Que Vaina
Que Vaina
Que Vaina
Proyecto Socio Integrador como Requisito Parcial para optar por el título de Técnico
Superior Universitario del Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública.
EQUIPO INVESTIGADOR:
1
DISEÑO DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UN
ÓPTIMO CONTROL INTERNO EN EL INVENTARIO APLICADO A LA
EMPRESA ‘’MULTIMANGUERAS DEL PUERTO C.A’’
Proyecto Socio Integrador como Requisito Parcial para optar por el título de Técnico
Superior Universitario del Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública.
EQUIPO INVESTIGADOR:
TUTOR METODOLÓGICO:
2
AGRADECIMIENTO
Luisalvis Díaz
Primeramente le doy gracias a mi Dios Jehová, por permitirme terminar este proyecto,
otorgándome la mejor guía y sabiduría para poder llevarlo a cabo con éxito y continuar con
este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. Por darme una bella familia que
me ha brindado su apoyo siempre.
Gracias a mis padres Agustín Díaz y Elvis Espinoza por ser los primeros promotores de
mis sueños, quienes hicieron de mi la persona que soy hoy en día, por haberme incluido el
valor del trabajo y la perseverancia en mis metas, gracias papá que a pesar que es un
hombre de pocas palabras pero tus acciones dan a demostrar que estas pendiente de mi
cada día, por tu apoyo y tu comprensión y gracias por apoyar a mi mama en sus estudios.
Gracias a mi mamá por ser mi compañera de estudio, por culminar junto a mi esta etapa de
la carrera universitaria, tus consejos siempre llegaban en el momento indicado, gracias por
animarme cada vez que me desanimaba en los estudios y seguir adelante para cumplir esta
meta.
Gracias a mi amado esposo Edwuard Santana por su apoyo y amor incondicional, por
cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, por estar a mi lado durante mi camino
universitario, por acompañarme en esas noches largas y agotadoras de estudios, por
esperarme siempre cada día, cada noche, en mi regreso de la universidad. Y gracias por el
apoyo en darme dinero para imprimir y todo lo que necesitaba para la universidad.
Gracias a mi tutora la licenciada Milagro Silva quien me brindo todo su apoyo desde el
comienzo de esta carrera, por su constante dedicación, esfuerzo, paciencia y sabiduría, sus
enseñanzas fueron un valioso regalo para mí. Y A todas y cada una de las personas que de
alguna u otra manera, contribuyeron a que lograra esta meta que me propuse en la vida.
3
Carlos Garcia
A DIOS por la vida, que muchas veces nos ofrece tantas experiencias de las que
debemos aprender ya que todo pasa a su debido tiempo, por ejemplo, la consecución de esta
meta que tantas veces pensé que no alcanzaría, hasta que de pronto un día la vida te cambia
tus prioridades y puntos de vista y logras lo que por un tiempo pensaste no alcanzar.
A mis compañeras de tesis, que no recuerdo en que momento exactamente las conocí,
pero la vida me las puso al lado haciendo sin fines de trabajos durante la carrera, ya que
siempre sentí mucha empatía con ellas e hicimos un excelente grupo. Sé que la vida le
deparara muchas cosas buenas porque a las personas buenas le pasan cosas buenas.
A mi UPTJAA, y a todos sus profesores por las enseñanzas compartidas con nosotros,
por todos estos años de experiencias y aprendizajes que marcaran nuestras vidas.
4
Michel Itanare
Agradecimiento Primeramente le doy gracias a dios por permitirme tener tan buena
experiencia dentro de la universidad, gracias a los profesores que se hicieron parte de este
proceso de formación y por brindarme sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante
día a día.
Agradecida con mis padres por el apoyo y cariño que me brindaron en cada paso de mi
vida, de mi carrera universitaria y por siempre estar en cada logro alcanzado.
Y por último le doy gracias a mi pareja que siempre ha estado para mí apoyándome para
continuar y nunca renunciar gracias por su amor y por su ayuda en mi proyecto
5
ÍNDICE GENERAL
Pag
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................3
CICLO I..........................................................................................................................................10
DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO........................................................................10
I. DIAGNOSTICO...................................................................................................................10
II. EL PROBLEMA..................................................................................................................19
Planteamiento del problema........................................................................................................19
Objetivos de la investigación........................................................................................................22
Justificación.................................................................................................................................22
Alcances y limitaciones................................................................................................................25
Planificación Integral de Objetivos (PIO)....................................................................................27
III. MARCO TEÓRICA...........................................................................................................1
Antecedentes de la Investigación...................................................................................................1
Bases Teórica.................................................................................................................................3
Bases Legales...............................................................................................................................20
CICLO II........................................................................................................................................26
DESARROLLO CONCLUYENTE DEL PROYECTO..............................................................26
IV. MARCO METODOLOGICO..........................................................................................26
Tipo de Investigación...................................................................................................................26
Diseño de la investigación............................................................................................................27
Poblacion y muestra.....................................................................................................................28
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.......................................................................29
Técnicas de Análisis de Datos......................................................................................................31
V. PRODUCCION AXIOMATICA..........................................................................................38
CICLO III.......................................................................................................................................85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................85
CONCLUSIONES.......................................................................................................................85
RECOMENDACIONES..............................................................................................................86
6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................................87
RESUMEN
7
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos se ha venido conociendo que uno de los rubros de mayor
importancia dentro de toda empresa lo constituyen sus Inventarios. Por tanto, es
indispensable el poseer un Control Interno que permita salvaguardar tan importante recurso.
Actualmente, existe una gran cantidad de empresas que carecen de un Control Interno
eficiente y efectivo para Administrar sus Inventarios.
