sería una combinación entre “muerte muy
lenta por estrangulación” (quedaría obstruida la circulación de su sistema vascular) al impedirse
el crecimiento a lo ancho, o “deceso por desnutrición” (al no tener adecuada fotosíntesis desde
que su follaje comienza a ser cubierto por las hojas del invasor). En árboles donde una lesión
sin cicatrizar fue la que dio buen sustrato a la semilla del Guapoy, podría ser “muerte por
putrefacción en pie”, ya que la descomposición avanza por dentro y a su vez proporciona
humus. Depende también de qué tipo de árbol sea el hospedante. Las palmeras, por ejemplo,
casi no crecen a lo ancho y en Centroamérica se conocen casos con ambos árboles en buen
desarrollo viviendo uno dentro del otro; y también se daría esto con otras especies en plena
selva de Iguazú.
Guapoy con distinto grado de avance sobre otros árboles se encuentran en los Circuitos de
Cataratas, pero hay que destacar que en selvas altas de Iguazú se observan ejemplares de
Guapoy de gran tamaño (más de 20 m. de altura) creciendo lo más bien desde el suelo, sin
necesidad de “estrangular” a nadie. Otro rasgo sorprendente de estos Picus es su especializada
polinización que les permite tener ejemplares en fruto a lo largo de todo el año. Es que las
avispas que los polinizan, nacen, se alimentan y se desarrollan dentro del futuro fruto y sólo
tienen unos pocos días de vida libre.
Los Guapoy no están sincronizados por condiciones ambientales. Como se ha dicho, ellos
mismos “cultivan a sus polinizadores”.

9
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

NOTAS MARGINALES
 La notación marginal es aquella nota (palabra) que se toma al margen de un
texto. Es una síntesis de la idea principal. Generalmente se construye con
sustantivos abstractos y oraciones unimembres.
El objetivo es:
 Sintetizar el subrayado.
 Ver claramente la estructura temática del texto.
 Se anota en pocas palabras al margen de la página y al lado del párrafo.

EJEMPLO

Grupos aborígenes: situación actual

Organización en A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el


comunidades. territorio argentino a la llegada de los españoles, hoy existen en
nuestro país poco más de 340.000 organizados en comunidades,
según datos del Servicio Nacional de Asuntos Indígenas.

Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales


asignadas por el gobierno, llamadas “reservas”, generalmente
Reservación. aisladas geográficamente y con pocos recursos naturales, lo que
dificulta su supervivencia.

“Los Libros de la Bandurria” en Abrecaminos 7. Ed. Aique.

Actividad
A.
1) Lee varias veces el texto completo con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza la notación marginal.

¿Para qué servían las esfinges?


Estos monstruos fabulosos eran considerados por los antiguos egipcios como los
protectores místicos de templos y moradas de los difuntos. Las creencias populares les
atribuían también un gran poder sobre las enfermedades y los maleficios. De ahí que se
recurriera a ellas en la decoración de las tumbas, para ahuyentar a los espíritus que vagaban
por los cementerios. También se empleaban como ornamentos en vestidos, alhajas y sellos,
con el fin de dar a estos objetos el valor de amuletos o filacterías.
Las esfinges se representaban como una criatura con el cuerpo de un león echado sobre el
vientre, con las patas extendidas y paralelas, o sentados sobre sus cuartos traseros. Su
cabeza dotaba los rasgos de un faraón, aunque a veces podía tener la cabeza de un halcón,
un carnero -como las esfinges de Karnak- o de otro animal.
Esculpidas básicamente en granito, pórfido y alabastro, algunas de ellas alcanzaban
enormes dimensiones. Este es el caso de la monumental esfinge de Gizeh, que está
emplazada a la derecha de la pirámide de Kefrén, de la IV dinastía. […]
Revista Muy Interesante (fragmento).

10
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

B.
1) Incorpora al texto ya trabajado en la Unidad Temática Párrafo (“Una pila de años”); la
notación marginal.

Una pila de años


El hombre conoce la energía eléctrica desde muchísimos siglos atrás. La veía actuar en el
rayo, por ejemplo, y en otros fenómenos naturales. Pero inventar una manera de
aprovecharla le llevó otros muchos siglos.
No era poco lo que había que hacer: descubrir el secreto de la electricidad, crear un
generador de esta energía, encontrar las materias que pudieran conducirla y luego
transformarla, es decir, hacer de esta energía otra diferente.
Muchos científicos e inventores trabajaron con estos objetivos desde la Antigüedad hasta la
Edad Media. Error tras error y fracaso tras fracaso, hacia el año 1800 -hace sólo dos siglos
atrás- Alejandro Juan Volta inventó la pila eléctrica, el fenómeno físico que revolucionó el
mundo entero.
El trébol azul. Leer y Conocer 7. Ed. Aique.

C.
1) Lee varias veces el texto completo con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza la notación marginal.

Mesopotamia. El país
En el extremo occidental de Asia se agrupa un conjunto de naciones conocidas con el
nombre genérico de Cercano Oriente, en oposición al Extremo Oriente, integrado por los
países del este asiático.
Lo mismo que en Egipto con respecto al Nilo, también en esta región del Cercano Oriente
se ha desarrollado una activísima civilización en una comarca bañada por dos grandes ríos
y denominada por esta causa Mesopotamia (del griego meso y pótamos: entre ríos).
El Tigris y el Éufrates nacen en las montañas de Armenia y luego de recorrer
separadamente su curso, se juntan en un solo cauce, el Chat-el-Arab, que vuelca su caudal
en el Golfo Pérsico.
En la actualidad la Mesopotamia es, en general, una región pobre y estéril cubierta de
pantanos y bañados. Pero no siempre ha sido así. Antiguamente los desbordes periódicos
del Tigris y el Éufrates estaban regulados por una red de canales y fertilizaban toda la
comarca.
Por ello se comprende fácilmente que tan fértil país fuera codiciado por todos los pueblos
comarcanos. La Mesopotamia se convirtió así en un campo de batalla en el que muchas
veces se enfrentaron en gigantescos choques, los semitas y los arios.
Drago, A. Historia I

11
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

RESUMEN
 El resumen es una de las formas de reducir un texto. Resumir es transformar
un texto produciendo “otro”, a través de las ideas principales expresadas de
manera clara y precisa.

Se logra:

 Transcribiendo las ideas principales.


 Respetando el orden de desarrollo de las ideas.
 Utilizando el lenguaje y conceptos básicos del autor.
 Respetando la puntuación que presenta el texto original.
 Usando conectores que relacionen las ideas, si fuese necesario.
 Eliminando los diálogos.

Ejemplo
Grupos aborígenes: situación actual
A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el territorio argentino a la llegada de
los españoles, hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 organizados en
comunidades, según datos del Servicio Nacional de Asuntos Indígenas.
Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales asignadas por el gobierno, llamadas
“reservas”, generalmente aisladas geográficamente y con pocos recursos naturales, lo que
dificulta su supervivencia.
“Los Libros de la Bandurria” en Abrecaminos 7. Ed. Aique.

Resumen: Grupos aborígenes. Situación actual.


Hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 aborígenes organizados en comunidades.
Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales, llamadas “reservas”.

Actividad
A.
1) Lee varias veces los textos en forma completa, con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza notación marginal.
6) Resume.

La Contaminación
En el presente no se dispone de una sola definición del término “contaminación” que haya
sido adoptada con carácter universal. Algunos autores hacen hincapié en el aspecto
antropogénico de la contaminación, y sólo consideran como tal aquella causada por el hombre;
en tanto que otros expertos opinan que ciertos agentes contaminantes, como los minerales
radioactivos que en ocasiones se encuentran en altas concentraciones, también pueden ser
clasificados como contaminantes de origen natural.
La mayor parte de las definiciones toma en cuenta los efectos negativos que tiene la
contaminación para la salud del hombre, la pérdida de biodiversidad y la interferencia sobre el
funcionamiento de los procesos naturales de los ecosistemas; aunque en otros casos además se
agregan los aspectos estéticos y recreativos.

12
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Puede decirse, que el término “contaminación” suele estar asociado con la acción de un agente
químico o físico que produce, de manera directa o indirecta, un efecto desfavorable para el
hombre o su medio ambiente.
A diario la actividad humana genera una amplia gama de sustancias contaminantes que son
arrojadas a la atmósfera. Algunas de ellas ejercen sus efectos en forma directa; otras actúan
como precursores que, por lo general en presencia de la luz solar, reaccionan para dar lugar a
nuevos compuestos contaminantes.
Una forma habitual de expresar el grado de toxicidad de estos compuestos, y por lo tanto de
determinar cuándo los niveles de contaminación dejan de ser tolerables; es la medición de la
concentración a partir de la cual comienzan a manifestarse efectos nocivos para la salud. Este
valor, denominado concentración tóxica, que varía según el tiempo de exposición al
contaminante, se distingue en agudo (por poco tiempo) o crónico (durante largos periodos). Por
ejemplo, una exposición de una hora a una atmósfera con 350 miligramos de dióxido de azufre
puede resultar tóxica, pero es factible un efecto similar con una exposición crónica de tan sólo
40 microgramos de dióxido de azufre.
Texto adaptado, “Ecología urbana y rural”. Ed. Santillana.

