Deber Metodologia Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA

ECONOMIA MODALIDAD EN LÍNEA

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


BÁSICA

DOCENTE: María Alexandra Campoverde Moreno

GRUPO N# 16
INTEGRANTES
ESTIVEN ALBERTO MARIN MARIÑO
JOSELYN VILLALTA REYES
MARIA FERNANDA MEJIA
MIGUEL MONTOYA SOLORZANO
ANDY MENDOZA HOLGUIN

TEMA: 5 investigaciones más importantes que en los últimos diez


años se han realizado en el campo de su profesión (Economía) en
América Latina y explique cada una de ellas.

CURSO:

SEGUNDO SEMESTRE PARALELO C-6

PERIODO LECTIVO
2023-2024
Consulte sobre 5 investigaciones más importantes que en los últimos diez años se
han realizado en el campo de su profesión (Economía) en América Latina y explique
cada una de ellas.
1. ESTUDIO SOBRE DESIGUALDAD ECONÓMICA Y SOCIAL EN
LATINO AMÉRICA.
La desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Para América Latina la región más desigual del mundo.
La desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un
desafío fundamental. En respuesta al mandato conferido por los países
latinoamericanos y caribeños a la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América
Latina y el Caribe celebrada en Lima en noviembre de 2015, el presente
documento profundiza en el análisis de la matriz de la desigualdad social en la
región. El análisis se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la
desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del
ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las
brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción. Con
frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan,
entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados
grupos de población. Sobre la base de dicho análisis, el documento concluye con
varias recomendaciones de política entre las que destacan la necesaria
articulación entre las políticas económica, productiva, laboral, social y
ambiental; la importancia de un enfoque de derechos y de una mirada integral
para las políticas abocadas a combatir la desigualdad; el fortalecimiento de la
institucionalidad y el logro de pactos sociales como fundamentos de políticas
sociales de calidad; la relevancia de proteger el gasto social y los ingresos
tributarios dedicados al desarrollo social, y la necesidad de aumentar las
capacidades estadísticas para dar visibilidad a las diferentes dimensiones de la
desigualdad y avanzar en su comprensión. La matriz de la desigualdad social en
América Latina y el Caribe está muy condicionada por la matriz (o estructura)
productiva. Esa estructura productiva demanda pocas capacidades técnicas de la
mayoría de los trabajadores, cuyos empleos, en general, se caracterizan por ser
de baja calidad e informales, con bajos ingresos y escaso o nulo acceso a
mecanismos de protección social. Esto conlleva un acceso estratificado a la
seguridad social, una elevada vulnerabilidad social y niveles de bienestar
muchas veces insuficientes para los ocupados y sus dependientes,
manifestándose durante la vejez en desigualdades y brechas con fuertes sesgos
de género. La matriz de desigualdad social que aquí se presenta seguramente
requerirá un análisis mayor para integrar otros ejes y dimensiones críticas de la
desigualdad, así como de los ámbitos del desarrollo en que se manifiestan y sus
interrelaciones.

2. ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA ECONOMÍA


EN LATINO AMÉRICA.
El impacto económico del COVID-19 en América Latina es significativo debido a la
reducción de las exportaciones, las salidas de capital, el colapso del turismo, el colapso de
las remesas y la contracción económica y el desempleo debido a las restricciones impuestas
para contener la pandemia. La complejidad de esta crisis, si bien la región está
acostumbrada a enfrentar shocks externos, se debe a que es la primera vez que tiene que
enfrentar tantos desafíos al mismo tiempo. Algunos de los factores atenuantes son: una
población relativamente joven, vínculos internacionales más débiles que en Europa y
Estados Unidos, la implementación de medidas de contención relativamente rápidas y
estrictas, la gestión de las crisis económicas y sanitarias externas en las últimas décadas, la
implementación de medidas de protección familiar medidas. Aunque el efecto inmediato es
significativo, la recuperación podría acelerarse. Dependiendo de la duración y profundidad
de la crisis económica, se producen cambios fundamentales en la dinámica de los mercados
de consumo y de producción. . América Latina no puede escapar de esta realidad y esta
crisis también llegó en un mal momento. Según la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), el desempeño económico de la región en 2019 fue pobre, con un
crecimiento del producto interno bruto (PIB) de solo el 0,1%. Antes del brote de COVID-
19, la expansión proyectada de la región en 2020 era de un magro 1,3%, impulsada
principalmente por la recuperación de las dos economías más grandes del continente,
Brasil y México. Además, a diferencia de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, la región
tiene recursos fiscales limitados para implementar políticas cíclicas, y el uso excesivo de la
oferta monetaria y la deuda puede generar problemas de sostenibilidad en el mediano y
largo plazo. Esto se debe al grave malestar social en varios países de la región y a una
población creciente frustrada por la falta de oportunidades y la desigualdad. Según la
Cepal, al cierre de 2019, el 31 por ciento de la población de América Latina vivía en la
pobreza (192 millones de personas), mientras que el 12 por ciento vivía en la pobreza
extrema (72 millones). Aunque la desigualdad ha disminuido en los últimos años, América
Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, con graves problemas de seguridad
social para los más vulnerables.
3. INVESTIGACIÓN SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)
EN LATINO AMÉRICA
De esta manera, también se dan condiciones especiales para la desregulación y la
desregulación legislativa, que favorecen principalmente la inversión de empresas privadas
extranjeras, lo que determina el acceso de China al mercado mundial. Las grandes
empresas multinacionales se convierten en sujetos dominantes del mercado mundial, y los
países asumen funciones de filiales de proyectos y estrategias empresariales (Ornelas,
2017). El colapso de los precios del petróleo y las materias primas paralizó en general a las
economías emergentes y provocó una desaceleración del crecimiento económico mundial.
Andrés Serbin (2016) señala que el comportamiento de los precios de las materias primas
se reflejó en la evolución de las condiciones comerciales de la región, pues los mayores
perdedores durante 2015 fueron los países exportadores de hidrocarburos, seguidos de los
exportadores de productos agroindustriales y de productos mineros. "Después del fin del
auge de los precios de las materias primas, el flujo de extracción de recursos naturales se
desaceleró y, desde 2010, la proporción de inversión directa en este sector cayó al 13% del
total en 2016. Según la CEPAL, el crecimiento de la economía mundial fue del 2,5% en el
mismo año, inferior al de 2014 (2,6%). Esta disminución se debe principalmente a la
desaceleración de las economías de China e India y la disminución del comercio
internacional, el aumento de las tasas de interés de política monetaria estadounidense y el
elevado endeudamiento, y la disminución de los precios y exportaciones del producto. A
nivel internacional, hubo un aumento moderado de tres puntos porcentuales en 2017, hasta
el 2,7 por ciento. También hay evidencia de una ligera recuperación de los precios de las
materias primas en los mercados globales este año, además de una mayor estabilización en
Estados Unidos y un apoyo adicional de políticas macroeconómicas en Japón (ONU,
2017). El comportamiento de la inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial ha
sufrido una tendencia similar al ciclo económico de la economía global. Si bien los flujos
de IED aumentaron marcadamente hasta el 36% en 2015, el nivel más alto desde 2007
(CEPAL, 2016), las entradas disminuyeron un 2% en 2016 en medio de un escenario
desafiante de crecimiento económico vulnerable y riesgos políticos importantes en varias
regiones. En 2017, su recuperación fue positiva y respondió a un crecimiento económico
moderado, la recuperación del comercio y un modesto aumento de los precios del petróleo
a pesar de la incertidumbre política y geopolítica.
4. CRISIS ECONÓMICAS Y ESTABILIDAD FINANCIERA
En estos últimos años se ha visto una decadencia en lo que son las condiciones
financieras en américa latina, la economía mundial se ha visto afectada por gran
inestabilidad y en su mayoría de países con las altas tasas de intereses en los mercados
financieros.
Los países que experimentaron menor impacto por la disminución de remesas fueron en
toda américa latina, con una proporción del PIB en 2007-2008 (Aguilera, 2015)