Ciclo II, hace referencia el marco metodológico. En este se determina el tipo Y diseño de la
investigación y dando a conocer cuál es la población. Se hace referencia del tipo de técnica
8
para la recolección de datos la cual es una encuesta tomando como instrumento el
Cuestionario y por ultimo pero no menos importante el análisis e interpretación de los
resultados para elaborar el Diagnostico de La Investigación. Asi mismo la producción
axiomática muestra los resultados de la investigación, se conoció que gran parte de las
incidencias de la mala gestión del control de inventario, con la finalidad de proponer el
diseño de un manual de normas y procedimientos para un óptimo control en el inventario.
9
CICLO I
I. DIAGNOSTICO
Fue creada el 08 de Febrero del 2006 por Omar de Jesús Balenzuela, Cesar Antonio
Cumana, Pedro Celestino Cumana y María Guillermina Cumana siendo está una
empresa familiar. Ubicada en la ciudad del Puerto la Cruz, Municipio Sotillo del Estado
Anzoátegui, teniendo como objetivo o actividad principal la compra y venta de Mangueras
Hidráulicas e Industriales. La Compañía tendrá una duración de 20 años contados a partir
de su fecha de su inscripción en el registro Mercantil Tercero de la circunscripción judicial
de estado Anzoátegui, que el asiento de registro de comercio transcrito bajo el N.: 13 del
tomo: A - 8, contando con un capital social de veinte millones de bolívares (20.000.000)
dividiendo las acciones de las siguientes manera, a Omar de Jesús Cumana Balenzuela
había suscrito y pagado la cantidad de Diez Millones de bolívares ( 10.000.000)
equivalentes al 50%, Cesar Antonio Cumana había suscrito y pagado la cantidad de
Cuatro Millones de bolívares ( 4.000.000) equivalentes al 20%, Pedro Celestino Cumana
había suscrito y pagado la cantidad de Cuatro Millones de bolívares (2.000.000)
equivalentes al 20%, y a María Guillermina Cumana había suscrito y pagado la cantidad
de Dos Millones de bolívares ( 2.000.000) equivalentes al 10%. La empresa
Multimangueras del puerto C.A, está integrada por un presidente, vicepresidente, director
o gerente y un tesorero, en el puesto del presidente esta Omar de Jesús Cumana
10
Balenzuela, como vicepresidente esta César Antonio Cumana, como gerente esta Pedro
Celestino Cumana y como tesorera esta María Cumana.
La empresa ha venido de menos a más, poco a poco han ido comprando Equipos de
Torno, Soldadura, Esmeril, Fabricación de Mangueras Oxicorte, y un Horno Fabricador.
Antes tenían un local de espacio limitado pero a medida que fue evolucionando
“MULTIMANGUERAS DEL PUERTO C.A” ahora tienen un local más amplio para así
poder producir sus mercancías a los clientes. A medida del tiempo han creado una
confianza con sus vecinos y con sus clientes ya que siempre han sido muy responsables a la
hora de hacer su trabajo.
Misión
El Presidente:
Cesar Antonio
Cumana
El
El Gerente:
Vicepresidente:
Mailith Celeste
Pedro Celestino
Cumana Orence
Cumana
La
La Tesorera:
El Contador: Administradora
Maria
Jesus Ramon : Rosmari del
Guillermina
Millan Valle Lopez
Cumana
Zabala
12
Ubicación Geográfica de la empresa.
La empresa " MULTIMANGUERAS DEL PUERTO C.A ", está ubicada en la calle
Bermúdez # 40 Barrio Mariño en la ciudad de Puerto la cruz, Municipio Sotillo del Estado
Anzoátegui. Se encentra geográficamente con los límites:
Así mismo, esta empresa se encuentra ubicada en una zona donde cuenta con calles
asfaltadas, y posee un local con tres oficinas un depósito y un jardín, totalmente construido
en bloques y techo de zinc, además consta de todos los servicios públicos como: agua,
electricidad, teléfono, servicio de internet y aseo urbano.
Dimensiones Demográficas:
La empresa " Multimangueras del puerto C.A ", cuenta con una estructura organizativa
dividida en (1) Presidente, (1) Vicepresidente, (1) Gerente, (1) Tesorero, (1) Contador, (1)
13
Administrador, (1) Supervisor, (2) Operadores y (1) Vigilante. Cabe destacar que un 70 %
es Masculino y un 30 % es femenino, como se muestra en la gráfica.
Hombres 70 %
Mujeres 30%
Dimensiones Económicas
Dimensiones Ambiental
14
acondicionado con buenas condiciones en varios departamentos, hay un espacio donde la
naturaleza se hace presenta con bellas plantas situadas al frente del negocio. Además goza
de un ambiente limpio sin ningún agente contaminante externo que perjudique el buen
desenvolvimiento laboral de sus trabajadores.
Dimensiones Políticas
Dimensiones Culturales
Diagnóstico Integral
15
conocer los beneficios aportados al buen control de entradas y salidas de materiales
tomando en cuenta que este inventario es continuo y es el más común para este tipo de
empresa. Los precios se dan en tiempo real y en este caso se actualizan según la última
factura.
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación individuo, producto, empresa; etc., que esté actuando como objeto de estudio en
un momento determinado del tiempo.
Matriz FODA.
Fortalezas Oportunidades
16
de Acuerdo a las normas establecidas administrativo para la entrega de los
por la contraloría general del Municipio soportes contables a tiempo.
Juan Antonio Sotillo.
Accesos a compras de equipo a
Calidad en los productos y servicio. operadores chinos.
Debilidades Amenazas
17
Ausencias de
auditorías
programadas
para comparar
el inventario 75 % 80 % 85 % 80 % 80 %
digital y
físico.