América y la Naturaleza
América presenta una notable variedad de medios “naturales”. Sus paisajes, identificados
preferentemente por diferentes biomas, están influidos por la disposición del relieve y por el
clima.
La compleja geografía americana muestra ambientes opuestos, como las tierras heladas del
Ártico; o montañas altísimas y abruptas como las Rocosas y los Andes, y vastas llanuras
templadas, como la llanura del Sudeste de los Estados Unidos de América y la Pampa
Argentina, surcadas por caudalosos ríos como el Mississipi o el río Paraná; respectivamente.
Asimismo, aparecen mesetas extensas, frías y con escasa vegetación, como la Península del
Labrador y selvas exuberantes como la Amazonia.
Los contrastes cismáticos son notables: desde los ambientes cálidos hasta los fríos. En ellos se
desarrollan variados biomas, por ejemplo, las selvas de América Central o las estepas de la
Patagonia.
También sorprenden los violentos desastres naturales, como las prolongadas sequías en el
“Sertao” (Nordeste del Brasil); las fuertes inundaciones del Mississipi; los huracanes en la
Península de la Florida, o la violencia de volcanes como el monte Santa Helena.
La vida de los hombres está compenetrada, muchas veces, por estos dispares medios
“naturales”. Por ejemplo, la agricultura de regadío, se disemina tanto en los valles tropicales de
América Central como en la diagonal árida sudamericana. Por su parte, los hombres que
residen en la Patagonia conviven con los fuertes vientos del Oeste. En el Ártico, los esquimales
deben soportar los helados y prolongados inviernos y aprovechar los cortos veranos frescos.
Geografía de América. Ed. Kapelusz.

El mundo antiguo
El conocimiento de los pueblos antiguos de Oriente y Occidente se ha obtenido gracias a la
información arqueológica, al desciframiento de sus lenguas y al estudio e interpretación de los
textos documentales que nos han legado esas sociedades. Esos pueblos ocuparon una superficie
muy amplia que abarcó parte del África, el actual Cercano Oriente y se extendió hasta Irán y
Europa.
En ese mundo antiguo se desarrollaron cuatro importantes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia,
Grecia y Roma; sus respectivas historias cubren un arco temporal que va desde el 3000 a.C. hasta el
siglo V d.C. Ese periodo se conoce como la Antigüedad.
Las cuatro civilizaciones no tuvieron la misma antigüedad: las de Egipto y Mesopotamia se
iniciaron en el tercer milenio a.C.; la griega hacia la mitad del segundo milenio y la romana recién a
principios del primer milenio.
El antiguo mundo fue un mundo de movimientos: viajes, intercambio, grandes migraciones y
circulación de ideas. Muchos de esos desplazamientos se producían por razones que aún
desconocemos. Puede suponerse que algunas causas fueron el crecimiento de la población, la falta
de alimentos o la presencia de enemigos más poderosos.
Esos miles de años son un tiempo muy corto en la historia de la humanidad, pero constituyen un
tiempo largísimo para la memoria de los seres humanos.

13
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

En aquellos tiempos se produjeron grandes cambios: las sociedades comenzaron a vivir de la


agricultura, a construir ciudades, a escribir y a organizar reinos.
Las grandes migraciones de la Antigüedad tuvieron un importante papel en la historia, como
consecuencia de contactos pacíficos o violentos entre pueblos con diferentes modos de vida,
algunos nómadas y otros sedentarios. Ello permitió la adopción de nuevas lenguas, la incorporación
y difusión de técnicas más avanzadas, de nuevas formas de trabajo y pensamiento. No hay nada más
móvil que una historia colocada entre la invasión y la conquista. Y eso fue en parte la historia del
mundo antiguo.
El libro de la sociedad 7. Ed. Estrada.

B.
1) Busca en este cuadernillo los textos titulados “Una selva de varios pisos” (página 8) y
“El Guapoy” (Higuerón, Ibapoi), (página 9); y realiza los resúmenes de cada uno de ellos.

14
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

SÍNTESIS
 La síntesis consiste en ordenar las ideas principales de un texto en forma clara
y precisa, utilizando el léxico propio y el estilo personal.
Ventajas:

 Obliga a descubrir lo esencial que se pretende transmitir en un texto.


 Se puede utilizar un orden diferente para las ideas principales que usa el autor.
 Se elabora después de haber hecho el resumen.
 Permite condensar la información desde un punto de vista personal.

Ejemplo
¿Por qué la guerra?
¿Existe algún medio que permita al hombre librarse de la amenaza de la guerra?
En general se reconoce hoy que, con los adelantos de la ciencia el problema se ha
convertido en una cuestión de vida o muerte para la humanidad civilizada y, sin embargo,
los ardientes esfuerzos desplegados con miras a resolverlo han fracasado lamentablemente.
Creo, por otra parte, que aquellos cuya tarea consiste en ocuparse práctica y
profesionalmente de ese tema son cada vez más conscientes de su importancia al respecto y
desean ahora muy vivamente recobrar la opinión de los hombres que, absortos por el
cultivo de la ciencia, son capaces de considerar los problemas mundiales con la perspectiva
que permite la distancia. En lo que a mí respecta, la dirección habitual de mi pensamiento
no es de las que permiten una visión con profundidad de las zonas oscuras de la voluntad y
el sentimiento humano.
Para mí, que soy un ser libre de prejuicios nacionales, sólo hay una manera sencilla de
abordar el aspecto superficial (es decir administrativo), del problema: el establecimiento
por consentimiento internacional de un órgano legislativo–judicial, para resolver cuantos
conflictos sucedan entre las naciones.
Párrafo de la carta de Einstein a S. Freud.
El Correo de la UNESCO.

Resumen
¿Por qué la guerra?
¿Existe algún medio que permita al hombre librarse de la amenaza de la guerra?
El problema se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para la humanidad
civilizada, los ardientes esfuerzos desplegados con miras a resolverlo han fracasado.
Aquellos cuya tarea consiste en ocuparse práctica y profesionalmente de ese problema
desean recabar la opinión de los hombres capaces de considerar a los problemas mundiales
con la perspectiva que permite la distancia.
Sólo hay una manera sencilla de abordar el aspecto superficial del problema: el
establecimiento por consentimiento internacional de un órgano legislativo y judicial, para
resolver cuantos conflictos sucedan entre las naciones…

Síntesis
Einstein pregunta a Freud de qué manera puede evitarse la guerra.
Se sabe que es un problema sumamente importante para la humanidad, por el cual hay
profesionales trabajando. Sin embargo, los esfuerzos hechos hasta ese momento para
resolverlo han fracasado. Pareciera que los adelantos científicos mundiales, tanto ayer como
hoy, se vuelven en contra de la misma humanidad.
Einstein opina que se debe formar un órgano internacional que trate de solucionar los
problemas que suceden entre las naciones.

15
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Actividad
A.
1) Lee varias veces los textos en forma completa, con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza notación marginal.
6) Resume.
7) Realiza la síntesis.

¿Por qué suena más fuerte el canto de los pájaros al amanecer?


La razón de este curioso fenómeno obedece a varios motivos. El primero de ellos es que
durante la noche el aire próximo al suelo está más frío, y por lo tanto más denso, que el de
las capas superiores. Esto hace que el sonido emitido por los pájaros se refracte hacia abajo
y se escuche más fuerte y nítido. Al salir el sol y a medida que avanza el día, el aire cercano
al suelo se calienta, asciende y pierde densidad, lo que hace que los sonidos se refracten
hacia capas superiores de la atmósfera.
A este fenómeno hay que sumar el hecho de que durante las primeras horas del día la
contaminación acústica causada por la actividad humana es menor y, por consiguiente,
resulta más fácil oír el trino de las aves. Por último, hay que decir que el canto de los
pájaros machos suele ser de afianzamiento territorial y, por lo tanto, suena más potente con
las primeras luces.
Revista Muy Interesante.

Los textos y la intencionalidad


Los textos están producidos con una intención comunicativa determinada, es decir, cuando
hablamos o escribimos lo hacemos con un objetivo determinado que se materializa a través
de nuestro texto.
Existen textos que tienen intencionalidad informativa: por ejemplo, las noticias, los textos
académicos, la composición química de un comestible. Otros se construyen con
intencionalidad persuasiva, porque tratan de convencernos de algo; como las publicidades.
Cuando los textos desean emocionarnos o conmovernos (-Luli- no te olvides de que
siempre, siempre pienso en vos), por ejemplo, decimos que son expresivo - emotivos.
Algunos nos ordenan e indican cuáles deben ser nuestros comportamientos: los
reglamentos, las leyes y las recetas médicas; entre otros, son textos prescriptivos. Y otros
tienen por intención crear nuevos mundos a partir de un uso especial del lenguaje: los
poemas, los cuentos, las novelas, las obras de teatro. En estos últimos se manifiesta un uso
estético de la lengua.
Literatura Española. Ed. Santillana.