En los últimos diez años los países de américa latina siguen mostrando gran deficiencia
ante el desempleo, que consigo trae pobreza e indigencia, la falta de un sistema de
protección social más inclusivo muestra los riesgos a los que están expuestos los sectores
más vulnerables de la sociedad.
Se ha experimentado periodos de crecimiento desigual, enfrentando factores como la
volatilidad de los precios de las materias primas y la incertidumbre política. (Machinea,
2019). La pandemia del COVID-19 también ha tenido un impacto significativo ya que
varios negocios grandes y pequeños se vieron afectados, la mayoría de empresas
decidieron reducir su personal otros decidieron llevar el trabajo de manera on line, sin
embargo, la adaptabilidad e implementación de políticas efectivas han sido cruciales para
tratar de mantener la estabilidad en medio de los desafíos económicos.
5 . ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA
LATINA.
Los resultados recientes de la encuesta Global Findex 2021 del Banco Mundial
muestran que el número de cuentas en instituciones financieras ha aumentado en todo el
mundo. Sin embargo, al observar las diferencias en género, ingresos, educación y
participación en el mercado laboral en 2021, las diferencias persisten en todas las regiones
del mundo, aunque algunas son más pronunciadas que otras. Según el último informe de
Global Findex, la brecha mundial de género se ha reducido gradualmente desde 2014. Por
ejemplo, en las economías desarrolladas, la brecha ha disminuido aproximadamente 2
puntos porcentuales a lo largo de los años (Figura 3). Sin embargo, esta tendencia no se
observa en ALC, donde se encontró que, si bien la propiedad de cuentas aumentó en
general, la brecha de género se amplió en aproximadamente 3 puntos porcentuales. Un
análisis de la brecha de género en los pagos con cuentas móviles revela que en los países
de ALC los hombres utilizan este método de pago digital en promedio 11 puntos más que
las mujeres, mientras que en las economías desarrolladas esta diferencia es de solo 4
puntos. Si bien la proporción de personas sin una cuenta ha disminuido en los países de
ALC desde 2014, según Global Findex 2021, el 41,67% de los adultos de la región aún no
tienen acceso a una cuenta. En ALC, la inactividad de cuentas aumentó 10 puntos
porcentuales entre 2014 y 2021, mientras que, en los países con economías desarrolladas,
el aumento fue significativamente menor, de 0,7 puntos porcentuales.

Referencias
Aguilera, F. (2015). El impacto de las crisis financiera y económica
internacional en la banca del Ecuador . Quito, Ecuador : editorial .

caribe, b. d. (2 de diciembre de 2022). Inclusión financiera en América Latina:


¿qué tanto hemos avanzado? Obtenido de
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2022/12/inclusion-financiera-en-
america-latina-que-tanto-hemos-avanzado/

Machinea, J. L. (2019). La Crisis económica en américa latina. argentina : Jesus


sebastian.
unidas, n. (octubre de 2016). La matriz de la desigualdad social en América
Latina. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40668-la-matriz-la-
desigualdad-social-america-latina

Navegue por internet y elabore una lista inicial de temas amplios o


áreas de interés (lluvia de ideas). Las ideas deben estar acorde a su
carrera.

Crisis económica
crecimiento económico, Tipo de cambio y mercado de divisas.
Globalización económica. Desigualdad económica.
Pobreza y políticas de desarrollo. Economía política internacional.
Análisis de políticas públicas.

También podría gustarte