Falta de
codificación
completas en
las 70 % 73 % 80 % 77 % 75 %
mercancías.
Falta de
formato
enumerado de
entrada y
salida. 68 % 58 % 54 % 52 % 58 %
DPP Decisión
Menor de 50 % No elegible
18
II. EL PROBLEMA
Dentro de este contexto, surge el control interno, determinado como un factor clave para
lograr un adecuado manejo corporativo del negocio, pues proporciona la seguridad respecto
al logro de los objetivos y metas trazadas dentro del marco de la eficiencia, eficacia y
economía; en este sentido, Gómez (2003), en su libro “Control Interno: considera que es
una responsabilidad de todos los integrantes de la organización empresarial” dice lo
siguiente: “El Control Interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la
herramienta más importante para el logro de los objetivos, la Utilización eficiente de los
recursos y para la productividad, además de prevenir fraudes, errores, y normas fiscales y
tributarias.”
19
del control de inventarios es determinar el nivel más económico de inventarios en cuanto a
materiales, productos en proceso y productos terminados.
En este orden de ideas desde la antigüedad, con el problema de hacer frente a los
periodos de escasez, en los tiempos de los egipcios y demás pueblos, se acostumbraba a
almacenar todo aquello que les fuera necesario en las distintas situaciones surgidas por
factores externos, con el fin de asegurar la sobrevivencia de sus habitantes y el
funcionamiento normal de sus vidas, esto motivó de una manera muy sutil e informal pero
no demasiado a la actualidad la existencia de los inventarios
Es por ello que se hace necesario mencionar que la empresa en estudio, ha estado
presentando irregularidades en el control del inventario, como: perdidas de productos,
inexistencia de productos, exceso de productos de baja rotación, desorganización y falta de
control, etc. Los informes contables revelados por el sistema administrativo Saint no
muestran su homogeneidad con el inventario físico existente, además no respetan el control
interno para los despachos como son la constatación física de una nota de entrega emitida
por la administradora como constancia de pago y registro en el sistema computarizado
Saint.
20
De seguir esta situación, no solo las cifras de los estados financieros estarán
mostrando información no razonable, que no será útil para la toma de decisiones en un
rubro tan delicado como lo es el inventario y por otro lado se origina la desconfianza del
sistema Saint administrativo, por no mostrar la información correcta con relación a la
existencia real de los productos y por no contar con un control interno eficiente genera
pérdidas en mercancía y a su vez ganancias monetarias. Ante esta situación es necesario el
control interno del inventario de mercancía de la empresa “MULTIMANGUERAS DEL
PUERTO C.A” en cuanto a sus políticas, de esta manera establecer un manual de normas y
procedimientos que permitan mejorar el control del inventario.
¿Cuáles son las posibles desviaciones del control interno del inventario de
mercancía de la empresa “MULTIMANGUERAS DEL PUERTO C.A” con relación a las
políticas actuales?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
22
Justificación
En este mismo orden de ideas El propósito del (PNFCP) pretende la formación para el
desarrollo integral de las personas y la transformación social; Precisamente las normas y
23
procedimientos para un control del inventario, presentada a la empresa “Multimangueras
del Puerto C.A”, precisa el crecimiento integral de los empleados, para un mejor
desarrollo económico del país. Lo cual se vincula con el Propósito o Tema Generador del
trayecto I, que se titula “Manejo, aplicación, supervisión, descripción, análisis y ejecución
de los procesos contables y sistemas de información contable aplicando técnicas y
procedimientos en el entorno laboral, organizacional, socio comunitario y territorial para
garantizar la oportuna y eficiencia de la información financiera en la toma de decisiones
conforme al marco legal correspondiente”.
Alcances y limitaciones
Alcances.
Limitaciones
26
Planificación Integral de Objetivos (PIO)
Objetivo General
Proponer un manual de normas y procedimientos para un óptimo control interno del inventario aplicado a la empresa “MULTIMANGUERAS DEL
PUERTO C.A”.
Identificar las posibles desviaciones en el sistema de control interno del Entrevista -Visitas a la empresa, Identificar desviaciones.
inventario de la empresa “MULTIMANGUERAS DEL PUERTO C.A”, recolección y ordenamiento de
por medio de la aplicación de técnicas de recolección de datos la información.
-Entrevista no estructuradas.
Revisar los documentos necesarios para elaborar un manual de normas y Revision -Seleccionar las fuentes de la Conocer la información que
procedimientos para un optimo control del inventario en la empresa documental información. se necesita.
“MULTIMANGUERAS DEL PUERTO C.A”.
-Revisar y organizar la
información.
27
-Analizar, interpretar y
comparar información sobre un
objeto.
Diseñar un manual de normas y procedimientos para el control interno Encuesta -Identificación de necesidades Diseño de un manual de
del inventario de mercancía de la empresa “MULTIMANGUERAS y problemas. normas y procedimientos para
DEL PUERTO C.A”. un optimo control del
-Documentarse con fuentes
inventario.
secundarias.
-Elaboración de un manual.
28
III. MARCO TEÓRICA
Antecedentes de la Investigación.
Empresa.
Para Julio García y Cristóbal Casanueva, (1993) la empresa es una “entidad que
Mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos Y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los
recursos empleados y la consecución De unos objetivos determinados” (p.4). Con tal
razón y sobre la base de Los anteriores conceptos y definiciones, podemos intentar
obtener una Noción de empresa a partir de los elementos que la caracterizan y la
Constituyen en un todo organizado para el cumplimiento de sus fines. De manera
general tales elementos son:
Elemento humano social: Toda empresa está conformada por personas Que
determinan y ejecutan la actuación empresarial, trabajan y/o Realizan inversiones para
su desarrollo. Este elemento lo constituye el Hombre asociado con otros ya sea como
jefe o empresario junto y con sus Colaboradores. El ser humano con pretensiones o
deseos por lograr algo Es imprescindible en la esfera empresarial y encuentra su
compensación En la satisfacción que sienten los miembros de la empresa cuando logran
Cumplir aquello que aspiraban.