B.
1) Busca los textos titulados “La Contaminación” (página 13); “América y la
Naturaleza” (página 13) y “El mundo antiguo” (página 14).
2) Realiza la síntesis correspondiente, teniendo en cuenta el resumen realizado
oportunamente.

16
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

CUESTIONARIO
 Esta técnica de estudio se realiza mediante la formulación de preguntas al
texto: ¿quién…? ¿cuándo…? ¿dónde…? ¿cómo…? ¿cuál…? ¿por qué…?
¿para qué…?
Se logra:

 Subrayando las ideas principales del texto.


 Elaborando de cada idea una o varias preguntas.
 Cuando se resuelve el cuestionario debe aparecer el texto nuevamente armado y
resumido.
 Es necesario preguntar una cosa por vez y con claridad.

Ventajas:
 Permite organizar el texto y manejar la información con mayor facilidad.
 Organiza el trabajo intelectual de manera ordenada, reflexiva y activa.
 Permite evocar rápidamente el contenido del texto.

Ejemplo

Los indios Diaguitas


En el Noroeste Argentino vivían los indios Diaguitas. Se agrupaban en tribus dirigidas por
caciques. El cargo era hereditario.
Construían sus viviendas con piedras, siendo los techos de pajas y las puertas huecas
cubiertas con cueros. Los corrales eran de piedra chata y allí encerraban a sus animales.
Los diaguitas eran bastante civilizados; conocían el cobre; eran hábiles ceramistas y
cultivaban papas y maíz.
Carpeta de Actividades para Metodología de Estudios. Ed. Marymar.
Cuestionario:
¿De quiénes habla el texto? ¿Dónde vivían?
¿Cómo estaban organizados?
¿Cómo eran sus viviendas?
¿Cuáles eran sus actividades?
¿Qué metal conocían?
¿Qué cultivaban?

Actividad
A.
1) Lee varias veces los textos en forma completa, con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza notación marginal.
6) Resume.
7) Elabora el cuestionario de acuerdo con las ideas subrayadas.

América y la Naturaleza

17
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

América presenta una notable variedad de medios “naturales”. Sus paisajes, identificados
preferentemente por diferentes biomas, están influidos por la disposición del relieve y por
el clima.
La compleja geografía americana muestra ambientes opuestos, como las tierras heladas del
Ártico; o montañas altísimas y abruptas como las Rocosas y los Andes, y vastas llanuras
templadas, como la llanura del Sudeste de los Estados Unidos de América y la Pampa
Argentina, surcadas por caudalosos ríos como el Mississipi o el río Paraná;
respectivamente. Asimismo, aparecen mesetas extensas, frías y con escasa vegetación,
como la Península del Labrador y selvas exuberantes como la Amazonia.
Los contrastes cismáticos son notables: desde los ambientes cálidos hasta los fríos. En ellos
se desarrollan variados biomas, por ejemplo, las selvas de América Central o las estepas de
la Patagonia.
También sorprenden los violentos desastres naturales, como las prolongadas sequías en el
“Sertao” (Nordeste del Brasil); las fuertes inundaciones del Mississipi; los huracanes en la
Península de la Florida, o la violencia de volcanes como el monte Santa Helena (estos tres
últimos en los Estados Unidos de América).
La vida de los hombres está compenetrada, muchas veces, por estos dispares medios
“naturales”. Por ejemplo, la agricultura de regadío, se disemina tanto en los valles
tropicales de América Central como en la diagonal árida sudamericana. Por su parte, los
hombres que residen en la Patagonia conviven con los fuertes vientos del Oeste. En el
Ártico, los esquimales deben soportar los helados y prolongados inviernos y aprovechar los
cortos veranos frescos.
Espacios y Sociedades. Geografía de América. Ed. Kapelusz.

La historia de la seda
Los gusanos proceden de China, país del que no salieron hasta la Edad Media. Los chinos
habían aprendido ya a criarlos y habían descubierto el proceso de producción y tratamiento
de la seda, producto estimadísimo en todas las tierras que abarcaban el comercio de
aquellos tiempos.
Los Emperadores chinos guardaban celosamente su secreto que, por otra parte, les
producía pingües beneficios. Sin embargo, el Emperador Lustiniano, que reinaba hacia el
550 en Constantinopla, comprendiendo la importancia de esta industria decidió instalarla en
su Imperio. Para ello, encargó a dos monjes que habían permanecido mucho tiempo en
China y conocían el cuidado de las orugas y el procedimiento para preparar la seda; que le
proporcionasen algunos huevos de este animal.
Partieron pues los monjes a pie, y regresaron de la misma forma a la corte del Emperador,
ocultando en sus báculos de peregrinos los preciados huevos.
Con el tiempo, los gusanos pasaron a Italia, Francia y España.
Revista Muy Interesante (fragmento).

El primitivo teatro griego


El teatro nació en Grecia a partir de las ceremonias religiosas que se realizaban en honor
del dios Dionisio. Durante ellas, los hombres danzaban alrededor del altar del dios,
mientras entonaban los cánticos. Formaban un coro. Cuando el coro se interrumpía se
introducía entre las estrofas la voz del recitante.
Poco después, el recitante se separó del coro y se convirtió en actor. Entre este personaje y
el coro comenzó a entablarse un diálogo. A partir de entonces se incorporaron
sucesivamente otros actores, hasta llegar a cuatro. Surgieron los actores dramáticos. Las
representaciones comenzaron a tener argumento.
Las obras dramáticas comenzaron a orientarse en dos direcciones, según los temas que
trataban: la tragedia y la comedia.
Pro-a 7. Lengua. Ed. A – Z.

18
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

CUADRO SINÓPTICO
 El cuadro sinóptico, también llamado “de llaves”, es un esquema que
organiza las ideas principales del texto ordenándolas jerárquicamente en una
estructura global.
Se construye:
 Buscando la idea central de un texto, que generalmente está expresada en el título y se
la ubica en el centro de la llave mayor.
 Distribuyendo la idea principal de cada párrafo en las llaves menores que están dentro
del cuadro de izquierda a derecha.

Ventajas:

 Ofrece una clara estructura visual de las ideas, presentadas ya por orden y clasificadas
según su importancia.
 Facilita la fijación del tema y su repaso porque, de un solo golpe de vista, permite fijarlo
mejor en nuestra mente.
 Ayuda a organizar las ideas en las exposiciones orales.
 Pone en juego la capacidad de análisis y síntesis, de claridad mental, razonamiento
lógico, precisión y concisión en la expresión oral y escrita.

Ejemplo

Ganadería de Asia
En general la ganadería de Asia no presenta importantes características comerciales. No
obstante, se puede señalar lo siguiente: al norte de Asia, en la tundra, está el reno; que es
abandonado a su propio esfuerzo para conseguir su alimentación. No sólo es útil como
animal de carga y de transporte, sino también como alimento.
El buey y el búfalo se emplean como animales de tiro en las regiones tropicales.
El yac es el animal de las altas mesetas, como el Tíbet, y también de las zonas montañosas
de la India y Mongolia. Estos animales son utilizados para transportar carga, aunque en el
último país citado se aprovechan la carne y la leche.
Geografía Práctica de Asia y África. Ed. Kapelusz.

Norte → Tundra
Reno *Abandonado a su propio esfuerzo para alimentarse
*Útil como alimento

Buey
Ganadería de Asia Búffalo Regiones tropicales

Yak Altas mesetas → Tibet, India, Mongolia


*Son animales de carga

Limitaciones:
 Es desaconsejable cuando nos vemos obligados a hacer demasiadas
divisiones y subdivisiones, pues al tener que anotar las ideas de izquierda a derecha por

19
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

orden de importancia, concentramos el texto en la parte derecha de la página dejando


grandes espacios en blanco a la izquierda.

Actividad
A.
1) Lee varias veces los textos completos, con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Elabora un cuadro sinóptico con las ideas subrayadas.

Las cinco edades de la humanidad


Algunos niegan que Prometeo creara a los hombres. Dicen que la tierra los produjo
espontáneamente, como el mejor de sus frutos, incluso antes de que existiera la Luna.
Estos hombres constituían la llamada raza de oro; eran súbditos de Cronos, vivían sin
preocupaciones ni trabajos, comían solamente bellotas, frutos silvestres y la miel que
destilaban los árboles, bebían la leche de oveja y de cabra, nunca envejecían, bailaban y
reían mucho; para ellos la muerte no era más terrible que el sueño. Todos ellos han
desaparecido, pero sus espíritus sobreviven como genios de los felices lugares de retiro
rústicos, donantes de la buena fortuna y mantenedores de la justicia.
Luego vino la raza de plata, comedora de pan. Los hombres estaban completamente
sometidos a sus madres y no se atrevían a desobedecerlas, aunque podían vivir hasta los
cien años de edad. Eran pendencieros e ignorantes y nunca ofrecían sacrificios a los dioses,
pero al menos no se hacían mutuamente la guerra. Zeus los destruyó a todos.
A continuación vino una raza de bronce, hombres que cayeron como frutos de los fresnos y
estaban armados con armas de bronce. Comían carne y pan, y les complacía la guerra, pues
eran insolentes y crueles. La peste terminó con todos.
La cuarta raza de hombres era también de bronce, pero más noble y generosa, pues la
engendraron los dioses en madres mortales. Pelearon gloriosamente en el Sitio de Tebas, la
Expedición de los Argonautas y la Guerra de Troya. Se convirtieron en héroes y habitaron
en los Campos Elíseos.
La quinta raza es la de hierro, indignos descendientes de la cuarta. Son crueles, injustos,
maliciosos, libidinosos, malos hijos y traicioneros.
Los Mitos Griegos. Ed. Alianza.