Los bienes: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, Constituyen su fondo
patrimonial, por lo que se encuentran en todas Ellas. Son de naturaleza variada, unos
conforman un conjunto de fuerzas Y sustancias naturales tales como la energía
eléctrica, las minas, terrenos, Etc., y otros conforman un conjunto de medios e
instrumentos, como el Capital real, fijo, etc.
Empresas públicas.
Empresas privadas.
Empresas de economía mixta.
Empresas financieras.
Empresas de producción.
Empresas de ventas.
Empresas industriales.
Empresas comerciales.
Empresas de servicio.
Que es un manual.
Un manual refleja las pautas bajo las cuales el personal debe basarse para ejecutar
Correctamente sus actividades. Los manuales son el medio que permite comunicar las
Decisiones referentes a organización, procedimientos, políticas, antecedentes, aspectos
Técnicos a la dirección. La comunicación administrativa escrita, las instrucciones, las
guías, los instructivos, los Reglamentos, los manuales en forma de documento oficial
pueden considerarse parte del Control interno, el cual depende de la magnitud de la
organización, de su dinámica o de Su crecimiento. Los manuales son un medio que
ayuda al personal a determinar por sí mismo lo que espera, cuando y como se espera
lograrlo.
Según Rodríguez Valencia Joaquín, (2005) un manual es: “Un documentos que
contiene, en una Forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre
historia, Organización, política y procedimiento de una empresa, que se consideran
necesarios Para la mejor ejecución del trabajo” (p.55).
Manual de Políticas: Describe los lineamientos que el personal debe seguir para el
Cumplimiento de las responsabilidades de las distintas áreas funcionales que participan
En el desarrollo de la organización. Sirven como guía en el transcurso de las tareas
Asignadas para evitar consultando constantemente a los niveles jerárquicos superiores
Sobre la forma de proceder ante determinada situación.
Manual de Personal: Son manuales que tienen relación a todos los aspectos que
Conciernen al personal dentro de toda la organización como políticas internas, perfil
Para selección de personal, reclutamiento a personal nuevo, capacitaciones internas y
Externas, ascensos, sueldos, comisiones, beneficios, uso de servicios, permisos,
Vacaciones, faltas. (pág .246,247).
Manual de Normas Y Procedimientos.
Procedimientos.
Para Melinkoff, (2005) conceptualiza que: “El aumento del rendimiento laboral,
permite adaptar las mejores soluciones para los problemas y contribuye a llevar una
buena coordinación y orden en las actividades de la organización”.(p.30). El hecho
importante es que los procedimientos existen a todo lo largo de una organización,
aunque, como seria de esperar, se vuelven cada vez más rigurosos en los niveles bajos,
mas que todo por la necesidad de un control riguroso para detallar la acción, de los
trabajos rutinarios llega a tener una mayor eficiencia cuando se ordenan de un solo
modo.
Manual de procedimientos.
Control Interno
El control interno posterior es ejercido por los responsables de nivel Superior de los
servidores o funcionarios que ejecutan las acciones, funciones y Atribuciones en función
del cumplimiento de las disposiciones establecidas. El control interno cumple con su
propósito, el mismo debe valerse de ciertos elementos las cuales son:
Ambiente de control.
Actividades de control.
Información y comunicación
Supervisión y Seguimiento.
Según Lara Arturo (2012) “El control interno trae muchos beneficios, por lo que
invertir en él, lo Convierte en una acción estratégica de gran importancia. En lo
financiera Genera ahorros al promover eficiencia operativa; en lo administrativo Genera
información de mayor calidad para la toma de decisiones; en Materia de salvaguarda del
patrimonio empresarial, reduce la posibilidad De ser víctima de pérdidas por fraude al
disminuir las operaciones de los Perpetradores, entre otros beneficios” (p.23).
Según González Araceli (2010), “El Control Interno es un proceso y por lo tanto el
mismo puede ser Evaluado en cualquier punto de su desarrollo. Es un conjunto de
acciones Estructuradas y coordinadas, un medio para lograr un fin. Lo llevan a cabo Los
trabajadores, funcionarios y directivos, que actúan en todos los niveles Y en las
diferentes áreas, las personas actúan en todos los niveles y no se Trata solamente de
manuales de organización y procedimientos. Ningún Manual de organización recoge
todos los riesgos reales y potenciales ni Desarrolla controles para hacer frente a todos y
cada uno de ellos. En Consecuencia, las personas que componen esa organización deben
tener Conciencia de la necesidad de evaluar los riesgos y aplicar controles que Deben
estar en condiciones de responder adecuadamente por ello.
Protección de Activos
Fiabilidad de la Información
Evaluación de Desempeño
Inventario:
Según Kieso (1999) “los inventarios son partidas de Activos que se tienen para su
venta en el curso normal de los negocios, o se Usarán o consumirán en la producción de
mercancías para vender”(p.423). La principal fuente de ingreso para las empresas
industriales y Mercantiles es la venta de lo que tienen en inventario, a un precio más
alto que su costo. Los inventarios tienen particular importancia porque pueden Afectar
en forma considerable tanto al estado de utilidades como al estado de Situación
financiera.