Los animales terrestres


Los animales se distinguen en dos grandes grupos: invertebrados y vertebrados.
Los únicos invertebrados que conquistaron la tierra son los insectos. La adaptación en los
insectos consiste en una lucha contra la desecación. Esta lucha contra la desecación se
caracteriza por: 1) la existencia de cubierta o caparazón impermeable que recubre todo su
cuerpo. Ese caparazón es de una sustancia rígida e impermeable llamada quitina que no
sólo actúa evitando que el insecto se seque en el aire; sino que es un verdadero esqueleto
externo; 2) el desarrollo de un aparato respiratorio constituido por cubos llamados tráqueas
por los cuales penetra el aire y el oxígeno llega al interior del animal; 3) la protección de
sus huevos con cáscaras impermeables.
Los vertebrados realizan su primer paso hacia la conquista de la tierra formando órganos
llamados pulmones para respirar fuera del agua.
El primer vertebrado con cuatro patas fue un anfibio que podía salir del agua y arrastrarse.
Los demás vertebrados, para poder andar sobre la tierra, perfeccionaron progresivamente
sus extremidades anteriores y posteriores.
Biología I. Ed. Plus Ultra.

Las rocas

20
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Las rocas se encuentran en la corteza terrestre y están formadas por minerales. En


ocasiones una roca está constituida por un solo mineral, por ejemplo la halita; formada por
sal gema. Pero es muy frecuente que en una roca se encuentre más de un mineral.
Posiblemente conoces la arcilla, una roca constituida por una combinación de varios
minerales: caolín, silicato de aluminio, calcita, mica, etc.
Según sus orígenes las rocas se clasifican en: magmáticas, sedimentarias y metamórficas.
Rocas magmáticas: son las rocas más abundantes de la corteza terrestre. Se forman
cuando el magma del interior de la Tierra asciende a la superficie, donde se enfría y
solidifica. Según donde se han formado, pueden ser de dos tipos: plutónicas y volcánicas.
En las plutónicas el proceso de formación es lento y se realiza en el interior de la corteza
terrestre. Se forman cristales. Ejemplo: granito. En las volcánicas el proceso de formación
es rápido y se realiza en la superficie de la Tierra. La salida del magma se produce durante
una erupción volcánica. Ejemplo: basalto.
Rocas sedimentarias: se forman a partir de otras rocas ya existentes en la superficie, que
son erosionadas y transportadas por el agua y el viento para luego compactarse en lugares
profundos.
Podemos distinguir rocas sedimentarias de origen detrítico, químico y orgánico.

 Roca sedimentaria de origen detrítico: la lluvia, el viento, los seres vivos,


desgastan y desmenuzan las rocas de la superficie terrestre. Este fenómeno recibe el
nombre de erosión. El agua y el viento se encargan del transporte de las partículas
obtenidas.
En los lugares hundidos, o en los que la velocidad del agua o el viento disminuyen,
se depositan partículas y se produce la sedimentación. Las capas más profundas de
sedimentos quedan comprimidas por las capas superiores, se hacen más compactas y
las partículas “se unen” entre ellas.
Este proceso no ocurre de continuo; por ello las distintas series de sedimentos se
distinguen de las superiores y las inferiores por el tamaño de las partículas y por su
color. Cada una de estas series recibe el nombre de estrato.
Son ejemplos de rocas sedimentarias detríticas la arcilla, la arenisca y el
conglomerado.

 Roca sedimentaria de origen químico: estas rocas se forman a partir de sustancias


disueltas en el agua, como cloruro de sodio o carbonato de calcio; ante determinadas
condiciones de temperatura y presión las sustancias disueltas precipitan y se
acumulan formando rocas.
Es el caso de las rocas calizas, que están formadas por calcita a partir de la
precipitación del carbonato de calcio.

 Roca sedimentaria de origen orgánico: son aquellas en cuyo proceso de


formación intervienen los restos de seres vivos. Los ejemplos más evidentes son el
carbón y el petróleo.

Rocas metamórficas: las rocas metamórficas se originan a partir de rocas magmáticas o


sedimentarias que se encuentran en el interior de la Tierra. Allí, por efecto de las altas
temperaturas y de las altas presiones, las rocas se transforman sin llegar a fundirse. Este
fenómeno recibe el nombre de metamorfismo. Las más frecuentes son las pizarras y los
mármoles.
Texto adaptado de Ciencias Naturales. e.d.b.

21
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

CUADRO COMPARATIVO
 El cuadro comparativo es aquel que organiza los datos en tantas columnas
como elementos se quieren comparar, quedando de esta manera claramente
expresadas las diferencias y coincidencias. Cada columna se encabeza con el
nombre del elemento y debajo de él se colocan sus características.
Ventajas:
 Ofrece una visión de conjunto de todo el tema.
 Constituye una ayuda fundamental para el repaso, facilitando la retención del contenido,
ahorrando tiempo y energía.

Ejemplo
La Pachamama y el Coquena
Entre las creencias populares de la Puna hay una variedad de seres sobrenaturales
imaginarios o fantásticos. Los poderes que se les atribuyen no sólo actúan sobre la vida de
las personas sino también sobre todo el ecosistema de la zona que defienden.
Veamos quiénes son, qué poderes tienen y cómo se venera a la Pachamama y al Coquena,
los principales.
La Pachamama es una creencia originaria de la cultura aymará, un pueblo de las mesetas
andinas de Perú y Bolivia; que fue sometido primero por los incas y luego por los
conquistadores españoles. La Pachamama es considerada la deidad suprema en todo el
Noroeste y también en Bolivia y Perú. Se la describe como a una india vieja de baja
estatura. Entre sus poderes están el de ayudar a los tejedores y alfareros y el de castigar a
aquellos que no cuidan el ganado.
Los creyentes veneran a la Pachamama construyendo apachetas, que son montones de
piedras alzadas a orillas de los senderos donde se dejan las ofrendas (hojas de coca,
bebidas, dinero).
También se realiza una ceremonia anual el 10 de agosto, “La Corpachada”, que en el
campo consiste en rezar entre los surcos (aquí aparece el Cristianismo); y cavar un hoyo en
la tierra para colocar ofrendas. En las minas, en cambio, se construye un altar en un
socavón; se dejan ofrendas allí y se sacrifican ovejas previamente adornadas. Y en las
ciudades, donde no se realiza la ceremonia, las familias hacen una limpieza especial de la
casa y toman purgas para limpiar el cuerpo y ahuyentar a los espíritus malignos.
El Coquena es una creación de origen Diaguita – Calchaquí; una cultura del extremo
Noroeste de nuestro país que desapareció hacia el 1700. El Coquena es descrito como un
enano indígena que masca coca. Vigila al ganado que pasta y es capaz de guiarlo a los
mejores sitios de pasturas. Castiga a los cazadores que diezman a los guanacos y vicuñas
con armas de fuego y a los arrieros que cargan demasiado a las llamas. A los buenos
pastores, en cambio, los premia con monedas de oro. Al Coquena se le teme y es mejor no
hallarlo.
El Trébol Azul. Leer y Conocer 7. Ed. Aique.
Cuadro comparativo: La Pachamama y el Coquena
Pachamama Coquena
Cultura Aymará Cultura Diaguita – Calchaquí
Perú y Bolivia Norte Argentino
India vieja de baja estatura Enano indígena que masca coca
Ayuda a tejedores y alfareros Premia a los buenos pastores con monedas
de oro
Castiga a aquellos que no cuidan al Castiga a los cazadores inescrupulosos de
ganado guanacos y vicuñas y a los que cargan
demasiado a las llamas

22
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Actividad
A.
1) Lee varias veces el texto completo, con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza un cuadro comparativo en el que figure: “Dos formas de vida social: nómadas y
sedentarios”.

Dos formas de vida social: nómadas y sedentarios


Al agrupar a estos pueblos según sus lenguas se evidencian varias cosas: antes del 3000
a.C. ya existían pueblos asentados en estas zonas; los asiáticos y los mediterráneos.
Después de esa fecha y en distintos momentos, llegaron otros pueblos que eran nómadas:
los indoeuropeos y los semitas. Por lo tanto, la clasificación lingüística permite agrupar a
los pueblos antiguos según sus modos de vida como nómadas y sedentarios.
Las costumbres, las relaciones sociales o las creencias de unos y otros son diferentes, pero
en la historia de cada pueblo estas dos formas de vida no son definitivas; sino que muchos
pueblos que durante largo tiempo fueron nómadas, terminaron por ser sedentarios. A su vez,
la historia antigua nos muestra que estas dos formas de vida social no transcurrían por
separado, sino que han estado muy relacionadas entre sí. Pero el nomadismo, una forma de
vida muy extendida en ese mundo no fue siempre igual y podemos diferenciar dos formas
de nomadismo.
Hablamos de nomadismo “abierto”, para referirnos a los grupos que se desplazaban a través
de grandes extensiones, utilizando el caballo, el camello o el dromedario. La vida cotidiana
de los nómadas transcurría en el mundo del desierto y sus oasis, como lo hacen
actualmente. Sus hogares eran las negras tiendas levantadas en cada alto que hacían sus
caravanas y se ubicaban de acuerdo con un plan previamente establecido que respondía a
sus propias relaciones de parentesco. El centro del campamento era la tienda del anciano; y
alrededor la de sus hermanos, de sus hijos y de sus ayudantes.
Las reglas de la vida en común eran la hospitalidad y el vínculo de la sangre que los hacía
solidarios en el aislamiento e independientes frente a sus enemigos.
También había nómadas que se dedicaban al cuidado de ganado menor (cabras y ovejas) en
zonas montañosas y en mesetas semiáridas; y se ponían en contacto con la población
sedentaria de las zonas de cultivo con el propósito de intercambiar los productos básicos
para la alimentación de ambos. En los años en que había una mala cosecha podían
producirse conflictos entre unos y otros. Estos nómadas recorrían las distintas regiones del
Cercano Oriente y del Mediterráneo en búsqueda de pastizales en las zonas altas, en la
época de verano, y de pozos de agua para las negras cabras y los corderos de espeso vellón;
y también se acercaban a las ciudades. A este tipo de nomadismo lo llamamos
“circunscripto”; es en este tipo de nomadismo cuando la montaña y la llanura se ponen en
contacto. Lo que nos permite pensar que hay formas de vida que se mantienen a pesar de
haber pasado miles de años.
El Libro de la sociedad en el tiempo y el espacio 7.
Editorial Estrada. Bs. As. A£ 1997.

B.
1) Lee varias veces el texto completo, con título incluido.
2) Subraya las ideas principales.
3) Confecciona un cuadro comparativo.

Las cinco edades de la humanidad


Algunos niegan que Prometeo creara a los hombres. Dicen que la tierra los produjo
espontáneamente, como el mejor de sus frutos, incluso antes de que existiera la Luna.

23
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Estos hombres constituían la llamada raza de oro; eran súbditos de Cronos, vivían sin
preocupaciones ni trabajos, comían solamente bellotas, frutos silvestres y la miel que
destilaban los árboles, bebían la leche de oveja y de cabra, nunca envejecían, bailaban y
reían mucho; para ellos la muerte no era más terrible que el sueño. Todos ellos han
desaparecido, pero sus espíritus sobreviven como genios de los felices lugares de retiro
rústicos, donantes de la buena fortuna y mantenedores de la justicia.
Luego vino la raza de plata, comedora de pan. Los hombres estaban completamente
sometidos a sus madres y no se atrevían a desobedecerlas, aunque podían vivir hasta los
cien años de edad. Eran pendencieros e ignorantes y nunca ofrecían sacrificios a los dioses,
pero al menos no se hacían mutuamente la guerra. Zeus los destruyó a todos.
A continuación vino una raza de bronce, hombres que cayeron como frutos de los fresnos y
estaban armados con armas de bronce. Comían carne y pan, y les complacía la guerra, pues
eran insolentes y crueles. La peste terminó con todos.
La cuarta raza de hombres era también de bronce, pero más noble y generosa, pues la
engendraron los dioses en madres mortales. Pelearon gloriosamente en el Sitio de Tebas, la
Expedición de los Argonautas y la Guerra de Troya. Se convirtieron en héroes y habitaron
en los Campos Elíseos.
La quinta raza es la de hierro, indignos descendientes de la cuarta. Son crueles, injustos,
maliciosos, libidinosos, malos hijos y traicioneros.
Robert Graves. Los Mitos Griegos. Ed. Alianza.

C.
1) Lee varias veces el texto completo que a continuación se presenta.
2) Realiza notación marginal.
3) Realiza el cuadro comparativo.

Mitos y verdades
En la guía completa sobre alimentos y nutrición de la American Dietetic Association se
desmitifican algunos preconceptos respecto al uso de los suplementos dietarios.

 Los suplementos de vitaminas y minerales compensan la falta de una buena


alimentación.
Falso. Los suplementos podrían suplir algunas vitaminas y minerales, pero no
proveen de todos los componentes nutritivos que todos los alimentos brindan.
Sólo una dieta variada y balanceada brinda los nutrientes necesarios para la
salud.

 Los suplementos de vitaminas y minerales garantizan una buena nutrición.


Falso. Las personas sanas si siguen un plan de comidas variado, balanceado y
moderado, no necesitan de suplementos vitamínicos o minerales. Consumir más
nutrientes de lo que el cuerpo necesita no proveerá energía, ni al cuerpo ni al
cerebro, ni protegerá mejor de resfríos y gripe.

 Tomar grandes cantidades de vitamina A, C y E previene el cáncer.


Falso. No hay evidencias científicas en humanos que demuestren que dosis
mayores de estos suplementos previenen el cáncer, aunque se estima que ciertas
vitaminas tendrían un efecto protector. Las frutas y las verduras siguen siendo
las mejores fuentes de betacaroteno y de vitamina C.

 Las personas estresadas deben tomar vitaminas antiestrés.


Falso. El estrés emocional no aumenta las necesidades nutricionales. Cualquier
afirmación que promocione los suplementos dietarios para el alivio del estrés, es
falsa.

24
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

 La gente que fuma o bebe en exceso puede proteger su cuerpo de los efectos
nocivos tomando suplementos vitamínicos.
Falso. Los suplementos dietarios no protegen al cuerpo de los daños que
producen el exceso de cigarrillo y de alcohol. Fumar aumenta el requerimiento
de vitamina C, y el alcohol en exceso puede alterar la absorción de ciertos
nutrientes. En ambos casos los nutrientes que el cuerpo necesita se pueden
encontrar seleccionando los alimentos adecuados.

 Tomar suplementos de calcio es lo mejor para prevenir la osteoporosis.


Falso. Existen muchos factores que contribuyen a la osteoporosis. El consumo
insuficiente de calcio es sólo uno de ellos. Por lo tanto, no siempre una dosis
extra de este mineral puede prevenir el deterioro de los huesos. El sexo, el
tamaño corporal, la raza, fumar, el nivel de ejercicio, el nivel de estrógenos y la
herencia también tienen un rol importante en esta enfermedad.
Revista Muy Interesante

25
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

CUADRO DE DOBLE ENTRADA


 El cuadro de doble entrada es una variante más compleja del cuadro
comparativo; su característica radica en poder leerse en columnas (forma
vertical) y en hileras (forma horizontal). Una columna será ocupada por los
objetos comparados y las otras por las cualidades atribuidas a esos objetos.
Ventajas:
 Permite ordenar los datos.
 Pone de manifiesto a través de la lectura de las columnas, las relaciones contenidas en el
texto de manera clara y precisa.
 Ayuda a retener y evocar con mayor facilidad los contenidos cuando el texto es
complejo.

Ejemplo

La Pachamama y el Coquena
Entre las creencias populares de la Puna hay una variedad de seres sobrenaturales
imaginarios o fantásticos. Los poderes que se les atribuyen no sólo actúan sobre la vida de
las personas sino también sobre todo el ecosistema de la zona que defienden.
Veamos quiénes son, qué poderes tienen y cómo se venera a la Pachamama y al Coquena,
los principales.
La Pachamama es una creencia originaria de la cultura aymará, un pueblo de las mesetas
andinas de Perú y Bolivia; que fue sometido primero por los incas y luego por los
conquistadores españoles. La Pachamama es considerada la deidad suprema en todo el
Noroeste y también en Bolivia y Perú. Se la describe como a una india vieja de baja
estatura. Entre sus poderes están el de ayudar a los tejedores y alfareros y el de castigar a
aquellos que no cuidan el ganado.
Los creyentes veneran a la Pachamama construyendo apachetas, que son montones de
piedras alzadas a orillas de los senderos donde se dejan las ofrendas (hojas de coca,
bebidas, dinero).
También se realiza una ceremonia anual el 10 de agosto, “La Corpachada”, que en el
campo consiste en rezar entre los surcos (aquí aparece el Cristianismo); y cavar un hoyo en
la tierra para colocar ofrendas. En las minas, en cambio, se construye un altar en un
socavón; se dejan ofrendas allí y se sacrifican ovejas previamente adornadas. Y en las
ciudades, donde no se realiza la ceremonia, las familias hacen una limpieza especial de la
casa y toman purgas para limpiar el cuerpo y ahuyentar a los espíritus malignos.
El Coquena es una creación de origen Diaguita – Calchaquí; una cultura del extremo
Noroeste de nuestro país que desapareció hacia el 1700. El Coquena es descrito como un
enano indígena que masca coca. Vigila al ganado que pasta y es capaz de guiarlo a los
mejores sitios de pasturas. Castiga a los cazadores que diezman a los guanacos y vicuñas
con armas de fuego y a los arrieros que cargan demasiado a las llamas. A los buenos
pastores, en cambio, los premia con monedas de oro. Al Coquena se le teme y es mejor no
hallarlo.
El Trébol Azul. Leer y Conocer 7. Ed. Aique.
Cuadro de doble entrada: La Pachamama y el Coquena
Deidades Pachamama Coquena
Características
Origen
Lugar
Descripción
Poderes
Castigos

26
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Actividad
A.
1) Lee varias veces los textos en forma completa, con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza un cuadro de doble entrada en el que figuren los dos tipos de vida social: el
sedentarismo y el nomadismo.