Para López (1997) expresa que “los inventarios representan unos de Los
principales recursos que dispone una entidad comercial o industrial. Es Importante tener
un adecuado abastecimiento de inventarios pues de ellos Dependen las actividades
primarias para las que se constituyó la Organización” (p.17). Por otra parte, Meigs
(2000), formula que “el inventario consta de Todo los bienes propios y disponibles para
la venta a los clientes. El Inventario se convierte en efectivo dentro del ciclo operacional
de una Compañía” (p.323).
Los inventarios son recursos utilizables que se encuentran almacenados Para su
uso posterior en un momento determinado. La inversión en inventarios representa
normalmente uno de los mayores usos del capital en una empresa. Algunos autores los
definen simplemente como bienes ociosos Almacenados en espera de ser utilizados.
Otros autores como un activo Corriente de vital importancia para el funcionamiento de
la empresa, es por Esto que existen múltiples argumentos para justificar la tenencia o no
de Inventarios.
Según Perdomo (2000) además de agruparlos por funciones, Pueden clasificarse los
inventarios por su condición durante su Procesamiento y son:
Inventarios de Productos Terminados: Son los bienes que son el Resultado final de
una serie de actos de transformación y que están listos Para la venta, es decir, son bienes
materiales comprendidos en el activo Circulante y destinados a la venta, después de
haber sido elaborados o Transformados.
Las empresas generalmente clasifican sus inventarios como materia prima, Productos
en proceso o producto terminado. Todos los inventarios representan una Inversión
designada para facilitar las actividades de producción y servir a los Consumidores.
Dentro de este marco Foster (2007)se refiere a los tipos de inventario: de la Siguiente
forma:
Rapidez y Facilidad de Uso: Porque está diseñado para brindarle mayor rapidez y
eficiencia en el procesamiento de datos administrativos.
Debo incluir los datos necesarios para que los procesos se cumplan.
Debo aplicar el sistema a las actividades de mi empresa.
Bases Legales.
Parafraseando lo establecido por Hernández et al. (2010), puede afirmarse que las
bases legales de un estudio representan la recopilación de leyes, providencias, decretos
y demás documentos legales que sustentan el estudio. Sobre esa base, se exponen a
continuación las bases legales de esta investigación.
Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares
donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan
aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de lo que éste
tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se
estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 35: Todo comerciante, al comenzar su giro y a fin de cada año, hará en el
libro de inventarios, una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles
como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su
comercio. El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y
pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las
pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de
cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de
la respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por todos los interesados en
el establecimiento de comercio que se hallan presentes en su formación.
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de “Normas
Internacionales de Contabilidad” (NIC) y fueron dictadas por el International
Accounting Standards Committee o IASC, precedente del actual IASB.
Explica Torres (2015) que estas normas se desarrollaron con el propósito de
uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean
globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad y transparencia en la
información compartida, facilitando el comercio internacional y la expansión global de
las unidades empresariales. Bajo esta premisa, han sido adoptadas por la mayoría de los
países del mundo, reconociéndose los beneficios que su implementación trae a las
organizaciones, contándose entre sus ventajas que permiten que la información de los
estados financieros sea comparable y clara, lo que ayuda a los inversores y participantes
de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.
CICLO II
Tamayo y Tamayo (2003) define el marco metodológico: como “un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (P.37). Para el desarrollo del trabajo
especial de grado se hizo necesario que los investigadores cumplieran con una serie de
pasos que le permitieron alcanzar los objetivos propuestos, de allí que debieron seguir
una metodología que se adecuara a la investigación, todo ello a través de
procedimientos lógicos, con el propósito de alcanzar el conocimiento científico, además
de solucionar la problemática planteada, por lo que en esta sección se explican el tipo de
investigación, el nivel y las diferentes técnicas aplicadas para obtener la información
necesaria y darle solución al problema planteado, además de obtener excelente
conclusiones y recomendaciones.
Tipo de Investigación.
Diseño de la investigación.
Poblacion y muestra.
Población.
Para lograr aclarar el problema planteado los autores acudieron hasta la empresa
“Multimangueras del Puerto C.A”, para observar de manera directa lo que ocurre; para
ello establecieron contacto con los empleados que se denominan unidades de
información; que no son más que las personas que están involucradas en el proceso de
estudió y de las cuales se obtuvo información; en este orden y según las explicaciones
de Balestrini (2006), esta “es el conjunto de elementos sobre los cuales se pretende
indagar para luego emitir las conclusiones”(p.137). Es de mencionar que la selección de
la misma dependió de lo que se deseaba investigar y del lugar donde se realizó el
estudio.
Las técnicas que se seleccionaron y que a su vez se utilizó para medir y desarrollar el
trabajo de investigación son: La entrevista, la encueta, la revisión documental y la
fuente abierta. Este tipo de técnicas, en nuestro medio, es de mayor aplicación para
recolectar información, la cual ayudó a obtener los datos necesarios que fueron
procesados, de tal forma que son confiables y válidos. Arias (1999) menciona que “Las
técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información” (p.25).
Según Hurtado (2006) la revisión documental “es una técnica en la cual se recurre a
información escrita, ya sea bajo la forma de datos que puedan haber sido producto de
medición hecha por otros, o como texto que en sí mismos constituyen los eventos de
estudio” (p.427). Esta técnica es esencial para la elaboración del manual para el control
interno del inventario, la misma nos permite adquirir conocimientos sobre los tipos de
manuales y sus funciones.
Para Sabino (2000), los instrumentos “son los recursos del cual puede valerse el
investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la
información”, se pueden utilizar formularios de papel, aparato electrónicos,
cuestionarios, entre otros que se utilizan para recoger datos o información, sobre un
problema o fenómeno determinado.