Dos formas de vida social: nómadas y sedentarios


Al agrupar a estos pueblos según sus lenguas se evidencian varias cosas: antes del 3000
a.C. ya existían pueblos asentados en estas zonas; los asiáticos y los mediterráneos.
Después de esa fecha y en distintos momentos, llegaron otros pueblos que eran nómadas:
los indoeuropeos y los semitas. Por lo tanto, la clasificación lingüística permite agrupar a
los pueblos antiguos según sus modos de vida como nómadas y sedentarios.
Las costumbres, las relaciones sociales o las creencias de unos y otros son diferentes, pero
en la historia de cada pueblo estas dos formas de vida no son definitivas; sino que muchos
pueblos que durante largo tiempo fueron nómadas, terminaron por ser sedentarios. A su vez,
la historia antigua nos muestra que estas dos formas de vida social no transcurrían por
separado, sino que han estado muy relacionadas entre sí. Pero el nomadismo, una forma de
vida muy extendida en ese mundo no fue siempre igual y podemos diferenciar dos formas
de nomadismo.
Hablamos de nomadismo “abierto”, para referirnos a los grupos que se desplazaban a través
de grandes extensiones, utilizando el caballo, el camello o el dromedario. La vida cotidiana
de los nómadas transcurría en el mundo del desierto y sus oasis, como lo hacen
actualmente. Sus hogares eran las negras tiendas levantadas en cada alto que hacían sus
caravanas y se ubicaban de acuerdo con un plan previamente establecido que respondía a
sus propias relaciones de parentesco. El centro del campamento era la tienda del anciano; y
alrededor la de sus hermanos, de sus hijos y de sus ayudantes.
Las reglas de la vida en común eran la hospitalidad y el vínculo de la sangre que los hacía
solidarios en el aislamiento e independientes frente a sus enemigos.
También había nómadas que se dedicaban al cuidado de ganado menor (cabras y ovejas) en
zonas montañosas y en mesetas semiáridas; y se ponían en contacto con la población
sedentaria de las zonas de cultivo con el propósito de intercambiar los productos básicos
para la alimentación de ambos. En los años en que había una mala cosecha podían
producirse conflictos entre unos y otros. Estos nómadas recorrían las distintas regiones del
Cercano Oriente y del Mediterráneo en búsqueda de pastizales en las zonas altas, en la
época de verano, y de pozos de agua para las negras cabras y los corderos de espeso vellón;
y también se acercaban a las ciudades. A este tipo de nomadismo lo llamamos
“circunscripto”; es en este tipo de nomadismo cuando la montaña y la llanura se ponen en
contacto. Lo que nos permite pensar que hay formas de vida que se mantienen a pesar de
haber pasado miles de años.
El Libro de la sociedad en el tiempo y el espacio 7.
Editorial Estrada. Bs. As. A£ 1997.

B.
1) Lee atentamente el texto que sigue.
2) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
3) Realiza un cuadro de doble entrada del texto.

Sectores económicos
Los hombres realizan distintas actividades económicas para satisfacer sus necesidades. La
forma más usual de clasificar esas actividades es la siguiente:

27
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

> El sector primario: se ocupa de la elaboración de productos directamente derivados de


los recursos naturales; incluye agricultura, ganadería, pesca, minería y forestación.
> El sector secundario: comprende toda clase de industrias manufactureras, desde las
básicas, es decir las que transforman las materias primas en insumos de otras industrias -
por ejemplo, la transformación del mineral de hierro en acero - hasta las de ensamblaje,
como las de computadoras. Para nuestro país, las agroindustrias - es decir, la manufactura
de fertilizantes, maquinarias, etc. - son muy importantes.
> El sector terciario: abarca la “provisión de servicios” como la distribución y la
comercialización de productos, transporte, actividad bancaria, servicios profesionales y
servicios públicos como educación y salud.
> El sector cuaternario: incluye los servicios de mayor especialización; por ejemplo, los
centros de investigación, las casas matrices de las industrias y de los bancos más
importantes. En general, este sector aparece incluido en el sector terciario en las
estadísticas.
Actualmente la separación entre los cuatro sectores es mucho menos marcada que antes.
Por ejemplo, una empresa agrícola muy tecnificada incluye actividades de investigación,
industrialización y comercialización de sus productos.
Geografía de la Argentina. Ed. Kapelusz.

28
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

LÍNEA DE TIEMPO
 La línea de tiempo representa los hechos ordenados cronológicamente. Es
una útil manera de disponer la información a través de la sucesión de hechos
importantes. En esta línea se marcan las unidades de tiempo con las que se va a
trabajar. Se pueden marcar años, décadas o siglos.

Se logra:
 Dibujando una línea horizontal que indica los hechos ocurridos en el tiempo desde el
pasado hacia el futuro y una línea vertical que señala los hechos sucedidos
simultáneamente en el tiempo (a veces sólo se utiliza la línea horizontal).
 Definiendo la unidad que se va a usar para medir el tiempo. Los años se expresan en
números arábigos (Ejemplo: 1810); los siglos, en números romanos (Ejemplo: S. XIX)y
los milenios, según el orden en que se suceden: 1er milenio, 2do milenio, 3er milenio,
etc.

Ventajas:
 Permite reelaborar sintéticamente la información.
 Facilita la retención de los datos esenciales.
 Es de fácil visualización.

Modelo
1° milenio 2° milenio 3° milenio
I II II IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100

Para realizar una línea de tiempo se pueden utilizar dos centímetros por cada cien años.

Ejemplo
Las edades de la Historia
La Edad Antigua: estudia los sucesos ocurridos en los tiempos más remotos, y de los cuales
poseemos testimonios escritos, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476),
provocada por las invasiones germanas.
La Edad Media: dura diez siglos. Se inicia en el año 476 y termina con la toma de
Constantinopla, acontecimiento que señala la caída del Imperio Romano de Oriente.
La Edad Moderna: comienza en el año 1453 y abarca más de tres siglos; termina en el año
1789 cuando se inicia la Revolución Francesa.
La Edad Contemporánea: a ella pertenecemos desde hace más de un siglo y medio.
Historia Dinámica. Ed. Kapelusz.
Línea de tiempo: Edades de la Historia

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad


contemporánea
I II II IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX
Escritura

Nacimiento de 476 1453 1789


Cristo Caída Imperio Romano Caída de Revolución
de Occidente Constantinopla Francesa

29
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Actividad
A.
1) Lee varias veces el texto completo, con título incluido.
2) Marca los párrafos con una llave.
3) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
4) Realiza el resumen.
5) Construye la línea de tiempo con los acontecimientos más relevantes.

Los Mayas: un misterio aún no develado


Indígenas de origen incierto, fueron los creadores de una de las civilizaciones más
brillantes de la América Precolombina. Su ámbito geográfico se extendió por toda la
península de Yucatán, en la zona meridional de México y en parte de las actuales repúblicas
de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Su esplendor y decadencia
Si bien se conoce la existencia de Mayas en esas regiones desde unos mil quinientos años
antes de Cristo, dedicados fundamentalmente a técnicas rudimentarias de agricultura,
cerámica y tejido, su época de mayor esplendor corrió aproximadamente entre los años 300
al 1000 de nuestra Era, en la etapa conocida como Antiguo Imperio o Época Clásica Maya;
y se caracterizó por la aparición de la escritura, el calendario, una avanzada organización
social, monumentales construcciones y el florecimiento de las ciudades de Tikal, Palenque
y Copán, en la zona central del país.
Posteriormente sobrevino una decadencia generalizada que aún se desconoce. Finalmente,
entre los años 1200 y 1500, con el surgimiento de nuevas ciudades al norte de Yucatán y
zonas altas de Guatemala; entre ellas ChichénItzá, Uxmal y Mayapán, se produjo un
reflorecimiento - el nuevo Imperio Maya - aunque no llegó a igualar el anterior esplendor.
Al comenzar la conquista española, hacia el año 1530, los Mayas se encontraban en plena
decadencia política y sometidos a los aztecas mexicanos. Como resultado de ciertos
excesos de los conquistadores, los testimonios históricos de la Civilización Maya
prácticamente desaparecieron y las mismas ruinas de sus grandiosas construcciones fueron
devoradas por la selva, hasta ser redescubiertas a comienzos de nuestro siglo.
Historia 1. Ed. Stella.

B.
1) Lee atentamente el texto.
2) Marca los párrafos.
3) Subraya las ideas principales.
4) Realiza la línea de tiempo con los datos de la vida del personaje del texto.
5) Realiza una línea de tiempo con los datos de su obra literaria.