Esta encuesta se aplicó por medio del cuestionario que según Tamayo y Tamayo
(2008) señala que “el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente;
reduce la realidad a ciertos números de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”
(p.124). Este instrumento de medición, contiene una serie de preguntas cerradas, con el
objeto de recabar información para la elaboración del Manual de normas y
procedimientos para un óptimo Control Interno del inventario en la empresa
“MULTIMANGUERAS DEL PUERTO C.A”.
Técnicas de Análisis de Datos.
Según Arias, F. (2006): “Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar
los datos recogidos por los instrumentos de investigación”. Para el análisis de la
información se empleó el cuestionario y la tabulación; y del procesamiento de los
resultados obtenidos se elaboraron para cada pregunta cuadros tabulares con sus
respectivos gráficos, conteniendo el objetivo que se pretende con la pregunta, porcentaje
de las diferentes respuestas obtenidas y el análisis e interpretación específica para cada
una de ellas.
SI No
Cuadro Nº 1
No 7 100%
Total 7 100%
GRAFICO NO 1
NO
100%
Interpretación de Resultados
SI No
Objetivo: Indagar a propietarios, encargados y trabajadores de la empresa
“Multimangueras del Puerto C.A” sobre si el control de inventario que aplican está
estructurado correctamente para darle rendimiento en sus operaciones.
Cuadro Nº 2
Si 2 29%
No 5 71%
Total 7 100%
GRAFICO No 2
29%
71%
Si No
¿Podría usted dar fe que el Control de Inventarios que maneja dentro de la empresa
permite que los Estados Financieros (Balance General, por ejemplo) reflejen fielmente
la situación y desempeño financiero de la empresa?
SI No
Cuadro Nº 3
Si 3 43%
No 4 57%
Total 7 100%
Fuente: Equipo investigador, (2024)
GRAFICO No 3
43% SI
No
57%
Interpretación de Resultados
SI No
Objetivo: Determinar la necesidad de implementación de un buen manual de normas
y procedimientos para un óptimo Control de inventario para el manejo de la Mercadería
dentro de la empresa.
Cuadro Nº 4
SI 7 100%
No 0 0%
Total 7 100%
GRAFICO No 4
SI
100%
V. PRODUCCION AXIOMATICA
El 15/05/2022 siendo las 8:30am, se realizó una visita a las instalaciones del
departamento administrativo de la empresa Multimangueras del Puerto C.A. Para
acordar formalmente las actividades que se realizaron en la empresa, en donde a través
de la guía del personal correspondiente, ayudaron a mostrar los diversos documentos
correspondientes para el descubrimiento de la problemática existente, en donde también
se observó la cantidad de trabajadores y su nivel de actividad laboral.
Una vez realizadas las visitas por parte del equipo investigador a la organización
Multimangueras del Puerto C.A. se pudo conocer a las personas que trabajan en la
misma siendo ellas los sujetos de información, quienes fueron una fuente clave de
información para el equipo investigador, gracias a la grata bienvenida y
acompañamiento que obtuvo el equipo investigador en cada etapa de su proceso de
investigación se pudieron evidenciar las distintas variables que afectan al control de
inventario. En total el personal sujeto o fuente de información estaba formado por:
Vicepresidente
Gerente
Tesorería
María Guillermina Cumana
Contador
Administradora
Rosmari López
Es necesaria esta actividad para llevar el control del inventario fue importante
identificar el tipo de mercancía que maneja el negocio y definir el nivel de control
adecuado, para cada uno de ellos. La clasificación y codificación de productos es un
elemento clave en el control del inventario. Es de vital importancia proveer a la empresa
un manual de normas y procedimientos para el inventario, para su continuo y regular
desenvolvimiento en el comercio del país.
ÍNDICE
Pág.
Enfoque de la Propuesta…………………………………………………….…3
Políticas Generales……………………………………………….…..7,8
Glosario de conceptos…………………………………………….41-44
Enfoque de la Propuesta
Descripción de procesos.
Políticas generales.
Políticas Generales
El control de inventarios se llevará a cabo en forma permanente con cortes
mensuales al último día hábil de cada mes bajo los lineamientos, principios y estrategias
establecidos en los presentes procedimientos.
Ambiente de Control
Evaluación de Riesgos
Actividades de Control
Información y Comunicación
Supervisión y Monitoreo
Esto significa que al aplicar uno de los componentes, este no sólo afecta al siguiente,
sino que se desarrolla dentro de un proceso multidireccional, repetitivo y permanente,
en el cual este componente afecta o influye en los componentes restantes y al final
conforman un sistema integrado que reacciona positivamente ante las condiciones
cambiantes a las que están expuestas esta empresa.
Ambiente de Control.
Primeramente, se debe tener claro que la aplicación del ambiente de control dentro
del marco del control interno aplicado a la empresa “Multimanguera del Puerto C.A”
que comercializan productos y/o artículos derivados de la materia prima, es en esencia
el principal elemento sobre el cual se sustentan y actúan los otros cuatro componentes.
Este a su vez es indispensable para la consecución de los objetivos de la empresa.
En este apartado, la empresa deberá establecer los valores éticos y de conducta que
esperan que los miembros de la empresa dedicados específicamente al manejo del
Inventario deban seguir. Esto se debe a que la efectividad del control interno depende de
la integridad y valores del personal que lo diseña y le da seguimiento. Referente a esto,
es muy importante que la gerencia o los propietarios mismos tomen muy en serio la
forma en que la integridad y valores Éticos son comunicados y fortalecidos ya que su
participación es clave fijando pautas a través de su ejemplo. Los empleados emitan a sus
líderes. Aunque la integridad y los valores éticos no se pueden garantizar mediante
Leyes o Reglamentos, la gerencia o propietarios deben, como mínimo, estructurar,
divulgar y confirmar y evaluar el código de conducta.