Miguel de Cervantes Saavedra


Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1569 se exilió en Roma y en
1571 participó de la acción de Lepanto, contra los turcos. Fue herido y su mano izquierda
quedó inutilizada. Unos piratas Berberiscos lo apresaron y mantuvieron cautivo por cinco
años.
Ya en España, ejerció el oficio de recaudador de provisiones - para la Armada Invencible -
y el de recaudador de impuestos. Como tuvo problemas con la justicia fue encarcelado. En
la cárcel escribió “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Murió el 23 de abril
de 1616. Cervantes escribió poemas, novelas y textos dramáticos (entremeses, comedias y
tragedias). Sin embargo, se destacó como autor de narrativa. Trabajó los diversos géneros
narrativos. Su novela más importante fue “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha” (1605 y 1615). Otros títulos por los que se destacó fueron: “El cerco de
Numancia” (1582); “La Galatea” (1585); “Novelas Ejemplares” (1613); “El viaje del

30
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

Parnaso” (1614) “Ocho comedias y ocho entremeses” (1615); “Los trabajos de Persiles y
Segismunda” (1617, obra póstuma).
Literatura Española. Editorial Santillana.

31
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

LA LECTURA
“¡Ya leí la lección para mañana, pero no entendí nada!”
Los estudiantes dedican gran parte de su tiempo a la lectura de libros de texto y narrativa,
de periódicos y de seminarios, de ensayos y de trozos de antologías seleccionados por el
profesor. Leen en la escuela, en la casa y en la biblioteca, para aprender y para divertirse. A
través de la lectura se desarrolla gran parte del aprendizaje; y las ocasiones de reflexión y
del desarrollo de la capacidad de trabajo provienen de ella.
Lamentablemente, es muy diferente leer un texto de forma superficial que comprenderlo y
asimilar su contenido. Muchos estudiantes leen y releen los pasajes que hay que estudiar sin
cumplir ninguna operación que ayude a apropiarse del contenido; más tarde se asombran de
los malos resultados de las preguntas orales y escritas. Para aprender se requiere que el
estudiante comprenda el texto, extraiga la información y las ideas más importantes, y las
relacione con lo que ya conoce; reorganizándolas y sintetizándolas según un criterio propio;
haciendo más fácil de este modo el proceso de memorización. Saber leer significa entonces
poseer varias capacidades de tipo técnico (Bellenger, 1984; Rowntree, 1979 y Crowder,
1986).
La aproximación básica a la lectura es la misma para todas las materias de estudio, aún
cuando cada tipo de texto y de argumento requiere capacidades específicas. La lectura de
textos de historia, por ejemplo, necesita que se sepan organizar acontecimientos e ideas en
orden cronológico; mientras que la lectura de textos científicos requiere saber reconocer
relaciones de causa - efecto. Pero bien sea el estudio de la Historia, bien el de las Ciencias;
implica capacidades comunes de lectura; por ejemplo, la capacidad de determinar las ideas
principales de un texto o de memorizar los términos nuevos.
En este capítulo enfocamos algunas técnicas para aprender a leer un texto. Ante todo
determinamos varias frases: la “pre-lectura”, en la cual se crean expectativas y uno se
“prepara” para comprender un texto; la llamada “lectura rápida”, que permite recorrer
textos muy largos en poco tiempo, extrayendo pocas pero fundamentales informaciones; y
finalmente, la “lectura analítica”; aquella que lleva a una comprensión precisa del texto y
a la valoración y comprensión crítica de sus elementos. En esta fase, en particular, se
determinan los objetivos y las informaciones importantes, se evalúa la validez de las
fuentes y se distingue entre hechos y opiniones.

Fases de la lectura
En la escuela, la capacidad de estudio, a menudo, se considera innata o ligada a factores
ambientales. Esta postura hace difícil la determinación de las capacidades básicas para el
estudio y excluye su enseñanza del currículum escolar.
La dificultad para aprender a leer y a comprender se debe al hecho de que las capacidades
de juego son muchas, de difícil definición y en varias combinaciones. Un modo de
presentarlas es ver cómo afrontar la lectura de un texto a través de una serie de fases
separadas que requieren operaciones específicas. Veamos estas fases en síntesis.

1º fase: Pre-lectura. Durante esta fase se lee superficialmente el texto, tratando de captar
los elementos más importantes, evaluar el interés del contenido, determinar la estructura
general y formarse una idea global. Esta operación puede realizarse también a través de la
llamada “lectura rápida”, que trata de analizar un texto muy rápidamente y en forma
global para tomar de él unos pocos elementos. Teniendo en cuenta los elementos que se han
captado al recorrer el texto y la curiosidad de cada uno sobre el tema, puede resultar útil
preparar una serie de preguntas las que se quisiera dar una respuesta durante la siguiente
lectura crítica.
2º fase: Lectura Crítica del texto. La propia y verdadera lectura analítica debe realizarse
con una disposición activa por parte del lector, distinguiendo los hechos de las opiniones,
concretando los objetivos en el fragmento que lee; y determinando las informaciones de
mayor importancia. La lectura crítica puede acompañarse de un subrayado del texto y de la
toma de apuntes.
3º fase: Post-lectura. Para completar el aprendizaje es necesario controlar y reorganizar los
apuntes. Pueden elaborarse diagramas, representaciones gráficas que muestren la estructura

32
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

de la información, o bien fichas, tablas terminológicas y fichas con preguntas/problemas


que ayuden a memorizar. Estas informaciones son básicas para la preparación de un trabajo
escrito o de una exposición oral.
Todos pueden aprender a leer si adquieren poco a poco estas técnicas y la capacidad de
aplicarlas en el orden justo y en el modo oportuno (Devine, 1981; Lend, 1983 y Tonjes y
Zintz, 1981).

La PRE-lectura
La PRE-lectura es una actividad preparatoria para la lectura propiamente dicha, que
permite hacerse una idea general sobre el contenido de un libro y sobre el modo de
afrontarlo. Antes de emprender una lectura analítica, palabra por palabra, resulta útil
encuadrar el texto, evaluando en él algunos elementos generales. Por ejemplo, antes de
iniciar la lectura de un libro es útil observar algunos de los elementos siguientes:
• La contratapa, las solapas y las primeras páginas, para conocer las primeras
informaciones sintéticas acerca del contenido; sobre el autor y el año de
publicación.
• El prefacio, para evaluar el contexto en el cual nació el libro; en el caso de un libro
científico, por ejemplo, se entiende que es el fruto del trabajo de un individuo o de
un grupo de investigadores.
• El índice general, para comprender cómo están distribuidas las informaciones en su
interior.
• El índice analítico, para verificar si el texto contiene los temas y problemas que nos
interesan y sobre los que estamos buscando información.
• El primer capítulo que, a menudo, junto con la introducción, encuadra el texto en el
ámbito de estudios precedentes del mismo autor o de otros.
• El último capítulo, que muchas veces ofrece la síntesis de los resultados que se
presentan en el libro.
• La bibliografía, que permite examinar la amplitud y el tipo de fuentes. La fecha de
muchas de éstas permite estimar la actualidad del autor.
• Las notas, que dan indicaciones sobre las dificultades o la facilidad del texto.
En el caso en que se deba estudiar un capítulo o un pasaje aisladamente o en el ámbito de
una antología, uno puede recurrir a algunos elementos:
• La introducción, que trae a menudo, junto con una síntesis, una evaluación del
texto.
• El primero y el último párrafo que, a menudo, presentan un encuadre y una síntesis
del texto respectivamente.
• Los subtítulos, que ayudan a comprender la estructura del capítulo o del pasaje de la
antología y la distribución de la información.
En ambos casos, el texto debe abrirse al azar en varios puntos para evaluar el uso de la
lengua, el modo de exposición y la existencia de figuras y esquemas. Esto nos permite
considerar las dificultades de la lectura que nos espera.
Uno de los objetivos de la pre-lectura es despertar nuestra atención a través de la creación
de expectativas que nos ayuden a comprender un texto; este objetivo puede lograrse
preparando preguntas acerca del contenido del texto, a las que la lectura deberá
proporcionar respuestas. Por ejemplo, para un trozo antológico que describe la vida de los
antiguos romanos es posible proponer preguntas acerca de las clases sociales, los trabajos
típicos, las costumbres alimenticias, el papel de la mujer, la esclavitud, la religión y en
particular, la difusión del Cristianismo. El texto será entonces interpretado a la luz de estas
preguntas. Lo valoraremos en especial como muy informativo cuando proporcione
respuestas exhaustivas a nuestras preguntas; mientras que quedaremos insatisfechos cuando
muchas de ellas queden sin respuesta. Esta última situación nos indica que le lectura deberá
ser completada, yendo a buscar otras fuentes.