Según Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ,(2019) “La
integridad es la práctica de ser una persona honesta, respetuosa, adherirse a nuestros
valores y tomar sistemáticamente decisiones positivas, incluso cuando nadie esté
mirando. Mientras que la honestidad se refiere al acto de ser veraz, la integridad es el
acto de actuar de acuerdo a los principios”.
Esta área se refiere a los conocimientos y habilidades que debe poseer el personal
antes de ser contratado para que puedan cumplir adecuadamente la salvaguarda de los
Inventarios.
Con este Componente la empresa será capaz de identificar y analizar los riesgos
relevantes que afectan el logro de los objetivos y, además, podrán determinar la forma
en que tales riesgos deben ser mejorados. También, esta empresa podrá utilizar
mecanismos para identificar y manejar riesgos específicos que fluyen en el interior de la
empresa al momento de administrar sus Inventarios.
Objetivo General.
Salvaguardar el Inventario.
Con este objetivo se pretenden orientar básicamente todos los recursos y esfuerzos
necesarios para proporcionar una base sólida que conlleve a un Control Interno del
Inventario Eficiente y Efectivo.
Objetivos de Cumplimiento.
Aplicar los Reglamentos y Leyes sobre los cuales se enmarca la buena Gestión
del Inventario.
Cumplir con las Políticas Organizacionales establecidas dentro de la empresa,
respetando las cadenas de mando y autoridad, así como el cumplimiento de las
obligaciones detalladas en el Organigrama Funcional.
Objetivos de Operación.
Actividades de Control.
Las Actividades de Control que la empresa Multimanguera del Puerto C.A. deberá
desarrollar y que a su vez son consideradas como políticas y procedimientos que se
ejecutarán en toda la organización, garantizarán que los riesgos se administren de
manera que se cumplan los objetivos.
Información y Comunicación.
Sistemas de Información.
Estos sistemas deben de estar dispersos dentro de todo el organismo de esta empresa
con el propósito que ayuden al cumplimiento de uno o más de los objetivos de control
planteados. Para este hecho, se aplicarán dos tipos de controles sobre los sistemas de
información en cuanto al manejo del inventario, que se detallan a continuación:
Controles Generales:
Este tipo de controles están designados más que todo al interior del Sistema que
se pretende aplicar al buen manejo de la mercancía del Inventario que posee esta
empresa. Como su nombre lo indica, se refieren en general a la aplicación concreta que
se le dará a la información que se maneja del inventario. Uno de los Controles de
Aplicación más importantes a llevar a cabo en esta entidad es el lograr el procesamiento
de esta información con integridad y confiabilidad. Esto se llevará a cabo dentro de esta
empresa a través de la autorización y validación correspondiente de los documentos
necesarios para lograr en buen manejo del inventario.
Sistemas de Comunicación.
Canales de comunicación.
Supervisión y Monitoreo.
Este constituye el último de los componentes del sistema de Control Interno que se
pretende aplicar a la empresa Multimanguera del Puerto C.A. Comprende una gama de
operaciones que son de suma importancia para la buena ejecución del control interno de
inventario.
La Función de Controlar o Supervisar
Plan de acción: Como sugerencia, al realizar por primera vez una evaluación del
sistema de control interno aplicado al manejo de la mercadería, deberán realizar las
siguientes actividades:
Actividades de Monitoreo
El monitoreo constante: Este debe de ser aplicado por esta empresa en el curso de
las operaciones. Incluye actividades regulares de supervisión y administración junto con
otras acciones que el personal debe de tomar mientras maneja el inventario. El alcance y
la frecuencia de las evaluaciones independientes dependerán primariamente de la
evaluación de riesgos y de la efectividad de los procedimientos de monitoreo. Esto
significa que las empresas objeto de estudio deberán llevar a cabo la revisión y
evaluación sistemática de los componentes y elementos que se han definido para la
buena gestión del Inventario.
Debido a la importancia del control interno para estas empresas, se hace necesario el
levantamiento de procedimientos de Control Interno actuales, para el mejoramiento
continuo, los cuales son el punto de partida y el principal soporte para llevar a cabo los
cambios que con urgencia se requieren para alcanzar y ratificar la eficiencia,
efectividad, eficacia y economía en todas las actividades llevadas a cabo en la empresa
en cuanto al manejo de sus Inventarios.
Cuadro N°1
Cargo: Almacenista
Responsabilidades:
Acomoda los productos y coloca los códigos a cada uno de ellos y proceden
al conteo físico, con la participación del personal de almacén, contabilidad y
administración notificando del evento a los auditores externos.
Cuadro N°2
Responsabilidades:
Cuadro N°3
Responsabilidades:
Procedimiento para solicitar mercancía al almacén.
Segregación de Funciones.
Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el propietario es el determinar
cuáles serán las funciones y actividades que se deben asignar a cada puesto de trabajo,
ya que de una acertada distribución de éstas dependerá el grado de eficiencia del mismo.
Coordinar y controlar las acciones de la empresa. Como dueño del negocio deberá junto
con su equipo de trabajo, eficiente todas las áreas de la empresa, ya que todas tienen
implicaciones financieras por lo que todo su equipo deberá tener eso en cuenta.
Gerente General
Este cargo debe ser dirigido por una persona de confianza o familiar del dueño el
cual debe estar presente a tiempo completo en la empresa, en sustitución del dueño
teniendo a su cargo la planificación y dirección de todas las actividades, necesarias para
atender los productos y servicios.
Contador
Secretaria/o
Debe mantener actualizados los archivos físicos y en base de datos, sobre las facturas
generadas y facturas anuladas, clasificándolas ordenadamente por tipo de transacción y
número correlativo, elaborar y presentar periódicamente y a solicitud del contador los
reportes adecuados sobre las facturas generadas y en qué estado se encuentran.
Almacenista
Cajera/o
Debe ser una persona responsable de sumar la cantidad debida por una compra,
cargar al consumidor esa cantidad y después, recibir el pago de la mercadería que se ha
vendido.
Personal de Ventas
Vigilante
Procedimientos Técnicos
Las salidas por venta de mercaderías, deben de ser soportadas por medio de los
comprobantes de crédito fiscal y/o facturas de consumidor final según sea el caso, los
cuales deben de emitirse en triplicado o duplicado entregando sus respectivas copias al
comprador, una copia a contabilidad.
Devoluciones
Se debe de asignar en cada grupo de trabajo una persona que conozca el tipo de
producto que se va a inventariar.
Se debe de preparar un listado del inventario en el cual se detalle el código del producto
y su descripción, del cual se debe de entregar una copia a cada grupo de conteo.
Para el inventario de fin de año, se debe de solicitar al auditor externo (si se tiene), para
que supervise la toma física del inventario.
Anexo de Documentos para el Manejo de La Mercadería en la Empresa
Multimanguera del Puerto C.A.
ANEXO Nº 1
REQUISICION DE COMPRA
Nº 001
REQUISICION DE COMPRA
ANEXO 2
ORDEN DE COMPRA
Nº 001
ORDEN DE COMPRA
Descripción: __________________________________________
Costo Total
ANEXO 3
ORDEN DE PEDIDO
Se utiliza para formular el pedido que hacen los clientes a la empresa Multimanguera
del Puerto C.A con anticipación ya sea por teléfono o personalmente. Se imprime en
original y copia, entregándose el original al cliente y la copia al encargado de ventas.
Nº 001
ORDEN DE PEDIDO
Dirección: ___________________________________________
ANEXO 4
Sirve para hacer una comparación entre la cantidad verificada físicamente y las
cantidades de mercancía que se tienen registradas según la Tarjeta de Control de
Inventarios.
Nº 001
FECHA:___________
ANEXO 5
REQUISICION DE ALMACEN
Nº 001
REQUISICION DE ALMACEN
Unidad de Destino:_________________________________________
Método______________________
Descripción___________________________________________
cantidad Costo Costo total cantidad Costo Costo cantidad Costo Costo
unitario unitario total unitario total
En la Tarjeta de Control de Inventarios se detalla la compra de la mercancía, la existencia que se tiene en la empresa cuando se realizan
requisiciones, así como los descuentos y devoluciones que puedan darse.
Fuente: Equipo Investigador (2024)
9). Glosario de conceptos
Actividades
Anexo técnico
Almacén
El almacén es un edificio o un sector dentro de una construcción que sirve para depositar
grandes cantidades de artículos, productos y mercancías antes de que sean distribuidos o
vendidos
Cantidad
Código
Comercialización
Componente
costo unitario
Costo Total
El Coste Total (CT) es la suma del coste fijo y el coste variable. Está constituido por el
valor total de los factores que utiliza la empresa. Además de
Conteo
Es definido como un proceso por el cual los objetos de un conjunto se designan uno a
uno, y cada objeto se designa una vez y sólo una.
Especificación
Información proporcionada por el fabricante de un producto, la cual describe sus
componentes, características y funcionamiento.
Inventario
Lineamiento
Manual
Norma
Una norma es un modo establecido y acordado de hacer una cosa. Puede tratarse de
fabricar un producto, gestionar un proceso, prestar un servicio o suministrar materiales.
Orden
Orden es una secuencia en la cual son colocadas cosas, ideas o personas en un espacio o
tiempo determinado.
Pedido
Pedido es el acto y la consecuencia de pedir: desear, requerir o exigir algo.
Políticas
Procedimientos
Proceso Organizacional
Los procesos organizacionales involucran actividades que están vinculadas entre sí,
además de contar con personas que realizan los procedimientos y operan las herramientas
que son parte de ellos.
Responsable
Recuento
Se trata de una narración cronológica que resume sucesos relevantes acontecidos hace
un cierto tiempo.
Segregación
. Tarjeta
Una tarjeta es una pieza rectangular de cartón o plástico, entre otros materiales posibles,
que muestra alguna inscripción, logo, o una combinación de ambos para representar a una
persona física o empresa.
CICLO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Para que la empresa Multimangueras del Puerto C.A, logre el manejo eficiente y eficaz del
Inventario deben implementar un Móldelo de Manual de Control Interno de inventario que
les permita un control adecuado de los productos que manejan.
La empresa Multimangueras del Puerto C.A, debe practicar inventario físico al comienzo y
al final de cada ejercicio impositivo según la ley y se les recomienda para un mejor Control
Interno cada tres meses.
La empresa Multimangueras del Puerto C.A, deben implementar un buen manejo del
control interno de inventario aplicando las recomendaciones realizadas por el equipo
investigador quien, por medio de la implementación de técnicas, herramientas, monitoreo y
observación evidencio la falta de buen manejo del control interno de inventario por un
déficit de conocimientos en cuanto al área de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros:
Gonzalez, A y Cabrale, D (2010) Evaluacion del sistema del control interno. Editorial
Tunas primera edición año 2010
De tipo legal:
Ley Organica del Sistema Nacional de Control (SNC) gaceta oficial de Venezuela de la ley
27785
Fuentes electrónicas:
https://www.conekta.com/blog/tipos-de-empresas
https://saint-administrativ.blogspot.com/2014/04/importancia-de-saint.html?m=1
https://virtual.urbe.edu/tesispub/0077807/cap03.pdf