La lectura rápida
Se han organizado muchos cursos sobre lectura rápida durante los últimos años; los
destinatarios son generalmente dirigentes empresariales y políticos que tienen necesidad de

33
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

leer cada día una gran cantidad de páginas de informes, diarios y libros. Para no ahogarse
con los papeles, estas personas necesitan mejorar las técnicas de lectura rápida de los
impresos que llegan hasta sus escritorios.
Las técnicas para leer rápidamente pueden resultar de ayuda sobre todo para buscar
informaciones específicas en un texto que trata de varios temas, o bien de valorar la
importancia del mismo y seleccionar algunos trozos de manera analítica. La lectura rápida
es útil, no sólo porque permite ahorrar tiempo sino también porque estimula una lectura
tendiente a la búsqueda de información, y evita ese seguimiento mecánico del flujo lineal
de las palabras, que hace difícil la determinación de los diversos tipos de información y la
comprensión de los múltiples niveles de su organización. (Entre los textos en italiano sobre
la lectura rápida véanse: Pozzi, 1987 y Zielke, 1987).
Los lectores inexpertos tienden a leer a la misma velocidad cualquier tipo de texto. El
estudiante de enseñanza media lee el artículo de una crónica de un periódico a la misma
velocidad con la que estudia una hoja de Historia; de manera analítica y sin perder ni una
palabra. En este caso, el entrenamiento para la lectura rápida permitirá afrontar textos de
menor importancia de manera más rápida y eficiente.
A veces, en cambio, la lectura rápida se vuelve una costumbre tan enraizada que no da
lugar a una lectura analítica y sistemática. Por ejemplo, algunos lectores habituados a leer a
una velocidad enorme por su trabajo, con el tiempo se vuelven incapaces de gozar de un
texto narrativo: en su estilo de lectura tienden a saltar párrafos enteros (puede suceder
incluso que lleguen al final de una novela y no comprendan la conclusión; si la novela
misma está construida mediante saltos temporales y tiene un final que no presenta los
últimos acontecimientos de la historia).
En realidad, el problema no es el de leer cada texto a una velocidad altísima, sino adquirir
una gran flexibilidad en la lectura para aumentar o disminuir la velocidad según el tipo de
texto y el objetivo de la lectura. Un texto de estudio por lo general se lee a una velocidad
que varía entre las 100 y 250 palabras por minuto. Si se trata de un texto de Matemáticas o
de una materia que incluye muchos elementos técnicos, la velocidad puede ser muy
inferior. En textos simples de narrativa, leídos por diversión, pueden lograrse velocidades
de hasta 500 palabras por minuto. Velocidades mayores a las 800 - 900 palabras por minuto
no permiten captar el mayor número de palabras en la página; sino que son útiles para
recorrer con la vista un texto buscando algunas informaciones específicas. También se
puede llegar a recorrer un texto a una velocidad de miles de palabras por minuto.
Se aconseja a cada lector que pruebe a medir su velocidad lectora. Puede comenzarse con
la valoración de la propia velocidad lectora de artículos del periódico, para pasar luego a
libros de narrativa y a ensayos con argumentos no complejos (por ejemplo, la lectura
completa de este cuadernillo de técnicas de estudio). Si luego, el lector quiere realizar
ejercicios para leer con mayor velocidad, de los que enseguida hablaremos, podrá medir el
aumento de la misma calculando el tiempo que necesita antes y después de haber
desarrollado los ejercicios. Para evaluar la cantidad de palabras de una página sin contarlas
todas, se calcula el promedio de palabras por renglón y el promedio de renglones por
página; así de su producto se obtiene el promedio de palabras por página. Se calcula luego
la cantidad de páginas leídas en veinte minutos y se obtiene fácilmente el promedio de
palabras leídas por minuto.

Cómo se aumenta la velocidad de lectura


La lectura es un proceso complejo que conlleva actividades físicas, intelectuales y, a
menudo, también emotivas: la velocidad con la que leemos y comprendemos un texto está
ligada a todas estas áreas. Están en juego las capacidades visuales y perceptivas; el dominio
del léxico; el objetivo que nos lleva a leer; las experiencias pasadas; la familiaridad con los
temas del texto y otros elementos, como el propio estado de ánimo en el momento de la
lectura. Un entrenamiento apropiado para cada una de las capacidades lleva a una mayor
velocidad general de lectura. Los cursos y libros sobre lectura rápida restringen sin
embargo la atención sólo a los aspectos físicos y perceptivos.

Los ejercicios para mejorar el aspecto físico de la lectura tienen dos metas principales: por
una parte, intentan volver más eficientes los movimientos de los ojos y más precisa la

34
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

percepción visual de las palabras y los sintagmas; por la otra, aspiran a eliminar la
tendencia a pronunciar las palabras con la voz o incluso sólo mentalmente, mientras se lee.
Durante la lectura, a menudo se percibe un obstáculo en la lentitud con que el ojo se
desplaza sobre la página: la mente parece proceder de una manera más rápida que el ojo.
Hay que tener presente que el ojo ve sólo cuando está quieto: durante la lectura, el ojo no
tiene un movimiento continuo, sino que alterna momentos de reposo, de “fijación”, con
desplazamientos sobre el renglón y en la página. En la lectura literal, el ojo se desplaza para
cada palabra tantas veces como letras hay: todos estos movimientos del ojo producen una
lectura muy lenta. Para leer con mayor velocidad hay que aprender a ampliar
progresivamente el campo de “fijación” del ojo, pasando de una sola letra cada vez a más
letras; a una palabra y finalmente, a diversas palabras. Con un adecuado entrenamiento es
posible ver tres palabras por cada “fijación”, llegando a leer una línea de texto con “tres
fijaciones” mediante sólo tres únicos movimientos del ojo.
Un lector inexperto pronuncia en voz alta o mentalmente las palabras. La pronunciación
de las palabras puede reducir la velocidad de lectura incluso en más del 50 %. Es necesario
esforzarse para reconocer una palabra por su aspecto más que por su sonido: el tiempo
necesario para reconocer un grupo de palabras es menor que el que se necesita para
pronunciarlas.
Ejercicios para leer más rápidamente
Una lectura rápida requiere que el ojo esté entrenado para correr sobre la hoja, no tanto para
seguir la hilera de palabras sino para percibir palabras y grupos de palabras y para localizar
información. Veamos tres tipos de ejercicios para acostumbrarse a leer más rápidamente.

A. LOCALIZAR LA PRESENCIA DE UNA PALABRA PRESELECCIONADA

- En una página, contar lo más rápidamente posible cuántas veces aparece la


preposición “de”; el artículo “un” u otra palabra elegida.
- En una página de tema conocido, controlar la presencia de tres vocablos muy
probables en dicho tema. Por ejemplo, en un pasaje sobre el Romanticismo Literario,
localizar las palabras “amor”, “poesía” y “poética”.
- Extraer un término del índice analítico (o del glosario) de un libro; abrir luego la
página en la que está citado ese término, indicada en dicho índice, y localizar lo más
rápidamente posible el término en la página abierta.
- En la guía telefónica, localizar lo más rápidamente posible el teléfono de un abonado
preseleccionado.
- En las páginas amarillas, seleccionar con la mayor rapidez posible un negocio de
“marcos” o un “fontanero” cercano a nuestro domicilio. En la columna de “marcos” y
de “fontaneros”, recorrer los teléfonos seleccionando números que tengan algunas
características comunes a las de nuestro teléfono.

B. LOCALIZAR LA PRESENCIA DE UN GRUPO DE PALABRAS

- En una página, contar con la máxima velocidad posible cuántas veces aparecen
secuencias tales como “de un” o “por el”.

C. LOCALIZAR LA PRESENCIA DE INFORMACIONES ESPECÍFICAS

- Leyendo rápidamente la vida de Gabriele d’Annunzio en la enciclopedia, seleccionar


los nombres de sus amantes y contarlos. Para realizar operaciones más complejas que
las mencionadas en los ejercicios precedentes; se puede recorrer el texto para localizar
una información particular sin conocer las palabras con las que se la presenta. En este
caso, cada vez que se encuentra un nombre de mujer, hay que comprender si se trata
de una de sus amantes teniendo en cuenta las palabras inmediatamente cercanas.
Intentar responder a las preguntas presentes al final de un capítulo de Historia o de
Geografía sin leer todo el texto, sino recorriéndolo sólo con la mirada.

35
Cuadernillo de Técnicas de Estudio

D. AMPLIAR EL CAMPO DE FIJACIÓN DEL OJO

- Intentar mover lo menos posible el ojo, ampliando el campo de acción, incluyendo


mayor cantidad de palabras en cada fijación.
- Entrenarse para mover el ojo con rapidez, fijando primero el comienzo y luego el
final de cada renglón. O bien, cuando se abarca un renglón entero en una sola
mirada, fijar cada uno de forma separada, desplazándose entonces de un renglón al
otro con una sola fijación del ojo. Finalmente, cuando una única fijación cubre
varios renglones, desplazarse con un solo movimiento una cantidad determinada de
ellos.

Para obligar a un lector a proceder con rapidez frente al texto, antes se utilizaban
instrumentos mecánicos que descubrían y cubrían el texto a una determinada velocidad.
Hoy en día, este mismo objetivo se obtiene a través de los programas de un ordenador
personal que presentan sobre la pantalla una parte del texto durante un tiempo limitado. En
cada caso hay que encontrar un punto de equilibrio: la velocidad nunca debe comprometer
la localización y la comprensión de los puntos importantes del texto.

36

También podría gustarte